Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 7 - número 26 - junio 2007 - ISSN:
1577-0354
Ruiz Gallardo, P., López Luque, F. ,
González Montesinos, J.L. , Mora Vicente, J. y López Bedoya, J. (2007) Análisis de la frecuencia
cardiaca en el entrenamiento de gimnastas de tumbling. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
ANÁLISIS DE
ANALYSIS OF HEART RATE IN TRAINING OF TUMBLING GYMNAST
Ruiz
Gallardo, P.1, López Luque, F. 2, González Montesinos,
J.L. 3, Mora Vicente, J. 4 y López Bedoya, J. 5
1. Lcdo. Ciencias de
2. Lcdo. Ciencias de
3. Profesor Titular de Universidad. Facultad
Ciencias de
4. Catedrático Escuela Universitaria. Facultad
Ciencias de
5. Profesor Titular de
Universidad. FCCAFD. Universidad de Granada.
Recibido 26 de marzo de
2007
Aceptado 12 abril de 2007
Clasificación de
241106 FISIOLOGIA
DEL EJERCICIO
240604 BIOMECANICA
RESUMEN
En el presente estudio se
analiza la frecuencia cardiaca (Fc) durante el entrenamiento de gimnastas de tumbling de nivel nacional e
internacional, al objeto de obtener información acerca de cómo discurre a lo
largo del mismo y extrapolarlo a la planificación de los volúmenes y las
intensidades de los entrenamientos.
Para ello se han analizado los registros de
PALABRAS CLAVE: Gimnastas,
Tumbling, Frecuencia Cardiaca.
In this present article we try to analyze the Herat Rate during training activities in tumbling gymnasts with a national and international skill, with the idea of obtaining information about how this changes throughtout it and being able to use this information in the volume and intensities planning.
For this we analyzed the HR
registry of 8 gymnast aged between 18 and 23 years using several Polar Sport
Tester heart monitors.
KEY WORDS: Gymnasts, Tumbling,
¿Qué ocurre con la frecuencia cardiaca en un gimnasta de tumbling a lo largo
de su entrenamiento? ¿Tiene alguna relación dicha frecuencia cardiaca con el
esfuerzo que realiza en cada momento o la dificultad del mismo? ¿Cuál será
nuestro objetivo de trabajo cardiovascular cuando planteemos una sesión de
entrenamiento?
En el campo de
Bateman, J.L. (1972) y Zhou, W.; Zhou, Q. & Zhu, Y. (1998) trataron
de determinar los efectos que produce el entrenamiento de deportes acrobáticos
sobre el sistema cardiovascular. Esto puede tener cierta relación, aunque el
objeto del presente estudio sea distinto, ya que se pretende encontrar relación
entre el esfuerzo puntual y global que realiza el gimnasta y su frecuencia
cardiaca, y no la influencia de todo el entrenamiento sobre el sistema
cardiovascular.
Alexander; Boreskie, y Law (1987) determinaron que la frecuencia
cardiaca de las gimnastas de rítmica permanecía por encima del 90% de su Fcmax
durante la mayor parte del desarrollo de los ejercicios en competición. También
se demostró cómo el nivel de lactato encontrado tras la finalización de los
mismos no era lo suficientemente alto (2-3 mmol/l) como para pensar en una
contribución del sistema anaeróbico láctico en este deporte. Por ultimo,
también concluyó que el gran número de elementos de gran intensidad, salpicado
de trabajo de baja intensidad sugiere que el sistema energético más solicitado
en este deporte es el anaeróbico aláctico y el aeróbico.
Goswami y Gupta (1998) y Jemni; Friemel; Lechevalier, y Origas (2000)
encontraron resultados parecidos en competidores de gimnasia artística de elite
en relación a
Para Jemni, Friemel, Sands y Mikesky (2001) la evolución de la
dificultad en los ejercicios gimnásticos ha modificado el perfil fisiológico
hacia una mejora de la potencia anaeróbica. Los valores máximos de Fc medidos
durante ejercicios gimnásticos reflejan las demandas técnicas y acrobáticas de
una creciente dificultad. Actualmente las Fcs sobrepasan las 190 ppm en comparación
a los 135-151 ppm que se alcanzaban en los años setenta. Por otro lado, la
medida de valores mayores de lactato en sangre sugieren que el metabolismo
glucolítico anaeróbico ha incrementado en importancia.
