Peinado, A.B.; Benito, P.J.; Lorenzo, I.; Maffulli, N.; Brito-Ojeda, E.; Ruiz-Caballero, J.A. y
Calderón, F.J. (2014). Cálculo del área entre umbrales ventilatorios: un método
para examinar la transición aeróbica-anaeróbica / Calculation
of the interventilatory threshold area: a method for examining
the aerobic-anaerobic transition. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte vol. 14 (53) pp. 105-117. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista53/artcalculo430.htm
ORIGINAL
CÁLCULO DEL ÁREA ENTRE UMBRALES VENTILATORIOS: UN MÉTODO PARA
EXAMINAR LA TRANSICIÓN AERÓBICA-ANAERÓBICA
CALCULATION OF THE INTERVENTILATORY
THRESHOLD AREA: A METHOD FOR EXAMINING THE AEROBIC-ANAEROBIC TRANSITION
Peinado,
A.B.1; Benito, P.J.2; Lorenzo, I.3; Maffulli, N.4; Brito-Ojeda, E.5;
Ruiz-Caballero, J.A.6 y Calderón, F.J.7
1 Doctora
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesora Ayudante Doctor.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica
de Madrid, España (anabelen.peinado@upm.es).
2 Doctor
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor Titular de
Universidad. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF).
Universidad Politécnica de Madrid, España (pedroj.benito@upm.es).
3 Doctora
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid,
España (ilcabs@yahoo.es).
4 Doctor
en Medicina. Centre for Sports and Exercise Medicine,
Queen Mary University of London, Barts and The London
School of Medicine and Dentistry, Mile End Hospital. London, England (n.maffulli@qmul.ac.uk).
5 Doctora
en Medicina. Profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
(ebrito@def.ulpgc.es).
6 Doctor
en Medicina y Cirugía. Profesor Titular de Universidad. Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, España (jruiz@def.ulpgc.es).
7 Doctor
en Medicina y Cirugía. Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid,
España (franciscojavier.calderon@upm.es).
Código UNESCO / UNESCO
Code:
2411 Fisiología Humana / Human Physiology
Clasificación
Consejo de Europa / Council of Europe Classification: 6. Fisiología del ejercicio / Exercise Physiology
Recibido 19 de septiembre de 2011 Received September 19, 2011
Aceptado 7 de enero de 2012 Accepted January 7, 2012
RESUMEN
El objetivo fue determinar la relación
entre el área interumbrales (ITA) [la zona comprendida entre el primer y el
segundo umbral ventilatorio (VT1 y VT2) en la función VO2/VE,
Carga/VO2 y Carga/VE] y las variables ergoespirométricas.
Treinta y tres hombres realizaron un test incremental. El ITA se calculó: 1)
como la integral definida por el área entre VT1 y VT2
bajo las curvas de VO2/VE, Carga/VO2 y Carga/VE
y 2) como la suma de las áreas descritas por el triángulo y rectángulo entre
los mismos puntos. El ITA para la función Carga/VE se correlacionó
positivamente (p<0,01) con la carga en VT2 (r = 0,831) y la
ventilación en VT2 (r = 0,799). El ITA para la función VO2/VE
fue significativamente mayor en los ciclistas que en los estudiantes. La
determinación del ITA es un método simple para evaluar la transición
aeróbica-anaeróbica durante las pruebas de esfuerzo incremental.
PALABRAS
CLAVES: Umbral
anaeróbico, transición aeróbica-anaeróbica, umbral ventilatorio, consumo de
oxígeno.
ABSTRACT
The aim was to
determine the relationship between the interthreshold area (ITA) [the area between
the first and second ventilatory threshold (VT1 and VT2)
for the function VO2/VE, load/VO2 and load/VE]
and the traditional variables measured.
Thirty-three men underwent an incremental test. The ITA was calculated:
1) as the integral defined by the area
between VT1 and VT2 under the curves for the functions VO2/VE,
load/VO2 and load/VE and 2) as the simple sum of the
areas described by the triangle and rectangle between the same points. The mean ITA for the function load/VE was positively correlated (p<0.01) with
load at VT2 (r=0.831) and ventilation at VT2 (r=0.799).
The mean ITA for the function VO2/VE was significantly
greater in the cyclists than in the students. The ITA for the function load/VE
differed between March and July as training progressed.
