Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 3 - número 10 -
junio 2003 - ISSN: 1577-0354
Ruiz Pérez, L.M. y Graupera Sanz, J.L. (2003). Competencia motriz y género entre escolares
españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
COMPETENCIA MOTRIZ Y GÉNERO ENTRE LOS ESCOLARES
ESPAÑOLES
MOTOR
COMPETENCE AND GENDER BETWEEN THE SCHOLASTIC SPANISH
Ruiz
Pérez, L.M.* y Graupera Sanz, J.L.**
*Universidad de Castilla La Mancha E-mail:
luismiguel.ruiz@uclm.es
** Universidad
de Alcalá de Henares
RESUMEN
En este estudio se
analizan las diferencias de género relativas a la coordinación motriz en una
muestra de 903 escolares de edades comprendidas entre 4 y 14 años (Media: 8,65,
desviación típica: 2,62). Se les aplicó
El análisis de los
resultados mostró diferencias significativas
en diferentes tramos de edad, así en las edades de 7-8 años, en las que
se hallaron diferencias significativas en el equilibrio dinámico (mejores
resultados en las niñas, p=0,044) y en
el atrape y lanzamiento de pelota (mejores resultados en los niños, p=
0,000), pero no en la puntuación global del test (p= 0,326).
Entre los 11-12 años
las diferencias se encontraron en la destreza manual (mejores resultados en las
niñas, p=0,014) y en el lanzamiento y atrape de pelota (mejores resultados en
los niños, p=0,000), pero no en la puntuación global del test (p= 0,521).
Estos resultados obtenidos en
This study
analyses the gender differences related to motor coordination in a sample of
903 schoolchildren aged between 4 and 14 (Mean: 8.65, standard deviation:
2.62). They were asked to perform the
Movement Assessment Battery for Children (Henderson and Sugden, 1992).
The analysis of the
results only showed significant differences in the 7-8 years age group, in
which there were significant differences in dynamic balance (the girls were
better, p = 0.044) and in catching and throwing a ball (the boys were better p
= 0.000), but not in the overall test score (p = 0.326). Among the 11-12 year olds the differences
were revealed in manual dexterity (the girls were better, p = 0,014) and in
throwing and catching a ball (the boys were better, p = 0.000), but not in the
overall test score (p = 0.521).
These results obtained for the Battery
have shown us how at the earlier ages (4 - 6 years old) there were no
differences between boys and girls, and that it was only after the age of 7 and
8 that differences which seem more related to cultural than biological aspects
began to appear, a reasoning which is supported by comparing the results to
others obtained with the same instrument in other countries and cultures. Neither did the results, once typified, show
significant differences with regard to the percentage of boys or girls
belonging to the group which obtained the lowest overall test score (under the
15th percentile).
KEY WORDS: Gender, motor
competence, Movement ABC, schoolchildren.
INTRODUCCIÓN
El
estudio del desarrollo motor entre los escolares españoles no se puede decir
que haya sido un asunto de gran interés para los investigadores. Históricamente
se podría decir que fue el Dr. Juarros (1939) quien manifestó la necesidad de
estos estudios y realizó sus experiencias, pero desde entonces hasta la fecha
el incremento de estos estudios no es muy elevado (Ruiz, 1994; Ruiz et al.
2002). Posteriormente son mínimos los mismos, y sólo fruto de alguna tesis
doctoral, encontramos la aplicación de instrumentos de medición para poder
evaluar la capacidad de movimiento de los escolares. Tal es el caso del trabajo
doctoral de Juan José Rosa sobre una muestra de escolares leoneses, empleando
la batería Lincoln-Oseretsky (Rosa, 1995).
Las
razones que motivan el estudio del desarrollo motor en la edad escolar suelen
estar relacionadas con tratar de conocer si los escolares manifiestan unos
niveles de competencia motriz adecuados a la edad cronológica que poseen y en
su caso detectar a quienes manifiestan dificultades para moverse con
competencia.
Los
procedimientos para poder constatar este proceso de cambio son variados y
oscilan desde la observación más naturalista, el empleo de instrumentos de
observación aquí encontramos la tradición geselliana y los exámenes evolutivos
de la conducta, hasta el empleo de
instrumentos, tests o baterías, especialmente construidos para esta misión. En
la actualidad existe más de un centenar de estos instrumentos, pero no todos
ellos resisten los criterios motométricos necesarios para su selección y empleo
adecuado.
