Gutiérrez-Santiago, A.; Prieto, I.; Cancela,
J. y Ayán, C. (2014). Análisis del error en la
técnica de judo koshi guruma
mediante t-patterns /
The error analysis
of koshi guruma judo throw using t-patterns.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte vol. 14 (55) pp. 393-407.
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista55/artfeedback493.htm
ORIGINAL
ANÁLISIS DEL ERROR EN
THE ERROR ANALYSIS OF KOSHI GURUMA JUDO THROW USING T-PATTERNS
1 Profesor Titular
de Universidad. Facultad de Ciencias de
2 Investigador
del Grupo DE-4. Universidad de Vigo (España). ivanprieto@uvigo.es
3 Profesor
Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de
4 Profesor
Contratado Doctor. Facultad de Ciencias de
Código UNESCO / UNESCO Code: 5899 Otras Especialidades Pedagógicas (Educación
Física y Deporte) / Other
Educational Specialties (Physical Education
and Sport)
Clasificación Consejo de Europa / Council of Europe
Classification: 4.
Educación Física y Deporte Comparado / Comparative Physical Education and Sport
Recibido 3 de enero de 2012 Received January 3, 2012
Aceptado 8 de junio de 2012 Accepted June 8,
2012
El objetivo de esta investigación es determinar los
errores técnicos más frecuentes y sus secuencias conductuales en la proyección
de judo Koshi-guruma. Los participantes (n=45; 18 hombres y 27 mujeres; M=24.22
años; DT=2.43), estudiantes universitarios sin experiencia en judo que cursaron
una materia de fundamentos del judo, se sometieron, a partir de un estudio
observacional sistemático, a un registro en video de la ejecución de la técnica
de estudio. Los resultados, determinados mediante estadística descriptiva y
análisis secuencial de T-Patterns, corroboran que existe una serie de
defectos típicos, así como unas secuencias de errores en cadena, que
básicamente afectan al desequilibrio, a la posición de los pies y cadera, a la
acción de bloqueo y a la acción de brazos. Estos resultados permiten proponer
tareas motrices basadas en los errores detectados, secuencias de movimientos
que garanticen el éxito en la proyección y recomendaciones sobre la utilización
del feedback.
PALABRAS CLAVE: feedback, patrón de errores,
instrumento de observación, conocimiento de la ejecución, enseñanza, judo.
In this research, the most frequent technical errors
and its sequences of action during the Koshi-guruma judo-technique execution
were examined. The participants were students
from the University of Vigo with no experience in the fundamentals of judo (18
men and 27 women; M=24.22 años; SD=2.43). The study was conducted based on a
process of systematic observation of a recorded video during the performance of
the technique. The obtained data were evaluated by descriptive statistics and
sequential analysis of T-Patterns, identifying:
a) the presence of typical inaccuracies during the execution of the technique;
b) a number of chains of errors affecting the imbalance of the body, the
position of the feet and hip, blocking action and the arm's action. These findings allowed to propose motor tasks
to correct the identified inaccuracies, sequential
actions to ensure the success of the execution and recommendations for the use
of feedback.
INTRODUCCIÓN
La emisión de feedbacks por parte del profesor o entrenador
(Hodges y Franks, 2002) y la utilización de un modelado adecuado (Bandura,
1977; McCullagh, 1986; Zubiaur, 2005) son factores que contribuyen notablemente
en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto en el deporte como en la educación
física (Pereira, García, Graça y Moreno, 2010; Zabala, Sánchez-Muñoz, Mateo,
2009). Ello implica que se ha de conocer a la perfección cuáles son los puntos
clave al ejecutar una tarea motriz, así como los errores más comunes y sus
secuencias, debido a que esto propiciará la utilización de feedbacks
precisos, orientados a la tarea, y basados en los aspectos fundamentales de la
ejecución de un movimiento.
Gentile (1972) señala que el feedback a emplear varía en función
del tipo de tarea, de forma que cuando se trata del aprendizaje de una tarea
cerrada, es preferible utilizar el conocimiento de la ejecución (KP -knowlegle of performance-), y cuando la
tarea es abierta la persona se beneficia más del conocimiento del resultado. En
cualquier caso, y según Newell y Walter (1981) el KP puede ser igual de útil
para las tareas abiertas, donde los estímulos externos son similares en
numerosas ocasiones y los patrones de respuestas se repiten.
