Muñoz-Jiménez, J.; Gamonales, J.M.; León, K.; Ibáñez, S.J. (2021) Sport Performance analysis of Competition Goalball According to Gender. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 21 (84) pp. 819-842 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista84/artcaracterizacion1294.htm

DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.84.012

 

Texto en PDF

English version PDF

 

ORIGINAL

 

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO DEL GOALBALL DE COMPETICIÓN EN FUNCIÓN DEL GÉNERO

 

SPORT PERFORMANCE ANALISYS OF COMPETITION GOALBALL ACCORDING TO GENDER

 

Muñoz-Jiménez, J.1; Gamonales, J.M.1; León, K.1 e Ibáñez, S.J.1

 

1 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Extremadura (España) suliwan@unex.es, martingamonales@unex.es, fleon@unex.es, sibanez@unex.es

 

AGRADECIMIENTOS Y/O FINANCIACIÓN

 

Trabajo desarrollado dentro del Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo (G.O.E.R.D.) de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura.

Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación (GR18170) de la Junta de Extremadura (Consejería de Empleo e Infraestructuras); con la aportación de la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

Código UNESCO / UNESCO code: 5899 Educación Física y Deportiva / Physical Education and Sports.

Clasificación Consejo de Europa / Council of Europe classification: 17. Otras: Procesos de percepción / Others: Perception processes.

 

Recibido 23 de septiembre de 2019  Received September 23, 2019

Aceptado 5 de junio de 2020  Accepted June 5, 2020

 

 

 

RESUMEN

 

Los objetivos del presente estudio fueron analizar el Goalball de alta competición a través de la definición y la descripción de las variables contextuales, variables ofensivas, variables defensivas y variable de eficacia de la acción que se desarrollan durante el juego, así como evaluar las diferencias en el rendimiento entre la competición masculina y femenina. Cinco observadores entrenados analizaron todas las acciones de ataque y defensa de los 71 partidos del Campeonato de Europa de selecciones nacionales de Goalball, celebrado en Múnich (Alemania), en 2009. En total, se registraron 16 variables en cada uno de los 10649 lanzamientos de la competición. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo y de diferencias entre las variables planteadas en el estudio en competición masculina y femenina. Los resultados evidencian la existencia de diferencias en el rendimiento de hombres y mujeres. En conclusión, el Goalball es una modalidad deportiva con diferencias significativas en el rendimiento según el género de la competición.

 

PALABRAS CLAVES: Goalball, ciegos, rendimiento, competición.

 

ABSTRACT

 

The aims of the present study were to analyse elite Goalball through the definition and description of contextual variables, offensive variables, defensive variables and action effectiveness variables that appear during the game, as well as to assess the performance differences between men’s and women’s competitions. Five trained observers analysed all the offensive and defensive actions of the 71 matches of the European Goalball Championship, held in Munich (Germany) in 2009. In total, 16 variables were recorded in each of the 10649 throws performed in competition. Subsequently, descriptive and difference analyses of the variables proposed in the study were conducted in men’s and women’s competitions. The results revealed the existence of performance differences between men and women. In conclusion, significant differences based on gender exist in goalball competition performance.

 

KEYWORDS: Goalball, blind, performance, competition.

 

1. INTRODUCCIÓN

 

El Goalball es un deporte para personas con discapacidad visual que enfrenta a dos equipos de tres jugadores, ubicados en los extremos opuestos de un campo de juego con dimensiones similares a una pista de voleibol, dividida en dos mitades por una línea central (Morato, Furtado, Gamero, Magalhaes & Almeida, 2017). Se practicó por primera vez tras la II Guerra Mundial en Alemania, como medio de rehabilitación de veteranos de guerra (Scherer, Karasiak, Da Silva & Petroski, 2012). Tenía la finalidad de desarrollar la capacidad de concentración y las cualidades físicas de los soldados que habían perdido la vista (Pedersen & Greer, 2008; Tepfer & Lieberman, 2012). En la actualidad, es uno de los deportes más populares para personas con discapacidad visual a nivel internacional (Haegele & Wiegel, 2018), y fue integrado en los Juegos Paralímpicos en 1976 (De Campos et al., 2020).

 

Las investigaciones existentes sobre este deporte son de diversa índole, relacionadas con diferentes aspectos del juego (Link & Weber, 2018). Existen trabajos de análisis de aptitud física en jugadores adolescentes con discapacidad visual (Da Cunha Furtado, Morato, Potenza & Gutiérrez, 2016; Goulart-Siqueira et al., 2019; Karakaya, Aki & Ergun, 2009), e incluso un estudio centrado en evaluar el equilibrio estático en la realización de habilidades motoras que afectan al rendimiento deportivo en Goalball (Bednarczuk et al., 2017). Del mismo modo, existe un trabajo centrado en el análisis de las variables de fuerza máxima, potencia muscular, medidas antropométricas y composición corporal con el lanzamiento de Goalball (De Campos et al., 2020). Además, existen documentos relacionados con las experiencias de los deportistas con discapacidades visuales a través del uso de imágenes mentales en el entrenamiento y en la competición (Eddy & Mellalieu, 2003), y estudios centrados en conocer el tiempo de reacción y el desempeño de la defensa (Da Silva, Pereira, Depra & Gorla, 2010). Por otro lado, trabajos relacionados con las características antropométricas de los jugadores de nivel superior (Molik et al., 2015; Scherer et al., 2012), perfiles de requisitos para entrenadores de goalball (Abdolmaleki, Mirzazadeh, Allahyari & Ramezani, 2015), y orientación para la enseñanza en las instituciones educativas (Laughlin & Happel, 2016). Igualmente, hay un estudio donde se desarrollan diferentes métodos específicos de análisis en relación con la sonoridad del balón (Gulick & Malone, 2011).

 

Además, existen investigaciones de análisis de las diferentes técnicas de lanzamiento (Bowerman, Davis, Ford & Nichols, 2011), así como un estudio de identificación de los tiros más eficaces (Link & Weber, 2018), y trabajos de análisis de los sistemas defensivos y ofensivos en Goalball (Amorím, Botelho, Sampaio, Molina & Corredeira, 2010; Tosim, Junior, Leitão & Simões, 2008; Tosim, Massolli & Beltrao, 2008). Estudio que evalúa un sistema de observación para el análisis de Goalball utilizando la Metodología Observacional Sistemática a través de observadores expertos (Morato et al., 2017), y un trabajo que desarrollan un software para el análisis de las jugadas de Goalball (Weber & Link, 2016). Por tanto, se aprecia que, en comparación con otras modalidades deportivas para personas con discapacidad, los estudios desarrollados son escasos y con temáticas muy diversas, lo que implica que es un campo de conocimiento incipiente que está comenzando a generar el interés científico actual (Muñoz-Jiménez, Gamonales, León & Ibáñez, 2018).