Tal
vez sea Oseretsky quien en los años 1930
provocó el interés por la construcción y desarrollo de baterías motrices
o de eficiencia motriz que permitiesen la detección de los sujetos con
problemas y la determinación del grado de normalidad o anormalidad en el
desarrollo motor. De su famosa batería se ha desarrollado nuevos instrumentos,
los cuales llegan hasta nuestros días en versiones muy variadas.
Una de sus
derivaciones fue el TOMI o test de dificultades motrices, construido y
desarrollado en los años 1960 por Stott, Moyes y Headridge (1968), y cuya
finalidad expresa era la detección de los problemas evolutivos de coordinación
motriz, siendo su versión actual
Es un instrumento que puede ser aplicado
a sujetos de entre los 4 y 12 años. Consta de 4 formas adaptadas a las
condiciones de diferentes tramos de edad:
Esta batería fue estandarizada
con población americana y permite la obtención de un Índice de Dificultad
Motriz General (IDMG). La fiabilidad
del instrumento se estableció mediante el procedimiento de test-retest en un
periodo de 2 semanas, computándose el porcentaje de acuerdo entre los dos
momentos. La validez se estableció con relación a otros instrumentos de
medición como
Es
éste un instrumento que puede ser empleado tanto para labores pedagógicas o de
intervención como para tareas de investigación.
Sus características permiten que pueda ser empleado por profesionales de
formación diferente (educadores, médicos, psicólogos, terapeutas). Su aplicación reclama un espacio reservado al efecto, en el que el
alumno debe realizar las 8 tareas en forma de circuito, anotándose los
resultados en las mismas y convirtiendo en valores del IDMG. Su realización es
individual o por parejas y antes del
comienzo de cada tarea es presentada y demostrada para evitar que a la
dificultad propia de la tarea, se añadan otras dificultades ligadas a la falta
de comprensión de las instrucciones.
Cada tarea conlleva la posibilidad de anotar
aspectos cualitativos de la realización de la misma que el examinador puede
tener en cuenta. Este
estudio formó parte de un estudio más amplio sobre los problemas evolutivos de
coordinación motriz y resignación aprendida en la educación física escolar
(Ruiz, Graupera, Gutiérrez y Mayoral, 1997) y ha permitido un análisis
transcultural (Ruiz, Graupera, Gutiérrez y Miyahara, pendiente publicación).
La muestra de este estudio estuvo
compuesta por un total de 903 sujeto de edades comprendidas entre 4 y 14 años
(Media: 8,65, desviación típica: 2,62) de las Comunidades de Madrid y Valencia.
En cuanto al género, la muestra estuvo bastante
equilibrada ya que el 51% eran niños y el 48% niñas. Algo parecido ocurre en lo
que se refiere al tipo de centro escolar, ya que el 57% pertenecía a un centro
público y el 42 % a uno privado. La presencia de zurdos y diestros mantuvo unos
valores muy similares a los que se encuentren en la población en general siendo
un 93% diestro y un 7 % zurdo.
A los escolares de este estudio se les
aplicó
En cada tramo de edad la
batería presenta 8 tareas relacionadas con tres grandes dimensiones de la
motricidad infantil: Equilibrio (dinámico, estático y de objetos),
coordinaciones manuales (insertar, enhebrar) y coordinaciones globales
(lanzamientos, atrapes, saltos). En cada tramo de edad las tareas son
diferentes.
La
aplicación del instrumento se llevó a cabo de manera individual por parte de
colaboradores que fueron entrenados para tal labor. El momento de aplicación
coincidió con las horas de educación física, y en una sala anexa al gimnasio o
la sala de clase, se aplicó manteniendo los criterios y el protocolo
establecido por los autores del instrumento.
Análisis descriptivo
Los datos
descriptivos permiten apreciar las posibles diferencias entre los dos géneres
(Tabla 1).