La transmisión de información basada en el KP admite una variedad
de formas de estudio, en la cual el análisis de la ejecución del movimiento es
una de las más importantes, sobre todo si nos referimos a la iniciación
deportiva (Zubiaur, 1998). Hasta el momento, la información facilitada por los
técnicos deportivos se basaba en su experiencia personal, en un análisis del
movimiento pseudocientífico, lo cual, en ocasiones, supone cometer errores
durante el proceso de enseñanza aprendizaje de las proyecciones, debido a que
puede que no conozcan los puntos clave de dichas técnicas, ignorando cuáles son
los errores fundamentales en el momento de realizarlas, así como las secuencias
de errores más importantes.
El uso del análisis observacional y métodos científicos de
tratamiento de la información contribuye a eliminar dicho sesgo, y de este
modo, optimizar los mecanismos de retroalimentación posteriormente.
Investigaciones precedentes han establecido el camino a seguir en cuanto al
modo de exponer el feedback (Reo y Mercer, 2004; Tzetzis, Votsis y Kourtessis,
2008), pero todas bajo un denominador común: el conocimiento exhaustivo del
movimiento.
OBJETIVOS
Descubrir los patrones de comportamiento motor (en forma de
errores y sus secuencias) que permanecen ocultos desde la inferencia visual, mediante
un estudio observacional sistemático, para obtener un conocimiento necesario
que nos permita utilizar procedimientos que mejoren el proceso de enseñanza
aprendizaje, y así facilitar
la labor a los entrenadores y profesores de judo.
Estudiar los errores típicos y las secuencias de errores más
relevantes de la técnica Koshi-guruma para efectuar recomendaciones metodológicas sobre el uso
de tareas y el feedback en dicho proceso.
Se ha utilizado metodología observacional (Anguera y
Jonsson, 2003), que goza del necesario rigor y flexibilidad para estudiar los
episodios que se presentan de forma natural en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la técnica de judo. Basándose en Borrie, Jonsson y Magnusson
(2002), el tipo de observación llevada a cabo ha sido sistemática, abierta y no
participante.
Diseño
El diseño observacional (Anguera, Blanco-Villaseñor y
Losada, 2001) es nomotético (varios participantes que ejecutan una misma
técnica -Koshi-guruma-), seguimiento (un gesto técnico desarrollado durante
cinco cursos académicos), y multidimensional (las dimensiones se corresponden
con los criterios del instrumento de observación). De este diseño
nomotético/seguimiento/multidimensional (N/S/M) se derivan una serie de
decisiones sobre los participantes, los instrumentos de observación y registro,
y el procedimiento de análisis.
Participantes
Estudiantes de una asignatura sobre fundamentos
del judo de la licenciatura en Ciencias de
Instrumento de
observación
El instrumento de observación
confeccionado para este estudio es el SOBJUDO-KG (ver tabla 1), que combina el
formato de campo con el sistema de categorías (Fernández, Camerino, Anguera y
Jonsson, 2009). El SOBJUDO-KG contempla en sus criterios el objetivo de nuestro
estudio: los errores técnicos en la ejecución. El modelo técnico empleado,
tanto para el proceso de enseñanza aprendizaje de la proyección como para la
observación, se basa en las indicaciones de la escuela Kodokan (Kodokan, s.f).
El SOBJUDO-KG se ajusta al diseño observacional
planteado, siendo de carácter multidimensional y constando de la siguiente
estructura de criterios: agarre, desequilibrio, posición del pie derecho,
posición del brazo derecho, posición de la cadera, posición del pie izquierdo,
acción de piernas, acción de bloqueo, fase de proyección, fase de control,
reequilibrio y globalidad. Cada una de estas dimensiones da lugar a un sistema
de categorías que cumple las condiciones de exhaustividad y mutua exclusividad
(E/ME).
Tabla
1. Instrumento de observación
SOBJUDO-KG.
Criterio |
Código |
Descripción
del error (realizado para un judoka diestro) |
Agarre |
AGARR |
Tori (la persona que ejecuta la acción)
agarra con su mano izquierda el judogi
de Uke (persona que es proyectada) a
la altura de la porción media del antebrazo. |
Desequilibrio |
DESQ |
Tori no desequilibra a Uke en la parte inicial de la técnica.