 

El análisis del rendimiento deportivo es una de las líneas de investigación más relevantes de las Ciencias del Entrenamiento, y es emergente como consecuencia de la creciente importancia de los avances en métodos estadísticos aplicados (Da Silva, Duarte, Esteves, Travassos & Vilar, 2016), y por el aumento del interés de los clubes, deportistas, medios de comunicación o entrenadores por conocer cómo rinden los jugadores, y así dar explicaciones a su rendimiento deportivo (Gómez-Ruano, 2017). Es una metodología que incluye todas las investigaciones que analizan la competición o el entrenamiento (Hughes & Bartlett, 2002), con la finalidad de conocer cómo predecir y prescribir el rendimiento de jugadores y equipos sobre la base de las características de la propia competición. Siendo, el método más utilizado la observación para estudiar y analizar los deportes de equipo a través del análisis del juego (Wright, Atkins, Jones & Todd, 2013).

 

El análisis del juego mediante el estudio observacional puede definirse como una forma objetiva de registrar el rendimiento deportivo, de manera que los elementos claves pueden ser cuantificados de forma válida y consistente (Nevill, Atkinson & Hughes, 2008). Estos estudios son herramientas de registro y codificación que permite observar conductas que concurren y preceden a la acción efectiva del tanteo (gol o canasta), cumpliendo con las condiciones de calidad, fiabilidad, validez y precisión (Jiménez-Salas & Hernández-Mendo, 2016). Para ello, se requiere la utilización de procedimientos de observación diseñados y validados por jueces expertos (Wieserma, 2001). Mediante la observación sistemática se mejora el conocimiento del juego (Ardá, Maneiro, Rial, Losada & Casal, 2014), y permite extraer información relevante sobre la realidad del contexto específico que se quiere investigar (Lames & McGarry, 2007). Se describen variables concretas, ofensivas o defensivas (Fellingham & Vehrs, 2009), permitiendo a los técnicos mejorar sus tareas de entrenamiento, e incluso la propia competición (Gómez-Ruano, Ibáñez, Parejo & Furley, 2017). Por tanto, los indicadores de rendimiento son una selección o combinación de variables de movimiento que tienen como objetivo definir algunos, o todos, los aspectos del rendimiento de un contexto deportivo a través de factores técnico-tácticos (Gómez-Ruano, 2017).

 

Tras la revisión realizada de estudios sobre Goalball, deporte específico para personas ciegas con discapacidad visual, y ante los escasos trabajos de análisis del rendimiento deportivo en dicha modalidad, es necesario aumentar el conocimiento vinculado con el objeto de estudio, con la finalidad de conocer los indicadores del rendimiento relacionados con el juego. Por ello, los objetivos de la presente investigación fueron: i) analizar la modalidad deportiva del Goalball de alta competición del año 2009, a través de la definición y la descripción de las Variables contextuales (Género, Fase de competición, Equipo y Momento de lanzamiento), Variables ofensivas (Jugador implicado en ataque, Zona donde comienza la acción, Zona donde finaliza la acción, Técnica de lanzamiento, Tipo de lanzamiento y Resultado del lanzamiento), Variables defensivas (Sistema defensivo, Jugador implicado en defensa, Tipo de posición, Tipo de defensa, Zona donde se produce la acción defensiva y Resultado de la acción) y la variable de eficacia de la acción que se desarrollan durante el juego, y ii) conocer si existen diferencias en las acciones de juego entre el género masculino y femenino. En definitiva, aumentar el conocimiento técnico-táctico en relación con los procesos de juego en Goalball.

 

2. METODOLOGÍA

 

2.1. Diseño

 

Investigación perteneciente a los estudios empíricos cuantitativos (Montero & León, 2007), donde se utilizó metodología observacional con la finalidad de analizar la modalidad de Goalball de alta competición.

 

2.2. Muestra

 

La muestra está configurada por todos los lanzamientos del Campeonato de Europa de selecciones nacionales de Goalball, celebrado en Múnich (Alemania), en el año 2009. Participaron 19 equipos, 8 de categoría masculina y 11 femenina, provenientes de 15 países. Se registraron todas las acciones de juego de los 71 partidos, en total 10649, con 16 variables registradas por cada una de ellas (Tabla 1).

 

Tabla 1. Distribución global de las acciones en las competiciones masculina y femenina

Género

Acciones

Porcentaje

Total partidos

Total selecciones

Masculino

4731

44.4

32

8

Femenino

5917

55.6

39

11

Total

10648

100

71

19

 

2.3. Variables

 

Las variables empleadas en esta investigación fueron las habituales de los estudios recientes realizados en el ámbito observacional en Goalball (Muñoz-Jiménez et al., 2018). Estas variables fueron: Variables contextuales (V1C.Género, V2C.Fase de competición, V3C.Equipo y V4C. Momento de lanzamiento), Variables ofensivas (V1O.Jugador implicado en ataque, V2O.Zona donde comienza la acción, V3O.Zona donde finaliza la acción, V4O.Técnica de lanzamiento, V5O.Tipo de lanzamiento y V6O.Resultado del lanzamiento), Variables defensivas (V1D.Sistema defensivo, V2D.Jugador implicado en defensa, V3D.Tipo de posición, V4D.Tipo de defensa (zona corporal de contacto), V5D.Zona donde se produce la acción defensiva y V6D.Resultado de la acción) y la variable de eficacia de la acción (V1E). En la Figura 1, se muestra la división de espacios tácticos planteada en el estudio, en concreto en las variables V2O, V3O y V5D, y que se corresponde con el fraccionamiento táctico empleado por los jugadores y entrenadores de Goalball. La numeración está relacionada con el sentido de ataque o la defensa según se afronte una acción u otra.


Figura 1. Campograma que definen las V2O, V3O y V5D.

 

2.4. Procedimiento

 

Para analizar la modalidad deportiva del Goalball de alta competición, así como para conocer las diferencias de género, se emplearon variables contextuales, variables ofensivas, variables defensivas y variables de eficacia. Para ello, fue necesario desarrollar un proceso de formación y entrenamiento de codificadores similar a los existentes en la literatura científica relacionada con los deportes para personas con discapacidad (Gamonales, Muñoz-Jiménez, León & Ibáñez, 2018; Muñoz-Jiménez et al., 2018), con el fin de confirmar la validez y fiabilidad de los datos empleados para la investigación.