The determination of the ITA is a simple method of assessing the
aerobic-anaerobic transition process during incremental exercise tests.
KEYWORDS: Anaerobic
threshold, aerobic-anaerobic transition, ventilatory threshold, oxygen uptake.
INTRODUCCIÓN
Numerosas
definiciones e interpretaciones se han dado a la transición
aeróbica-anaeróbica, definiéndose como el paso del metabolismo aeróbico al
anaeróbico. Esta ha sido muy utilizada para la prescripción del entrenamiento y
el análisis del rendimiento en deportes de resistencia (1-10). Las razones de la diversidad de términos se deben, en
gran medida, a los diferentes métodos de determinación propuestos a lo largo
del tiempo. Siguiendo a Skinner y McLellan
(11), la fase de ejercicio hasta el primer
umbral ventilatorio es principalmente aeróbica. La fase entre los dos umbrales
ventilatorios correspondería a la transición aeróbica-anaeróbica. Por último,
el ejercicio realizado a una intensidad superior al segundo umbral ventilatorio
es principalmente anaeróbico. Identificar los umbrales ventilatorios no es
técnicamente fácil, así como la relación entre ambos y los mecanismos de
producción de energía, debido a las diferentes metodologías empleadas. Las
bases fisiológicas de los diferentes procedimientos usados para calcular estos
umbrales han sido objeto de debate (1, 2, 4) y algunos estudios han mostrado una disociación entre
los umbrales ventilatorios y de lactato, y han cuestionado la relación entre
estos dos métodos de estudio de la transición aeróbica-anaeróbica (12). En este estudio los umbrales serán identificados
siguiendo los criterios ventilatorios. El primer umbral se denomina umbral
ventilatorio 1 (VT1) y el segundo umbral ventilatorio 2 (VT2).
Diversos estudios han aportado datos descriptivos de los
umbrales ventilatorios en diferentes grupos de deportistas (13-19). Sin embargo, no hemos encontrado estudios que hagan
referencia a la relación existente entre ambos umbrales. Por otra parte,
diferentes trabajos han analizado el comportamiento de la transición
aeróbica-anaeróbica a lo largo del proceso de entrenamiento durante una
temporada (14, 18, 19) o a través de diversas temporadas (8, 20, 21). Los
resultados han sido contradictorios en relación a las variaciones que
experimentan los umbrales con el entrenamiento.
Se asume que
los umbrales ventilatorios coinciden o son causados
por el aumento de la concentración de lactato en sangre (10, 22-24). Una
relación ideal de los umbrales ventilatorios sería que se produjeran lo más
próximos al consumo de oxígeno máximo (VO2max), de manera
que el organismo estuviera el mayor tiempo posible en condiciones de utilizar
adecuadamente el oxígeno y con una menor concentración de lactato en plasma. La
acidosis metabólica es más pronunciada una vez se ha sobrepasado VT2,
situación en la que una hiperventilación compensadora del estado de acidosis
permite mantener más tiempo un ejercicio en condiciones de incremento de
lactato en sangre.
Suponiendo que a partir de VT1 a VT2
se produce una hiperpnea isocápnica, y VT2 coincide y es causado por
la acumulación exponencial de lactato en sangre, sería importante establecer
una única variable para estudiar la relación entre los dos umbrales
ventilatorios. Por tanto, proponemos que la transición
aeróbica-anaeróbica puede ser examinada con una única variable: el área
interumbrales (ITA) entre VT1
y VT2 con respecto a las funciones consumo de oxígeno/ventilación
(VO2/VE), carga/consumo de oxígeno (Carga/VO2)
y carga/ventilación (Carga/VE). Como
objetivos secundarios nos plateamos estudiar las posibles diferencias en el
valor del área interumbrales entre
deportistas de élite y aficionados. Nuestra hipótesis es que a mejor resistencia mayor es el área interumbrales.
