Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 13 - número 51 – septiembre 2013 - ISSN: 1577-0354

 

NOVEDADES EDITORIALES

 

novedades.pdf

 

Si es usted editor o autor y quiere que difundamos sus publicaciones, envíenos un ejemplar para que aparezcan en esta sección.

 

ANATOMÍA DEL TRIATLETA

 

Mark Klion, Troy Jacobson

 

Ampliar imagen

ISBN: 978-84-7902-960-9
Páginas: 208
Formato: 19,5 x 26, 5 cm
Encuadernación: Rústica

Precio sin iva: 24,04 €

Precio con iva: 25,00 €

 

Sinopsis

 

Descubre lo que se necesita para potenciar al máximo la fuerza, la velocidad, la potencia y la resistencia en disciplinas multideportivas. Anatomía del triatleta te mostrará cómo mejorar tu rendimiento aumentando la fuerza muscular y optimizando la eficiencia de todos los movimientos implicados.

 

Anatomía del triatleta incluye 82 de los ejercicios multideportivos más efectivos, cada uno con descripciones paso a paso e ilustraciones anatómicas en color que resaltan los músculos en acción.

 

Anatomía del triatleta te prepara para la prueba y también te sitúa en medio de la competición vinculando cada ejercicio con su aplicación al triatlón. Descubrirás cómo fortalecer los músculos y aumentar la resistencia para nadar en aguas abiertas, ascender o descender en bicicleta fuertes pendientes y correr por diversos terrenos hasta finalizar la prueba.

 

También aprenderás variantes de los ejercicios para incidir en áreas anatómicas específicas, y reducir la tensión muscular y el riesgo de padecer las lesiones más comunes. Y lo mejor: aprenderás a conjugarlo todo para desarrollar un programa de entrenamiento acorde a tus necesidades y objetivos personales.

 

Tanto si estás entrenando para tu primer triatlón como preparándote para tu sexto Ironman, Anatomía del triatleta te asegurará estar listo para dar el máximo.

Los autores

 

Mark Klion, doctor en Medicina, es especialista en Cirugía Ortopédica y Medicina Deportiva. Es también instructor clínico en la Facultad de Medicina Monte Sinaí y miembro de su servicio de medicina deportiva y del hombro. Ejerce como profesor en la Facultad de Medicina y en el departamento de Cirugía Ortopédica. También es director del departamento de Ortopedia en el St. Barnabas Hospital de Nueva York. Asimismo, el Dr. Klion es un ferviente triatleta y corredor de maratón. Ha terminado 10 triatlones Ironman, incluyendo dos en Hawai: en 2000 y 2001, así como 15 maratones y varias pruebas de ultradistancia. Presta servicios como codirector médico del Triatlón de Nueva York y el Medio Ironman Toughman y es asesor de ortopedia del equipo ciclista de la Triatlon Academy and Foundation.

 

Troy Jacobson lleva siendo un líder en el campo del entrenamiento en triatlón desde 1992. Es propietario de Lifesports, Inc., una empresa de entrenamiento en multideportes de resistencia, y está reconocido como pionero en el desarrollo y marketing de servicios de entrenamiento on-line. Fundó en EE. UU. la Academia Nacional de Triatlón en el año 2000. Creó la aplicación Train Right (‘Entrena bien’), un programa de entrenamiento intuitivo elegido como aplicación oficial de Tri-Fed USA (la federación estadounidense de triatlón) a mediados de los años noventa. Él mismo lleva compitiendo en triatlón desde 1988 y sigue haciéndolo a nivel de masters de élite. En su etapa profesional ganó varios Campeonatos Nacionales de Larga Distancia de USA Triathlon y logró el 20 puesto global en los Campeonatos del Mundo de Triatlón Ironman. Se encontrará más información visitando su web: www.coachtroy.com.

 

 

DEPORTE y CORAZÓN

Editores:

Daniel San Román Sánchez

José Antonio Ruiz Caballero

 

PRESENTACIÓN

 

La realización de Deporte y Corazón, que ahora se ha terminado, es el resultado de una colaboración entre expertos en el conocimiento del ejercicio físico y el ámbito de la Cardiología, que creo es la mejor manera de tratar sobre este tema y el objetivo que se ha pretendido es hacer una obra que abarcara los diferentes aspectos de normalidad o alteración cardiovascular que pueden surgir en el mundo del deporte, entendiendo éste como una práctica regular y continuada de ejercicio en la búsqueda de salud, bienestar o, simplemente, como distracción.

