Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 19 - número 75 – septiembre / september 2019 - ISSN: 1577-0354
NOVEDADES EDITORIALES /
PUBLISHING NEWS
Si es usted editor o autor y quiere que difundamos
sus publicaciones, envíenos un ejemplar para que aparezcan en esta sección / If you are an publisher
or author
and want us to promotion your publications, send us a book to appear in this section. |
Vicente Martínez de Haro, María
Ángeles Quintana Yáñez y Francisco Javier Castejón Oliva
Editorial: Síntesis
ISBN:
9788491713258
Publicado
01.09.2019
Páginas
204
ISBN
Digital: 9788491719014
MARC21
ISBN
MARC21
ISBN Digital
COLECCIÓN: MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Coordinadora: Inmaculada Tello
Hoy en día la Educación Física constituye una parte
fundamental de la educación en todas sus etapas, dada la responsabilidad de
cada uno en el mantenimiento del cuerpo y la salud que asegura una buena
calidad de vida para desarrollarse a nivel personal, familiar y social. El
profesorado de Educación Física debe estar a la altura de la responsabilidad
que implica esta nueva visión de la disciplina.
Este manual se ha desarrollado desde la experiencia
pensando en los futuros profesores y profesoras de Educación Física en
secundaria. Se pretende adquieran los conocimientos necesarios para ejercer la
docencia con seguridad y a la vez, sea crítico e innovador.
Por supuesto, no se ofrecen aquí soluciones finales ni
mágicas. El docente debe ser una persona planificadora, conocedora de la
legislación y reflexiva para coordinar los contenidos que quiere impartir, cómo
los quiere impartir, con qué materiales e instalaciones cuenta, por qué los
quiere impartir y conseguir transmitir todo esto a sus compañeros de profesión,
a las familias y al alumnado.
Índice
Introducción
1. Fundamentos de condición física y salud
1.1. Condición física y salud,
pasado y presente
1.2. Corrientes de la condición física.
Valor formativo y cultural
1.3. Contenidos en el ámbito educativo
1.4. Características
específicas y principios
metodológicos
1.4.1. Generalidades
1.4.2. La fuerza
1.4.3. La resistencia
1.4.4. La flexibilidad
1.4.5. La velocidad
1.4.6. Principios
del entrenamiento
1.4.7. Carga
de trabajo
1.5. Evaluación de la condición
física y salud
1.6. Modelo de
programación
1.6.1. Primer curso
1.6.2. Segundo curso
1.6.3. Tercer curso
1.6.4. Cuarto curso
Preguntas de
autoevaluación
2. Fundamentos de la iniciación deportiva
2.1. Iniciación deportiva, pasado y presente
2.2. La actualidad del deporte. Valor educativo
2.3. La lógica
deportiva
2.3.1. Características internas del deporte.
La técnica y la táctica
2.4. Clasificación de
los deportes
2.5. Un breve
apunte sobre las reglas del juego en los deportes
2.5.1. La importancia del contenido. Un deporte
2.5.2. Variedad deportiva
2.5.3. Aprendizajes en la iniciación deportiva
2.5.4. Fundamentación psicopedagógica
2.5.5. Enseñanza
2.6. El enfoque
comprensivo del deporte como respuesta a
la demanda curricular
2.7. Progresión
de la enseñanza del deporte en EF
2.7.1.
Deportes individuales. El enfoque ludotécnico
2.7.2. Deportes de adversario
y colectivos. La progresión
desde la táctica
2.7.3. Organización
de la sesión en la ECD
2.8. La evaluación del deporte
2.8.1. La evaluación en la ECD
2.9. Modelo de
programación de la enseñanza del deporte
2.9.1. Cursos
1.º‑3.º
2.9.2.
Curso 4.º
2.9.3. 1.º Bachillerato
Preguntas de
autoevaluación
3.
Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural
3.1. Actividades físicas
en el medio natural, pasado y presente
3.1.1. Antecedentes históricos
3.1.2. Consideraciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje
3.1.3. Mujer y actividades físicas en el medio
natural
3.2. Corrientes
3.3. Valor formativo y cultural
3.4. Contenidos en el ámbito educativo
3.5.
Características específicas y
principios metodológicos
3.6. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural
3.7. Evaluación del profesorado
Preguntas de
autoevaluación
4. Fundamentos de la expresión
corporal
4.1. Expresión corporal, pasado y presente
4.1.1. Influencias
científicas y culturales
4.1.2. Antecedentes
4.1.3. Continuadores, segunda mitad del siglo xx
4.1.4. La expresión corporal en el ámbito educativo
4.1.5. Expresión corporal, aproximación conceptual
4.1.6. Fuentes que la
abastecen
4.2. Corrientes
4.2.1. Artística
4.2.2. Terapéutica
4.2.3. Psicopedagógica
4.2.4. Social
4.3. Valor formativo
y cultural
4.3.1. Valor cultural
4.4. Objetivos
y contenidos del movimiento expresivo en el ámbito educativo
4.4.1. Objetivos
4.4.2. Contenidos
generales de la expresión corporal
4.4.3. Desarrollo de los contenidos
4.4.4. Los contenidos
expresivos en el currículo LOMCE
4.5.
Características específicas y principios
metodológicos
4.5.1. Tonicidad
4.5.2. Mecanismos perceptivos:
autoestima y emocionalidad
4.5.3. Estructuración perceptiva espacio-tiempo: ritmo
4.5.4. Técnicas de representación
4.5.5. Proceso creativo
4.6. Metodología
de intervención educativa
4.6.1. Principios didácticos
4.7. Evaluación
4.7.1. Criterios de evaluación
4.7.2. Instrumentos de
evaluación
4.7.3. Tareas
de evaluación
Ejercicios de
autoevaluación
5. Familias
profesionales relacionadas con
el profesorado de
Educación Física
5.1. Familias
profesionales
5.2. Docencia
5.3. Competencia deportiva
Respuestas a las preguntas de autoevaluación
Bibliografía
Autores
Vicente Martínez de Haro es profesor titular de la Universidad Autónoma
de Madrid en el Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana.
Profesor en excedencia de Educación Física en secundaria.
Francisco Javier Castejón es profesor titular de la Universidad
Autónoma de Madrid en el Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad
Humana. Profesor en excedencia de Educación Física en secundaria.
Mª. Ángeles Quintana Yáñez es profesora de Educación Física en
secundaria y profesora asociada de la Universidad Autónoma de Madrid en el
Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana.
Asker Jeukendrup
y Michael Gleeson
Expone
los principios y las bases de las normas de alimentación del deportista; y da
una visión en profundidad de la nutrición deportiva y su influencia sobre el
rendimiento, el entrenamiento y la recuperación.
FICHA TÉCNICA:
ISBN: 978-84-16676-79-8
Referencia: 500667
Editorial: Tutor
Encuadernación: Rústica
Nº páginas: 640
Formato: 21,5 x 28 cm
Precio sin IVA: 91,10 €
Precio con IVA: 95,00 €
Descripción
Presentación
sistemática de la nutrición deportiva
Este libro expone los principios, antecedentes y
fundamentos de las pautas actuales de alimentación para deportistas.
Proporciona los conocimientos básicos de la nutrición y expone los procesos
fisiológicos que ocurren en las células y los tejidos, y la forma en que estos
procesos se integran en todo el organismo. Además, a través de la utilización
de una base fisiológica, ofrece una visión en profundidad de la ciencia que
respalda la nutrición deportiva. Incluye más de 320 gráficos, figuras y tablas
de apoyo al texto principal, recuadros explicativos de los temas seleccionados,
y un extenso glosario con la definición de términos de nutrición, fisiología y
metabolismo. Sus capítulos están organizados secuencialmente, lo que facilita
una mayor comprensión a medida que se introducen en él temas más avanzados.