Por último, pretendemos comprobar que el área puede cambiar con el estado de
entrenamiento. El
objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el ITA y las
variables ergoespirométricas medidas. Como objetivos secundarios se plantean examinar
las diferencias en el ITA entre atletas de élite y estudiantes de educación
física, junto con los cambios en el ITA durante una temporada deportiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
SUJETOS
En el estudio participaron 33 varones sanos,
18 eran ciclistas de la categoría Élite-Sub23
(amateur) (20 ± 2 años, 177,5 ± 7,3 cm y 69,7 ± 8,5 kg) y el resto (n=15) eran
estudiantes de educación física (21 ± 3 años, 174,4 ± 6,3 cm y 73,2 ± 6,3 kg),
que realizaban la actividad física propia de los estudios, pero no se dedicaban
al ciclismo. Todos los sujetos fueron informados de la naturaleza del estudio y
las características del mismo, dando su consentimiento y compromiso por
escrito, de acuerdo con las premisas dictadas en la Declaración de Helsinki
para la investigación con seres humanos (25). Todos los procedimientos descritos en el estudio fueron
aprobados por el Comité de Ética de la Universidad Politécnica de Madrid.
PROTOCOLO
Todos
los sujetos realizaron una prueba de esfuerzo incremental en rampa hasta el
agotamiento, en un cicloergómetro de freno electromagnético Jaeger ER800 (Erich Jaeger, Alemania), con
incrementos de 5 W cada 12 segundos (25
W·min-1). Durante toda la prueba se analizaron los gases espirados
con un equipo Jaeger Oxicon Pro® (Erich Jaeger, Alemania),
obteniéndose todos los parámetros ergoespirométricos respiración a respiración.
La frecuencia cardiaca (FC) se monitorizó durante las pruebas usando
un pulsómetro (Polar Electro Oy,
Kempele, Finland) coordinado con el analizador de gases. Se determinaron
los umbrales ventilatorios (2, 26) y el VO2max (27). A ocho de los ciclistas se
les realizó un seguimiento anual y se les repitió la prueba máxima en tres
momentos diferentes de la temporada (diciembre, marzo y julio). Todas las
pruebas fueron realizadas en condiciones atmosféricas similares: 22,85 ± 0,63
°C de temperatura, 62,46 ± 4,37 % de humedad y 703,54 ± 7,41 mmHg de presión
atmosférica. Las pruebas fueron consideradas máximas cuando se cumplieron al
menos dos de los siguientes criterios: cociente respiratorio (RER) por encima
de 1,10, estabilización del VO2 (variaciones menores de 100 mL·min-1)
y frecuencia cardiaca máxima (FCmax) calculada como 220 – edad (28). El VO2max
fue determinado como la media de los dos valores más altos alcanzados en la
máxima carga alcanzada por cada sujeto (29), y VT1 y VT2 fueron determinados
en el punto de mayor acuerdo entre los diferentes criterios ventilatorios. VT1
fue calculado 1) según el método de V-Slope (30), 2) como el primer incremento exponencial en la VE
y como el primer incremento en la relación VE/VO2 sin que
incremente VE/VCO2 (producción de dióxido de carbono) (31). VT2 se determinó como el segundo incremento
exponencial de la VE con respecto a la carga, y como la intensidad a
la que incrementan tanto VE/VO2 como VE/VCO2 (31).
CÁLCULO
DEL ÁREA INTERUMBRALES (ITA)
Para
estudiar la relación entre los umbrales ventilatorios se determinó el área
comprendida entre ambos en las funciones VO2/VE (L2·min2),
Carga/VO2 (W·L·min2) y Carga/VE (W·L·min2).
Para cada uno de los sujetos el área se determinó mediante dos procedimientos:
1)
Integral definida entre VT1 y VT2
para las funciones VO2/VE, Carga/VO2 y Carga/VE.
El cálculo se realizó con el programa matemático Matlab versión 7.8.0.
2) Suma de las áreas del triángulo y rectángulo descritos bajo la
curva entre VT1 y VT2 en cualquiera de las funciones
estudiadas (figura 1). Así, por ejemplo, la expresión matemática para el
cálculo del área en la función VO2/VE sería la siguiente:
Área del triángulo para la relación VO2/VE
(Ecuación
1)
+
Área del rectángulo para la relación VO2/VE
(Ecuación 2)
El área total se calculó sumando las
anteriores áreas (triángulo y rectángulo). Los mismos cálculos se realizaron
para las relaciones Carga/VE y Carga/VO2.
Los resultados obtenidos por ambos
procedimientos se compararon utilizando una prueba t-Student para muestras relacionadas y calculando el coeficiente de
correlación de Pearson. No se obtuvieron diferencias significativas y las
correlaciones fueron significativamente superiores a 0,9. Por ello, el resto de
análisis estadísticos se realizaron con los datos obtenidos por el segundo
procedimiento.