EDAD |
PRUEBAS |
GÉNERO |
||||||
|
|
Niñas |
Niños |
|||||
|
|
Media |
Desv. Típica |
N |
Media |
Desv. Típica |
N |
|
4-6 años |
Destreza Manual |
2,60 |
2,71 |
121 |
3,13 |
2,89 |
103 |
|
|
Habilidad con Pelota |
4,60 |
2,25 |
121 |
4,32 |
1,68 |
103 |
|
|
Equilibrio Estático |
,89 |
1,40 |
121 |
,88 |
1,40 |
102 |
|
|
Equilibrio Dinámico |
1,56 |
2,65 |
121 |
1,88 |
3,06 |
103 |
|
|
ABC Total |
9,65 |
5,23 |
121 |
10,20 |
5,74 |
103 |
|
7-8 años |
Destreza Manual |
3,70 |
2,76 |
84 |
3,83 |
2,75 |
95 |
|
|
Habilidad con Pelota |
2,26 |
2,23 |
89 |
1,25 |
1,98 |
103 |
|
|
Equilibrio Estático |
,42 |
,85 |
83 |
,54 |
1,10 |
95 |
|
|
Equilibrio Dinámico |
,52 |
1,09 |
89 |
1,00 |
1,80 |
103 |
|
|
ABC Total |
6,66 |
5,03 |
89 |
6,28 |
5,51 |
103 |
|
9-10 años |
Destreza Manual |
5,36 |
3,23 |
89 |
4,59 |
2,72 |
91 |
|
|
Habilidad con Pelota |
2,06 |
2,60 |
89 |
1,25 |
1,86 |
91 |
|
|
Equilibrio Estático |
1,94 |
1,40 |
63 |
1,87 |
1,41 |
66 |
|
|
Equilibrio Dinámico |
,80 |
1,48 |
86 |
,93 |
1,64 |
88 |
|
|
ABC Total |
9,56 |
5,62 |
89 |
8,10 |
4,14 |
91 |
|
11-12 años |
Destreza Manual |
3,89 |
2,95 |
132 |
4,94 |
3,52 |
156 |
|
|
Habilidad con Pelota |
2,38 |
2,44 |
138 |
1,48 |
1,98 |
164 |
|
|
Equilibrio Estático |
2,37 |
2,12 |
130 |
2,64 |
1,98 |
151 |
|
|
Equilibrio Dinámico |
2,48 |
2,32 |
132 |
2,88 |
2,36 |
156 |
|
|
ABC Total |
10,71 |
6,22 |
138 |
11,34 |
6,73 |
164 |
|
Tabla 1. Datos descriptivos
Análisis diferenciales en función del género y la edad
Asimismo se
llevaron a cabo análisis independientes para cada tramo de edad (4-6 años, 7-8
años, 9-10 años y 11-12 años), realizándose contrastes no paramétricos según
los grupos de género (U de Mann-Whitney). (Tabla 2, Fig. 1)
Sólo se hallaron diferencias significativas en las siguientes edades,
para cada una de las variables medidas por el test:
-
Grupo de 7-8 años: Se hallaron diferencias
significativas en el equilibrio dinámico (mejor las niñas, p=0,044) y en el atrape y lanzamiento de pelota (mejor los
niños, p= 0,000), pero no en la puntuación global del test (p=0,326) .
Grupo de 7-8 años |
|
|||||||||
|
GÉNERO |
N |
Rango
Medio |
Suma de
Rangos |
|
|||||
ABC Total |
Niñas |
89 |
100,43 |
8938,00 |
|
|||||
Niños |
103 |
93,11 |
9590,00 |
|
||||||
Total |
192 |
|
|
|
||||||
Destreza
Manual |
Niñas |
84 |
88,59 |
7441,50 |
|
|||||
Niños |
95 |
91,25 |
8668,50 |
|
||||||
Total |
179 |
|
|
|
||||||
Equilibrio
Dinámico |
Niñas |
89 |
89,62 |
7976,50 |
|
|||||
Niños |
103 |
102,44 |
10551,50 |
|
||||||
Total |
192 |
|
|
|
||||||
Equilibrio
Estático |
Niñas |
83 |
88,33 |
7331,00 |
|
|||||
Niños |
95 |
90,53 |
8600,00 |
|
||||||
Total |
178 |
|
|
|
||||||
Habilidad
con Pelota |
Niñas |
89 |
112,92 |
10050,00 |
|
|||||
Niños |
103 |
82,31 |
8478,00 |
|
||||||
Total |
192 |
|
|
|
||||||
|
ABC Total |
Destreza Manual |
Equilibrio Dinámico |
Equilibrio Estático |
Habilidad con Pelota |
|||||
U Mann-Whitney |
4234,000 |
3871,500 |
3971,500 |
3845,000 |
3122,000 |
|||||
Z |
-,912 |
-,345 |
-2,013 |
-,348 |
-3,918 |
|||||
Sig. (p<0,05) |
,362 |
,730 |
,044 |
,728 |
,000 |
|||||
Tabla
2
Fig. 1. Valores medios del
Test ABC según el género (Grupo de 7-8 años).
