Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 6 - número 21 - marzo 2006 - ISSN: 1577-0354

Sancesario Pérez, L.A. y Rosales Carrazana, A.R. (2006) Patrones antropométricos en el luchador de élite cubano. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (21) pp. 38-43 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artlucha23.htm

 

 

PATRONES ANTROPOMÉTRICOS EN EL LUCHADOR DE ELITE CUBANO

 

ANTHROPOMETRICAL PATTERNS ON THE HIGH PERFORMANCE CUBAN WRESTLER

 

Sancesario Pérez, L.A.* y Rosales Carrazana, A.R.*

 

 

* Profesor Instructor de Estadística y Metodología de la Investigación y Profesor Instructor adjunto de Lucha de la Facultad de Cultura  Física Granma (Cuba). E-mail: : sbueyarriba@sum.udg.co.cu

** Profesor Asistente de Lucha de la Facultad de Cultura  Física Granma (Cuba)

 

Recibido19 diciembre de 2005

 

RESUMEN

 

Fueron estudiados un total de 64 atletas de 13-14 años,  de Lucha Libre, de 8 divisiones de peso corporal, de 4 provincias orientales de Cuba. A partir de mediciones antropométricas se obtienen los patrones subyacentes en  los atletas en estudio, y su orden de importancia para  el  proceso de detección de talentos, por medio de un Análisis Factorial por el método de Componentes Principales,  seguido de rotación por el método Normalización Varimax con Kaiser.

 

PALABRAS CLAVE

 

*Lucha       * Talento       * Patrones Antropométricos        

 

 

ABSTRACT

 

There Were studied 64 Free Style Wrestling athletes of 13-14 year old, of 8 corporal weight divisions, of 4 Cuban Oriental provinces. Beginning from anthropometric measurements it is obtained the underlying patterns on the object of study athletes, and their importance order for talents detection process, by means of a Factorial Analysis through the Principal Components method, continued of rotation by the Varimax with Kaiser Normalization method.

 

KEY WORDS

 

* Wrestling           * Talent         * Anthropometrical patterns     

 

INTRODUCCIÓN

 

Dos de las tendencias del deporte actual se relacionan con la especialización temprana y el perfeccionamiento de los sistemas de selección de talentos, la primera exige la eficacia de la segunda, de lo contrario bajo el efecto de la ley de la selección natural (supervivencia de los más aptos), el atleta no alcanzaría, salvo contadas excepciones, la longevidad y resultados deportivos deseados según la especialidad.

 

Las llamadas características morfológicas modelo permiten la selección, para los diferentes tipos deportes, de niños con particularidades del desarrollo físico favorables para dicha especialidad deportiva, así por ejemplo, una gran estatura puede predisponer al individuo para la obtención de buenos resultados en el Baloncesto.

 

Se hace necesario entonces establecer, por deportes, direcciones para la selección de talentos en edades cada vez más tempranas, de forma tal que se detecten prontamente aquellos individuos que, adecuadamente entrenados, puedan ingresar en un futuro en la elite deportiva.

 

No pocos autores han demostrado, por ejemplo, que el estudio de la composición  y proporcionalidad corporal, y su aplicación práctica en el deporte, brindan amplias posibilidades de conocer adecuadamente la figura del atleta para establecer una clasificación de la misma hacia una determinada especialidad deportiva (1, 2, 3, 4, 5, 6). De tal forma, cada especialidad poseerá un perfil antropométrico  diferente.

 

Sobre este ideal es que se decide llevar a cabo el presente trabajo, con el fin de determinar los patrones antropométricos subyacentes en los luchadores del estilo libre y su orden de importancia para  el  proceso de detección de talentos.

 

 

MATERIAL Y MÉTODOS

 

Se realizó un estudio transversal con los 2 mejores atletas por división (sólo desde 37 kilogramos hasta 63) de 4 provincias del oriente de Cuba, categoría 13-14 años (64 en total), edad en la que generalmente en nuestro país son seleccionados los atletas para su ingreso a las escuelas deportivas de alto rendimiento.

 

A dichos atletas le fueron tomadas, durante el último microciclo de la etapa de preparación especial, las medidas antropométricas: Diámetros epicondilares de codo y de rodilla; las Circunferencias de brazo contraído, de brazo relajado, muscular  del brazo,  de piernas, de tórax normal, de tórax en inspiración y de tórax en  espiración;  las Grasas  tricipital,  bicipital, subescapular,  suprailíaca, de pierna y su Suma total; las Fuerzas de mano y de espalda; así como las Longitudes  del miembro  superior, del antebrazo y del brazo.