Figura. 1 Procedimiento para calcular el ITA (suma de las áreas del triángulo y
rectángulo entre VT1 y VT2) en este caso para la función
VO2/VE. Ciclistas (líneas continuas) vs. estudiantes (líneas discontinuas)
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
En la tabla
1 se muestran los coeficientes de correlación obtenidos entre las variables
estudiadas y el ITA calculado en las diferentes funciones (VO2/VE,
Carga/VO2 y Carga/VE), tomando a todos los sujetos en
conjunto (n=33). El VO2max obtuvo correlaciones significativas y
superiores a 0,6 con el ITA en cualquiera de las funciones, siendo la
correlación obtenida con el ITA de la función VO2/VE la
más elevada (r=0,716; p<0,01). Mientras que no se obtuvieron relaciones
significativas entre las variables correspondientes VT1 y el ITA en
cualquiera de las funciones. Sin embargo, variables como la CargaVT2,
el VO2_VT2, el VCO2_VT2 y la VE_VT2 sí
mostraron elevadas relaciones significativas con el ITA para todas las
funciones (p<0,01).
Tabla 1. Correlaciones
obtenidas entre las áreas calculadas y las diferentes variables ergoespirométricas |
|||
|
VO2/VE |
Carga/VO2 |
Carga/VE |
VO2max |
0,716** |
0,652** |
0,676** |
CargaVT1 |
0,403* |
0,433* |
0,574** |
FCVT1 |
0,066 |
0,001 |
-0,003 |
VO2_VT1 |
0,438* |
0,416* |
0,555** |
VCO2_VT1 |
0,346* |
0,346* |
0,509** |
RERVT1 |
-0,298 |
-0,251 |
-0,136 |
VE_VT1 |
0,317 |
0,284 |
0,505** |
%VO2_VT1 |
0,071 |
0,089 |
0,284 |
CargaVT2 |
0,673** |
0,763** |
0,831** |
FCVT2 |
0,413* |
0,429* |
0,399* |
VO2_VT2 |
0,803** |
0,754** |
0,758** |
VCO2_VT2 |
0,775** |
0,774** |
0,784** |
RERVT2 |
-0,319 |
-0,191 |
-0,167 |
VE_VT2 |
0,691** |
0,640** |
0,799** |
%VO2_VT2 |
0,467** |
0,470** |
0,417* |
VO2/VE |
|
0,872** |
0,752** |
Carga/VO2 |
0,872** |
|
0,869** |
Carga/VE |
0,752** |
0,869** |
|
*p<0,05. **p<0,01.
CargaVT1: carga en el umbral ventilatorio 1; FCVT1:
frecuencia cardiaca en VT1; VO2_VT1: consumo de oxígeno
en VT1; VCO2_VT1: producción de dióxido de carbono en
VT1; RERVT1: cociente respiratorio en VT1; VE_VT1:
ventilación en VT1; %VO2_VT1: porcentaje de consumo de
oxígeno máximo en VT1; CargaVT2: carga en el umbral
ventilatorio 2; FCVT2: frecuencia cardiaca en VT2; VO2_VT2:
consumo de oxígeno en VT2; VCO2_VT2: producción de
dióxido de carbono en VT2; RERVT2: cociente
respiratorio en VT2; VE_VT2: ventilación en VT2;
%VO2_VT2: porcentaje de consumo de oxígeno máximo en VT2. |
Al comparar el
grupo de ciclistas con el de estudiantes obtuvimos diferencias significativas
en la mayoría de las variables estudiadas (tabla 2). El ITA para las funciones
VO2/VE, Carga/VO2 y Carga/VE fue
significativamente mayor en el grupo de ciclistas (120 ± 34 versus 86 ± 40 L2·min2,
434 ± 130 versus 300 ± 120 W·L·min2 y 10862 ± 2196 versus 7367 ±
2753 W·L·min2, respectivamente). Los umbrales ventilatorios,
expresados en porcentaje del VO2max, se encontraron desplazados de
forma significativa hacia la derecha en el grupo de ciclistas, es decir, más
próximos al VO2max: 63 ± 7 % para los ciclistas y 48 ± 8 % para el
grupo de estudiantes en el caso del VT1, mientras que el VT2
se situó al 88 ± 5 % para el grupo de ciclistas y 81 ± 8 % para el grupo de
estudiantes.