Alguno de sus brazos o ambos mantienen el agarre inicial y únicamente
acompañan la acción. |
DINC |
La
ejecución del desequilibrio frontal y el posterior desplazamiento se efectúa
de forma discontinua. |
|
Posición pie derecho |
PIED |
Tori posiciona incorrectamente su pie
derecho en el Tsukuri de la técnica
(parte intermedia de la proyección), tras el giro en el eje vertical. La
posición correcta es en el interior y delante de la ubicación del pie de Uke. |
Posición brazo derecho |
BNCT |
Tori desliza su brazo derecho por la
parte posterior del cuello de Uke
mientras ejecuta el movimiento de Tai
Sabaki (desplazamiento del cuerpo) pero no controla correctamente éste
porque no hace suficiente fuerza |
Posición cadera |
PCAD |
Tori posiciona su cadera de forma
incorrecta tras el giro en el eje vertical propio de la acción técnica. La
colocación adecuada es de forma paralela en relación a la de Uke. |
Posición pie izquierdo |
PIEI |
Tori sitúa incorrectamente su pie
izquierdo en el Tsukuri de la
técnica, tras el giro en el eje vertical. La posición correcta es en el
interior de la ubicación del pie de Uke. |
Acción de piernas |
APF |
Tori flexiona excesivamente las piernas
antes de efectuar la acción motriz. |
Acción de bloqueo |
MBLQ |
Tori no efectúa de forma correcta la
acción de bloqueo. |
Fase de proyección |
INABI |
Durante
la fase final de la proyección, Tori
no efectúa con fuerza, la acción de tirar hacia el suelo el cuerpo de Uke con su brazo izquierdo. |
INABD |
Durante
la fase final de la proyección, Tori
no efectúa con fuerza, la acción de tirar hacia el suelo el cuerpo de Uke con su brazo derecho. |
|
INTS |
La
acción de brazos que efectúa Tori
en la parte final de la técnica es directamente hacia abajo, de forma lineal
y no de modo parabólico. |
|
INFT |
Insuficiente
flexión de tronco al finalizar la proyección -Tori mantiene una posición de 10º a 60º-. |
|
INGT |
Tori gira insuficientemente su tronco en
la fase del Kake de la técnica
(parte final de la proyección). |
|
PLAT |
Tori proyecta a Uke por el costado de su cuerpo en lugar de ejecutar dicha acción
por encima y por delante de la cadera. |
|
Fase de control |
MFL |
Tori realiza una flexión de tronco durante
la fase final de la proyección, en torno a los 110º-90º, manteniéndola una
vez finalizada la técnica. |
ACMP |
Tori acompaña la caída de Uke hasta el suelo con su brazo
derecho durante la fase del Kake. |
|
Reequilibrio |
DDA |
Después
de ejecutar la proyección, Tori se
desequilibra. Para conservar la posición de equilibrio, apoya la pierna
derecha. |
IDA |
Al
finalizar la técnica, Tori se
desequilibra manteniendo el equilibrio con el apoyo de su pie izquierdo. |
|
Globalidad |
LENT |
La
ejecución de la proyección es lenta y sin continuidad. |
Instrumento de
registro
La recopilación de datos se realiza mediante una
grabación con dos cámaras de vídeo digital (JVC GZ-MG21E). A continuación se
efectúa una edición de las distintas proyecciones filmadas mediante el programa
de edición de vídeo Pinnacle Studio versión 12.
Utilizamos el programa informático Match Vision Studio
v.3.0. (Castellano, Perea, Alday y Hernández, 2008) para el registro de la
observación. Éste es un programa interactivo multimedia que permite visionar y
registrar en la misma pantalla del ordenador la grabación digitalizada de los
videos. Dicho programa es altamente flexible, permitiéndonos introducir la
totalidad de los códigos correspondientes a cada una de las dimensiones de los
criterios cambiantes del instrumento de observación SOBJUDO-KG para así
registrar su sucesión.