 

El entrenamiento de los cinco observadores del presente estudio estuvo dividido en tres etapas: fase de formación teórica, fase de formación práctica y fase de entrenamiento individual. Tras la formación teórica y práctica de los codificadores, se procedió al cálculo de la fiabilidad durante el desarrollo de la fase de entrenamiento a través de la prueba Multirather Kappa Free, obteniéndose una fiabilidad del instrumento de observación un valor del coeficiente de Kappa de 0.85 (Muñoz-Jiménez et al., 2018). Además, los observadores seleccionados para formar parte de la muestra de codificadores debían de cumplir cinco criterios de inclusión establecidos por los investigadores: 1) mostrar interés en el estudio, 2) poseer una titulación universitaria relacionada con la Actividad Física y el Deporte, 3) tener formación específica relacionada con la actividad física para personas con discapacidad, 4) haber practicado de forma inclusiva o divulgativa la modalidad deportiva del Goalball y 5) comprometerse a realizar la observación, registro y codificación de los partidos asignados. Tras la formación de los codificadores, estos registraron todas las acciones de juego del campeonato (n=10648) de forma individual, que permitió obtener todos los registros para realizar el pertinente análisis estadístico.

 

 

2.5. Análisis estadístico de los datos

 

Para conocer la modalidad deportiva del Goalball de alta competición, se procedió a desarrollar un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes. Por otro lado, para conocer las diferencias entre género masculino y femenino, se empleó Chi cuadrado (χ2) y Coeficiente Phi (φc) de Cramer, con el fin de identificar las diferencias existentes entre las dos competiciones (Newell, Aitchison & Grant, 2014). La fuerza de la asociación del indicador φc de Cramer se interpretó a través la propuesta de Crewson (2006). La interpretación del grado de asociación entre las variables dependientes del estudio (Variables contextuales, Variables ofensivas y Variables defensivas) con la variable independiente (Género) se realizó mediante los Residuos Tipificados Corregidos (RTC) de las tablas de contingencia, permitiendo interpretar de forma precisa el significado de la relación existente entre las variables (Field, 2009).

 

3. RESULTADOS

 

Se registraron los lanzamientos de los 71 partidos de la competición (n=10649), con una media de 153.87 ± 15.9 acciones por partido. La media de acciones por partido en la competición masculina fue 152.68 mientras que en el caso de la competición femenina fue 154.82 acciones de juego por partido. La evolución de los lanzamientos por partido se muestra en la Figura 2.

 

 

Competición Masculina


Competición Femenina

Figura 2. Evolución de los lanzamientos en juego por partido

 

En dos partidos de la competición masculina el número de lanzamientos fue significativamente menor. Este hecho se debe a una norma del reglamento de competición del Goalball, que especifica que cuando se produce una diferencia de 10 goles a favor de uno de los equipos, termina el encuentro. Además, los resultados permiten identificar las diferencias entre ambos géneros en las variables que analizan las acciones en juego (Tabla 2).

 

Tabla 2. Relación entre la variable V1C.Género y las variables dependientes del estudio.

 

V1C.Género

Variables

χ2

gl.

Sig.

 

φc

Sig.

Nivel de Asociación

V2C.Fases de competición

1471.7

5

0.00

*

0.372

0.00

Moderada

V3C.Equipo

6205.1

14

0.00

*

0.763

0.00

Alta

V4C.Momento de lanzamiento

39.379

3

0.00

*

0.061

0.00

Pequeña

V1O.Jugador implicado en ataque

7.884

2

0.01

*

0.027

0.01

Pequeña

V2O.Zona de comienzo acción

286.65

25

0.00

*

0.164

0.00

Baja

V3O.Zona donde finaliza la acción

765.52

27

0.00

*

0.268

0.00

Baja

V4O.Técnica de lanzamiento

1774.8

6

0.00

*

0.408

0.00

Moderada

V5O.Tipo de lanzamiento

95.248

3

0.00

*

0.095

0.00

Pequeña

V6O.Resultado del lanzamiento

57.516

4

0.00

*

0.073

0.00

Pequeña

V1D.Sistema defensivo

519.69

6

0.00

*

0.221

0.00

Baja

V2D.Jugador implicado en defensa

70.587

3

0.00

*

0.081

0.00

Pequeña

V3D.Tipo de posición defensiva

694.19

4

0.00

*

0.255

0.00

Baja

V4D.Tipo de defensa

78.931

4

0.00

*

0.086

0.00

Pequeña

V5D.Zona donde se produce la acción defensiva

220.29

10

0.00

*

0.144

0.00

Baja

V6D.Resultado de la acción

81.019

11

0.00

*

0.087

0.00

Pequeña

V1E.Eficacia

58.754

2

0.00

*

0.074

0.00

Pequeña

* p<0.05       Nivel de asociación según Crewson (2006)

 

Los resultados evidencian que existe relación entre la variable V1C.Género y las variables planteadas en el estudio, con un nivel de asociación pequeña, según Crewson (2006), en las variables: V4C, V1O, V5O, V6O, V2D, V4D y V6D, así como variables con un grado de asociación baja: V2O, V3O, V1D, V3D y V5D. Además, existen variables con un nivel de asociación moderada: V2C y V4O. Por último, la variable V3C muestra un grado de asociación alta. Para interpretar estas diferencias, se presentan los resultados descriptivos y los RTC.

 

Variables contextuales.

 

En la Tabla 3, se muestran el resto de los resultados descriptivos y los RTC de las variables contextuales.

 

Tabla 3. Resultados descriptivos y los RTC de las variables contextuales

 

Variables

VC1.Género

Masculino

Femenino

n

%

RTC

%

n

RTC

V2C.Fase de competición

 

 

 

 

 

 

Fase clasificatoria

4096

86.6

26.9

3755

63.4

-26.9

Fase 4º de final

0

0

-23.1

630

10.6

23.1

 Fase 5º al 11º puesto

0

0

-28.7

938

15.9

28.7

Semifinal

315

6.7

3.3

305

5.2

-3.3

3º y 4º puesto

174

3.7

3.7

144

2.4

-3.7

Final

146

3.1

2.0

145

2.5

-2.0

V4C.Momento de lanzamiento

 

 

 

 

 

 

1ª parte

2481

52.1

2.9

2935

49.6

-2.9

2ª parte

2250

47.6

-2.2

2941

49.7

2.2

1ª Prórroga

0

0

-5.6

39

0.6

5.6

2ª Prórroga

0

0

-1.3

2

0.1

1.3

RTC=|1.96|

 

La V3C está relacionada con el número de lanzamientos ejecutados por cada selección nacional, por lo que se ha suprimido del estudio, puesto que varía en función de los equipos participantes en la competición.

