Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
– vol. 11 - número 41 – marzo 2011 - ISSN: 1577-0354
NOVEDADES
EDITORIALES
Si es usted editor o autor y quiere que
evaluemos sus publicaciones para que aparezcan en esta sección, envíenos un
ejemplar.
|
TÉRMINOS DEPORTIVOS DE ORIGEN EXTRANJERO
LOZA OLAVE,
Edmundo-CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús.
Logroño: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 2010.
ISBN: 978-84-96487-57-4.
El
pasado 21 de diciembre de 2010 la Universidad de La Rioja publicó el libro Términos
deportivos de origen extranjero en la colección Biblioteca de Investigación
con el número 62.
Escrito
por dos doctores en Filología Hispánica y Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, describe la situación del uso de términos, procedentes de 39 lenguas,
al cierre del último ciclo olímpico en 2008.
Partes
El
volumen se organiza en cuatro partes. Primero, una introducción que explica sus
fines, su estructura y las claves para interpretar las abreviaturas empleadas.
Segundo,
un bloque de diccionario descriptivo con 2.761 entradas, 2.969 acepciones
diferentes y 1.197 equivalencias en castellano de modo que dichos términos se
organizan en lema, lengua de procedencia, deporte al que se vincula, definición
y, cuando existe, una equivalencia en español que ha sido facilitada por
deportistas o se encuentra registrada en publicaciones oficiales del deporte y
de la lengua.
Tercero,
un apartado de conclusiones con referencia a las lenguas de procedencia y una
clasificación del número de acepciones por disciplinas deportivas.
Y
cuarto, una bibliografía de 1.142 referencias sobre lenguaje deportivo para quienes
deseen ampliar sus conocimientos.
19/01/2011
En los días previos al
Mundial de Japón y Corea llegó a mis manos, inesperada y felizmente, un
ejemplar del libro Tendencias actuales del idioma del deporte, de un
español investigador ejemplar que se llama Jesús Castañón Rodríguez y vive en
Valladolid, donde edita una de las mejores revistas deportivas en la red.
Este hombre es uno de esos de alma quijotesca a quien hace treinta años se le
metió en la cabeza la idea de codificar la inmensa riqueza que el deporte ha
aportado a la lengua de Castilla. Y lo ha conseguido, porque ya en el año 2000
nada menos que la sesuda Real Academia madrileña solicitó su colaboración para
revisar los términos referidos al deporte en la 22ª edición de su mastodóntico
Diccionario.
Son varios los libros que Jesús Castañón Rodríguez lleva publicados sobre el
tema del idioma del deporte, y no es su menor mérito que haya sabido incorporar
a su trabajo un amplio sector del vocabulario latinoamericano, muy
específicamente del rioplatense. Y que también haya sabido investigar en áreas
insólitas donde el deporte es protagonista, por ejemplo en las letras de tango.
Recordemos, del inmortal Mano a mano, aquellos expresivos versos que
dicen: «Se dio juego de remanye cuando vos, pobre percanta, / gambeteabas la pobreza en las casas de
pensión», unos versos preciosamente futbolísticos para describir un contexto de
huida de la miseria y el lumpenproletariat de los
barrios más pobres de Buenos Aires».
En el libro de Jesús Castañón encontramos agavillados varios trabajos suyos en
los que se ocupa de aspectos tan diversos como el lenguaje deportivo en Europa
y el reflejo del deporte en la obra de humoristas gráficos geniales, entre
ellos el español Mingote y los argentinos Fontanarrosa
y Quino. Aparte de eso, una poco menos que exhaustiva relación de los grandes y
no tan grandes escritores que han abordado temas deportivos en sus obras, y
Jesús Castañón no se anda con chiquitas, comienza citando a cuatro Premios
Nobel: Jacinto Benavente, Vicente Aleixandre, Camilo José Cela y Gabriel García
Márquez.
Luego, en su larguísima y asombrosa lista sólo echo de menos a Juan Carlos Onetti, con una narración magistral, Jacob y el otro,
y a don José Ortega y Gasset, quien después de todo pergeñó un amplio ensayo
titulado así: El origen deportivo del Estado. Pero a lo mejor Jesús
Castañón los ha mencionado ya en otras publicaciones, no creo yo que a su
mirada perspicaz y cinegética se le hayan escapado tan fácilmente dos piezas de
caza mayor como son estas.