A las materias imprescindibles que trata (fuente de
combustible para el músculo y el metabolismo del ejercicio, micronutrientes:
vitaminas y minerales, suplementos nutricionales, composición corporal, control
del peso, trastornos de la alimentación en los deportistas, etc.) se suman las
actualizaciones de esta edición, que mantendrán al día a los lectores sobre los
últimos hallazgos en nutrición deportiva: la actualización de las normas sobre
nutrición, un novedoso capítulo sobre la nutrición personalizada, la inclusión
de normas prácticas de ingesta de carbohidratos para practicantes de una amplia
variedad de deportes, información actualizada sobre el metabolismo de las
proteínas, el desarrollo del campo de la biología molecular que explica cómo
influye la nutrición en las adaptaciones del entrenamiento físico, y una amplia
cobertura del rápido desarrollo del campo de la inmunonutrición.
Asker Jeukendrup y
Michael Gleeson
Asker Jeukendrup es
profesor de la universidad de Loughborough, Reino
Unido, se le reconoce como un experto destacado en las áreas generales de la
nutrición deportiva, el entrenamiento, el sobreentrenamiento
y la recuperación. Ha escrito gran número de publicaciones sobre esta materia.
Michael Gleeson es profesor de bioquímica del
ejercicio en la School of Sport, Exercise
and Health Sciences, de la universidad de Loughborough, está considerado como una autoridad en
bioquímica del ejercicio, inmunología y nutrición.
Ian Jeffreys
Primer libro que describe la ciencia del
calentamiento, un factor clave en el desarrollo deportivo y en la mejora de las
destrezas técnicas y de las habilidades de movimiento necesarias para destacar
en el deporte.
FICHA
TÉCNICA:
ISBN: 978-84-16676-78-1
Referencia: 502136
Editorial: Tutor
Encuadernación: Rústica
Nº páginas: 224
Formato: 17 x 24 cm
Precio sin IVA: 19,18 €
Precio con IVA: 19,95 €
Descripción:
Maximizar el rendimiento y
mejorar el desarrollo físico a largo plazo
Este es el primer libro que
describe la ciencia del calentamiento y proporciona directrices para maximizar
su eficacia deportiva. Con el uso del sistema RAMP –Raise
(aumentar), Activar, Movilizar y Potenciar– verás por qué
el calentamiento es más que una simple preparación para la sesión de trabajo
posterior; es un factor clave en el desarrollo deportivo y puede mejorar las
destrezas técnicas y capacidades de movimiento necesarias para destacar en el
deporte. Este sistema se incluye entre los recursos profesionales desarrollados
por la National Strength
and Conditioning Association
(NSCA).
El libro proporciona una
serie completa de actividades para crear calentamientos RAMP eficaces,
incluyendo entre otros: cinco programas modelo de calentamiento RAMP adecuados
para diversos deportes y niveles de entrenamiento; más de 160 diagramas y
fotografías para ilustrar 113 rutinas y ejercicios; y buscadores de rutinas y
ejercicios para encontrar sin esfuerzo los ejercicios mejor adaptados a
determinadas necesidades.
Incluye acceso online
exclusivo a vídeos de ejercicios
Ian Jeffreys
Ian Jeffreys es uno de los
entrenadores de fuerza y acondicionamiento físico más destacado y cualificado
del Reino Unido. Profesor de fuerza y acondicionamiento físico en la University of South Wales y autor
de numerosos artículos. Es vicepresidente y miembro del consejo directivo de la
National Strength and Conditioning Association (NSCA).
