Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 9 - número 34 – junio 2009 - ISSN: 1577-0354

 

NOVEDADES EDITORIALES

 

Si es usted editor o autor y quiere que evaluemos sus publicaciones para que aparezcan en esta sección, envíenos un ejemplar.

 

 

EVALUACIÓN CLÍNICA FUNCIONAL DEL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO

Daza Lesmes

 

Capítulo 1. La evaluación del movimiento corporal humano.

Capítulo 2. El diagnóstico fisioterapéutico para la toma de decisiones en el ejercicio profesional.

Capítulo 3. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano.

Capítulo 4. Examen clínico-funcional del sistema cardiovascular.

Capítulo 5. Examen clínico-funcional del sistema respiratorio.

Capítulo 6. Examen clínico-funcional del sistema nervioso en el adulto.

Capítulo 7. Examen clínico-funcional del sistema osteomuscular.

Capítulo 8. Examen clínico-funcional del sistema tegumentario.

Capítulo 9. Examen antropométrico clínico-funcional.

Capítulo 10. Examen de postura.

Capítulo 11. Examen de la marcha.

Capítulo 12. Valoración de la capacidad funcional.

 

Un tomo de 380 páginas

Ilustraciones a color / blanco y negro

Encuadernación rústica

Formato 21x28. Edición: 2007.

 

 

 

 

EL ENTRENADOR PERSONAL DE TU BEBÉ

Grupo de investigación Actividad Física, Educación y Salud-UAM (AFES-UAM) de la U. Autónoma de Madrid

Conocedores del reto que tienes ante ti, la de criar tu bebé y sintiéndonos muy cercanos a tus emociones (la maternidad y la paternidad es, para muchas personas, lo mejor que les ha ocurrido en la vida) y de tu entrañable propósito, hemos elaborado una Guía Práctica sobre cómo estimular tempranamente las capacidades físicas de tu bebé.


No se trata de convertir a tu bebé en un campeón olímpico, sino de lograr que aprendas a utilizar los momentos y situaciones adecuados para estimular el desarrollo motor y sensorial de tu bebé. Por qué, cuándo y cómo hacerlo.


Los autores, el Grupo de investigación “Actividad Física, Educación y Salud de la Universidad Autónoma de Madrid”, son una garantía de calidad para este libro.

Además, si tu profesión también está orientada a los bebés, no puedes pasar por alto una obra como esta, la única que aborda el tema de la estimulación temprana desde esta perspectiva, útil, profesional y cercana.

 

Índice

1. Presentación. Cambio de vida: nace el primer hijo

2. Objetivos del entrenamiento

3. Evaluación inicial

4. Características del bebé

5. Estimulación temprana

6. La condición física de 0 a 1 año Actividades rítmico-expresivas

7. El bebé y el medio acuático

8. Ha pasado un año

9. Notas

10. Bibliografía

11. Agradecimientos

 



EL ENTRENADOR PERSONAL DE LA MUJER EN EL EMBARAZO Y POSTPARTO

 

Grupo de investigación Actividad Física, Educación y Salud-UAM (AFES-UAM) de la U. Autónoma de Madrid

Si estás interesada en mantenerte en forma durante el embarazo y tener una pronta recuperación después del parto, este es el libro que necesitas para saber cómo hacerlo.


Se trata de un manual ameno, fácil de comprender y sobre todo práctico. Nada de sesiones, tablas y gimnasios. Consejos que seguimos por su sencillez y porque sabemos que es especialmente importante cuidarse en este momento de la vida, cuando el cuerpo cambia tanto y tan rápido.


Además, si por tu profesión tratas con mujeres embarazadas, este es el libro de cuidado físico más apropiado para tus intereses profesionales.


Los autores, el Grupo de investigación “Actividad Física, Educación y Salud de la Universidad Autónoma de Madrid”, son una garantía de calidad para este libro.

 

 

Índice

 

1. Presentación.
2. Beneficios de la actividad física.
3. Objetivos del programa de actividad física.
4. Evaluación inicial.
5. Características de la mujer embarazada y de la puérpera.
6. La mujer que quiere quedarse embarazada.
7. Técnicas de autocontrol y relajación. Bienestar psicológico.
8. El deporte en la mujer embarazada.
9. La preparación física de la mujer embarazada.
10. La mujer embarazada y las actividades rítmico-expresivas.
11. La mujer embarazada en el medio acuático.
12. Ejercicios específicos para el embarazo y el postparto.
13. ¡Va a nacer! Y ahora... toca recuperarse.
14. Ejercicios específicos para el embarazo y el postparto.