           

Variables ofensivas.

 

La Tabla 4 muestra los resultados descriptivos y los RTC de las variables ofensivas del estudio de Goalball.

 

Tabla 4. Resultados descriptivos y los RTC de las variables ofensivas

 

Variables

VC1.Género

Masculino

Femenino

n

%

RTC

%

n

RTC

V1O.Jugador implicado en ataque

 

 

 

 

 

 

Lateral Izquierdo

2042

43.2

1.3

2482

41.9

-1.3

Central

754

15.9

1,9

865

14.6

-1,9

Lateral Derecho

1935

40.9

-2.6

2572

43.4

2.6

V2O.Zona donde comienza la acción

 

 

 

 

 

 

EQ1a

1178

24.9

5.0

1232

20.8

-5.0

EQ2a

806

17.0

2.8

891

15.1

-2.8

EQ3a

354

7.5

-6.1

647

10.9

6.1

EQ4a

665

14.1

4.9

646

10.9

-4.9

EQ5a

1211

25.6

3.2

1355

22.9

-3.2

EQ1d

50

1.1

-3.6

114

1.9

3.6

EQ2d

68

1.4

-5.0

171

2.9

5.0

EQ3d

55

1.2

-9.3

246

4.2

9.3

EQ4d

51

1.1

-3.3

111

1.9

3.3

EQ5d

58

1.2

-1.6

95

1.6

1.6

LZ1a

8

0.2

0.2

9

0.2

-0.2

LZ2a

2

0.0

-3.3

20

0.3

3.3

LZ3a

1

0.0

-3.6

19

0.3

3.6

LZ4a

2

0.0

-3.3

20

0.3

3.3

LZ5a

3

0.1

-0.7

6

0.1

0.7

LZ1d

-

-

-0.9

1

0.0

0.9

LZ2d

-

-

-0.9

1

0.0

0.9

LZ3d

3

0.1

1.2

1

0.0

-1.2

LZ4d

1

0.0

0.2

1

0.0

-0.2

LZ5d

1

0.0

-0.4

2

0.0

0.4

EQ0a

38

0.8

-4.5

108

1.8

4.5

EQ0d

1

0.0

1.1

-

-

-1.1

LZ0a

-

-

-

-

-

-

LZ0d

-

-

-

-

-

-

EQ6a

173

3.7

0.3

211

3.6

-0.3

EQ6d

2

0.1

-1.6

8

0.1

1.6

LZ6a

-

-

-0.9

1

0.0

0.9

LZ6d

-

-

-0.9

1

0.0

0.9

V3O.Zona donde finaliza la acción

 

 

 

 

 

 

EQ1a

12

0.3

-0.2

16

0.3

0.2

EQ2a

4

0.1

0.3

4

0.1

-0.3

EQ3a

2

0.0

-0.5

4

0.1

0.5

EQ4a

1

0.0

-1.8

7

0.1

1.8

EQ5a

7

0.1

-2.7

26

0.4

2.7

EQ1d

62

1.3

2.5

48

0.8

-2.5

EQ2d

189

4.0

10.0

61

1.0

-10.0

EQ3d

51

1.1

2.1

41

0.7

-2.1

EQ4d

151

3.2

7.8

63

1.1

-7.8

EQ5d

211

4.5

8.8

95

1.6

-8.8

LZ1a

471

10.0

-11.7

1062

17.9

11.7

LZ2a

542

11.5

-4.9

869

14.7

4.9

LZ3a

162

3.4

-9.4

458

7.7

9.4

LZ4a

403

8.5

-5.0

680

11.5

5.0

LZ5a

545

11.5

-3.9

831

14.0

3.9

LZ1d

506

10.7

9.3

341

5.8

-9.3

LZ2d

399

8.4

8.3

266

4.5

-8.3

LZ3d

165

3.5

1.2

181

3.1

-1.2

LZ4d

307

6.5

4.0

278

4.7

-4.0

LZ5d

394

8.3

4.6

356

6.0

-4.6

EQ0a

-

-

-0.9

1

0.0

0.9

EQ0d

-

-

-0.9

1

0.0

0.9

LZ0a

-

-

-4.3

23

0.4

4.3

LZ0d

10

0.2

-0.1

13

0.2

0.1

EQ6a

18

0.4

-1.3

33

0.6

1.3

EQ6d

7

0.1

-0.3

10

0.2

0.3

LZ6a

48

1.0

-4.5

126

2.1

4.5

LZ6d

64

1.4

5.5

23

0.4

-5.5

V4O.Técnica de lanzamiento

 

 

 

 

 

 

Lineal

2428

51.3

-39.3

5101

86.2

39.3

Rotativo

2257

47.7

41.8

668

11.3

-41.8

Bajo

15

0.3

-3.8

54

0.9

3.8

Alto

12

0.3

-2.6

35

0.6

2.6

Espaldas

1

0.0

-5.1

36

0.6

5.1

Otros

7

0.1

2.0

2

0.0

-2.0

Tercero

11

0.2

-1.1

21

0.4

1.1

V5O.Tipo de lanzamiento

 

 

 

 

 

 

Ras del suelo

3083

65.2

-9.4

4355

73.6

9.4

En bote con efecto

1628

34.4

9.5

1536

26.0

-9.5

Otros

9

0.2

1.5

5

0.1

1.5

Terceros

11

0.2

-1.8

21

0.4

-1.8

V6O.Resultado del lanzamiento

 

 

 

 

 

 

Correcto

3888

82.2

-6.3

5126

86.6

6.3

Incorrecto High ball

101

2.1

3.2

79

1.3

-3.2

Incorrecto Long ball

26

0.5

3.8

8

0.1

-3.8

Incorrecto Out

705

14.9

5.3

678

11.5

-5.3

Tercero (incorrecto)

11

0.2

-1.8

26

0.4

1.8

RTC=|1.96|

 

Variables defensivas

 

En la Tabla 5, se muestran los resultados descriptivos y los RTC de las variables defensivas.