Tabla 2. Comparación
ciclistas (n=18) versus estudiantes (n=15) |
||||||
|
Ciclistas |
Estudiantes |
||||
VO2max
(mL·min-1) |
5027 |
± |
498 |
4020 |
± |
746* |
CargaVT1
(W) |
245 |
± |
35 |
142 |
± |
34* |
FCVT1
(beats·min-1) |
146 |
± |
32 |
130 |
± |
15 |
VO2_VT1
(mL·min-1) |
3183 |
± |
460 |
1912 |
± |
443* |
VCO2_VT1
(mL·min-1) |
2722 |
± |
429 |
1663 |
± |
445* |
RERVT1 |
0,86 |
± |
0.07 |
0,86 |
± |
0.06 |
VE_VT1
(L·min-1) |
72 |
± |
13 |
42 |
± |
11* |
%VO2_VT1 |
63 |
± |
7 |
48 |
± |
8* |
CargaVT2
(W) |
355 |
± |
37 |
258 |
± |
40* |
FCVT2 (beats·min-1) |
180 |
± |
9 |
171 |
± |
12* |
VO2_VT2
(mL·min-1) |
4413 |
± |
507 |
3240 |
± |
612* |
VCO2_VT2
(mL·min-1) |
4291 |
± |
528 |
3366 |
± |
612* |
RERVT2 |
0,97 |
± |
0.07 |
1,04 |
± |
0.05* |
VE_VT2
(L·min-1) |
119 |
± |
14 |
86 |
± |
19* |
%VO2_VT2 |
88 |
± |
5 |
81 |
± |
8* |
VO2/VE
(L2·min2) |
120 |
± |
34 |
86 |
± |
40* |
Carga/VO2 (W·L·min2)
|
434 |
± |
130 |
300 |
± |
120* |
Carga/VE (W·L·min2) |
10862 |
± |
2196 |
7367 |
± |
2753* |
* Diferencias
significativas con el grupo de ciclistas. Los datos se muestran como media ±
desviación estándar. |
En la tabla
3 se muestran los resultados obtenidos al comparar las variables estudiadas en tres
momentos diferentes (diciembre, marzo y julio) de una temporada de
entrenamiento. Mientras que el ITA para la función VO2/VE
no se modificó significativamente, el ITA para la función Carga/VO2 disminuyó
de forma significativa en marzo y el ITA para la función Carga/VE
aumentó significativamente en marzo, aunque disminuyó significativamente en
julio volviendo a los valores de diciembre. Sin embargo, la posición del VT2
en porcentaje del VO2max no experimentó una variación significativa
a lo largo de la temporada, aunque el VT1 sí incrementó
significativamente en marzo y julio con respecto a diciembre.
Tabla 3. Evolución del área
a lo largo de una temporada de entrenamiento (n=8 ciclistas) |
|||||||||
|
Diciembre |
Marzo |
Julio |
||||||
VO2/VE
(L2·min2) |
132 |
± |
32 |
171 |
± |
54 |
160 |
± |
42 |
Carga/VO2 (W·L·min2)
|
371 |
± |
107 |
228 |
± |
76* |
310 |
± |
84 |
Carga/VE (W·L·min2) |
12118 |
± |
2697 |
12322 |
± |
5888* |
11676 |
± |
3428# |
%VO2_VT1 |
51 |
± |
6 |
61 |
± |
3* |
59 |
± |
5* |
%VO2_VT2 |
84 |
± |
4 |
85 |
± |
2 |
89 |
± |
5 |
* Diferencias
significativas con diciembre. # Diferencias significativas con
marzo. Los datos se muestran como media ± desviación estándar. |
DISCUSIÓN
El principal
hallazgo de este trabajo ha sido encontrar una fuerte relación significativa
entre el ITA y el VO2max y VT2. Además
el ITA fue mayor en el grupo de ciclistas y cambió significativamente a lo
largo de la temporada en este grupo. Este trabajo propone una forma sencilla de
relacionar los dos umbrales ventilatorios durante la transición
aeróbica-anaeróbica. Se han encontrado
relaciones significativas entre el ITA calculado en las tres funciones (VO2/VE,
Carga/VO2 y Carga/VE), el VO2max y las
variables correspondientes al VT2. Debido
a la fuerte correlación entre el área calculada, a través de la suma del área
del triángulo y rectángulo definido entre los dos umbrales, con la integral
definida entre los mismos puntos, proponemos este sencillo método para calcular
el ITA. Para nuestro conocimiento, ningún trabajo anterior ha expresado la
transición aeróbica-anaeróbica a través de una única variable, como lo es el
área comprendida entre VT1 y VT2.