Otras dos ausencias sí me parece que pudieran habérsele escapado. Una de ellas
es la primera vez que la jugada de un gol se narró con música, lo cual sucede
en la zarzuela Don Manolito, del maestro Sorozábal. [¡No se pierdan este
magnífico enlace sonoro!] Y la segunda cosa que me choca es que en el registro
de germanismos futbolísticos que han hecho carrera en el idioma de España
figuren los términos Borussia, Bundesliga, Eintracht y Panzer, y en cambio no figure Káiser, palabra
con la cual los mismos alemanes no se refieren más a sus emperadores sino al
líbero Franz Beckenbauer, capitán del seleccionado
que ganó el Mundial del 74 y seleccionador del que ganó en Roma el de 1990.
Empero estos no son sino apuntes de un lector apasionado y deseoso de aportar su
granito de arena, o su brizna de césped (ya que hablamos de canchas de fútbol),
a una obra que me parece digna del mayor elogio. Sería bueno que hubiese muchos
más Jesús Castañón dedicados a tareas como esta, a
registrar con paciencia benedictina e instinto de cazador nato la presencia de
nuevas voces en nuestro idioma, procedentes de los más diversos campos de la
actividad humana. A él, desde luego, le resultaron una victoria por goleada.
Esto decía yo ante los micrófonos de HJCK el 28.6.2002, y ahora, unos nueve
años después, Jesús Castañón me vuelve a sorprender con una obra que de sólo
hojearla y ojearla ya se me está antojando indispensable: Términos
deportivos de origen extranjero, compuesto al alimón con Edmundo Loza Olave y editado por la Universidad de La Rioja (la
española). Un léxico que abarca desde A-Bike,
'bicicleta compacta de aluminio y fibra de vidrio con sistema de marchas de
doble cadena', hasta Zur Kahne, 'estilo iraní de lucha con agarres, desarrollado
en una fosa cuadrada o hexagonal, en la que los contendientes van untados en
aceite y vencen al arrojar a su rival al suelo'.
En fin, es lectura que promete, y yo prometo volver acá a hablarles de ella
cuando dé buena cuenta de su contenido. Y un léxico no se lee igual que una
novela. Sé de lo que hablo porque me cuento en el numerus clausus de quienes
han leído al menos seis diccionarios completos, desde la primera a la última
entrada. Soy muy tenaz, como diría Héctor Abad.
Autor Ricardo Bada
elespectador.com, Colombia
Miércoles, 19 de enero del 2011
RESEÑA
CON FIRMA
LOZA OLAVE, Edmundo y Jesús
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ: Términos deportivos de origen extranjero, Logroño: Servicio
de Publicaciones de la
Universidad de La
Rioja, 2010. ISBN: 978-84-96487-57-4.
Si
miramos retrospectivamente el último siglo, sería difícil encontrar una
actividad que haya aumentado su presencia en la sociedad, copado
progresivamente los ámbitos más diversos e involucrado a un porcentaje cada vez
más elevado de la población, como lo ha hecho el deporte. La auténtica
revolución que la actividad deportiva ha supuesto para millones de
hispanohablantes, justifica la necesidad de contar con herramientas como la que
los doctores Edmundo Loza Olave y Jesús Rodríguez
Castañón acaban de poner a disposición de los lectores, con la publicación de
este diccionario de Términos deportivos de origen extranjero, editado a finales
del pasado 2010 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
Si,
tal como defienden estos autores, el deporte viene a cubrir necesidades
relacionadas con la salud y la calidad de vida, la práctica, el ocio, la
educación, la transmisión de valores, el intercambio cultural, la generación de
empleo, es evidente que su expansión repercute necesariamente en la lengua que
utilizamos para aludir a un fenómeno tan polivalente.
Esta
obra se centra en el léxico, al recopilar 2.761entradas, que suponen 2.969
acepciones de préstamos, procedentes de 39 lenguas diferentes y relativos a más de 80 actividades deportivas. Los autores también
llaman la atención sobre las variaciones morfológicas, fonéticas y gráficas
experimentadas por estos términos, en un proceso de adaptación al castellano,
determinado por factores sociolingüísticos.