 

La  Circunferencia muscular  del brazo se estimó de forma indirecta según la fórmula:


CMB=  CBR- [ 0.1*  (p * GT)]

 

Donde:

CMB: Circunferencia  muscular del brazo.

CBR: Circunferencia del brazo relajado.

GT: Grasa tricipital.


 

La Suma total de las grasas se calculó según la fórmula:

 

SG= GT+ GB+ GSE+ GSI

 

Donde:

SG: Suma total de  las grasas:

GT: Grasa tricipital.

GB: Grasa bicipital.

GSE: Grasa subescapular.


GSI: Grasa suprailíaca.


 

Todas las mediciones se efectuaron en el lado derecho del cuerpo, siguiendo las recomendaciones del Programa Biológico Internacional (7). Las circunferencias fueron determinadas empleando una cinta métrica de 1 milímetro de precisión, los diámetros se midieron mediante antropómetros de tipo Harpenden-Holtain graduado en centímetros y décimas de centímetros,  los pliegues se determinaron por medio del calibrador de grasa tipo Holtain con amplitud de 0-45 milímetros y presión constante de 10 g/mm2 en la superficie de contacto con la abertura, la fuerza fue medida a través de dinamómetros.

 

Los valores de las variables transformadas logarítmicamente fueron sometidos a un Análisis Factorial por el método de extracción Análisis de Componentes Principales,  seguido de rotación por el método Normalización Varimax con Kaiser  para simplificar la interpretación de las Componentes. Se correlacionó el Peso y la Talla por separado con la Suma total de las Grasas, mediante el cálculo del coeficiente de correlación Bravais- Pearson, para saber si esta última variable constituye un buen evaluador de la adiposidad del atleta.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Los métodos multidimensionales, específicamente el Análisis Factorial  por el método de extracción Análisis de Componentes Principales,  han mostrado ser particularmente útiles para describir patrones antropométricos. El empleo del mismo permite transformar las variables originales en una serie de combinaciones lineales, que son las componentes, las cuales no están correlacionadas entre sí. Son derivadas de una sucesión  tal, que la varianza residual puede explicarse por pasos (8).

 

Se ha expresado que la interpretación de las componentes se puede simplificar considerablemente, minimizando el número de variables que tienen alta carga sobre un factor, al utilizar algún tipo de rotación (en nuestro caso la rotación Varimax con Kaiser), transformándose con ello las matrices de factores más complejas en otras más simples; con esta fase varía, pero no se modifica, el por ciento total  de varianza explicada, pero sí cambia el por ciento correspondiente a cada factor, porque la rotación lo redistribuye (8).

 

En la tabla No. 1 se observa la Matriz de componentes rotados, la misma muestra 3 componentes extraídos, los cuales explican  en su conjunto el  79.81 % de la varianza total.

 

Tabla No. 1

Matriz de componentes rotados

 

Componente

 

1

2

3

Diámetro epicondilar del codo                                                                                 

.836

3.064E-02

.377

Diámetro epicondilar de rodilla

.704

-8.545E-03

.478

Circunferencia de brazo contraído

.892

.277

.191

Circunferencia de brazo relajado

.899

.299

.162

Circunferencia Muscular del Brazo

.917

.228

.148

Circunferencia de piernas

.888

.260

.223

Circunferencia de tórax normal

.887

.231

.203

Circunferencia de tórax en inspiración

.857

.162

.283

Circunferencia de tórax en espiración

.892

.237

.155

Grasa tricipital

2.462E-02

.848

.192

Grasa bicipital

.116

.915

-2.753E-02

Grasa subescapular

.431

.794

-1.827E-02

Grasa suprailíaca

.196

.818

-.229

Grasa de pierna

.359

.708

.190

Suma total de la grasa

.285

.955

2.821E-02

Fuerza de mano

.726

.205

.170

Fuerza de espalda

.670

.364

.326

Longitud del miembro superior

.189

-.184

.636

Longitud del antebrazo

.356

.247

.772

Longitud del brazo

.375

6.665E-02

.786

Autovalores

11.281

3.461

1.221

% de la varianza

42.35

24.81

12.65

 

 

La primera componente está “dominada” por variables  de las cuales, está demostrado, depende la fuerza general del atleta, como son las dimensiones  transversales (Diámetros y Circunferencias),  la Fuerza de mano y la Fuerza de espalda; se conoce ampliamente  que a mayor Volumen de masa muscular, mayor Fuerza y que a mayor Volumen de masa muscular, mayor Circunferencia, por tanto, a mayor Circunferencia, mayor Fuerza. Por otro lado el Diámetro del hueso aumenta, bajo el efecto del entrenamiento, en proporción directa al aumento de las cargas que inciden sobre él, las cuales deben ser asimiladas y distribuidas para ser superadas.

