Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - número 25 - marzo 2007 - ISSN: 1577-0354
Hernández
García, R. y Torres Luque, G. (2007) Análisis temporal del combate de judo
en competición. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte (25)
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista25/artjudo46.htm
ANÁLISIS
TEMPORAL DEL COMBATE DE JUDO EN COMPETICIÓN
Hernández García, R.1 y
Torres Luque, G.2
1 raquel_h_garcia@hotmail.com
2 gtorres@ucam.pdi.edu
Universidad Católica San Antonio
de Murcia
Clasificación de la UNESCO: 5899 Educación Física y Deporte
El presente trabajo pretende analizar la estructura
temporal del combate de judo de competición. Para ello, se consideraron 14
finales del Campeonato de España sub´23 tanto en categoría masculina como
femenina. En ellas se analizaron variables como tiempo de trabajo total, tiempo
de descanso total y medio, tiempo de trabajo total y medio en suelo, tiempo de
trabajo total y medio en pie, y el número total y medio de secuencias de
trabajo y descanso. Entre los resultados destacan las diferencias
significativas entre sexos del tiempo medio de pausa, y el tiempo medio de
trabajo de judo pie. Este tipo de análisis intentarán aportar diferentes
aspectos para planificar y organizar el entrenamiento de judo de una forma más
específica.
PALABRAS CLAVE: judo, estructura temporal,
entrenamiento
ABSTRACT
This study seeks to analyze the temporal structure of combat in judo competition. Therefore, 14 finals of men’s and women’s under-23 Spanish Championship were studied. Variables such as time of total work, total and mean rest time, time of total and mean work on the floor, time of total and mean work while standing, the total and mean number of work and rest sequences were analyzed. Among the results that can be highlighted include the significant differences among men and women in mean rest time, and the mean time of standing judo work. This type of analysis tries to contribute different aspects in planning and organizing the practice of judo in a more specific way.
WORDS
KEY: judo, temporal structures, training
INTRODUCCIÓN
El judo es un deporte de lucha japonés que a la vez
está enmarcado como deporte de competición olímpico en el que se establecen categorías
de peso. Se considera un deporte dinámico y que físicamente requiere tareas
complejas y una excelente táctica para su práctica (Thomas et al., 1989, citado
en Degoutte et al., 2003). Ya que la incertidumbre externa por parte del
adversario es el elemento protagonista durante todo el combate. Además, según
Sikorski, 1987 (citado en Degoutte et al., 2003), estructuralmente se
caracteriza por su corta duración, alta
intensidad y un esfuerzo intermitente.
En el rendimiento deportivo, el judo requiere un alto
dominio técnico y táctico además de poseer unas capacidades físicas y
psicológicas características de éste deporte. En definitiva, llevar a cabo un
sistema de entrenamiento individual y
planificado de forma apropiada, siguiendo una serie de objetivos lógicos
y ordenados que concluyan en el éxito deportivo. Para ello, actualmente se
considera indispensable para el establecimiento y prescripción del
entrenamiento de cualquier modalidad deportiva, un análisis de las demandas
específicas en cada situación deportiva (Iglesias, E., Clavel, I., Dopico, J.
& Tuimil, J.L., 2003).
Uno de los factores que confiere un carácter
específico a la situación deportiva y va a determinar todas las variables más
importantes de los sistemas de entrenamiento es el tipo de esfuerzo que se
realiza en una competición (Arruza, 1996). Dicho tipo de esfuerzo está
compuesto por dos elementos: el tiempo (de esfuerzo y de pausa) y la
intensidad. Ésta última, en el judo como ya se ha comentado anteriormente es
muy alta y de forma intermitente
(Sikorski, 1987; Gorostiaga, 1988; Arruza, 1996), ya que según el reglamento el
árbitro dirigirá el combate y aplicará las decisiones (IJF, 2006) por lo tanto
podrá detener y reanudar el combate tantas veces como considere oportuno. Según
Padial (2006), en un trabajo sobre el
entrenamiento integral en judo, las pausas producidas en un combate de judo
oficial pueden ser debido a detenciones no dependientes del judoka (discusión
arbitral o parada solicitada por el presidente del campeonato) o bien
detenciones dependientes del competidor (amonestaciones, colocación del judogui
y salida del área de competición). Este tipo de detención depende en todo momento de las posibilidades
técnicas, tácticas, físicas y psicológicas de cada judoka.