Procedimiento
La ejecución de la técnica objeto de estudio
(Koshi-guruma) fue filmada tras finalizar un periodo de formación de
aproximadamente cuatro meses con tres horas de práctica semanales y que implica
el aprendizaje de un total de 17 proyecciones. Se tomaron datos de 10 técnicas,
basándose en las premisas de una investigación sobre la dificultad de realizar
ciertas técnicas del Gokyo (García, Carratalá, Sterkowicz y Escobar,
2009) y en un cuestionario dirigido al profesorado universitario que impartía
docencia en una materia de fundamentos sobre la facilidad de aprendizaje de
técnicas de judo. En ambos casos la técnica Koshi-Guruma figuraba entre las 10
más sencillas de aprender, motivo por el cual fue seleccionada para su estudio
-también se encontraba entre las cinco más fáciles-. Durante el registro en
vídeo, cada participante ejecutaba cinco de todas las técnicas aprendidas,
todas ellas sin oposición y partiendo de una posición estática (trabajo
técnico), empleando para ello un muestreo aleatorio estratificado. Después de
la observación y registro de todas las acciones técnicas, obtenemos un archivo
Excel independiente de cada proyección de las sucesivas configuraciones
formadas por las líneas de códigos que han cambiado y su temporalidad y
duración expresado en frames (25 frames equivale a 1 segundo). Cada archivo
muestra el conjunto de errores cometidos por los participantes seleccionados en
cada técnica y su secuencialidad.
Se lleva a cabo el control de calidad de los datos
registrados por dos observadores, considerando que se garantiza el acuerdo
entre éstos cuando el valor de Kappa de Cohen es superior a 0.80. Esta prueba
es realizada mediante el programa GSEQ para Windows (Bakeman y Quera, 2001)
obteniendo un valor de 0.90. Una vez superado este control de calidad se
efectúa un primer análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes de
ocurrencia de los errores técnicos.
Estos archivos .xls obtenidos mediante el programa Excel,
que nos permiten disponer de las frecuencias de todas las ocurrencias de
códigos registrados, son transformados sucesivamente para permitir diferentes
análisis. Los códigos del instrumento de observación SOBJUDO-KG son exportados
al software THEME (Magnusson, 2000) con el objetivo de detectar patrones
temporales. Los patrones temporales (T-Patterns), obtenidos utilizando
el algoritmo que se incorpora en el paquete de software THEME v.5 (Magnusson,
2000), ayudan a revelar estructuras ocultas y aspectos no observables de las
técnicas deportivas. La aplicación de este software es extremadamente eficaz en
las ciencias del deporte (Fernández et al., 2009; Gutiérrez-Santiago, Prieto,
Camerino y Anguera, 2011).
Análisis de datos
Para determinar la frecuencia con la que se producían los
distintos errores en la técnica estudiada, se han analizado los datos obtenidos
mediante una estadística descriptiva (frecuencia relativa y análisis
porcentual) calculada con el SPSS 15, cuyos resultados se presentan en
Análisis estadístico
En la tabla 2 presentamos un análisis descriptivo de los
errores constatados en el grupo de estudio (n = 45).
Tabla
2. Frecuencia y
porcentaje de los errores técnicos en Koshi-guruma.
|
Error |
|
Frecuencia |
|
Porcentaje |
Agarre |
AGARR |
|
11 |
|
24.4% |
Desequilibrio |
DESQ |
|
30 |
|
66.7% |
|
DINC |
|
8 |
|
17.8% |
Posición pie
derecho |
PIED |
|
21 |
|
46.7% |
Posición brazo
derecho |
BNCT |
|
9 |
|
20% |
Posición cadera |
PCAD |
|
33 |
|
73.3% |
Posición pie
izquierdo |
PIEI |
|
34 |
|
75.6% |
Acción de piernas |
APF |
|
5 |
|
11.1% |
Acción de bloqueo |
MBLQ |
|
19 |
|
42.2% |
Fase de proyección |
INABI |
|
24 |
|
53.3% |
|
INABD |
|
16 |
|
35.6% |
|
INTS |
|
1 |
|
2.2% |
|
INFT |
|
21 |
|
46.7% |
|
INGT |
|
7 |
|
15.6% |
|
PLAT |
|
32 |
|
71.1% |
Fase de control |
MFL |
|
13 |
|
28.9% |
|
ACMP |
|
10 |
|
22.2% |
Reequilibrio |
DDA |
|
10 |
|
22.2% |
|
IDA |
|
14 |
|
31.1% |
Globalidad |
LENT |
|
2 |
|
4.4% |
Los errores más comunes se relacionan con el
desequilibrio inicial (DESQ), con el posicionamiento de los pies y de la cadera
de forma defectuosa (PIED, PIEI y PCAD), con la incorrecta acción de bloqueo
que efectúa Tori con su cadera
(MBLQ), con la insuficiente acción de tracción e incorrecta dirección de los
brazos en la parte final de la técnica (INBD e INABI) y con la proyección del
cuerpo de Uke por el costado en lugar
de por delante y por encima de la cadera (PLAT).