 

Los distintos capítulos abarcan desde aspectos básicos de la fisiología del deporte y del aparato cardiovascular hasta matices muy específicos que ayudarán a comprender los problemas cardiovasculares derivados de la actividad física continua realizada por millones de personas en todo el mundo. Precisamente a ellas va especialmente dedicado el esfuerzo realizado a lo largo de años de estudio por un grupo de autores entusiastas y especialmente motivados por comprender y explicar que el deporte es, ante todo, una fuente indispensable de salud y de bienestar y que los beneficios de su realización superan, con mucho, sus posibles riesgos.

 

La existencia de casos, afortunadamente poco frecuentes, de muerte súbita en deportistas han causado una situación de alarma social. Sin embargo, este problema surge en gran medida por la globalización e inmediatez de los contenidos audiovisuales de los medios de comunicación y que, desde mi punto de vista, debería plantearse al igual que se hace con otras cuestiones, es decir, con racionalidad, sentido común y sin caer en la exageración.

La línea editorial ha ahondado en explicar los avances tecnológicos más recientes que ya están disponibles y planteados en su aplicación desde una visión crítica, tratando de aportar soluciones reales incluso en sus aspectos de coste/beneficio. Quienes accedan a su contenido no precisan de un conocimiento exhaustivo sobre los temas tratados, ya que los distintos autores, a los que agradezco su colaboración, han intentado exponer las ideas de una manera asequible, buscando aspectos de actualidad y novedades sobre el conocimiento y supervisión disponibles hoy en día con vistas a dar seguridad y tranquilidad a los deportistas y atletas.

 

Por último, es para mí motivo de satisfacción haber colaborado con el profesor José Antonio Ruiz Caballero y desde aquí quiero agradecer su entusiasmo y motivación para la elaboración de este libro.

 

Las Palmas de Gran Canaria,

 

Daniel San Román Sánchez

 

ÍNDICE

 

Presentación

 

Relación de autores

 

1 Bases anatomo-fisiológicas del sistema cardiovascular

Fisiología cardiaca

Automatismo cardiaco

Ciclo cardiaco

Gasto cardiaco

Fisiología del árbol vascular

Hemodinámica

Velocidad de la sangre

Referencias bibliográficas

 

2 Respuesta cardiaca al ejercicio

El sistema cardiovascular como sistema integrado

Formas de ejercicio

Ejercicio dinámico

Ejercicio estático

Factores que determinan el rendimiento cardiaco

Precarga

Poscarga

Contractilidad

Frecuencia cardiaca

Respuesta cardiaca al ejercicio dinámico

El parámetro “central” durante la respuesta cardiaca al ejercicio dinámico

Interacción entre los parámetros que determinan el gasto cardiaco

Duración del ejercicio y condicionamiento de la respuesta cardiaca

Respuesta cardiaca al ejercicio estático

Ejercicio estático y estrés cardiovascular

Referencias bibliográficas

 

3 Fundamentos biológicos del entrenamiento de la resistencia

Capacidades físicas condicionales (Resistencia)

El sistema cardiovascular

Funciones del sistema cardiovascular frente al esfuerzo físico

Anatomía cardiaca

Estructura del corazón

Ciclo cardiaco

Factores determinantes del gasto cardiaco

Referencias bibliográficas

 

4 La práctica del ejercicio físico para la mejora de la calidad de vida

Efectos de la actividad física sobre el organismo

Referencias bibliográficas

 

5 Adaptación del ritmo cardiaco en esfuerzos aeróbicos en adolescentes

Objetivos

Metodología

Características del grupo EA

Organización del programa de intervención

Resultados

Análisis de los resultados y conclusiones generales

Referencias bibliográficas

 

6 Adaptación cardiaca al entrenamiento

Concepto de corazón de atleta

Historia del estudio del corazón de atleta

Aportación de la ecocardiografía a la valoración del corazón de atleta

Descripción de los efectos del entrenamiento sobre el corazón

Proceso de adaptación cardiaca

Adaptación cardiaca al entrenamiento

Dilatación cardiaca fisiológica

Hipertrofia cardiaca fisiológica

Masa cardiaca

El fenómeno de regresión

La regresión del proceso de adaptación cardiaca en animales

La regresión del proceso de adaptación cardiaca en seres humanos

Aportaciones de otras técnicas a la valoración del corazón de atleta

Valoración crítica de los hallazgos ecocardiográficos

Población deportiva

Experiencia del laboratorio de ecocardiografía

Adaptación de la función ventricular diastólica

Referencias bibliográficas

 

