Citius, Altius, Fortius acepta originales inéditos de acuerdo con su línea básica editorial, que se hace explícita en el subtítulo de la revista: Humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos. El Consejo Editorial se reserva el derecho de la admisión inicial de los trabajos enviados.
La selección final de los trabajos remitidos, previa valoración positiva y anónima de expertos designados al efecto, será igualmente competencia del Consejo Editorial de la Revista. Los textos enviados deberán ajustarse a las siguientes: |
1.
Enviar los trabajos en formato Word.
2. La extensión de los artículos puede oscilar entre los 50.000 y 70.000 caracteres con espacios incluidos. En dicha extensión se incluye: resumen (en español y en inglés), cuerpo principal del texto, referencias, apéndices, notas, tablas y figuras.
3. Fuente y tamaño. Títulos de apartados: Times New Roman 11 puntos y negrita. Texto documento: Times New Roman 11 pp. Citas textuales sangradas: Times New Roman 10 pp. Notas: Times New Roman 9 pp.
4. Espacio interlineado “sencillo”, igual para todo el documento.
5. El inicio del párrafo será sangrado (sangrado primera línea a 1.25 cm).
6. Primera página.
- Encabezar el trabajo con el título del mismo en mayúsculas.
- El nombre del autor/a y a continuación, en letra cursiva, la institución de trabajo o la vinculación académica.
- Datos completos del primer autor/a: Nombre y apellidos; dirección postal institucional completa; teléfono y fax; e-mail.
7. Segunda página y siguientes:
- Título del artículo.
- Resumen de un máximo de 200 palabras en español y en inglés, con las palabras claves representativas de su contenido en ambos casos.
- Texto principal.
- Referencias.
- Apéndices (si los hubiera).
8. El documento completo deberá ser acompañado por dos cartas dirigidas a los responsables de la edición y coordinación de la revista, con el siguiente contenido:
- Una primera carta en la que se solicita la publicación del artículo... (denominación del mismo) y en la que se remite breve curriculum vitae (máximo 5 líneas) de cada uno de los autores, por orden de firma.
- Una segunda carta en la que el autor principal hace constar que el artículo enviado es inédito y que no se encuentra sujeto a evaluación en ninguna otra publicación.
9. La revista utiliza el sistema de citas y referencias APA. De dichas normas destacamos:
- Todas las publicaciones citadas en el cuerpo del documento seguirán el formato: apellido(s) del autor(es) y año de publicación. Por ejemplo: De acuerdo con Lennartz (2005), los símbolos olímpicos... Cuando la cita sea literal deberá aparecer entre comillas y cursiva y se incluirá la página de la publicación a la que pertenece con el formato fecha, página (ejemplo, de acuerdo con Lennartz (2005, p. 16) “la bandera olímpica de los Juegos de Amberes...”).
- Si la cita literal ocupa más de cuatro líneas se presentará con el texto sangrado por el lado izquierdo (1.2 cm).
- Las referencias situadas al final del documento seguirán el formato:
- Hernández Álvarez, J. L. y Martínez Gorroño, Mª E. (2006). The Teaching of History of Physical Education and Sport in the European Context: Status, Problems in Methodology and its Importance in the University Curriculum. Journal of Sport History, 33 (3), 401-417.
- Velázquez Buendía, R., Castejón Oliva, F. J., García del Olmo, M., Hernández Álvarez, J. L., López Crespo, C., y Maldonado Rico, A. (2003). El deporte, la salud y la formación en valores y actitudes de los niños, niñas y adolescentes. Madrid: Pila-Teleña.
- Duda, J. L. (2001). Ejercicio físico, motivación y salud: aportaciones de la teoría de las perspectivas de meta. En J. Devís Devís (coord.), La Educación Física, el Deporte y la Salud en el siglo XXI (pp. 271-281). Alicante: Marfil.
10. Se ruega el uso comedido de las notas a pie de página cuando, debido a la naturaleza del trabajo, estas sean estrictamente necesarias.
11.Los trabajos deberán ser remitidos en soporte electrónico a las direcciones: eugenia.martinez@uam.es, raquel.aguado@uam.es
12. Durante el período académico, en el plazo máximo de dos semanas se acusará recibo del artículo remitido, utilizando para ello la dirección electrónica del primer autor/a.
13. Cuando un artículo es aceptado, el autor/a cede a la revista los derechos de reproducción a los efectos de publicación en la misma.
14. Recomendaciones sobre fuentes especiales: Debido a la naturaleza de la revista, es posible la existencia habitual de “fuentes primarias”, “fuente oral”... En este sentido, se hacen las siguientes sugerencias:
- Fuentes y documentación primaria: Apellidos del autor/a e inicial del nombre (si existe): “Título del documento” (si existe). Fecha. Nombre de la colección: número de caja y/o legajo. Archivo o centro de documentación en el que se conserva.
- Fuentes Orales: Apellidos y nombre completo de la “fuente oral” de la que se utiliza el testimonio. Circunstancia que la acredita como fuente oral. Lugar y fecha de la realización de la entrevista.
- Documentación primaria o secundaria obtenida en páginas web: como mínimo deberá hacerse explícita la dirección URL completa y la fecha en la que fue utilizada como referencia.
15. En beneficio de la agilidad en los diferentes procesos de evaluación, selección y edición, se ruega a los autores/as que, antes de remitir su trabajo, se utilice el guión integrado en estas normas para realizar una auto-evaluación del seguimiento de las mismas.
|