En el presente estudio se analiza como afecta este aumento del
rendimiento del metabolismo glucolítico anaeróbico a la relación existente
entre
Los integrantes de la muestra han sido 7 miembros de
Tabla 1. Estadística descriptiva de la muestra. |
|||||
|
n |
Máximo |
Media |
Mínimo |
Desviación |
Edad (años) |
|
|
|
|
|
8 |
23,10 |
20,95 |
18,30 |
2,2098 |
|
Peso (Kg) |
|
|
|
|
|
8 |
75,00 |
64,00 |
57,00 |
8,3666 |
|
Talla (cm) |
|
|
|
|
|
8 |
174,80 |
170,57 |
166,70 |
3,6582 |
|
Experiencia (años) |
|
|
|
|
|
8 |
5,00 |
4,20 |
3,00 |
1,0000 |
|
§
8 monitores de ritmo cardiaco Polar Sport
Tester®, 8 bandas emisoras con sistema Polar OwnCode®,
interfaz de conexión Polar Advantage® y software de análisis del
rendimiento Polar Precision Performance v2.10.008.
§
Vendas elásticas para la fijación de las bandas
emisoras.
§
Instrumentos de filmación: Cámara digital
Canon miniDV Modelo MV530. Gran
angular LaserRed Titanium Super
Wide AF 0.45xxx Trípode de sujeción.
§
Instrumentos de visualización: TV Sony con
conexión de S-Video.
§
Ordenador Portátil Toshiba®
1620CDS AMD 475Mhz.
§
Hoja de observación para recogida de datos
de las frecuencias cardiacas medias de cada sección del entrenamiento, el
tiempo efectivo motor, el tiempo descanso, número de series, número de
elementos por serie y dificultad de las mismas.
Protocolo
El protocolo empleado en todas las sesiones fue el siguiente:
§
Calentamiento, movilidad articular,
estiramiento y trabajo muscular general.
§
Trabajo de pista (número de elementos de
cada clase y número de series): Elementos de entrada (rondada, barani, mortal
de enlace).Elementos de transición (flic-flac, tempo, tempo con pirueta).
Elementos de salidas (mortales, dobles mortales, piruetas y variantes).
§
Fin sesión de entrenamiento: Preparación
física. Estiramiento y vuelta a la calma.
Como variables independientes a manipular se encuentran el número de
series, el número de elementos de las mismas y su dificultad. Las variables
dependientes son el tiempo de entrenamiento útil y el tiempo de recuperación,
![]() |
La semana anterior al estudio todos los participantes realizaron un test
de Wingate de 30s y un test de Bosco en la plataforma Ergo Jump (Squat Jump y
Drop Jump 30cm). Los participantes fueron distribuidos en los grupos
A1-A2-B1-B2 según los resultados obtenidos en los mismos. Se equipararon
estadísticamente los niveles de A1+A2 frente a B1+B2 y se colocaron los
participantes con mejores resultados en los grupos A1 y B1.
Se realizaron 5 filmaciones de sesiones consecutivas de entrenamiento
conjunto durante las cuales se pretendió
en todo momento abarcar el máximo número posible de ejercicios, es decir,
entrenamiento de series largas (5-6 elementos), entrenamiento específico,
salidas a foso de máxima dificultad, preparación física, etc. Estas filmaciones
se realizaron en el Pabellón de Gimnasia Artística de
Los sujetos experimentales fueron equipados durante dichas filmaciones
con un monitor de ritmo cardiaco Polar Sport Tester®, de fiabilidad
reconocida (Thivierge, Leger, 1988; Vogelaere, Meyer, Duquet, Vandevelde,
1986). Éste les permitió entrenar con total libertad y sin preocuparse de
interferir en las medidas de los compañeros gracias al sistema de codificación
OwnCode®.