 

Tabla 5. Resultados descriptivos y los RTC de las variables defensivas

 

Variables

VC1.Género

Masculino

Femenino

n

%

RTC

%

n

RTC

V1D.Sistema defensivo

 

 

 

 

 

 

Uno-dos

1030

21.8

-6.0

1586

26.8

6.0

Uno-dos laterales derechos uno arriba

1732

36.6

18.7

1200

20.3

-18.7

Uno-dos lateral izquierdo cinco arriba

708

15.0

-14.2

1554

26.2

14.2

Tres líneas

418

8.8

-7.2

785

13.3

7.2

Laterales adelantados–central retrasado

1

0.0

1.1

-

-

-1.1

Un jugador sólo (penalti)

2

0.0

0.2

2

0.0

-0.2

No hay defensa (incorrecta)

840

17.8

6.2

791

13.4

-6.2

V2D.Jugador implicado en defensa

 

 

 

 

 

 

Lateral Izquierdo

1153

24.4

3.8

1260

21.3

-3.8

Central

1675

35.4

-5.9

2426

41

5.9

Lateral Derecho

1060

22.4

-2.3

1440

24.3

2.3

No hay defensa (incorrecta)

843

17.8

6.3

791

13.4

-6.3

V3D.Tipo de posición defensiva

 

 

 

 

 

 

Defensa baja pierna fuera

803

17.0

21.9

250

4.2

-21.9

Defensa baja gato

3072

64.9

-15.3

4631

78.3

15.3

Defensa muy baja

-

-

-

-

-

-

Defensa alta

13

0.3

-12.2

224

3.8

12.2

Otro tipo de defensa

-

-

-4.2

22

0.4

4.2

No hay defensa

843

17.8

6.4

790

13.4

-6.4

V4D.Tipo de defensa (zona corporal)

 

 

 

 

 

 

Piernas

957

20.2

2.4

1090

18.4

-2.4

Brazos

650

13.7

-4.4

997

16.8

4.4

Tronco

2197

46.4

-4.1

2984

50.4

4.1

No hay contacto

87

1.8

4.1

55

0.9

-4.1

No hay defensa

840

17.8

6.2

791

13.4

-6.2

V5D. Zona donde se produce la acción

 

 

 

 

 

 

EQ1a

157

3.3

-8.3

412

7.0

8.3

EQ2a

65

1.4

-8.7

251

4.2

8.7

EQ3a

26

0.5

0.9

25

0.4

-0.9

EQ4a

158

3.3

-1.6

232

3.9

1.6

EQ5a

236

5.0

-0.8

316

5.3

0.8

EQ1d

447

9.4

4.5

418

7.1

-4.5

EQ2d

775

16.4

-2.7

1089

18.4

2.7

EQ3d

818

17.3

-1.8

1101

18.6

1.8

EQ4d

797

16.8

3.2

864

14.6

-3.2

EQ5d

406

8.6

3.0

416

7.0

-3.0

Incorrecto

846

17.9

6.4

793

13.4

-6.4

V6D. Resultado de la acción

 

 

 

 

 

 

No hay gol. Block

1657

35.0

-1.4

2150

36.3

1.4

No hay gol. Block out

620

13.1

-2.3

867

14.7

2.3

No hay gol. Tras rechace

1276

27.0

-4.1

1812

30.6

4.1

No hay gol. Tras bola alta

46

1.0

2.2

35

0.6

-2.2

No hay gol. Ball over

20

0.4

0.9

19

0.3

-0.9

No hay gol. Otras posibilidades

5

0.1

1.0

3

0.1

-1.0

Gol. Sin contacto con el balón

84

1.8

4.2

51

0.9

-4.2

Gol. Tras rechace

76

1.6

0.6

87

1.5

-0.6

Gol. Tras bola alta

94

2.0

1.5

95

1.6

-1.5

Gol. Por debajo del cuerpo

11

0.2

1.7

6

0.1

-1.7

Gol. Otras posibilidades

2

0.0

0.8

1

0.0

-0.8

No hay defensa

840

17.8

6.2

791

13.4

-6.2

RTC=|1.96|

 

Variable de eficacia de la acción.

 

La variable de eficacia de la acción fue la última variable anotada por los codificadores. Hace referencia al grado de efectividad defensiva y ofensiva en términos globales. Los resultados descriptivos y los RTC se presentan en la Tabla 6.

 

Tabla 6. Resultados descriptivos y los RTC de la variable de eficacia de la acción

 

Variables

VC1.Género

Masculino

Femenino

n

%

RTC

%

n

RTC

V1E.Eficacia de la acción

 

 

 

 

 

 

No hay gol

3624

76.6

-7.7

4886

82.6

7.7

Gol

267

5.6

3.8

240

4.1

-3.8

No hay defensa

840

17.8

6.2

791

13.4

-6.2

RTC=|1.96|

 

En la Figura 3, se muestran un resumen de los resultados de las variables estudiadas, con el objetivo de conocer de forma sencilla las acciones técnico-tácticas de juego en Goalball en competición masculina y femenina.

 


Figura 3. Diferencias entre el género masculino y femenino en Goalball.

V.E: Variable de Eficacia

 

4. DISCUSIÓN

 

Los objetivos de la investigación fueron analizar la modalidad deportiva del Goalball de alta competición, y conocer las diferencias en las acciones de juego entre la competición masculina y femenina, a través de la definición y la descripción de todas las variables. Se aprecian diferencias en todas las variables planteadas en el estudio, tanto en las contextuales como en las ofensivas, las defensivas y de eficacia. Las competiciones masculina y femenina de Goalball fueron diferentes respecto al rendimiento durante el juego.

 

En la literatura científica, existen estudios relacionados con el Goalball (Amorím et al., 2010; Tosim, Junior et al., 2008; Tosim, Massolli et al., 2008), y específicamente relacionados con el lanzamiento (Bowerman et al., 2011; Link & Weber, 2018). Estos trabajos ponen de manifiesto la importancia del lanzamiento en Goalball. Es una acción técnico-táctica esencial, que puede ser realizada antes de la línea de seis metros, y desde cualquier zona del campo, partiendo de la posición de pie (Amorím et al., 2010), siendo los sectores laterales del terreno de juego los utilizados principalmente para el lanzamiento por mujeres y hombres, y los sectores centrales de la zona del equipo contrario las de mayor incidencia para las acciones defensivas (Morato et al., 2017). Sin embargo, el bajo número de estudios relacionados con el rendimiento y el género en Goalball, provoca la necesidad de contrastar los hallazgos de la presente investigación con estudios futuros en Goalball, e incluso en otros contextos deportivos para personas con o sin discapacidad, donde se han aplicado metodologías similares. Los resultados del análisis descriptivo e inferencial con la finalidad de conocer las diferencias entre ambos sexos, facilita la extracción de información relevante para los entrenadores, permitiendo desarrollar entrenamientos más adecuados, así como determinar qué estrategias y tácticas a emplear específicamente en competiciones femeninas y masculinas. Además, según los resultados, el Goalball se muestra como un deporte con una variedad de acciones técnico-tácticas reducidas.