-
Grupo de 11-12 años: Se hallaron diferencias
significativas en destreza manual (mejor las niñas, p=0,014) y en el
lanzamiento y atrape de pelota (mejor los niños, p=0,000), pero no en la
puntuación global del test (p=0,521) (Tabla 3, Fig. 2)
El
análisis de los resultados obtenidos en la Batería nos ha mostrado como existen
diferencias entre niños y niñas en las tareas que reclamaban el empleo de
pelotas o en aquellas en las que se solicitaba mantener el equilibrio o
utilizar las manos con destreza. En las edades más iniciales no se hallaron
diferencias entre los niños y las niñas, es a partir de los 7 y 8 años cuando
se empiezan a manifestar las diferencias anteriormente mencionadas.
Tipificados los resultados tampoco se encontraron
diferencias significativas de género en relación al porcentaje de niños y niñas
que formaron parte del grupo de los que obtuvieron menores puntuaciones
globales en la batería (por debajo del percentil 15), siendo el número de niños
68 y de niñas 76.
Grupo de 11-12 años
|
|
|||||||||
|
GÉNERO |
N |
Rango
Medio |
Suma de
Rangos |
|
|||||
ABC Total |
Niñas |
138 |
147,99 |
20422,50 |
|
|||||
Niños |
164 |
154,45 |
25330,50 |
|
||||||
Total |
302 |
|
|
|
||||||
Destreza
Manual |
Niñas |
132 |
131,48 |
17355,50 |
|
|||||
Niños |
156 |
155,52 |
24260,50 |
|
||||||
Total |
288 |
|
|
|
||||||
Equilibrio
Dinámico |
Niñas |
132 |
136,11 |
17967,00 |
|
|||||
Niños |
156 |
151,60 |
23649,00 |
|
||||||
Total |
288 |
|
|
|
||||||
Equilibrio
Estático |
Niñas |
130 |
135,02 |
17553,00 |
|
|||||
Niños |
151 |
146,15 |
22068,00 |
|
||||||
Total |
281 |
|
|
|
||||||
Habilidad
con Pelota |
Niñas |
138 |
170,05 |
23466,50 |
|
|||||
Niños |
164 |
135,89 |
22286,50 |
|
||||||
Total |
302 |
|
|
|
||||||
|
ABC Total |
Destreza Manual |
Equilibrio Dinámico |
Equilibrio Estático |
Habilidad con Pelota |
|||||
U Mann-Whitney |
10831,500 |
8577,500 |
9189,000 |
9038,000 |
8756,500 |
|||||
Z |
-,641 |
-2,452 |
-1,607 |
-1,177 |
-3,492 |
|||||
Sig. (p<0,05) |
,521 |
,014 |
,108 |
,239 |
,000 |
|||||
Tabla
3
Los datos analizados nos permiten
avanzar algunas posibles explicaciones de dichos resultados y compararlos con
otros estudios similares llevados a cabo en otros contextos geográficos y
culturales.
Si analizamos diferentes estudios
llevados a cabo desde los años 1930 hasta los 1980, era común encontrar que las
diferencias se mostraban desde temprana edad, 4-5 hasta los 17 años. Así las
niñas mostraban predominio en tareas como agilidad, equilibrio estático o
dinámico, destreza manual o saltos con un apoyo. Mientras que a los niños se
les da predominio en las habilidades de balón, saltos vertical y horizontal o
en la velocidad de carrera (Zaichkowsky, Zaichkowsky y Martinek, 1980; Ruiz,
1987).
Si comparamos nuestros resultados con
los mostrados por Miyahara, Hanai, Tsujii, Jogmans, Henderson, Barnett, Hori,
Nakahishi y Kageyama (1996) quienes
llevaron a cabo un estudio transcultural y comparativo con este mismo
instrumento, entre escolares japoneses y norteamericanos. En su estudio también
encontraron que existían diferencias significativas entre niños y niñas en la
destreza manual, habilidades de balón y equilibrio, aunque en este caso en el
equilibrio estático.
Con relación a la destreza manual,
entre los escolares norteamericanos se encontraron diferencias significativas
entre niños y niñas, mientras que no existieron en ningún tramo de edad entre
los escolares japoneses. Algo similar ocurrió con las tareas de balón en las
que los niños norteamericanos superaron a las niñas en las tareas de lanzar,
hecho que no apareció entre los escolares japoneses, mientras que en el atrape
las diferencias se mostraron entre los 8 a 11 entre los norteamericanos, y
entre los 8 y 10 entre los escolares japoneses.