Para comprobar la existencia de diferencias entre hombres
y mujeres respecto de los errores observados en la ejecución de Koshi-guruma,
se realiza una comparación de medias mediante la prueba U de Mann Whitney, no
obteniendo en ningún caso diferencias estadísticamente significativas (p
< .05).
Detección de patrones
temporales
La figura 1 muestra la secuencia de los errores
detectados. El cuadrante izquierdo representa la relación establecida entre las
diferentes categorías (los errores técnicos); su lectura se efectúa como un
diagrama de árbol de arriba hacia abajo (rojo). El cuadrante derecho nos
permite conocer cuántas veces ocurren las relaciones anteriores mediante líneas
que van de la parte superior a la inferior (azul).
Se evidencia una intensa relación entre un desequilibrio
inapropiado (DESQ), el inadecuado posicionamiento de la cadera (PCAD), la
incorrecta acción de bloqueo del cuerpo de Uke
(MBLQ) y la proyección por el costado en lugar de por encima y por delante de
la cadera (PLAT), todas ellas resaltadas mediante un rectángulo rojo en el
cuadrante izquierdo del dendograma . Es de destacar la fuerte vinculación
observada entre el inadecuado posicionamiento de la cadera y la incorrecta
acción de bloqueo posterior (PCAD-MBLQ), una relación relevante por cuanto
incide directamente en la acción motriz de la proyección, y que se ha producido
hasta en 18 de las 19 ocasiones en las que se ha observado ese incorrecto
bloqueo, aspecto que se resalta en el dendograma mediante un rectángulo de
color azul.
Figura
1. Primer dendograma
de Koshi-guruma.
Ante la carencia de estudios científicos que versen sobre
el error técnico en judo, se ha comprobado, tras una revisión bibliográfica,
que los autores más prestigiosos de este deporte reflexionan en sus obras sobre
los puntos importantes o los errores más comunes a la hora de efectuar la
descripción de dicha técnica (Daigo, 2005; Mifune, 2004; Ohlenkamp, 2006). Este tipo de indicaciones,
que posiblemente están basadas en su experiencia personal y profesional,
coinciden en numerosas ocasiones con los errores típicos que se han constatado
en la presente investigación.
Así, la literatura consultada deja constancia de la
relevancia de ejecutar una correcta maniobra de desequilibrio al inicio de la
acción técnica (DESQ), de manera que Tori
deje a Uke equilibrado únicamente
sobre la punta de sus pies antes de comenzar con la acción de Tai Sabaki. Autores como Kano (1989),
Mifune (2004), Ohlenkamp (2006) o Uzawa (1981), apoyan la precedente afirmación
en su apartado de puntos importantes, mientras otros como Koblev, Rubanov y
Nevzorov (1988) recuerdan que éste se trata de un error típico de esta
proyección.
La ubicación de los pies de Tori tras el Tai Sabaki
de Koshi-guruma ha sido uno de los defectos técnicos más importantes observados
en el grupo de estudio examinado (PIEI y PIED). Varios de los autores
consultados describen la importancia de que los pies del ejecutante, tras el Tai Sabaki, se sitúen en el interior de
la posición donde se encuentren los de Uke
(Daigo, 2005; Uzawa, 1981).
Hemos de destacar también el consenso existente en la
literatura consultada respecto al posicionamiento que debe adoptar Tori antes de proceder con la acción
motriz principal de la técnica. La norma fundamental es que, primeramente,
tanto las caderas como el pecho de Uke
y espalda de Tori estén en contacto
completamente (Carratalá y Carratalá, 2000; Mifune, 2004) para que, a continuación,
el ejecutante pueda sacar hacia el exterior, mediante una flexión lateral de
tronco, la parte derecha de su cadera (Inogai y Habersetzer, 2002; Ohlenkamp,
2006; Uzawa, 1981), parte del cuerpo con la que efectuará la acción de bloqueo.