Se programó un trabajo con series de diferentes características para los
grupos A y los grupos B durante las cinco sesiones, disponiéndolos de forma
aleatoria para disminuir el efecto acumulativo del entrenamiento. En el grupo A
se modificó el número de elementos; mientras que en el grupo B se modificó la
dificultad final de la misma. El tiempo de recuperación se fijó en la vuelta al
65% de
Tabla 4. Entrenamiento realizado durante los cinco
días por los grupos A y B. |
|||
Día |
GRUPO A |
GRUPO B |
Dificultad |
1 |
Rondada,
1 flic-flac |
Barani, 2 tempos, 1 flic-flac, mortal en
plancha con pirueta |
1
2 3 4 5 |
2 |
Rondada,
5 flic-flac |
Barani, 3 tempo, doble agrupado |
1
2 3 4 5 |
3 |
Rondada,
3 flic-flac |
Rondada, 3 flic-flac, mortal en plancha |
1
2 3 4 5 |
4 |
Rondada,
2 flic-flac |
Rondada,
3 flic-flac, mortal agrupado |
1 2 3 4 5 |
5 |
Rondada,
4 flic-flac |
Rondada, 1 tempo, 2 flic-flac, mortal en
carpa |
1 2 3
4 5 |
El protocolo de la sesión de entrenamiento que se empleó fue el
siguiente, distribuyendo el entrenamiento en diversas partes con el
consentimiento del entrenador:
·
Calentamiento formal (incluyendo diversos
movimientos de movilidad articular, algunos ejercicios de preparación física,
estiramientos y trabajo de barra de ballet).
·
Parte principal del entrenamiento
(incluyendo el trabajo principal de la sesión, básicamente predomina el trabajo
de series acrobáticas, las salidas de dificultad y ejercicios analíticos de
corrección y perfeccionamiento en minitramp y cama elástica)
·
Parte final de la sesión (incluyendo
diversos ejercicios de preparación física así como los estiramientos y vuelta a
la calma)
El registro de
El registro de la gráfica de Fc fue sincronizada con la filmación al
comienzo del entrenamiento, de modo que todos los gimnastas mantuvieran la
misma relación temporal. Asimismo, 10s antes de realizar una serie de
dificultad y justo al terminarla pulsaban el botón de vuelta, quedando
registrado sobre la gráfica el momento de inicio y de finalización para el
cálculo de las recuperaciones.
·
Ejecución
de un protocolo sistemático de actuación respetando la estructura
general del entrenamiento y los tiempos de recuperación.
·
Supresión de los datos anómalos obtenidos por el monitor
cardiaco que presenten errores muy significativos (filtrado y suavizado de la
curva).
·
Obtención de una resolución aceptable en
registro de
·
Acomodación de los gimnastas al uso de pulsómetros en
entrenamientos previos para evitar su desconcentración (2 sesiones, la semana
anterior al estudio).
Se ha considerado de
interés contrastar los tiempos medios de entrenamiento con los volúmenes medios
de carga que se dieron durante el estudio. Esta relación refleja la densidad de
trabajo durante una sesión de entrenamiento, variable muy importante que guarda
una relación directa con
La gráfica 1 muestra la
distribución temporal media obtenida durante los entrenamientos.
Los tiempos medios empleados en cada fracción del entrenamiento fueron los
siguientes:
·
Calentamiento: 19m 34s
·
Cal. Específico: 8m 23s
·
Parte
Principal: 1h 16m 41s
·
Fin
de sesión: 15m 50s
A pesar de estos
resultados, es interesante mencionar cómo el tiempo de trabajo efectivo o tiempo
motor dentro de la parte principal se encuentra por término medio entre los
3 y los 4 minutos. Esto nos da una idea muy aproximada sobre la intensidad y la
densidad de trabajo (3m 36s de trabajo medio frente a 73m 5s de descanso medio:
una relación aproximada de 1:20).