Varios autores han mostrado que los umbrales se modifican
con el entrenamiento (19, 32). De esta
forma, si las funciones VO2/VE, Carga/VO2 y
Carga/VE son modificadas, el ITA incrementará o disminuirá según las
características del entrenamiento. Por ello, es probable que el entrenamiento
de resistencia produzca un incremento en el ITA como resultado de un
desplazamiento de los umbrales hacia el VO2max. Una mayor área
podría ser el resultado de una mayor capacidad para realizar esfuerzos de
resistencia dado que el deportista sería capaz de mantener una situación de
amortiguación de la carga ácida durante más tiempo. Diversos trabajos han
demostrado una buena correlación entre los umbrales lácticos y ventilatorios (2, 22, 24, 33). A partir de VT2 la
concentración de lactato en plasma experimenta un incremento notable, reflejo
del aumento de la producción de este metabolito (10, 34). La relación entre el ITA para
la función VO2/VE y las variables asociadas con el VT2 se explicaría por el hecho de que cuanto más
elevado se encuentre este umbral mayor será el área.
Por otra parte,
la posición de los umbrales ventilatorios en los ciclistas estudiados es
similar a los resultados encontrados por otros estudios (14, 15, 17,
19, 35). El ITA para las diferentes funciones (VO2/VE,
Carga/VO2 y Carga/VE) es mayor para los ciclistas
respecto de los estudiantes. La mayor área en los ciclistas es explicada por el
mayor incremento de la ventilación de estos: 63 versus 42 L·min-1 en el VT1 y 88 versus 81
L·min-1 en el VT2.
Este desplazamiento de la ventilación sería el resultado de una mayor
eficiencia respiratoria, al desarrollar un mejor patrón respiratorio (36), como
consecuencia de su grado de entrenamiento (37, 38).
Este estudio
ha demostrado que el área a lo largo de tres momentos de la temporada cambia de
forma significativa. Es relevante que el ITA calculado para la función Carga/VE
mostrara diferencias significativas entre los momentos marzo y julio de la
temporada, mientras el porcentaje del VT2 con respecto al VO2max
no cambió. Estas diferencias podrían justificarse por una mayor adaptación
periférica que les permite desarrollar mayor carga de trabajo. Es discutida la
relación entre la posición de los umbrales y el estado de entrenamiento (14, 16, 35, 39, 40). De acuerdo con otros autores (14, 19) el grado de
adaptación del VT2 a lo largo
de tres temporadas no mostró diferencias significativas entre dos situaciones
de elevado estado de entrenamiento (marzo versus junio), pero sí entre la
pretemporada (diciembre) y los dos otros momentos. En los estudios realizados durante una temporada la posición del VT1
(en % del VO2max) osciló entre el 0,5 % y
el 22 % (18, 19). Así, en ciclistas profesionales, el porcentaje de
aumento entre diferentes periodos medidos fue inferior al 3 % (14), mientras que en ciclistas de menor nivel fue inferior al 4 % (19), coincidiendo con nuestros resultados. Por el contrario, Baumgartl encontró diferencias
notables a lo largo de 8 temporadas de entrenamiento (20). En este trabajo, dependiendo del momento de medida a
lo largo de la temporada las diferencias fueron del 0 al 15,5 % para los
atletas de elite y del 1,3 al 30 % para los atletas aficionados. Las diferencias encontradas por estos autores pueden
ser explicadas por las dificultades metodológicas para determinar la transición
aeróbica-anaeróbica.
En resumen,
la determinación del ITA es un método simple para evaluar la transición
aeróbica-anaeróbica, dada la asociación estadísticamente significativa con el VO2max y las variables asociadas al VT2. El ITA se
puede calcular fácilmente mediante la suma del triángulo y rectángulo definido
entre VT1 y VT2 bajo la curva de las funciones VO2/VE,
Carga/VO2 y Carga/VE. Por lo tanto, los entrenadores
podrían utilizar fácilmente este nuevo enfoque. Este estudio es la primera
investigación que propone y evalúa esta nueva metodología, por lo tanto, son
necesarios más trabajos para confirmar su utilidad real. En el presente
trabajo, el ITA fue mayor para los ciclistas, independientemente de la función
utilizada. Para estos ciclistas, y con respecto a la función carga/VE
y Carga/VO2, el ITA cambió significativamente en los diferentes
momentos de la temporada deportiva.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Brooks GA. Anaerobic threshold: review of the concept and
directions for future research. Med Sci Sports Exerc.