La
tarea de compilar los términos se ha llevado a cabo tras un exhaustivo repaso
de la documentación generada por las 65 federaciones integradas en el Consejo
Superior de Deportes, de las cuales se hace, además, un repaso cronológico
desde 1895, fecha de fundación de la colombófila, hasta 2005, cuando se
implantó la de deportes de hielo, así como de sus modalidades. Como segunda
fuente se ha valorado el entorno de los medios de comunicación, a favor de los
cuales los autores rompen una lanza, al señalar el importante papel desempeñado
por el lenguaje periodístico del deporte a la hora de tender puentes entre
realidades culturales diversas, adaptarse con celeridad a las innovaciones e
influir sobre ámbitos como la política, la economía, la empresa, etc. Por
último los autores han tenido muy en cuenta el valor dado al deporte en el
mundo de la educación, al que ambos pertenecen, mediante el uso del lenguaje
deportivo y más en concreto de los extranjerismos, en la enseñanza del español
a extranjeros o en la reflexión de los alumnos hispanohablantes sobre aspectos
como la formación del léxico o el análisis del lenguaje de los medios. A pesar
de que la formación del corpus parece ser el resultado de un trabajo de campo
fruto de la búsqueda directa, los autores han querido tener en cuenta la
postura de las diferentes Academias de la lengua y su evolución desde los
planteamientos más reacios a la inclusión de neologismos deportivos, a finales
del XIX y en ciertos periodos del XX, hasta el reconocimiento, en los últimos
años, de su efecto revulsivo del idioma. En cualquier caso, los autores
destacan la atención dispensada por la Asociación de Academias de la Lengua Española,
por diferentes Academias nacionales y por el Instituto Cervantes, en congresos
y publicaciones, a diferentes aspectos del lenguaje deportivo: equivalencias
léxicas o sintácticas, aplicación de las reglas gramaticales a los neologismos,
la dimensión espectacular de este lenguaje, etc.
La
obra está dividida en cuatro secciones: la presentación, en la que se recogen
las premisas de las que parte este trabajo, así como la finalidad que persigue.
A continuación encontramos el diccionario, cuyas entradas presentan, tras el
lema, la lengua de procedencia y el deporte al que aluden, mediante sendas
abreviaturas previamente especificadas, la definición y una equivalencia en
castellano respaldada en publicaciones o atestiguada por deportistas. En el
apartado de conclusiones se hace balance sobre las lenguas predominantes, se
señala la igualdad de los deportes no olímpicos frente a los que lo son a la
hora de introducir más préstamos y se comenta que el proceso de adaptación
fonética es generalizado en los nombres de los deportes, pero no en los
términos relacionados con su desarrollo, entre otras cosas. Finalmente, se
incluye una amplia bibliografía con 1142 referencias.
El
resultado de este ingente trabajo de recopilación y sistematización consigue
aportar denominaciones de modalidades deportivas ajenas a las olímpicas y
procedentes de lenguas diferentes al francés o inglés, que no suelen estar al
alcance del gran público. La obra resulta, por tanto, especialmente útil para
comprobar la gran diversidad del lenguaje deportivo y la progresiva entrada de
extranjerismos, así como la posibilidad de reemplazarlos por términos
castellanos, gracias a las 1197 equivalencias en nuestro idioma. Dada la gran
presencia que el deporte tiene en los medios de comunicación, en los ámbitos
educativos e incluso en el mundo de la creación literaria, esta obra puede ser
una referencia para un proceso más racional de incorporación y uso de
extranjerismos deportivos.
Las
mencionadas aportaciones del libro vienen avaladas por la solvencia de sus
autores, quienes cuentan con una obra anterior, Términos deportivos en el habla
cotidiana (Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 2005), escrita
conjuntamente con Emilio Tomás García Molina, donde ya demostraron la enorme
influencia que para el léxico tiene el fenómeno sociocultural que es el
deporte. Por otra parte tanto Edmundo Loza como Jesús Castañón aúnan en su
labor profesional, como docentes, universitario y de enseñanza secundaria
respectivamente, el interés por la lengua y el deporte así como el valor
educativo de ambos.
Como
la filosofía de la actividad deportiva defiende, este libro viene a tender
puentes entre treinta y nueve realidades lingüísticas diferentes unidas por la
práctica y la difusión de una serie de actividades, que practicadas
colectivamente por foráneos de su lugar de origen permiten estrechar lazos de
interculturalidad.
Delia Gavela
García
Universidad de La Rioja
REVISTA PEDAGOGICA ADAL nº veintiuno Diciembre 2010
5.-Editorial:Buenas prácticas
para la actividad física en una escuela saludable.
Good Practices for the physical
activity in a healthy school .
Juan-Carlos Luis-Pascual
7.-Deportes de
implementos. Floorball e indiaca Implements sports. Floorball and indiaca.
Pedro Jesús Ruiz Montero -
Antonio Baena Extremera.