 

En cuanto a las Variables contextuales, se aprecian diferencias entre el género masculino y femenino en las variables Fase de competición, Equipo y Momento de lanzamiento, lo que pone de manifiesto de nuevo las diferencias entre jugadoras y jugadores.

 

Los resultados también muestran qué la estructura de la competición condiciona el número de lanzamientos que los jugadores realizan en cada Fase de competición. Por tanto, los Equipos implicados variaran según su clasificación en la competición. Los equipos masculinos clasificados para la fase final realizaron un número mayor de lanzamientos que el resto, debido a que jugaron dos partidos más entre la semifinal y la final. Sin embargo, en el caso de la competición femenina, el número de lanzamientos por equipo es más equilibrado, debido a que el sistema de competición permitió a todas las selecciones jugar un número de partidos similar, independientemente de la clasificación para las fases finales. En el caso del Goalball, al igual que en otros estudios previos, las selecciones ganadoras marcan tendencia que el resto de los equipos tienden a imitar (Hughes & Bartlett, 2002). Por ello, sería recomendable que los entrenadores de Goalball desarrollen un diseño de las tareas de entrenamiento específico en función del género con requerimientos específicos en cada momento de la competición, junto con otros factores clave para el rendimiento como el equilibrio estático (Bednarczuk et al., 2017), dinámico o la técnica de lanzamiento y defensa. Además, sería recomendable adaptar las sesiones de entrenamientos a la normativa vigente, puesto que la muestra del presente estudio es del año 2009.

 

Existen diferencias en el Momento de lanzamiento entre ambos sexos. En la competición masculina, el número de acciones es mayor en la 1ª parte, y en el caso de la competición femenina, el mayor número de lanzamientos es en la 1ª prórroga. Estos resultados se asemejan a lo que se puede encontrar en otros contextos deportivos que también tienen dos situaciones de juego diferentes, como es el caso del Balonmano (Gutiérrez-Aguilar, Fernández-Romero, & Saavedra, 2012), o el Voleibol (Palao, Manzanares & Ortega, 2009).

 

Por otro lado, los resultados muestran que el factor diferenciador más relevante entre competición masculina y femenina está relacionado con la potencia muscular en el desarrollo de acciones defensivas y ofensivas. Por ello, es recomendable preparar a los jugadores para ser capaces de mantener el nivel de rendimiento muscular en los momentos claves del partido. Además, si las jugadoras emplearan un balón de menor tamaño y peso, probablemente igualaría la ejecución de las acciones técnicas y tácticas entre ambas competiciones, al igual que ocurre en otros deportes de equipo como el voleibol (Palao et al., 2009), o el balonmano (Gutiérrez-Aguilar et al., 2012).

 

Respecto a las Variables ofensivas, existen diferencias entre género en las variables Jugador implicado en ataque, Zona de comienzo de la acción, Zona donde finaliza la acción, Técnica de lanzamiento, Tipo de lanzamiento y Resultado de lanzamiento. Las diferencias entre mujeres y hombres en las variables ofensivas del estudio están relacionadas con las acciones técnico-tácticas ejecutadas por los jugadores del equipo que está en posesión del balón, teniendo como objetivos fundamentales la conservación de dicha pelota y la progresión de la jugada en el sentido de la portería contraria con la clara intencionalidad de anotar gol (Amorím et al., 2010).

 

Existen diferencias en el Jugador implicado en ataque entre sexos. En la competición masculina, no hay un puesto predominante en relación con el lanzamiento, mientras que en comparación con la competición femenina hay una probabilidad mayor de lo esperado de que el lateral derecho sea el jugador implicado en el ataque. Estos datos son coherentes con los estudios existentes en Goalball (Morato et al., 2017; Link & Weber, 2018). Además, hay una evolución reciente del juego en relación con el jugador que lanza, como consecuencia del cambio de reglamento. Por ello, los entrenadores de Goalball deberán conocer cómo rinden los jugadores en las diferentes posiciones dentro del terreno de juego, así como conocer las dinámicas de juego de los equipos rivales con el fin de potenciar los lanzamientos desde los diferentes puestos específicos.

 

En relación con la Zona de comienzo de la acción, existen diferencias entre la competición masculina y femenina. Los hombres inician las acciones previas al lanzamiento en la zona EQ1a, mientras que las mujeres, comienzan las acciones en la zona EQ3d. Es decir, se identifica una evolución en el juego con respecto a los estudios recientes en Goalball (Morato et al., 2017; Link & Weber, 2018). En la actualidad, la zona lateral derecha y la izquierda aparecen con la mayor incidencia en la competición (Amorím et al., 2010). Al ejecutar lanzamientos en estas zonas, el balón describe una trayectoria diagonal aprovechando al máximo la distancia entre las zonas permitidas para el lanzamiento, procurando inducir un desequilibrio en la estructura defensiva contraria (Link & Weber, 2018). El análisis de los partidos es una cuestión relevante para los entrenadores (Gómez-Ruano, 2017), que permite comprender las características del juego en cada momento. Por ello, sería recomendable que los entrenadores de Goalball planteen tareas con variabilidad de zonas de comienzo.

 

Respecto a la variable Zona donde finaliza la acción, los resultados muestran que existen diferencias entre género. En la competición masculina, los lanzamientos finalizan en la zona EQ2d, mientras que, en la competición femenina, las acciones finalizan en la zona LZ1a. Estos resultados son coherentes, si se tiene en cuenta que los jugadores de Goalball juegan en ausencia total de visión, y se desplazan a gran velocidad a la hora de ejecutar los lanzamientos (Bowerman et al., 2011), lo que pone de manifiesto la gran orientación espacial que tienen los jugadores de élite para finalizar el lanzamiento en el lugar elegido. Por ello, decidir la zona de finalización de la acción en Goalball es importante dentro de una modalidad que tienen una estructura táctica bastante simple (Link & Weber, 2018). Los entrenadores deberán identificar y comprender la importancia de las fases de la acción de lanzamiento. Además, el conocimiento de las fases de juego les permitirá transmitir correctamente a sus jugadores consignas adecuadas para que tomen mejores decisiones durante esta acción.