La acción incorrecta de bloqueo, bien por la inexistencia
de tal acción, bien por efectuar una carga sobre la cadera en lugar del bloqueo
propiamente dicho (MBLQ), ha sido también uno de los errores más frecuentes.
Maestros como Daigo (2005), Ohlenkamp (2006) o Uzawa (1981) aluden a la
importancia de esta acción como uno de los puntos fundamentales de la técnica.
Otro de los errores más frecuentes presentado en el grupo
de estudio ha estado relacionado con la falta de una acción de brazos
contundente y hacia la dirección apropiada en la parte final de la proyección.
Los expertos recomiendan que Tori no
cese en el empuje de sus brazos durante el Kake
de Koshi-guruma y que el movimiento se dirija hacia delante y hacia la
izquierda (Daigo, 2005; Inogai y Habersetzer, 2002; Mifune, 2004).
También hay autores que afirman, en el apartado de
errores típicos, que una insuficiente flexión de tronco en la parte final de la
técnica (INFT) perjudicaría de forma notable la calidad de la ejecución de la
proyección (Koblev et al., 1988), acción observada en numerosos casos.
Otro error cometido por un gran número de personas de la
investigación y que se refleja de forma importante en esta técnica, es la
proyección del cuerpo de Uke por el
costado, en lugar de proyectarlo por encima y por delante de la cadera,
siguiendo una trayectoria perpendicular. Algunos autores recogen, en el
apartado reservado a puntos clave, la importancia de este aspecto técnico,
confirmando la pertinencia de proyectar a Uke
de esta manera (Daigo, 2005; Ohlenkamp, 2006). En la mayoría de las ocasiones,
este error viene propiciado por la falta de una acción apropiada de bloqueo que
Tori realiza del cuerpo de Uke.
El análisis de los patrones secuenciales de errores
vislumbra una relación intensa entre algunos de los errores descritos, como
puede ser entre la falta de una acción óptima de desequilibrio (DESQ), la
colocación incorrecta de la cadera (PCAD), la ausencia de una adecuada acción
de bloqueo con la cadera (MBLQ) y la proyección del cuerpo del oponente por el
costado en lugar de por encima y por delante de la cadera siguiendo una
trayectoria perpendicular (PLAT), vinculación que no es reflejada de forma
específica por ninguno de los autores consultados. Sin embargo, si realizamos
un repaso por las descripciones y aclaraciones que varios de los autores
clásicos efectúan en sus obras, sí podemos comprobar cómo una gran parte de
ellos manifiestan la importancia de sacar la parte derecha de la cadera para
poder así bloquear correctamente el cuerpo de Uke posteriormente, relacionando, de este modo, los errores PCAD y
MBLQ (Daigo, 2005; Inogai y Habersetzer, 2002; Kobayashi y Sharp, 1995; Uzawa,
1981).
La afirmación más clara al respecto es la de Mifune
(2004) el cual considera que un correcto posicionamiento de la cadera (PCAD)
facilita el bloqueo eficaz (MBLQ) así como la posterior fase de proyección
(INABD e INABI y PLAT):
Es crucial meter la cadera de forma
profunda, de modo que la parte posterior de tu cuerpo esté en contacto con la
parte delantera del cuerpo del rival, mientras firmemente empleas ambos brazos
para tirar y envolver el cuerpo de éste sobre tu cadera. (p.61)
Asimismo, numerosos manuales de judo se hacen eco de la
importancia de desequilibrar adecuadamente a Uke (DESQ) para poder así continuar con la acción técnica de forma
apropiada, lo cual podría interpretarse como el intento de evitar errores como
PCAD, MBLQ o PLAT (Inogai y Habersetzer, 2002; Mifune, 2004).
Limitaciones del
estudio y perspectivas de futuro
Una de las limitaciones de la investigación ha sido el
tiempo de práctica del alumnado (cuatro meses) así como y el tipo de grupo
estudiado (estudiantes universitarios). Por lo tanto, sería interesante
comprobar, en un estudio posterior, qué ocurre cuando se emplean periodos de
aprendizaje superiores, por ejemplo de ocho, 12 ó 24 meses y en otros
colectivos (escuelas deportivas, clubes de judo) o grupos de edad (categorías
de base, por ejemplo). De este modo se podría analizar el proceso de
aprendizaje de los sujetos en las distintas técnicas de judo, estableciendo las
pautas y tiempos necesarios, así como determinar los errores más frecuentes en
función del periodo de aprendizaje utilizado, relacionando el tiempo de
práctica con el número e importancia de los errores y secuencias de errores
cometidos.