En la dinámica natural
del entrenamiento, se alternan periodos de ejercicio de gran intensidad y
duración entre 3-5 segundos con recuperaciones amplias de entre 2-3 minutos.
En la gráfica 2, se
observa el volumen medio de entrenamiento durante la parte principal de la
sesión de cada uno de los grupos. Se distingue el volumen según sean elementos
de entrada, de transición o de salida; además del número total de elementos. La
cantidad de elementos de entrada refleja la suma total de series realizadas, y
la diferencia con el número de elementos de salida aporta información sobre la
proporción de series incompletas.
En la tabla 5 se observan
los datos de la frecuencia cardiaca máxima, media y mínima según la fracción
del entrenamiento. El calentamiento específico y el trabajo de pista obtienen
las frecuencias cardiacas medias más elevadas, no obstante la preparación física
es la que obtiene los picos más elevados. Por otro lado, el principio y el
final de la sesión (calentamiento y estiramientos finales) consiguen las Fc más
bajas.
Tabla 5: Frecuencia cardiaca máxima, media y
mínima según actividad. |
|||
|
Max
|
Med |
Min |
Calentamiento
|
168 |
129 |
82 |
Cal. Específico |
172 |
145 |
101 |
Pista |
185 |
135 |
92 |
Minitramp |
172 |
126 |
89 |
Cama Elástica |
165 |
132 |
94 |
Preparación Física |
196 |
129 |
86 |
Fin sesión (estiramientos) |
124 |
93 |
76 |
Totales |
182 |
129 |
74 |
En la gráfica 3 se
muestra un ejemplo de un día de entrenamiento. Al dividir éste en partes
sucesivas, se observa con más detalle cómo evoluciona
Según la gráfica que
muestra el software Polar®, la primera y la última línea horizontal discontinua
indicarían los límites superior e inferior del rango de trabajo
respectivamente. Al margen derecho se observan los porcentajes del tiempo total
de entrenamiento entre los que se sitúan las Fc y según los límites
predefinidos. Según ésta gráfica, el 70.7% de la sesión, el gimnasta se
encuentra por debajo de 140 ppm y una Fc media de 121 ppm (línea central
discontínua). Por otro lado, el 29.3% restante,
A continuación se
muestran los registros de
Calentamiento:
El primer periodo
de la curva corresponde a ejercicios dinámicos de carrera continua, movilidad
articular y activación del sistema neuromuscular. Pasados 6-7 minutos y hasta
el final del calentamiento, se llevan a cabo actividades de estiramientos y
máxima amplitud articular, correspondiendo con el tramo de la curva
visiblemente inferior. Se puede observar como los valores que se derivan de
esta gráfica se encuentran dentro de los límites medios obtenidos en la tabla
5, si bien la media se encuentra algo por debajo debido a la excesiva
dedicación al grupo de estiramientos y a la omisión del trabajo en la barra de
ballet (que en días anteriores sí fue realizado).
Calentamiento Específico:
El calentamiento específico
consiste en la realización de ejercicios de tonificación del tren inferior,
elementos acrobáticos simples y series acrobáticas de no más de 3 elementos
sobre un tapiz de gimnasia artística de una forma continuada, lo que implica
descansos intermitentes de 4-5 segundos. Se puede observar muy claramente en la
gráfica la diferenciación entre los ejercicios de tonificación y el trabajo
acrobático, éste último con una clara tendencia a incrementar
Prueba de pista y trabajo
técnico de pista:
Se observa como, entre
los marcadores 2-3, la curva presenta un aspecto sinusoidal muy continuo,
coincidiendo cada pico con la subida de
Las Fcs del trabajo en
pista se encuentran entre un máximo de 185 ppm y un mínimo de 92 ppm, estando
la media en torno a 143 ppm. Se puede distinguir claramente cada ejecución por una
marcada curva sinusoide, con continuas subidas y bajadas que se corresponden
con la ejecución y la recuperación de la misma. Es interesante mencionar cómo
En la tabla 6 se
observa la distribución de
Tabla 6. Diferenciación de |
||||||
GRUPO
A |
Serie de trabajo
|
Elmt
|
Min
|
Med |
Max |
Sd |
Día 1:
|
Rondada, 1 flic-flac |
2 |
97 |
130 |
168 |
17,5 |
Día 2: |
Rondada, 5 flic-flac |
6 |
96 |
140 |
179 |
23,7 |
Día 3: |
Rondada, 3 flic-flac |
4 |
95 |
134 |
175 |
20,4 |
Día 4: |
Rondada, 2 flic-flac |
3 |
97 |
132 |
173 |
18,9 |
Día 5: |
Rondada, 4 flic-flac |
5 |
96 |
137 |
178 |
22,2 |
GRUPO
B |
Serie de trabajo
|
Dif.