 

Se identifican diferencias en la variable Técnica de lanzamiento entre sexos. Los hombres utilizan principalmente técnica de lanzamiento rotativo, frente a la técnica de lanzamiento lineal puesta en práctica por las mujeres. Estos datos son similares a los existentes en la literatura científica (Amorím et al., 2010; Link & Weber, 2018), y están vinculados con la fuerza física de los deportistas según género (Bowerman et al., 2011), y que a su vez está relacionada con el tamaño y el peso del balón, lo que lleva a los hombres a realizar lanzamientos a velocidades más altas y con más rebote en comparación con el juego de las mujeres (Link & Weber, 2018). Los entrenadores, por tanto, deben diseñar tareas más específicas relacionadas con la técnica de lanzamiento, puesto que es uno de los factores determinantes para conseguir el éxito en Goalball.

 

También, se aprecian diferencias en la variable Tipo de lanzamiento. En la competición masculina, se realizan principalmente lanzamientos en bote con efecto, mientras en la competición femenina, a ras del suelo. Los lanzamientos en rotación con bote son más exitosos que los lanzamientos de técnica lineal y ras del suelo (Link & Weber, 2018). Las diferencias en el Tipo de lanzamiento, así como otros factores relacionados con las acciones ofensivas, como puede ser el desplazamiento previo al lanzamiento, están relacionadas con las aptitudes físicas de cada género (Da Cunha Furtado et al., 2016). Por ello, los hombres realizan lanzamientos en diagonal desde las zonas laterales, aprovechando al máximo la distancia entre las zonas permitidas para ejecutar la acción con mayor velocidad, mientras las mujeres realizan lanzamientos con una velocidad más baja de la pelota, lo que reduce la probabilidad de que la pelota no sea bloqueada por la defensa (Link & Weber, 2018). Por tanto, es recomendable realizar trabajo en el gimnasio con la finalidad de aumentar la fuerza y el trabajo compensatorio para prevenir lesiones durante las acciones de lanzamiento en Goalball.

 

En relación con el Resultado de lanzamiento, existen diferencias entre género. Concretamente, los hombres tienen una mayor probabilidad de que el resultado de lanzamiento sea incorrecto out (el balón sale del terreno de juego después del lanzamiento), mientras las mujeres tienen una mayor probabilidad de que el lanzamiento sea correcto. Estos resultados ponen de manifiesto que los hombres arriesgan más que las mujeres a la hora de ejecutar la acción de lanzamiento. Además, estas evidencias pueden estar condicionadas por los aspectos del reglamento de la competición analizada, datos del año 2009. Sin embargo, no hay evidencias empíricas de que el uso de una determinada técnica o trayectoria en hombres (Link & Weber, 2018), aumente el riesgo de errar el lanzamiento. Por ello, es muy recomendable el dominio de diferentes técnicas de lanzamiento por parte de jugadores y jugadoras.

 

En relación con las Variables defensivas, las diferencias entre ambos sexos están en las variables Sistema defensivo, Jugador implicado en defensa, Tipo de posición defensiva, Tipo de defensa, Zona donde se produce la acción defensiva y Resultado de la acción.

 

Existen diferencias en el Sistema defensivo que utiliza el equipo que defiende entre las competiciones masculina y femenina. Los hombres tienen más probabilidad de utilizar un sistema defensivo uno-dos lateral/es derecho uno arriba (zona 1 adelantado). Por el contrario, las mujeres tienen más probabilidad de utilizar un sistema defensivo uno-dos lateral/es izquierdo cinco arriba (zona 5 adelantado). Estos resultados muestran que los equipos seleccionan el sistema defensivo con basculación en función de la zona donde el atacante realiza el lanzamiento. Los datos están en consonancia con los resultados de Amorím et al., (2010). Además, estos movimientos defensivos tienen la finalidad de cubrir el mayor ángulo de lanzamiento a portería posible. Por tanto, a pesar de que los jugadores no presentan una tendencia clara de finalización de sus lanzamientos entre las dos zonas laterales, las defensas se inclinan por un sistema que bascula hacia el lado derecho del campo. Para conocer el motivo sería necesario realizar un estudio en profundidad sobre el grado de asociación entre el error en el lanzamiento y la zona donde se lanza en competición masculina y femenina.

 

En relación con la variable Jugador implicado en defensa, se pone de manifiesto que existen diferencias entre sexos. En la competición masculina, hay más probabilidad de la esperada de que ningún defensa toque el balón (defensa incorrecta), mientras que, en la competición femenina, sea el central quién muestre una probabilidad mayor de lo esperado de atajar el balón. Es decir, la tendencia cambia en ambas competiciones según el género. Estos resultados son coherentes con el desarrollo de una basculación defensiva, que permite a las jugadoras reaccionar a los lanzamientos cubriendo más espacio de la portería, quizás porque el balón es lanzado con menor velocidad. Además, los resultados ponen en evidencia que los hombres asumen más riesgo ofensivo como consecuencia de una mayor potencia de lanzamiento (Link & Weber, 2018). Para ello, el balón de la competición femenino debería ser de menor tamaño y peso, lo que aumentaría el ritmo del juego y por tanto su espectacularidad.

 

Respecto a la variable Tipo de posición defensiva, los hombres tienen más probabilidad de utilizar una defensa baja pierna fuera, mientras, que las mujeres tienen más probabilidad de utilizar defensa bajo gato. La defensa baja es la que permite una mejor orientación en el campo, pues los jugadores pueden tocar las líneas de orientación, y además facilita la rápida extensión del cuerpo para colocarlo en la posición defensiva final. Según Da Silva et al., (2010), no existen diferencias entre sexos en el tipo de posición defensiva en la zona de meta en Goalball. El Tipo de posición defensiva va a depender de la posición inicial del jugador, así como la posición del defensa dentro de su equipo (Link & Weber, 2018). Por ello, a la hora de defender, los jugadores se colocan en posición lateral, aprovechando la máxima longitud con manos y pies para cubrir los huecos entre los compañeros, intentando evitar que el balón pase entre los espacios libres. Por tanto, la probabilidad de que una pelota se desvíe tras contactar con las extremidades del defensor es mayor en comparación con otras modalidades deportivas. Los entrenadores en Goalball deben mejorar el entrenamiento específico para trabajar el tipo de posición defensiva, y minimizar los errores en el bloqueo del balón.