7 Hipertensión arterial y deporte

Comportamiento fisiológico de la TA durante el ejercicio

Ejercicio isotónico (dinámico)

Ejercicio isométrico (estático)

Respuestas anormales de la TA durante el ejercicio

Respuesta hipertensiva

Respuesta tensional insuficiente

Respuesta hipertensiva al ejercicio (RHE)

Factor de riesgo de desarrollo de HTA

Lesión de órgano diana

Hipertrofia ventricular izquierda

Función diastólica

Valor diagnóstico-pronóstico de la ergometría en la HTA

Tratamiento farmacológico para la respuesta hipertensiva al ejercicio

Hipertensión arterial en los atletas

Recomendaciones y tratamiento

Papel terapéutico del ejercicio físico

Mecanismos de reducción de la TA

Reducción del riesgo de aparición de HTA

Efectos del ejercicio físico en pacientes hipertensos

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

 

8 Factores de riesgo coronario

Incidencia del ejercicio físico sobre el aparato circulatorio

Principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular

Síndrome metabólico

Referencias bibliográficas

 

9 Imagen cardiaca en el deportista. El corazón de atleta

El corazón de atleta

Factores determinantes del crecimiento de las cavidades cardiacas

Análisis de la función diastólica

El corazón del deportista en la mujer

El corazón del deportista en el adolescente

El ventrículo derecho en el deportista de élite

La aurícula izquierda en el deportista de élite

Criterios de evaluación cardiovascular en el deportista

Importancia del ecocardiograma en el deportista. Soplo cardiaco

Resumen

Referencias bibliográficas

 

10 Electrocardiograma y Ergometría en el deportista. Hallazgos recientes

Polémica de la evaluación cardiológica

Hallazgos recientes en el ECG de 12 derivaciones

Repolarización precoz (asociada a taquicardias y muerte súbita)

Alteración difusa de la repolarización

Registro Holter del ECG

Ergometría

Resumen

Referencias bibliográficas

 

11 Manejo del síncope en el deportista

Epidemiología del síncope

Mecanismos específicos implicados en el síncope

Pruebas y técnicas de estudio del síncope

Electrocardiograma

Ecocardiograma

Monitor Holter

Mesa basculante (Tilt Test)

Estudio electrofisiológico (EEF)

Estudio genético

Muerte súbita cardiaca

Cardiopatías estructurales

Cardiopatías por anomalía eléctrica (canalopatías)

Predictores del síncope cardiaco

Resumen

Referencias bibliográficas

 

12 Arritmias cardiacas en los deportistas

Consideraciones en los atletas con bradiarritmias

Atletas con taquicardias supraventriculares

Fibrilación auricular

Tipos de fibrilación auricular según la duración de la taquicardia

Tipos de fibrilación auricular según los síntomas de la taquicardia

Recomendaciones de la ESC para evaluar arritmias ventriculares

Clasificación de las arritmias ventriculares

Desfibrilador automático implantable

Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

13 Uso de los desfibriladores en la actualidad

Magnitud del problema

Antecedentes

Tratamiento de la MSC

Principio de la desfibrilación precoz

Desfibrilador externo automático

Energía y tipos de ondas

Modo de utilización de un DEA

Programa de acceso público a la desfibrilación

Recomendaciones del I Foro de Expertos en Desfibrilación Semiautomática

Actualizaciones de las Guidelines 2005

Análisis coste–beneficio

Ayudas a la comunidad a prepararse para la MSC

Referencias bibliográficas

 

14 Programas de rehabilitación cardiaca

Indicaciones

Contraindicaciones y causas de abandono de los PRC

Objetivos

Evidencia científica de la utilidad de los PRC

Seguridad de los programas de rehabilitación cardiaca

Implantación de los PRC en España

Fases de los programas de rehabilitación cardiaca

Ingreso hospitalario

Realización del programa de manera ambulatoria

Realización del programa de fuera del sistema sanitario

Estratificación del riesgo cardiovascular

Estructura de los PRC

Ejercicio físico

Intervención psicológica

Control de los factores de riesgo

Recursos humanos y materiales

Reinserción laboral y tasa de abandono

Consideraciones específicas sobre el ejercicio en algunas patologías

Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

15 El estudio genético en la evaluación del deportista

Qué entendemos por joven deportista y competitivo

Causas de muerte súbita

Magnitud del problema

Causas

Cardiopatías familiares

Miocardiopatía hipertrófica

Miocardiopatía/Displasia arritmogénica del ventrículo derecho

Síndrome del QT largo

Síndrome de Brugada

Síndrome de Marfan

Estrategias de prevención

Indicación del estudio genético en los deportistas

Interpretación de los resultados del estudio genético

Limitaciones de los estudios genéticos

Qué hacer si el estudio genético es positivo.