1985 Feb;17(1):22-34.
2. Davis
JA. Anaerobic threshold: review of the concept and directions for future
research. Med Sci Sports Exerc. 1985 Feb;17(1):6-21.
3. di
Prampero PE. The anaerobic threshold concept: a critical evaluation. Adv
Cardiol. 1986;35:24-34.
4. Walsh
ML, Banister EW. Possible mechanisms of the anaerobic
threshold. A review. Sports Med. 1988 May;5(5):269-302.
5. Wasserman
K, Hansen JE, Sue D, Y,, Whipp BJ, Casaburi R. Principles of exercise testing
and interpretation. 2ª ed. Phyladelphia: Lea & Febiger; 1994.
6. Floria
VG, Mareev V. [Anaerobic threshold: definition, physiology and methods of
determination]. Kardiologiia. 1993;33(5):40-6.
7. Hollmann
W. Historical remarks on the development of the aerobic-anaerobic threshold up
to 1966. Int J Sports Med. 1985 Jun;6(3):109-16.
8. Jones AM. A five year physiological case study
of an Olympic runner. Br J Sports Med. 1998 Mar;32(1):39-43.
9. Maffulli
N, Capasso G, Lancia A. Anaerobic threshold and performance in middle and long
distance running. J Sports Med Phys Fitness. 1991 Sep;31(3):332-8.
10. Faude O,
Kindermann W, Meyer T. Lactate threshold concepts: how valid are they? Sports
Med. 2009;39(6):469-90.
11. Skinner
JS, McLellan TH. The transition from aerobic to anaerobic metabolism.
Res Q Exerc Sport. 1980 Mar;51(1):234-48.
12. Loat CE,
Rhodes EC. Relationship between the lactate and ventilatory
thresholds during prolonged exercise. Sports Med. 1993 Feb;15(2):104-15.
13. Bunc V, Heller
J. Ventilatory threshold in young and adult female athletes. J Sports Med Phys
Fitness. 1993 Sep;33(3):233-8.
14. Lucia A,
Hoyos J, Pardo J, Chicharro JL. Metabolic and neuromuscular adaptations to
endurance training in professional cyclists: a longitudinal study. Jpn J
Physiol. 2000 Jun;50(3):381-8.
15. Simon J,
Young JL, Blood DK, Segal KR, Case RB, Gutin B. Plasma lactate and ventilation
thresholds in trained and untrained cyclists. J Appl Physiol. 1986 Mar;60(3):777-81.
16. Tanaka
K, Matsuura Y, Matsuzaka A, Hirakoba K, Kumagai S, Sun SO, et al. A longitudinal assessment of anaerobic threshold and
distance-running performance. Med Sci Sports Exerc.
1984 Jun;16(3):278-82.
17. Withers
RT, Sherman WM, Miller JM, Costill DL. Specificity of the anaerobic threshold
in endurance trained cyclists and runners. Eur J Appl Physiol Occup Physiol.
1981;47(1):93-104.
18. Yuan Y,
Chan KM. A longitudinal study on the ammonia threshold in
junior cyclists. Br
J Sports Med. 2004 Apr;38(2):115-9.
19. Zapico AG, Calderon FJ, Benito PJ,
Gonzalez CB, Parisi A, Pigozzi F, et al. Evolution of
physiological and haematological parameters with training load in elite male
road cyclists: a longitudinal study. J Sports Med Phys Fitness. 2007 Jun;47(2):191-6.
20. Baumgartl
P. Treadmill ergometry and heart-volumes in elite biathletes: a longitudinal
study. Int J Sports Med. 1990 Jun;11(3):223-7.
21. Rusko H.
The effect of training on aerobic power characteristics of
young cross-country skiers. J Sports Sci. 1987 Winter;5(3):273-86.