12.- Jogos
dos povos indígenas. The
games of native people.
Manuel HernándezVázquez
- María Beatriz Ferreira - Vera Regina Toledo Camargo - Alicia Sánchez Gómez
- Diana Belén Ruiz Vicente.
22.- FICHAS de Juegos
y Deportes Alternativos “JDT” -Alternative games and Sports files:
Ficha / file
46.- El Duni. Carlos Barnechea Álvarez.
Ficha / file
47.-Slackline. Daniel Martínez Colmenarejo.
24.-La
propiocepción como contenido educativo en primaria y
secundaria en educación física.
Propioception as educational topic in primary and secondary school in the physical education
subject.
Juan de Dios Benítez Sillero -
Javier Poveda Leal.
29.-“Emociones
silenciosas: el juego con los niños sordos, juegos y deportes tradicionales de
nuestra región”. Proyecto Comenius entre centros de
deficientes auditivos de Alemania y España.
"Silent
emotions: the play with deaf
children, traditional games and sports in our region" Comenius Project between schools of hearing impaired from Germany
and Spain.
David García Castro
Elías Torices
Sierra
Mª Dolores Bermejo Martínez
37.-Nuevo
libro: La evaluación formativa en el contexto internacional de la convergencia
europea (cd-rom).
38.-Normas
de colaboración -Collaboration guidelines - Norme per le collaborazioni.
39.-Ficha de Inscripción en ApefADAL.
TÁNDEM Didáctica de la Educación
Física Núm.035 Enero,
Febrero, Marzo 2011

Monografía
Presentación de la monografía
Equipo directivo de TÁNDEM
Hábitos de actividad física y deportiva de los jóvenes a su
llegada a la Universidad
David J. Moscoso
Estudio sobre la actividad física y deportiva en las
universidades españolas
Antonio Yébenes
El Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte
Carlos Hernando
El papel del deporte en los campus de excelencia
universitarios
Aitor Canibe
La dinamización de los servicios de deporte universitarios.
Prioridades y programaciones
Javier Rial, Diego Alonso
ENAS y el futuro de los servicios de deporte europeos
Mercè Masnou
Aula de didáctica
La creación de un clima positivo en el aula de educación
física: una visión general
Carmina Pascual
Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación
física
José Devís, Carmen Peiró
Investigación y debate
Detección de patrones de interacción y cohesión de
grupo-clase en educación física
Juan Andueza, Marta Castañer, Oleguer Camerino
Experiencias
Historias de niños en clase de educación física
Marcelino J. Vaca
La educación física en los colegios rurales desde la
perspectiva del docente
AA.VV.
Ideas prácticas
Optimizar el tiempo de práctica
Josué Llamas
IV Congreso Internacional Universitario de la Ciencias de la Salud
y el Deporte. Ponencias, Comunicaciones y Pósteres
Edita:
SANITAS, 2010. ISBN:978-84-693-8091-8 CD
descargable libremente: Haga click sobre el
vínculo.
Descarga formato pdf
Descarga Formato Flash
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES nº 392
SUMARIO
/ SUMMARY
Estudios / Estudes
Deporte y Universidad / Sports and University
Carmen GONZÁLEZ GONZÁLEZ
DE MESA; José Antonio CECCHINI ESTRADA; Javier FERNÁNDEZ-RÍO; Antonio MÉNDEZ
GIMÉNEZ
Opiniones de
los diferentes deportistas de la universidad de Oviedo sobre las prioridades y las expectativas personales con respecto
al servicio de deportes: Introducción, Prioridades y Expectativas / Priorities and
personal expectations of athletes
from the University of Oviedo on their University's Sport Service
Colaboraciones
/ Colaborations
Mirella
MANSILLA FERNÁNDEZ; José Luis PASTOR PRADILLO; Francisco GALLEGO DEL CASTILLO y
Esteban MARÍN GARCÍA
La percepción espacial como condicionante de la coordinación dinámica
general en la tercera edad / Space perception as a determining
factor of general dynamic coordination
of elderly people
Francisco GALLEGO DEL CASTILLO
Intervención psicomotriz: la relación entre el esquema corporal y las praxias / Psychomotor