En cuanto al tiempo, el desarrollo de los combates de
judo se da en un tiempo concreto y delimitado que está previamente definido por
el reglamento (Martínez, 2002). Un combate de judo es intermitente y sólo
tenemos la referencia inicial de que posee una duración de 5 minutos activos en
un campeonato oficial de judokas adultos (desde sub´23 a senior). Por otro
lado, si en esos 5 minutos no se ha resuelto el combate (que exista un
vencedor) se cuenta con un “técnica de oro” que consiste en poner el marcador
de los dos judokas a cero y comenzar otros 5 minutos de lucha intermitente,
hasta que uno de los dos judokas consiga una ventaja sobre el otro (IJF,
2006). Estos factores confieren el
citado carácter específico de un judoka competidor y son precisos para determinar las variables más
importantes a la hora de planificar los
sistemas de entrenamiento. Para ello, es necesario conocer las características
de los diferentes intervalos de tiempo que se desarrollan durante los combates
oficiales de judo.
En la bibliografía revisada aparecen escasos estudios
sobre la temporalidad de los combates de judo (Gorostiaga, 1988; Castarlenas y Planas, 1997). En el primero,
Gorostiaga trató de estimar de una forma indirecta el costo energético durante
un combate de judo, a través del análisis del reparto de los tiempos de
detención temporal (descansos) durante cada una de las 5 unidades de tiempo
real (minutos) de un combate de judo. Sin
embargo el estudio de Castarlenas y Planas (1997) es el más actualizado, a pesar
de que hace ya nueve años de su publicación. Desde entonces el reglamento
oficial ha sufrido diferentes modificaciones (eliminación de la zona roja y la
prohibición de la entrada del médico al tatami para tocar una lesión, las
cuales aparecieron con el objetivo de dinamizar el enfrentamiento entre los
judokas) las cuales pueden influir directamente en el desarrollo de cada uno de
los combates, y a la vez en el estudio de las variables temporales estudiadas
hasta este momento.
El presente estudio consiste en el análisis
descriptivo de las finales del Campeonato de España de Judo, en la categoría
sub´23, con el objetivo de hacer una
primera aproximación la estructura temporal del
judo actual. Este tipo de análisis
intentarán aportar diferentes aspectos para planificar y organizar el
entrenamiento de judo de una forma más específica.
MATERIAL Y MÉTODO
La población objeto de estudio son todos los combates
realizados en el Campeonato de España sub´23 de judo del año 2006, sumando un
total de 322 combates (N=322). La muestra estuvo compuesta por un total de 14
combates pertenecientes a las finales del Campeonato de España sub 23, siendo 7
de ellos de categoría femenina, y 7 de categoría masculina.
Se procedió a la grabación de todas las finales del
Campeonato de España sub 23 por medio de dos cámaras de video DVD Sony 92E.
Posteriormente, y siguiendo a Anguera (1987) se procedió al análisis
descriptivo de todos los combates. Las variables utilizadas, siguiendo el
estudio de Castarlenas y Planas (1997), fueron las siguientes: duración total
del combate, duración total del trabajo de judo pie, duración total del trabajo
de judo pie, duración total de judo suelo, duración total de las pausas, número
de secuencias de pausas, número de secuencias de judo pie, número de judo
suelo, tiempo medio de las secuencias de pausa, tiempo medio de las secuencias
de judo pie, y el tiempo medio de las secuencias de judo suelo. Se valoró al
grupo de judokas finalistas sub 23, y sus diferencias en cuanto al sexo.
Los datos fueron tratados estadísticamente con el
programa informático SPSS 13.0.
Los resultados están expresados con la media y la
desviación típica. Para finalizar se les aplicó la prueba no paramétrica de
Mann-Whitney, para comparar las medias entre ambos sexos.
RESULTADOS
A continuación, (tabla 1) aparecen los resultados
obtenidos, referentes al componente del tiempo total. Según los mismos, un
combate de judo real de nivel nacional en la categoría sub´23 tiene de duración
total 4´44” ± 2´52” de media, de los cuales 2´28” ± 1´32” se está realizando un
trabajo de judo pie, 28” ± 31” de trabajo de judo suelo y 1´26” ± 1´27” de
pausas intermedias.
Si se observa detenidamente se aprecia lo siguiente: la
duración total del combate femenino (4´49” ± 3´29”), la duración del
trabajo total de judo suelo en la
categoría femenina (35” ± 37”), y el tiempo total de descanso del sexo femenino
(1´52” ± 1´52”) es superior que en la
categoría masculina. Sin embargo, el tiempo total de trabajo de judo pie es
superior en la categoría masculina con 3´16” ± 1´38” frente a 2´19” ± 1´23” en
la categoría femenina, pero sin existir diferencias significativas.