Con el propósito de evitar los errores detectados
proponemos una serie de puntos clave a tener en cuenta cuando se ejecuta la
técnica Koshi-guruma: 1) agarrar con la mano izquierda la manga derecha de Uke a la altura del codo o del tríceps,
2) desequilibrar a Uke hacia la
diagonal anterior derecha, de manera que el peso de su cuerpo recaiga
únicamente sobre su pie derecho, 3) situar el pie derecho en la zona interna y
delantera del pie derecho de Uke, 4)
rodear con firmeza el cuello del adversario por la parte posterior, 5) ubicar
el pie izquierdo en la zona interna del pie izquierdo de su rival,
estableciendo un firme contacto entre las caderas de ambos judokas, 6) desplazar la cresta iliaca derecha hacia fuera del
espacio comprendido por la cadera de Uke,
de modo que ésta sobresalga hacia el exterior -plano frontal- y quede la cresta
iliaca izquierda de Tori fijada a la
parte derecha de la cadera de Uke, 7)
proyectar el cuerpo de Uke mediante
un movimiento de rotación sobre la cadera, usando como eje la citada cadera,
tirando con el brazo izquierdo hacia la situación de su pie izquierdo, llevando
el brazo derecho hacia delante (manteniendo el control sobre el cuello del
oponente), elevando la cadera, flexionando el tronco ligeramente (70º-90º) y
girándolo hacia izquierda, 8) controlar la caída de Uke con el brazo izquierdo manteniendo la verticalidad sin
desplazarse.
Asimismo debemos prestar especial atención a las
secuencias de movimientos que garantizan el éxito en la proyección: 1)
desequilibrar adecuadamente el cuerpo del adversario favorece la colación
correcta de los pies y de la cadera posteriormente, 2) desplazar la parte
derecha de la cadera hacia el exterior tras el desplazamiento inicial, simplifica
el posterior bloqueo del cuerpo de Uke
y la ejecución adecuada de la fase de proyección de la técnica.
Implicaciones
prácticas basadas en el conocimiento de la ejecución (KP)
Tras conocer los resultados de esta investigación
proponemos diferentes actuaciones de mejora basadas en el KP que permiten a los
profesionales de este deporte optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de
la técnica Koshi-guruma:
Durante la explicación práctica del modelo técnico,
focalizar la atención del alumno hacia los aspectos clave de esta
investigación. Asimismo, desde un punto de vista teórico, visualizar vídeos e
imágenes (guiados por el profesor) que incidan en los puntos fundamentales de
la técnica y en los errores más comunes detectados en el estudio. En ambos casos,
el profesor o entrenador debe centrarse en sólo unos pocos, en los más
relevantes.
Diseñar tareas o ejercicios con polarización de la
atención que se basen en los errores y secuencias más significativas
detectadas.
Después de la ejecución de una proyección en un
entrenamiento técnico, perfeccionar los canales de comunicación entre el
profesor y el alumno mediante la utilización de feedbacks más precisos.
Proponemos, para ello, que el profesor se centre en los errores y secuencias
más significativas obtenidas en esta investigación, obviando, en una primera
fase, los demás. Conviene efectuar pocas indicaciones, centrándose en las
partes fundamentales, sin excederse en el uso de información. Asimismo,
abogamos por la combinación del empleo de feedback auditivo, auditivo-visual y
auditivo-táctil de carácter positivo (aciertos) basados en los resultados de
esta investigación.
Confeccionar fichas de observación/evaluación conforme al
sistema de categorías de la investigación. En grupos de tres, uno proyecta al otro
y la tercera persona, según el modelo de ficha, realizaría un análisis
observacional, indicando los errores cometidos por el ejecutante y aportándole
un feedback inmediato. Esta propuesta podría ser realizada mediante grabaciones
en vídeo, efectuando el análisis posteriormente.
Anguera, M. T. y Jonsson, G. K. (2003). Detection
of real-time patterns in sport: Interactions in football. International Journal of
Computer Science in Sport, 2, 118-121.
Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A. y Losada, J. L. (2001).
Diseños Observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología
observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3,
135-161.