 

EJERCICIO FÍSICO Y ASMA

Pilar Martín Escudero

Mercedes Galindo Canales

 

Edita: YOY & US, S.A. 2009

asma

Índice

 

1. Introducción a conceptos deportivos

2. Respuestas y adaptaciones del aparato respiratorio al ejercicio físico

3. Definición, clasificación, etiología, epidemiología, patogenia y diagnóstico del asma

4. Tratamientos actuales del asma

5. Valoración médica previa a la práctica deportiva en elpaciente con asma

6. Prescripción de ejercicio para el tratamiento del asma

• Ejercicios físicos más aconsejables en el enfermo con asma

• Entrenamiento de la resistencia

• Entrenamiento de la fuerza

• Entrenamiento de la flexibilidad

7. Normativa y autorizaciones para el uso de fármacos en el tratamiento del asma inducido por el ejercicio y en el  deporte de alta competición

8. Bibliografía

 

RESUMEN

 

El asma inducido por el ejercicio es una forma de enfermedad por hipereactividad de las vías aéreas. Es una enfermedad caracterizada por un aumento de la sensibilidad bronquial ante varios estímulos, manifestada por un estrechamiento extenso de las vías aéreas, que remite expontáneamente o como resultado de un tratamiento médico. El diagnóstico del asma no es una contraindicación para realizar un entrenamiento riguroso de resistencia.

 

La persona asmática no debe abstenerse de realizar ejercicio físico por su mera condición de asmático, ya que el ejercicio físico, realizado de manera adecuada a su patología puede reportarle grandes beneficios. Es un gran un error sobreproteger al niño asmático e impedirle un nivel normal de ejercicio físico.

 

En este libro las autoras revisan toda la literatura médica sobre el asma  y el deporte con el ánimo de elaborar unas guías de prescripción ajustadas para los pacientes asmáticos y que permitan mejorar las principales cualidades físicas como la resistencia, la fuerza y la flexibilidad de estos pacientes.

 

También se da información sobre el uso terapéutico de medicación para estos pacientes, dado que algunos medicamentos contra el asma están prohibidos su uso en la práctica deportiva de alto nivel. 

 

 

CITIUS, ALTIUS, FORTIUS Volumen 2, nº 1, 2009

Citius_0001

SUMARIO

 

Introducción

Estudios e Investigaciones

-      CEO Lausana

El Centro de Estudios Olímpicos del COI: más de un siglo de historia al servicio del Olimpismo

-      Concepción CARBAJOSA MENÉNDEZ y Catalina RIAÑO GONZÁLEZ

Proceso histórico de la incorporación de la mujer española a la práctica deportiva en el primer tercio del siglo XX Conceptualización a través de la prensa escrita de la época.

-      Francisco LAGARDERA OTERO

Deporte sostenible como nuevo impulso civilizador en la sociedad del siglo XXI

-      Mariano GARCÍA-VERDUGO DELMAS

La resistencia en niños

-      Johanna A. ADRlAANSE

La mujer y la alta gestión deportiva: de la declaración de Brighton a Sidney 2010

-      Patricia FERNÁNDEZ PÉREZ

La candidatura olímpica Madrid 2016 como catalizadora de una renovación.

Breve reseña histórica sobre el nacimiento del cartel moderno y los Juegos Olímpicos.

Reseñas y notas.

Los Autores.

Normas para la presentación de originales.

 

INTRODUCClÓN

 

Este tercer número de Citius, Altius, Fortius da inicio al segundo año de su trayectoria. Este tercer paso ya supone un pequeño trayecto de su camino que le va identificando y consolidando en su forma y orientación.

 

Así, como consecuencia de su vocación investigadora e internacional se presenta como primer trabajo el artículo que nos ha remitido el Centro de Estudios Olímpicos del Comité Olímpico Internacional, sito en Lausana. A través de él, pretendemos contribuir a que los investigadores conozcan la variada y diversa documentación que aquellos fondos les ofrecen, así como sus posibilidades de acceso y consulta a fin de favorecer, estimular y facilitar los estudios en tomo al Olimpismo y el Movimiento Olímpico, su historia, su filosofía, sus valores, etc.; objetivos en definitiva del Centro de Estudios Olímpicos de la UAM, en donde se gesta Citius, Altius, Fortius y del Comité Olímpico Español.