Tabla 1: Datos descriptivos totales de las finales masculinas
y
femeninas del Cto. de España sub´23
|
Sexo |
N |
Media |
Desv. típ. |
t´total |
Femenino |
7 |
0:04:49 |
0:03:29 |
|
Masculino |
7 |
0:04:39 |
0:02:24 |
|
TOTAL |
14 |
0:04:44 |
0:02:52 |
t´totalPIE |
Femenino |
7 |
0:02:19 |
0:01:23 |
|
Masculino |
7 |
0:03:16 |
0:01:38 |
|
TOTAL |
14 |
0:02:48 |
0:01:32 |
t´totalSUELO |
Femenino |
7 |
0:00:35 |
0:00:37 |
|
Masculino |
7 |
0:00:21 |
0:00:24 |
|
TOTAL |
14 |
0:00:28 |
0:00:31 |
t´totalDESCANSO |
Femenino |
7 |
0:01:52 |
0:01:52 |
|
Masculino |
7 |
0:01:01 |
0:00:49 |
|
TOTAL |
14 |
0:01:26 |
0:01:27 |
Seguidamente aparece en la tabla 2, el número medio
de secuencias de trabajo de judo pie 9,57 ± 6,073; el número medio de secuencias
de trabajo de judo suelo 3 ± 2,935 y el número medio de secuencias de pausas
8,57 ± 6,073 extraídos de la observación de las finales del Cto. de España
sub´23 de judo. Se puede prestar atención, en todas las variables secuenciales
estudiadas, la categoría femenina supera en el número de secuencias medias de
judo pie, judo suelo y de pausa durante un combate de judo real a la categoría
masculina. Cabe citar que a pesar de existir diferencias, no llegan a ser
estadísticamente significativas.
Tabla 2: Datos descriptivos secuenciales de las finales
masculinas y
femeninas del Cto. de España sub´23
|
Sexo |
N |
Media |
Desv. típ. |
nºsecuenciasPIE |
Femenino |
7 |
10,14 |
7,267 |
|
Masculino |
7 |
9,00 |
5,132 |
|
TOTAL |
14 |
9,57 |
6,073 |
nºsecuenciasSUELO |
Femenino |
7 |
4,00 |
3,512 |
|
Masculino |
7 |
2,00 |
2,000 |
|
TOTAL |
14 |
3 |
2,935 |
nºpausas |
Femenino |
7 |
9,14 |
7,267 |
|
Masculino |
7 |
8,00 |
5,132 |
|
TOTAL |
14 |
8,57 |
6,073 |
Analizando el tiempo medio total de cada secuencia de
trabajo, en todas las finales del Cto. de España sub´23 (tabla 3) aparecen los
siguientes resultados: el tiempo medio por secuencia de trabajo de judo pie en
un combate real es de 19” ± 6”, el tiempo medio por secuencia de trabajo de
judo suelo de 7” ± 4” y el tiempo medio de pausa por secuencia es de 9” ± 4”.
Tabla 3: Datos descriptivos medios por secuencia de las
finales masculinas y
femeninas del Cto. de España sub´23
|
Sexo |
N |
Media |
Desv. típ. |
t´mediosecuenPIE |
Femenino |
7 |
0:00:14* |
0:00:02 |
|
Masculino |
7 |
0:00:23* |
0:00:06 |
|
TOTAL |
14 |
0:00:19 |
0:00:06 |
t´medioPAUSA |
Femenino |
7 |
0:00:12* |
0:00:04 |
|
Masculino |
7 |
0:00:07* |
0:00:02 |
|
TOTAL |
14 |
0:00:09 |
0:00:04 |
t´mediosecuenSUELO |
Femenino |
7 |
0:00:08 |
0:00:02 |
|
Masculino |
7 |
0:00:06 |
0:00:05 |
|
TOTAL |
14 |
0:00:07 |
0:00:04 |
Mirando de una forma más exhaustiva los tiempos medios
de cada sexo, se observa que los datos obtenidos del tiempo medio por secuencia
de trabajo de judo suelo, tenemos que es superior en la categoría femenina con
8” ± 2”, pero sin llegar a ser una diferencia estadísticamente significativa.
Sin embargo, en las variables de tiempo medio por secuencia de trabajo de judo
y de pausa, si que aparecen diferencias estadísticamente significativas (Figura
1). Ya que en la categoría masculina el trabajo de judo pie por secuencia es
significativamente superior al de la categoría femenina, se enfrentan 23” ± 6”
a 14” ± 2” del sexo femenino. A pesar de que el tiempo de trabajo es inferior
en la féminas, el tiempo medio de pausa por secuencia es superior en la
categoría femenina con 12” ± 4” frente a los 7” ± 2”de pausa media que tiene la
categoría masculina.