treatment: the relation between the body schema
and praxia
Julio Ángel HERRADOR SÁNCHEZ
El juego:
concepto polisémico y multicultural / The game: polysemic concept and
multicultural
Francisco
ALARCÓN LÓPEZ; David CÁRDENAS VÉLEZ; Mª. Teresa MIRANDA LEÓN y Nuria UREÑA
ORTÍN
Una propuesta de clasificación de tareas para los deportes de equipo /
A proposed classification
of tasks for team sports
María Inés TÁBOAS PAIS y Ana Isabel REY CAO
Los modelos corporales en la actividad física y el deporte: hacia una
superación de los estereotipos desde la
Educación Física escolar / Body modele in
sport and physical
activity: overcoming stereotypes from school Physical Eucation
Documentación
fundamental / Fundamental Documentation
G. DEMENY: Educación
física de los adolescentes. Preparación para los deportes con el método sintético / G. Demeny:
Physical education for adolescente. Preparation for sports with the synthetic
method (Recensión,
comentario y aparato crítico de José Luis PASTOR PRADILLO)
COMUNICACIÓN DEPORTIVA Y LA LENGUA ESPAÑOLA
Jesús Castañón Rodríguez
Índice
Prólogo: Treinta años dan para
mucho, por Francisco Muñoz Guerrero
Introducción: Treinta años de
afán
El idioma como herencia
espiritual y alma de la Patria
La corrupción del lenguaje
La perversión del lenguaje
La destrucción del lenguaje
Nuevos tiempos
Cierre
Referencias bibliográficas
Epílogo: La responsabilidad lingüística del
periodista, por Alberto Pedro Pérez Sánchez
La
consideración del buen uso del idioma en el lenguaje deportivo ha sufrido
diversos cambios a lo largo de la historia. Sin embargo, la realidad supera los
tópicos. La comunicación deportiva y la lengua española aporta
información, entre 1903 y 2010, con referencias a 3.304 términos comentados por
académicos, humoristas, lingüistas, periodistas, profesionales del deporte y
sociólogos y también, proporciona el perfil de 141 profesionales y docentes que
han buscado su mejora.
FUNDAMENTOS DE NUTRICION Y DIETETICA. BASES METODOLOGICAS Y
APLICACIONES
Martínez, J. - Portillo,
M.
ISBN-13 9788498353976
Publicado Enero 2011
Edición 1ª
Idioma Español
Páginas 480
Peso 1.500 gramos
Dimensiones 17 x 24 x 2 cms.
Editorial PANAMERICANA
PVP sin IVA 37,50 €
Descripcion
Las publicaciones sobre temas de Nutrición y Dietética
han experimentado un importante auge en las últimas décadas, evidenciando la
importancia de la alimentación sobre la salud. Ante tanta oferta, la educación
nutricional y la formación en temas de dietética constituyen un reto para el
estudiante y el profesional. En esta obra práctica, de ágil lectura y
complementada con abundante material gráfico, se destacan las siguientes
características:
• Presenta información actualizada sobre la composición y el análisis
de los alimentos, el metabolismo de los nutrientes, las ingestas de referencia
recomendadas y la nutrición en las diferentes etapas de la vida.
• Aborda temas importantes como las interacciones entre fármacos y nutrientes,
la evaluación del estado nutricional y la aplicación del método científico en
la investigación en nutrición.
• Incluye capítulos con la descripción de aplicaciones prácticas que siguen el
esquema clásico de las publicaciones científicas: introducción, objetivos,
material y métodos, presentación de resultados, conclusiones y bibliografía
relevante, y tratan entre otros, aspectos punteros de la nutrigenómica,
la nutrigenética y la metabolómica,
así como los métodos clásicos enfocados desde una óptica innovadora.
Una obra preparada para cubrir
las demandas de un nutrido grupo de profesionales de la salud, docentes e
investigadores, estudiantes y graduados, así como aquellos colectivos
interesados en los fundamentos y las aplicaciones de la nutrición y la
dietética con una perspectiva del siglo XXI.