 

El artículo de Carbajosa Menéndez y Riaño González supone una Continuación en el propósito de recuperación y difusión de la historia del deporte. En este caso concreto se trata del resultado de la labor investigadora de dos especialistas españolas en el tema monográfico del deporte femenino. Ellas nos ofrecen una revisión y reflexión sobre los paradigmas históricos que han determinado la realidad sociocultural de las actividades físico-deportivas de las mujeres en nuestro país. Parten del estudio y análisis de la prensa escrita y contrastan sus resultados con los datos y las conclusiones de otros investigadores que con anterioridad han examinado aquel periodo anterior a la guerra civil. La bien documentada aproximación que supone este artículo, si bien recupera para la memoria colectiva un fragmento de la Historia del Tiempo presente de nuestro país, cercano a nuestro devenir y que ha sido objeto de aproximaciones históricas de gran rigor y calidad, (como son por ejemplo las publicaciones de estas mismas autoras), sin embargo, ha adolecido de la difusión que habría cabido esperar. Por ello, Citius, Altius, Fortius celebra especialmente no sólo contar con su colaboración, sino contribuir a su divulgación entre los profesionales del área.

 

El trabajo que nos ofrece Lagardera Otero sobre el “Deporte sostenible “, si bien es el resultado de la larga trayectoria, la gran experiencia y la práctica de este consagrado especialista español, supone por parte de Citius, Altius, Fortius, la presentación de la perspectiva y las orientaciones más renovadoras y actuales del Movimiento Olímpico. El autor plantea una respuesta como un especialista comprometido con su tiempo y circunstancias, que se encuadra en los principios recogidos en el Capítulo 1 punto 2 de la Carta Olímpica: ‘’poner el deporte al servicio de la humanidad” o “la actitud de responsabilidad ante los problemas del medio ambiente”. A través de su trabajo, el autor propone el deporte sostenible como un tipo de práctica cotidiana, consciente, equilibrada, prudente y adaptada a las necesidades personales; planteamiento que desarrolla, actualiza y ofrece respuesta, desde la España del siglo XXI, a uno de los principios fundamentales del Olimpismo como es “poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana”.

 

El trabajo de Garcia-Verdugo parte de su investigación y su experiencia de más de 20 años en el deporte de alto rendimiento. Ofrece las reflexiones de este significativo especialista que razona sobre los problemas que deben superar los atletas y su origen en las deficiencias o disfunciones en su proceso formativo, tanto deportivo como humano. Señala las etapas del desarrollo que denomina como “fases sensibles” y propone a los técnicos una especial atención a las características especiales de los chicos y chicas en cada momento de su evolución. Estimamos que habrán de resultar de especial interés para los entrenadores y estudiosos expertos los apartados que dedica a las capacidades físicas, su evolución y diferencias en función de la edad, así como su exposición sobre la dinámica de influencia de los procesos metabólicos en relación con el desarrollo total de la resistencia. Queremos resaltar como especialmente significativo que este prestigioso técnico del deporte de alto rendimiento se detenga particularmente en destacar que “los objetivos de rendimiento deben postergarse a la formación deportiva y humana del atleta”.

 

El espacio que siempre Citius, Altius, Fortius dedica a la publicación en español de los temas que están siendo objeto de investigación por especialistas del a fuera de nuestras fronteras, está ocupado en este número por Johanna A. Adriaanse, Profesora de la Universidad de Tecnología de Sidney. En este trabajo se ha centrado en aspectos en torno a “Mujer y deporte”, línea de investigación en la que está reconocida internacionalmente como experta. El tema monográfico de este artículo: la Declaración de Brighton, supone el legado de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y el Deporte de 1994. La autora analiza la implicación de sus principios en el ámbito del COI y otras organizaciones deportivas, utilizando datos cuantitativos y cualitativos obtenidos gracias a una exhaustiva revisión del material publicado.

 

Por último, el nuevo artículo que nos remite la Candidatura de Madrid 2016 continúa otro aspecto iniciado ya en el número uno de Citius, Altius, Fortius: la conexión con la realidad y la praxis del deporte olímpico en nuestro entorno social y cultural más actual y cercano. En este caso Patricia Fernández miembro del Departamento de Comunicación, a partir del contenido del dossier de la candidatura, nos ofrece información concreta sobre las instalaciones e infraestructura deportiva del proyecto, de las instalaciones ya construidas o en proceso de construcción que, como consecuencia de que Madrid sea Ciudad candidata a los Juegos del 2016, están suponiendo un beneficio para toda la población de la comunidad madrileña Y de otras comunidades españolas. Infraestructuras, instalaciones, etc. Que tanto a nivel social, cultural, económico, y medioambiental como deportivo, están contribuyendo y contribuirán más aún, muy positivamente, entre otros aspectos, a acercar la práctica deportiva a todos los ciudadanos.

 

LA DIRECCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 9 - número 34 – junio 2009 - ISSN: 1577-0354