|
Min
|
Med |
Max |
Sd |
Día
1:
|
Barani, 2 tempos, 1
flic-flac, mortal en plancha con pirueta |
4 |
97 |
145 |
180 |
21,4 |
Día 2: |
Barani, 3 tempo, doble
agrupado |
5 |
96 |
149 |
185 |
22,8 |
Día 3: |
Rondada, 3 flic-flac,
mortal en plancha |
2 |
95 |
136 |
175 |
18,9 |
Día 4: |
Rondada, 3 flic-flac, mortal agrupado |
1 |
97 |
133 |
171 |
18,5 |
Día 5: |
Rondada, 1 tempo, 2
flic-flac, mortal en carpa |
3 |
96 |
138 |
178 |
19,1 |
De esta forma,
comparando series de igual número de elementos, podemos afirmar que aquellas con
mayor dificultad obtienen mayores valores de Fc. Al comparar series de distinto
número de elementos, se observa como
Por otro lado,
destacar la relación encontrada entre el volumen total de series realizadas y
el coeficiente del grupo. Aquellos grupos donde estaban los participantes que
obtuvieron mejores resultados en las pruebas de Wingate y salto vertical
(grupos A1 y B1), también consiguieron unos mayores volúmenes de trabajo
(gráfica 2).
Fin de sesión:
Tal
y como se ha mencionado anteriormente, el estudio se llevó a cabo durante el
periodo precompetitivo, durante el cual los gimnastas no realizaron ejercicios
de preparación física. Por este motivo se observa claramente la tendencia
estabilizada de
Valorar las cargas y volúmenes
de entrenamiento estrictamente en función del número total de elementos, su
dificultad y su densidad, no deja de presentar importantes lagunas en la
búsqueda del entrenamiento óptimo del gimnasta de tumbling. Por ello el empleo
de monitores cardiacos para controlar el tiempo de recuperación para cada
sujeto, puede ser de gran utilidad a la hora de evitar sobrecargas.
A pesar de ello, se debe
tener en cuenta que no exige el mismo esfuerzo el aprendizaje de un elemento,
su perfeccionamiento o su dominio, y que el cansancio y el estado anímico
también influyen alterando considerablemente en
Para seleccionar los
ejercicios orientados al desarrollo individual de cada gimnasta en una
modalidad deportiva concreta es preciso guiarse por las exigencias impuestas
por los rasgos específicos de la competición (Platonov, Bulatova, 1992 –citado
por López, López, 1997). Según dichos rasgos el tumbling pertenecería a una
modalidad deportiva anaeróbica aláctica (ejecuciones con duraciones entre 3-6 s
de alta intensidad).
En el entrenamiento de
esta modalidad deportiva es muy útil retrasar la aparición de la fatiga, por lo
que el deportista debe controlar la intensidad-densidad del esfuerzo mediante
un ritmo adecuado (alternancia trabajo-descanso) para asegurar que las vías
energéticas requeridas no se agoten
súbitamente (Wilmore & Costill, 1998). Por lo tanto, pese a las condiciones
de este deporte, aquellos deportistas con mejores condiciones aeróbicas
(especialmente mayor potencia aeróbica) son los más capacitados para conseguir
volúmenes de entrenamiento elevados y/o mejoras sustanciales del rendimiento.