En relación al equilibrio estático,
las escolares japonesas y norteamericanas superaron a sus compañeros en ambos
países, no encontrándose diferencias en el equilibrio dinámico.
Nuestros resultados muestran
similitudes y diferencias con estos datos ya que no se hallaron diferencias
entre sexos en la tarea de equilibrio estático, y sí en el dinámico entre los 7
y 8 años. En cuanto a la destreza manual
sólo se hallaron diferencias en las edades de 11-12 años, datos que difieren de
los norteamericanos y se acercan más a los japoneses, mientras que en los datos
de lanzamiento y atrape se coinciden con los datos del estudio de Miyahara et
al (1996).
Las complicadas relaciones entre lo
genético y ambiental, entre la cultura y la crianza siguen jugando un papel muy
relevante en el desarrollo motor infantil.
Que los estereotipos sexuales con relación a la competencia motriz
siguen existiendo en la medida que el predominio en unos tipos de tareas,
influidas notablemente por los modelos, experiencias vicarias e incitaciones
del entorno, se siguen manifestando en resultados como los presentes.
En cualquier caso, los datos nos
permiten avanzar la reflexión siguiente, es probable que los usos y costumbres
en relación al empleo del cuerpo y sobre las habilidades y su aprendizaje por
parte de los niños y las niñas, haya cambiado realmente. Creemos que tanto la
educación que dispensan los padres, los modelos sociales que incitan a que todo
tipo de actividad o deporte puede ser llevado por todos y todas, así como el
papel de los programas de educación física escolares, estén contribuyendo a que
las amplias diferencias de décadas atrás estén dando paso a diferencias que
están regidas más por lo biológico que por lo ambiental, auqnue todavía queda
mucho camino por recorrer.
Si aceptamos los meta-análisis
realizado por Thomas y French en 1985 y de Eaton en 1989, sólo el
lanzamiento en distancia parece estar influido más por razones biológicas que el resto de los
patrones fundamentales. Por lo tanto, el resto de las diferencias hay que
considerarlo como efecto de la educación y la crianza. Las diferencias encontradas en el lanzamiento de precisión en
nuestro estudio y en los comentados a favor de los niños con respecto a las
niñas, es un claro ejemplo de lo comentado, la práctica y el entrenamiento se
convierten en fuente de diferencias desde la más tierna infancia. Es muy probable que en el futuro, la oferta
de una educación física no-sexista
modifique esta tendencia.
Terminar indicando la necesidad de
realizar más estudios más estudios
transversales como el presente, y longitudinales, que nos muestren de forma
real y concreta cómo es el desarrollo motor de nuestros escolares, los cambios
que en el mismo acontecen y sus posibles causas.
Eaton, W.O. Childhood sex differences in motor performance and activity
level: findings and implications. En Kirkcaldy, B. (Ed.) “Normalities and Abnormalities in Human
Movement”. Med. Sport Sci.
Basel, Karger, 1989, vol. 29, pág. 58-77
Miyahara, M. et al. “Sex
differences in motor coordination among primary school children in
Rosa, J.J. “Estudio del desarrollo motor de la población
escolar leonesa mediante la utilización de la batería Lincoln-Oseretsky de
motricidad infantil”. Tesis Doctoral inédita. Universidad de León,1995
Ruiz, L.M. “Desarrollo Motor y Actividades Físicas”.
Madrid: Gymnos. 3ª Edición.,1994.
Ruiz, L.M., Graupera,
J.L., Gutiérrez, M. y Mayoral, A. Problemas
evolutivos de coordinación motriz y resignación aprendida en educación física
escolar. Madrid: Centro de Investigación
y Documentación Educativa – Ministerio de Educación y Cultura,1997
Ruiz, L.M. (Coord.). “Desarrollo,
Comportamiento Motor y Deporte”.
Ruiz, L.M., Graupera, J.L., Gutiérrez, M. y Miyahara,M. “The assessment
of motor coordination in children with the Movement ABC test: A comparative
study among
Stott,D.H., Moyes, F.A. y Headridge,S.E. “Test of Motor Impairtment”.
Sugden, D. y
Thomas, J, R. y French, K.E. “Gender differences across age in motor
performance: A Meta-Analyisis”. Psychological
Bulletin, 1985, vol. 98, 2,
260-282
Zaichkowsky, L,
Zaichkowsky, L. y Martinek, T. “Growth and development: The child and the
physical activity”.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 3
- número 10 - junio 2003 - ISSN: 1577-0354