 

El factor  antes descrito, ocupa el  primer lugar en importancia pues, como lo  muestra la tabla No.  1,  este explica el 42.35 % de la varianza total, proponiéndose como evaluadores de dicho factor la Fuerza de espalda, la Circunferencia muscular del brazo y la Circunferencia de pierna, quedando con ello  representados el tronco, y las extremidades inferiores y superiores.

 

La segunda componente tuvo las  más altas cargas asociadas a variables relacionadas con la grasa, por tanto refleja adiposidad, ocupando este factor el  segundo lugar en importancia al explicar el 24.81 % de la varianza total.

 

Considerando que la grasa no constituye un elemento activo en la ejecución de los movimientos corporales  y que más bien  su  aumento, cuando no está aparejado a  un incremento de las longitudes del cuerpo, provoca una disminución  de la fuerza del atleta para la división en que se encuentra (Fuerza relativa), trayendo consigo desventajas al mismo en relación con  la estatura y la fuerza de sus oponentes cuyo grado de adiposidad es menor, se propone, como evaluador de este factor, la Suma  de las Grasas,  por constituir un elemento altamente correlacionado con el Peso del atleta (R= 0.343; p= 0.006), y a la  vez, ser independiente de la Talla (R=  0.213; p=  0.91); varios autores, han establecido que un buen evaluador de la adiposidad debe ser altamente correlacionado con el peso e independiente de la estatura (8,9).

 

La tercera componente extraída explica el  12.65 % de la varianza total, por lo que  ocupa  el tercer lugar en importancia. Dicha componente está vinculada a variables  que involucran las longitudes del  miembro superior,  lo que está dado  por el  hecho de que es con este  segmento del  cuerpo que se efectúan fundamentalmente los  agarres al contrario, y la mayoría de las llaves  aplicadas en  la posición de Par Terre, dependen de las palancas  que se realizan con los brazos, y específicamente, con los  antebrazos. Por tanto, consideramos idóneo evaluar este factor  a través  de la Longitud del miembro superior y la Longitud del antebrazo, teniendo en cuenta que, a mayor  longitud de las  palancas, mayor fuerza  desplazada.

 

 

CONCLUSIONES

 

Finalmente concluimos que se deben considerar antropométricamente,  por orden de importancia, en primer lugar, altos valores de Fuerza de espalda, Circunferencia muscular del brazo y Circunferencia de pierna;  en segundo lugar, bajos valores de la Suma total de  las grasas; y en  tercer lugar, altos valores de la Longitud del miembro superior y la Longitud del  antebrazo.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.      Carter, JL. “The Heath-Carter Somatotype Method”. California: San Diego State University, 1980.

2.      Rodríguez, C; Sánchez, G; Cabrera, I; García, E. “Contribución al estudio del perfil Morfológico de atletas cubanos de alto rendimiento del sexo masculino”. Boletín Científico-técnico del INDER, 1986;1(2): 8.

3.      Rodríguez, C. Utilización de indicadores simples en el Control Biomédico del Entrenamiento Deportivo. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 1987;2(1):7-13.

4.      Ross, WD; De Rose, EH;  Ward R. “Anthropometry applied to sport Medicine”. En: Dirx A, Knutlgen HG, Tittel K, editors. The Olimpic Book of sport Medicine. Oxford: Blackwell Scientific Publication, 1988.

5.      Carter, JL;  Heath, BH. “Somatotyping Development and applications”. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

6.      Bastos, R. “Descripción morfológica de los Gimnastas cubanos de alto rendimiento”. [Trabajo para optar por el Titulo de Especialista en Primer Grado en Medicina del Deporte]. Ciudad de la Habana, Cuba: Instituto de Medicina Deportiva, 1995.

7.      Weiner, JS;  Laurie, JA. “Human Biology: A guide to fields methods”. Londres: Academis Press, 1981.

8.      Díaz, ME;  Wong, I. “Analogía de algunas relaciones entre el peso y la talla durante la adolescencia”. Revista Cubana de Pediatría, 1990;62(3):376-85.

9.      Fernández, JA; García, RM. “Índices de peso- talla como indicadores de masa muscular en el adulto del sexo masculino”. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 1998;12(1):35-9.

 

 Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 6 - número 21 - marzo 2006 - ISSN: 1577-0354