Tabla de contenidos
Sumario
EDITORIAL
70º ANIVERSARIO: BREVES
RETAZOS DE LA HISTORIA DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICAY DEPORTES
(II). UNA INSTITUCIÓN AL BORDE DELABISMO
Carlota Díez Rico
ARTÍCULOS
ORIGINALES
EFECTO DE UNA
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO y OTRA INDIVIDUALISTA SOBRE LA ENSEÑANZA
DE CONTENIDOS EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE FÚTBOL SALA
Mario
Sánchez-García, Maria Villa del Bosque, Raúl Martínez, Javier Sánchez-Sánchez,
Sergio Hernández-García
REVISIONES
(Monografía sobre Ordenación de la Educación Física y Deportiva)
LAS ACTIVIDADES
PROFESIONALES CON EXIGENCIA DE TITULACIÓN UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA y DEL DEPORTE
Vicente Gambau i Pinasa
LA APLICACIÓN DEL
TEST DE PROPORCIONALIDAD
Elena Córdoba Azcárate, Mª Dolores Martín Villalba
EL DERECHO y LAS
PROFESIONES
Luis Calvo
Sánchez
OBSTÁCULOS A LA
REGULACIÓN DE LAS PROFESIONES EN EL DEPORTE
Vicente Javaloyes Sanchis
VIABILIDAD DE UNA
LEY ESTATAL ORDENADORA DE LA PROFESIÓN
Alberto Palomar
Olmeda
RECENSIONES
DE PROFESOR y
ENTRENADOR A GESTOR DEPORTIVO, 1969-2013
Juan de la Cruz
Vázquez
EXPERIENCIAS
PRÁCTICAS
LA ESCUELA
CENTRAL DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ACTUALIDAD
Lorenzo Martín
Coba
Miguel Pic Aguilar y Vicente Navarro
Adelantado
La obra profundiza en el censo de
los juegos motores de tríada, cómo surge la paradoja y cómo se adecua la
estrategia en unas condiciones ambivalentes; para ello, se toma como modelo el
juego de persecución de equipos. A los autores les interesa averiguar cómo se
hacen viables estos juegos, de manera que también se incorporan al análisis
nuevo juegos triádicos. En su lectura se hallan respuestas a la
especificidad de las tríadas motrices, sus propiedades y límites, el censo de tríadas motrices, la jugabilidad de las tríadas, cómo emerge la paradoja, y el
análisis estratégico a nivel de las redes de comunicación motriz y de los roles
y subroles. Finalmente, 20 juegos de persecución en
tríada ejemplifican las 13 formas propias del censo. El contenido de este libro
tiene derivadas al campo de la educación física y la recreación, a los juegos
deportivos y a la iniciación deportiva.
FICHA TÉCNICA
ISBN eBook en
PDF: 978-84-09-13525-7
Editorial: Bubok Publishing
S.L.
Nº páginas: 267
Descarga gratuita: https://www.bubok.es/libros/261016/La-paradoja-de-jugar-en-triada-El-juego-motor-en-triada
Miguel Pic Aguilar y Vicente Navarro
Adelantado
Miguel
Pic Aguilar y Vicente Navarro Adelantado comenzaron una intensa relación
académica a partir de su interés común por los juegos de tríadas motrices. En
ambos casos, la tríada fue objeto de estudio en sus tesis doctorales, y los dos
se han centrado en el juego motor. Su formación es del campo de las ciencias de
la actividad física y el deporte. Miguel Pic es profesor de educación física en
secundaria y en un centro de formación de técnicos del deporte, a la par que
investigador. Vicente Navarro ha sido profesor e investigador en la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria y en la Universidad de La Laguna y autor, entre
otros libros y publicaciones, de El afán
de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores (Inde,
Barcelona, 2002).
Las
investigaciones sobre tríadas que han acometido juntos han versado sobre la
regulación de la coalianza (2016), acerca del censo
de tríadas y comparativa de juegos (2017), sobre la paradoja entre juego y
deporte (2018), y acerca de la detección de patrones lúdicos en juegos de
tríadas motrices (2018). Los autores son miembros del Grupo de Investigación e
Innovación Docente en la Actividad Física y el Deporte, de la Universidad de La
Laguna (España). Miguel, también colabora con los grupos de investigación en
Acción Motriz (GIAM) de Lleida (España) y de Metodología Observacional (GRID)
de Barcelona (España).
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol.
19 - número 75 – septiembre / september 2019 - ISSN:
1577-0354