Índice
PARTE I. FUNDAMENTOS TEORICO-PRACTICOS DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
1. Ciencias de la alimentación
2. Composición de los alimentos
3. Utilización nutritiva de los alimentos
4. Balance energético: peso y composición corporal
5. Nutrición y recomendaciones dietéticas
6. Nutrición humana
7. Nutrición y estado nutricional
8. Interacciones entre fármacos y nutrientes
9. Investigación en nutrición: métodos para el estudio de la
utilización y funciones de los nutrientes
10. Diseño y análisis estadístico en estudios de nutrición
PARTE II. FUNDAMENTOS PRÁCTICOS
a) Utilización de Nutrientes
1. Metabolismo celular: consumo de oxígeno y bomba calorimétrica
2. Digestión de nutrientes: amilasa salival
3. Absorción intestinal de azúcares
4. Determinación del índice glucémico de los
alimentos
5. Valoración del gluten en los alimentos
6. Adipocitos y adipokinas
7. Determinación de la actividad lipolítica
“in vitro”
8. Capacidad lipogénica
9. Metabolismo hepático del colesterol
10. Influencia de la fibra sobre el nivel de colesterol en hígado y
heces
11. Evaluación de la calidad nutritiva de las proteínas. Índices
químicos e índices biológicos
12. Aminoácidos en alimentos destinados a población con aminoacidopatías
13. Alcoholemia como índice de consumo
14. Efecto de la ingesta de agua y minerales en la regulación del
equilibrio hidroeléctrico
15. Utilización nutritiva de ß-carotenos
16. Utilización nutritiva de la vitamina C en función de las
necesidades fisiológicas
17. Estudio del efecto de la vitamina D en el recambio óseo mediante
el análisis de marcadores bioquímicos: hidroxiprolina
y calcio en orina
18. Efectos tóxicos del alcohol: cirrosis hepática
19. Estudio del metabolismo basal en humanos
20. Determinación del grado de utilización energética de los alimentos
a partir del cociente respiratorio
b) Evaluación del estado Nutricional
21. Valoración del estado de nutrición mediante talla, peso y creatinina
22. Evaluación del crecimiento en la infancia y la adolescencia
23. Composición corporal
24. Intolerancia a hidratos de carbono
25. Evaluación de alteraciones del metabolismo lipídico
26. Determinación de la albúmina, transferrina
y proteína que une el retinol (RBP) como índices del
metabolismo proteico
27. Biodisponibilidad de nutrientes
28. Actividad glutatión reductasa eritrocitaria como indicador de estados de deficiencia en
vitamina B2
29. Determinación de la vitamina B6
30. Valoración del estado nutritivo en humanos a través de índices
inmunológicos
31. Evaluación bioquímica del estado nutritivo con métodos de
diagnóstico rápido
c) Nutrición Humana y Dietética
32. Cálculo del gasto energético total y valoración de la actividad
física
33.
Encuestas dietéticas de valoración de la ingesta individual
34. Cuestionarios de evaluación nutricional: MNA
35. Empleo de listas de intercambio: modelo para enfermos
36. Adaptación y aplicación del cuestionario de conducta de alimentación
infantil CEBQ
d) Investigación en Nutrición
37.
Actividad del hipotálamo
38. Determinación de los niveles plasmáticos de leptina
e insulina
39. Valoración de las interacciones fármaco-nutriente a partir de material
bibliográfico
40. Determinación del estado oxidativo celular y/o
tisular: actividad SOD, producción anión superóxido
o2?- e hidroperóxidos
41. Cultivos celulares: análisis de la diferenciación de adipositos
3T3 L1
42. Aislamiento, manejo y estudios en mitocondrias
43. Aplicaciones de los isótopos estables en la nutrición y en el diagnóstico
clínico
44. Proteómica: Técnicas de electroforesis y Western-Blot
45. Investigación con RNA y técnicas de PCR
46. Nutrigenética y epigenética:
Técnicas de SNP y MSP
47. Diferenciación del perfil metabólico de individuos mediante una estrategia metabolómica no dirigida
e) Elementos de Aplicación en Nutrición y Dietética
48.
Nutrición enteral
49. Confección de dietas y dieta equilibrada: tablas de composición de
alimentos y recomendaciones
50. Programa informático para la valoración del estado nutritivo y la
confección de dietas
51. Preparación de una dieta de adelgazamiento en una situación de sobrepeso
52. Estudio SUN (Seguimiento Universidad de Navarra)
53. Comité de Ética de la Investigación
54. Búsqueda bibliográfica
55. Estadística
Autores
Alfredo Martínez Hernández Departamento de Ciencias de la
Alimentación, Fisiología y Toxicología. Universidad de Navarra. Pamplona.
Navarra.
María del Puy Portillo Baquedano Departamento de Farmacia y Ciencias
de los Alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad del País Vasco. Vitoria.
Álava.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
– vol. 11 - número 41 – marzo 2011 - ISSN: 1577-0354
ESPACIO RESERVADO PARA SU
PATROCINIO TRIMESTRAL DE ESTE APARTADO
SPACE
TEMPORARY FOR YOUR SPONSORSHIP
Information rsanzdelara@hotmail.com
|
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
– vol. 10 - número 40 – diciembre 2010 - ISSN: 1577-0354