Qué hacer si el estudio genético es negativo

Exclusión de la práctica deportiva

Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

16 Deporte y cardiopatías congénitas

Clasificación de las cardiopatías

Cardiopatías con obstrucción a la eyección del ventrículo izqdo. o dcho.

Cardiopatías con shunt dcha-izqda. por obstrucción del tracto de salida dcho

Cardiopatías con shunt izqda-dcha

Miocardiopatías

Cardiopatías complejas y arritmias

Aptitud física para el deporte

Clasificación “funcional” de las cardiopatías congénitas

Muerte súbita y deporte

Referencias bibliográficas

 

17 Dopaje y deporte. El uso de sustancias prohibidas y sus efectos en la salud

Objetivos de la lucha contra el dopaje

Referencias bibliográficas

 

18 Aplicación del análisis tiempo-frecuencia de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en el campo del deporte

Aplicaciones prácticas

Análisis de la VFC durante la realización de una prueba incremental

Determinación del umbral anaeróbico a partir del análisis tiempo-frecuencia de la señal de la VFC

Análisis de la VFC durante la meditación Zen

Análisis de la VFC durante la exposición a ambientes hiperbáricos

Referencias bibliográficas

 

19 El ejercicio físico. La actuación no farmacológica con mayor impacto en la prevención cardiovascular

Baja forma física cardiorrespiratoria y desarrollo de enfermedad cardiovascular

Efectos de la actividad física – ejercicio físico en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Eficacia de la actividad física – ejercicio físico en la corrección de los factores de riesgo cardiovascular

Eficacia de la actividad física – ejercicio físico y de la forma física cardiorrespiratoria en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Formas de intervención para fomentar el aumento de la actividad física en la población

Eficiencia del aumento en los niveles de actividad física

Referencias bibliográficas

 

20 Producción en Cardiología y Deporte. SportDiscus, PubMed, Scopus y Web of Science

Material y métodos

Resultados

Discusión

Referencias bibliográficas

 

Autores

 

RELACIÓN DE AUTORES

 

Albadalejo Blanco, María

Barbosa Almeida, Eduardo

Barriales Villa, Roberto

Brito Ojeda, Estrella Mª.

Calderón Montero, Francisco J.

de Sáa Guerra, Ives

Dornelles Peressutti, Carol

Fontanillo Macías, Carlos

Gallegos Álvarez, Mari C.

García Manso, Juan M.

Hernández de Vera, Orlando

Legido Arce, Julio C.

López López, Eduardo

Lorenzo Capellá, Irma

Marrero Santiago, Héctor

Martín González, Juan M.

Martínez Morilla, Julio A.

Medina Moreno, Olga

Miranda Calderín, Guillermo

Monserrat, Lorenzo

Navarro García, Ricardo

Navarro Hernández, C. Miriam

Navarro Navarro, Ricardo

Navarro Valdivielso, Manuel E.

Nieto Lago, Vicente

Ojeda Brito, Romina

Ojeda García, Roberto

Ortega Sánchez-Pinilla, Ricardo

Ortiz, Martín F.

Pérez Fernández, Ruth

Quiroga Escudero, Miriam E.

Ramírez Manent, José I.

Ramos Gordillo, Antonio S.

Reyes Romero, Rafael A.

Ruano Gil, Domingo

Ruiz Caballero, José A.

San Román Sánchez, Daniel

Sarmiento Montesdeoca, Samuel

Sarmiento Ramos, Lourdes

Socorro Santana, Francisco

Sous Sánchez, José O.

Suárez Cabrera, Pedro

Suárez Castellano, Laura

 

 

 

 

REVISTA PEDAGÓGICA ADAL Nº 26

 

 

cid:7AD7979BE4A3430C8235E7BA88410B38@MamargaPC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 13 - número 51 – septiembre 2013 - ISSN: 1577-0354