Figura 1: Gráfico representativo del tiempo
medio por secuencia de las finales masculinas y femeninas del Cto. de España
sub´23.
DISCUSIÓN
Nos enfrentamos ante un apartado un poco limitado en cuanto
a bibliografía de referencia, a pesar de ello, se ha conseguido identificar y
relacionar la mayoría de las variables.
En el presente estudio, el primer resultado expone
que un combate real de nivel nacional y categoría sub´23 tiene una duración total
de 4´44” ± 2´52”. En el estudio de Gorostiaga (1988), expone en sus resultados
que la media del tiempo total de un combate de judo de nivel regional es de
7´19” sin distinguir entre sexos y además de categoría júnior y senior. Sin
embargo, los resultados del estudio de Castarlenas y Planas (1997) en el
Campeonato del Mundo Senior de Judo de 1991, se acerca mucho más a los
resultados de nuestro estudio, ya tiene como resultado una media de trabajo
total de 4´33” también sin distinguir entre sexos. Los datos extraídos del
trabajo total de esfuerzo por combate tanto de judo pie como suelo son
3´16”, coincidiendo con los estudios de
Castarlenas y Planas (1997) y de Mansilla en el 2001 (en Martínez, 2002), en
los que sitúan el tiempo de esfuerzo en torno a los 3 minutos. Además cabe
destacar que los resultados del trabajo de Castarlenas y Planas (1997) tienen
una relación positiva con los presentes, ya que la media del tiempo de pausa es
de 12” en relación a los 9” ± 4” de este trabajo, pero coincidiendo con los
resultados de la categoría femenina del presente estudio 12” ± 4”; así como el
número de secuencias de judo suelo por combate, donde en ambos estudios es 3. La coincidencia de datos se puede tener en
cuenta considerando que a pesar del paso de los años y las modificaciones
sufridas por el reglamento, estas dos variables se corresponden, ya que según
la modificación del reglamento donde el competidor que solicite al árbitro la
entrada del médico al tatami inmediatamente perderá el combate. Además, teniendo en cuenta el número de secuencias
de judo suelo que se mantiene a lo largo del tiempo, nos indica que puede ser
una posibilidad que los competidores desaprovechen muchas situaciones de
trabajo de judo suelo.
Sin embargo, el total de trabajo de judo suelo en el
estudio de Castarlenas y Planas (1997) es de 54”, frente a los 28” ± 31”
extraídos del Cto. de España sub´23 del 2006.. Desde el punto de vista de las
autoras del presente estudio, y reafirmando con los datos anteriores en los que
en un combate de judo real hay un media de 3 secuencias de trabajo de judo
suelo, además de que el descenso de tiempo medio de trabajo, lanzan la
hipótesis de que cada vez se trabaja menos judo suelo. Tanto es así que los
judokas no valoran la importancia que puede llegar a tener, ya que realizando un trabajo completo y adecuado de
“ne waza” (judo suelo) se gana directamente un combate por “ippon”, ya sea
realizando una inmovilización de 25”, una estrangulación o luxación hasta que
el adversario abandone.
En cuanto el total de trabajo de judo pie, nuestros
resultados muestran un 2´48” ± 1´32” en total, y de los cuales 2`19” ± 1´23” en
categoría femenina y 3`16” ± 1´38” en categoría masculina, lo cual existe una
diferencia con el estudio anteriormente citado (Castarlenas y Planas, 1997),
que tienen como resultado 2´05”. Esto se puede deber a la puesta en marcha del
nuevo reglamento, donde desaparece la zona roja o de peligro (amplia zona de
competición válida) y con la que se pretende dinamizar el combate, la cual
conlleva a un trabajo de judo pie de mayor duración durante cada secuencia de
trabajo. En la distinción entre géneros, se han encontrado dos variables con
diferencias significativas: el tiempo medio de trabajo de judo pie por
secuencia y el tiempo medio de pausa. En la primera variable, el tiempo de
trabajo de judo pie es significativamente superior en la categoría masculina.
Esto se puede deber a que el judo masculino es mucho más activo y arriesgado,
donde prevalece el trabajo de pie, muchos gestos técnicos de ataque, que a la
vez se esquivan de forma efectiva, y tardan mucho más en llegar a suelo. Sin
embargo, y lanzando una segunda hipótesis de las autoras del presente estudio, las judokas del sexo femenino, realizan
con más habitualidad gestos técnicos, que posteriormente continúan en suelo. En
cuanto a la segunda variable con diferencias significativas entre géneros, el
tiempo medio de pausa, es mayor en el sexo femenino. Puede existir una lógica a
esto, la mayoría de las judokas que tienen el pelo largo utilizan el momento
del “matte” (pausa) para hacerse el recogido.