Bakeman, R. y Quera, V. (2001). Using GSEQ with SPSS. Metodología
de las Ciencias del Comportamiento, 3, 195-214.
Bandura,
A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological
Review, 84, 191-215.
Borrie,
A., Jonsson, G. K. y Magnusson, M. S. (2002). Temporal
pattern analysis and its applicability in sport: An explanation and exemplar
data. Journal of Sports Sciences, 20, 845-852.
Carratalá, V. y Carratalá,
E. (2000). Judo. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Castellano, J., Perea, A., Alday, L. y Hernández, A. (2008). The Measuring and Observation Tool in
Sports. Behavior Research Methods, 40, 898-905.
Daigo, T. (2005). Kodokan Judo
Throwing Techniques. Tokio, Japón: Kodansha International.
Fernández, J., Camerino, O., Anguera, M. T. y Jonsson, G. K.
(2009). Identifying and analyzing the construction
and effectiveness of offensive plays in basketball by using systematic
observation. Behavior Research Methods, 41, 719-730.
García,
J. M., Carratalá, V., Sterkowicz, S. y Escobar, R. (2009). A study of the
difficulties involved in introducing young children to judo techniques: A
proposed teaching programme. Archives of
Budo, 5, 121-126.
Gentile, A. M. (1972). A working model of skill acquisition with application to teaching.
Quest, 17,
3-23.
Gutiérrez-Santiago, A., Prieto, I., Camerino, O. y Anguera, M. T.
(2011). The temporal structure of judo bouts in visually
impaired men and women. Journal of Sports Sciences, 29(13), 1443-1451.
Hodges, N. J. y Franks, I. M. (2002). Modelling coaching practice: The role of instruction
and demonstration. Journal
of Sports Sciences, 20(10),
793-811.
Inogai, T. y Habersetzer,
R. (2002). Judo pratique. Du débutant
à la ceinture noire. París, Francia: Amphora.
Kano, J. (1989). Judo
Kodokan. Madrid: Eyras.
Kobayashi,
K. y Sharp, H. E. (1995). The
sport of Judo. Tokio, Japón: Charles E. Tuttle Company.
Koblev, J. K., Rubanov, M. N. y
Nevzorov, V. M. (1988). Judo Moderno. Milán, Italia: Edi-ermes.
Kodokan (s.f.). Nage Waza: various techniques and
their names [Video].
Magnusson,
M. S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T-patterns and
their detection. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32,
93-110.
McCullagh,
P. (1986). A model status as a determinant of attention in
observational learning and performance. Journal of Sport Psychology,
8, 319-331.
Mifune,
K. (2004). The Canon of Judo: classic teachings on principles and
techniques. Tokio, Japón: Kodansha International.
Newell, K. M. y Walter, C. B. (1981). Kinematic and
kinetic parameters as information feedback in motor skill acquisition. Journal of Human Movement Studies, 7,
235-254.
Ohlenkamp,
N. (2006). Black Belt. Judo
Skills and Techniques. Londres, Inglaterra: New
Holland.
Pereira, F., Mesquita, I., Graça, A. y Moreno, M. P. (2010). Análisis multidimensional del feedback
pedagógico en entrenamiento en voleibol. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de
Reo,
J. A. y Mercer, V. S. (2004). Effects of live, videotaped, or written instruction on
learning an upper-extremity exercise program. Physical Therapy, 84, 7622-7633.
Tzetzis, G., Votsis, E. y Kourtessis, T. (2008). The effect of different corrective
feedback methods on the outcome and selfconfidence of young athletes. Journal of Sports Science and
Medicine, 7, 371-378.
Uzawa, T. (1981). Pedagogía
del Judo. Valladolid: Miñón.
Zabala,
M., Sánchez-Muñoz, C. y Mateo, M. (2009). Effects of the
administration of feedback on performance of the BMX cycling gate start. Journal
of Sports Science and Medicine, 8,
393-400.
Zubiaur, M. (1998). El conocimiento de la ejecución. Motricidad, 4, 97-111.
Zubiaur, M. (2005). Algunas consideraciones
sobre la utilización del modelado en la adquisición de habilidades motrices en
niños. Revista de psicología del deporte, 14, 85-97.
Referencias totales / Total references: 29 (100%)
Referencias propias de la revista / Journal's
own references: 1 (3.3%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 14 - número 55 - ISSN:
1577-0354