Los resultados muestran
como efectivamente se dan tiempos de ejecución (tiempo motor) muy pequeños en comparación
con el tiempo de recuperación con una densidad aproximada de 1:20 (en una serie
de aproximadamente 6 segundos, se descansan 2 minutos)
Por todo esto y a pesar
de considerar el tumbling como una modalidad eminentemente anaeróbica, sería
muy interesante programar sesiones de entrenamiento aeróbico con intención de
mejorar la potencia aeróbica. Dicha mejora implica una
mayor potencia en esfuerzos intermitentes de elevada intensidad, una
recuperación más rápida de tales esfuerzos intermitentes y un aumento de la
velocidad de restitución de los fosfágenos (vía energética empleada en
competición), con lo que los gimnastas podrían incrementar la densidad del
entrenamiento utilizando tiempos
de recuperación menores y, por consiguiente, aumentar el tiempo efectivo de
trabajo y el volumen de entrenamiento.
Alexander, M. J. L., Boreskie, S.
R., & Law, S. (1987). Heart-rate response and time motion analysis of
rhythmic sportive gymnastics. Journal-of-Human-Movement-Studies-Edinburgh,
13(9), 473-489.
Bateman,
J.L. (1972). Effects of trampoline training and tumbling on the cardiovascular
efficiency of collage women. Universidad
de Oregón.
Goswami, A., & Gupta, S. (1998).
Cardiovascular stress and lactate formation during gymnastic routines. Journal of Sports Medicine and Physical
Fitness. Torino, 38(4), 317-322.
Heller,
J., Tuma, Z., Dlouha, R., Bunc, V., & Novakova, H. (1998). Anaerobic capacity in elite male and female gymnasts. Acta Universitatis Carolinae. Kinanthropologica
Prague, 34(2), 75-81.
Jemni, M., Friemel, F., Lechevalier,
J. M., & Origas, M. (2000). Heart rate and blood lactate concentration
analysis during a high-level men's gymnastics competition. Journal of Strength and Conditioning Research (Lawrence, Kan.),
14(4), 389-394.
Jemni, M., Friemel, F., Sands, W.,
& Mikesky, A. (2001). Evolution du
profil physiologique des gymnastes durant les 40 dernieres annes (revue de
litterature). Canadian Journal of Applied
Physiology / Revue Canadienne De Physiologie Appliquee Champaign, III.,
26(5), 442-456.
Li, K., Zhai, S., Xia, H., Ding, D.,
& Zhou, D. (1999). Research on some biological characteristics of gymnasts.
Journal of Beijing University of Physical
Education Beijing, 22(2), 42-45.
López
Calbet, C. & López Calbet, F. (1997) Estudio de la frecuencia cardiaca en
jugadores de categoría cadete en partidos oficiales. APUNTS nº48, 62‑67.
Marina, M. (1990). Valoración de
la frecuencia cardiaca en gimnasia artística. Revista de Entrenamiento Deportivo Vol.4 nº5, 7-13.
Moras, G. & Zuritas, C.
(1999). Valoración del entrenamiento mediante la frecuencia cardiaca en
voleibol. APUNTS nº55, 77-84.
Thivierge, M. & Leger, L. (1988).
Validité des Cardiofréquencemètres. Science
& Sport, 3.
Vogelaere, Meyer, Duquet &
Vandevelde (1986). Validation du Sport Tester PE3000 en fonctione de
l’enregistrement Holter. Science
& Sport, 1.
Wilmore, J. & Costill, D.
(1998). Fisiología del esfuerzo y
del deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.
Zhou,W. ; Zhou, Q. & Zhu,Y.
(1998). Study on the effects of
acrobatics on cardiac function. Zhejiang,
Sport Sciences 20 (3), 33-35.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 7 - número 26 - junio 2007 - ISSN:
1577-0354