Teniendo en cuenta esta variable, debemos de citar el
estudio de Gorostiaga (1988), en el que expone que el principal hallazgo de ese
estudio fue que la detención temporal o tiempo de descuento (descanso o pausa)
aumenta significativamente a lo largo de un combate de judo de nivel regional.
En el presente trabajo, no se ha apreciado esta alusión, y se puede deber el
escaso número de combates observados.
Observando detenidamente los resultados del propio
estudio del análisis temporal de las finales del Cto. de España sub´23,
considerándolo un estudio aproximación,
se pueden extraer las siguientes conclusiones:
-
La duración total de un
combate de nivel nacional oscila entre los 4`30” - 4`50” en ambas categorías.
-
La categoría femenina hace más
judo suelo que la masculina, aunque no existen diferencias estadísticamente
significativas.
-
El número total de secuencias
de trabajo por combate es de 9 a 10 en ambas categorías.
-
El número de total pausas por
combate es de 8 a 9 en ambas categorías.
-
Existen diferencias
estadísticamente significativas en el tiempo medio de trabajo de judo pie entre
la categoría femenina (14” ± 2”) y
masculina (23”± 6”).
-
El tiempo de pausa medio
oscila entre 7” ± 2” (categoría masculina) y 12” ± 4” (categoría femenina),
existiendo diferencias estadísticas significativas entre ambos.
El procedimiento llevado a cabo en este estudio,
posee desde el punto de vista metodológico una gran crítica, que el número de
combates analizados, al ser tan pequeño puede influir en los resultados
obtenidos y a la vez se debe de tener en cuenta en la interpretación de los
mismos.
Para concluir, exponer que sería muy interesante realizar
un estudio similar con una muestra mayor, la cual nos permitiera extraer datos
más significativos, incluso establecer diferencias si las existieran entre
todas las categorías de peso.
BIBLIOGRAFIA
-
Arruza, J.A. (1991). “Judo:
Preparación física específica.”
Jornadas de judo de la Diputación de A Coruña.
-
Arruza, J. A. (1996). “Estado
de ánimo, esfuerzo percibido, frecuencia cardiaca. Un estudio aplicado al
entrenamiento de judo.” Serie de Tesis Doctorales. Servicio Editorial
Universidad País Vasco.
-
Castarlenas, J.L.; Planas, A.
(1997). “Estudio de la estructura temporal del combate de judo”. Apunts
Educación Física y Deportes, 47:32-39.
-
Clavel, I., Tópico, J.;
Iglesias, E. (2000). “Propuesta metodológica para el estudio y análisis de la
estructura temporal del enfrentamiento en judo.” En Fuentes, J. y Macias, M.
(Coord), Actas del I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte
(1, 29-33). Universidad de Extremadura. Cáceres.
-
Degoute, F. (2003). “Energy demands during a judo mach and recovery.”
British Journal of Sports Medicine. V.37:
245-249 p.
-
Gorostiaga, E.M.
(1988). “Coste energético del combate de judo.” Apunts Med. Sports, XXV, pp
135-139.
-
Iglesias, E., Clavel, I.,
Dopico, J. & Tuimil, J.L. (2003). “Efecto agudo del esfuerzo específico de
judo sobre diferentes manifestaciones de la fuerza y su relación con la
frecuencia cardiaca alcanzada durante el enfrentamiento.” Rendimiento
Deportivo, nº 6, artic 027.
-
Mansilla, M. et al. (2001).
“Fraccionamiento temporal del combate de judo masculino mediante el uso de
técnicas videográficas”.” En J. Campos y otros (coord): Nuevas aportaciones al
estudio de la actividad física y el deporte. II Congreso de Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, pp.127-134. Facultad de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte. Universidad de Valencia. Valencia.
-
Martinez, P. (2002). “Análisis
integral de las características del judo.” Efdeportes, Revista Digital, nº52.
-
Padial, P. (2006).
“Entrenamiento integral en Judo.” Respyn: Edición Especial: Congreso
Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas. Nº3.
-
Reglamento Oficial de la
Federación Internacional de Judo. (2006). Extraído de: http://www.ijf.org/rule/rule_referee_ESP.php?Code=2#Situacion
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - número 25 - marzo 2007 - ISSN: 1577-0354