22. Caiozzo
VJ, Davis JA, Ellis JF, Azus JL, Vandagriff R, Prietto CA, et al. A comparison
of gas exchange indices used to detect the anaerobic threshold. J Appl Physiol.
1982 Nov;53(5):1184-9.
23. Davis
JA, Vodak P, Wilmore JH, Vodak J, Kurtz P. Anaerobic threshold and maximal
aerobic power for three modes of exercise. J Appl Physiol. 1976 Oct;41(4):544-50.
24. Gaesser
GA, Poole DC. Lactate and ventilatory thresholds: disparity in time course of
adaptations to training. J Appl Physiol. 1986 Sep;61(3):999-1004.
25. World
Medical Association. Declaration of Helsinki. World
Medical Association; 2004 [updated 2004 17/05/08; cited 2005 01/05/01];
Available from: http://www.wma.net/e/ethicsunit/helsinki.htm.
26. Gaskill
SE, Ruby BC, Walker AJ, Sanchez OA, Serfass RC, Leon AS. Validity
and reliability of combining three methods to determine ventilatory threshold.
Med Sci Sports Exerc.
2001 Nov;33(11):1841-8.
27. Lucia A, Rabadan M, Hoyos J,
Hernandez-Capilla M, Perez M, San Juan AF, et al. Frequency
of the VO2max plateau phenomenon in world-class cyclists.
Int J Sports Med. 2006 Dec;27(12):984-92.
28. Basset
FA, Boulay MR. Specificity of treadmill and cycle ergometer tests in
triathletes, runners and cyclists. Eur J Appl Physiol. 2000 Feb;81(3):214-21.
29. Hawley
JA, Noakes TD. Peak power output predicts maximal oxygen uptake and performance
time in trained cyclists. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1992;65(1):79-83.
30. Beaver
WL, Wasserman K, Whipp BJ. A new method for detecting
anaerobic threshold by gas exchange. J Appl Physiol. 1986 Jun;60(6):2020-7.
31. Davis
JA, Whipp BJ, Wasserman K. The relation of ventilation to
metabolic rate during moderate exercise in man. Eur J Appl Physiol Occup
Physiol. 1980;44(2):97-108.
32. Maffulli
N, Testa V, Lancia A, Capasso G, Lombardi S. Indices of sustained aerobic power
in young middle distance runners. Med Sci Sports Exerc.
1991 Sep;23(9):1090-6.
33. Wasserman
K, Whipp BJ, Koyl SN, Beaver WL. Anaerobic threshold and respiratory gas
exchange during exercise. J
Appl Physiol. 1973 Aug;35(2):236-43.
34. Calderón FJ, Legido JC, Benito PJ, Peinado
AB, Paz AI. Análisis físico-químico del estado ácido-base durante el ejercicio.
Archivos de medicina del deporte. 2005;XXII(109):397-405.
35. Rowbottom DG, Keast D, Garcia-Webb P,
Morton AR. Training adaptation and biological changes among
well-trained male triathletes. Med Sci Sports Exerc.
1997 Sep;29(9):1233-9.
36. Lucia A,
Carvajal A, Calderon FJ, Alfonso A, Chicharro JL. Breathing
pattern in highly competitive cyclists during incremental exercise. Eur
J Appl Physiol Occup Physiol. 1999 May;79(6):512-21.
37. Bunc V,
Heller J, Sprynarova S, Zdanowicz R. Comparison of the anaerobic threshold and
mechanical efficiency of running in young and adult athletes. Int J Sports Med.
1986 Jun;7(3):156-60.
38. Iwaoka
K, Hatta H, Atomi Y, Miyashita M. Lactate, respiratory compensation thresholds,
and distance running performance in runners of both sexes. Int J Sports Med.
1988 Oct;9(5):306-9.
39. Davis
JA, Frank MH, Whipp BJ, Wasserman K. Anaerobic threshold alterations caused by
endurance training in middle-aged men. J Appl Physiol. 1979 Jun;46(6):1039-46.
40. Meyer T,
Lucia A, Earnest CP, Kindermann W. A conceptual framework for
performance diagnosis and training prescription from submaximal gas exchange
parameters--theory and application. Int J Sports Med. 2005 Feb;26 Suppl 1:S38-48.
Número de citas totales / Total references: 40 (100%)
Número de citas propias
de la revista / Journal's
own references: 0
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 14
- número 53 - ISSN: 1577-0354