 

Se identifican diferencias en la variable Tipo de defensa. En competición masculina, hay una probabilidad mayor de lo esperado de que no haya defensa. En comparación, en la competición femenina se emplean principalmente los brazos y las piernas para defender. Esto se debe nuevamente a que los hombres al realizar lanzamientos con mayor potencia, el tiempo de reacción para evitar el gol en cada fase del movimiento defensivo es más corto (Bowerman et al., 2011; Da Silva et al., 2010), lo que aumenta los errores tácticos-defensivos. Con respecto a las mujeres, es coherente que utilicen los brazos y las piernas para defender, pues detener el balón con esta zona del cuerpo les permite bloquear el balón de manera más segura, ante un balón que lleva menos velocidad, y por tanto el tiempo permite reaccionar mejor ante las acciones del equipo rival. Los entrenadores en Goalball tienen que individualizar los entrenamientos según el género en lo referido al tipo de defensa y entrenar la capacidad de reacción respecto a los estímulos auditivos.

 

También, los resultados muestran diferencias en la variable Zona donde se produce la acción defensiva. Concretamente, los hombres suelen lanzar más balones fuera, por lo que hay una probabilidad mayor de lo esperado de que no se produzca acción defensiva, mientras las mujeres defienden principalmente en la zona EQ2a. Los resultados descriptivos muestran que la mayoría de las acciones tienden a producirse en la parte central de la zona de defensa adelantada, lo que es lógico si se tiene en cuenta que el jugador que más interviene en este tipo de acciones es el Central. Además, marca una tendencia de los atacantes a intentar lanzar a zona 2 y zona 4 del área rival, que son las zonas donde puede existir hueco entre el Lateral y el Central, con más probabilidad de marcar gol. Esto ocurre tanto en competición masculina como femenina. Los datos son similares a los existentes en la literatura científica relacionada con el análisis de los indicadores de rendimiento en Goalball (Bowerman et al., 2011; Link & Weber, 2018; Molik et al., 2015).

 

En relación con el Resultado de la acción, también existen diferencias. En competición masculina, los deportistas muestran una mayor probabilidad de lo esperado de que el resultado de la acción defensiva sea no hay defensa, mientras en la competición femenina, tienen una mayor probabilidad de que el lanzamiento sea no hay gol, tras rechace. Estos datos ponen de manifiesto lo difícil que es anotar un gol en situación de juego. En competición masculina, de los 4731 lanzamientos tan solo 267 terminaron en gol. En competición femenina el número de goles es aún menor (n=240), a pesar de que las jugadoras lanzaron más que los jugadores. Este resultado muestra que en competición femenina la defensa tiene menos problemas para detener el balón, influenciado por la velocidad menor de los lanzamientos de las jugadoras, lo que pone de manifiesto la necesidad de que en competición femenina se utilice un balón de menores dimensiones y peso, al igual que ocurre en otras modalidades deportivas colectivas, como es el caso del voleibol (Palao et al., 2009), o el balonmano (Gutiérrez-Aguilar et al., 2012). Además, los resultados manifiestan las diferencias de capacidades física y corporales entre jugadores y jugadoras con discapacidad visual, como en los estudios de Da Cunha Furtado et al., (2016), o Goulart-Siqueira et al., (2019). La mayor fuerza de los hombres es más relevante en las acciones ofensivas, caracterizadas por movimientos potentes, y en las defensivas, donde ocupan la mayor área defensiva posible. Mientras que las mujeres en Goalball son más equilibradas tácticamente, y no realizan movimientos tan potentes. 

 

Finalmente, existen diferencias en la Variable de Eficacia entre género. Los lanzamientos en competición masculina tienen una probabilidad mayor de lo esperado de ser fallados (no hay defensa), mientras las deportistas fallan menos, pero muestran una probabilidad menor de lo esperado de conseguir el gol (no hay gol). Estos resultados muestran que en general los equipos de Goalball de alto nivel presentan una baja eficacia ofensiva. Esto se confirma además porque tan solo el 5.6% de los lanzamientos en competición masculina y el 4.1 % en la femenina terminaron en Gol. En la literatura científica, los trabajos relacionados con efectividad ofensiva muestran que los atletas con discapacidad visual tienen una mayor eficiencia en acciones ofensivas que los deportistas con ceguera (Molik et al., 2015). Es interesante seguir indagando en futuras investigaciones sobre la eficacia de los lanzamientos en el Goalball de élite en relación con la presencia o no de una ceguera total, empleando el instrumento de observación del rendimiento validado para la presente investigación.

 

Además, este tipo de investigaciones permiten conocer los patrones de juego eficaces (Ardá et al., 2014), e identificar el conocimiento relevante sobre la modalidad de estudio (Lames & McGarry, 2007), permitiendo a los entrenadores mejorar sus tareas de entrenamiento (Gómez-Ruano et al., 2017). Por tanto, la principal repercusión de estos resultados es que en Goalball, al igual que concluye Palao et al., (2009) para el voleibol, sería necesario desarrollar métodos de entrenamientos específicos y novedosos considerando las características de la competición masculina o femenina, así como adaptados a las normativas vigentes, con la finalidad de aumentar la espectacularidad de la modalidad.

 

5. CONCLUSIONES

 

El Goalball es un deporte con una reducida variedad de acciones técnicas ofensivas y defensivas, que está condicionado por la ausencia de visión de los jugadores durante la competición, lo que da como resultado un juego muy lineal y con una estructura formal cerrada tanto en competición masculina como femenina.

 

Las diferencias en las acciones de juego entre el género masculino y femenino están relacionadas con las Variables contextuales (Fase de competición, Equipo y Momento de lanzamiento), Variables ofensivas (Jugador implicado en ataque, Zona donde comienza la acción, Zona donde finaliza la acción, Técnica de lanzamiento, Tipo de lanzamiento y Resultado del lanzamiento), Variables defensivas (Sistema defensivo, Jugador implicado en defensa, Tipo de posición, Tipo de defensa, Zona donde se produce la acción defensiva y Resultado de la acción) y la variable de eficacia de la acción.

 

Los entrenadores deberían realizar entrenamientos específicos para afrontar la competición según el género, así como plantear de forma específica los encuentros en función del sistema de competición del torneo.

 

Sería de gran utilidad plantear una investigación que profundizase en la eficacia de lanzar desde determinadas zonas de campo, considerando si la competición es masculina o femenina, y complementado con un estudio sobre la precisión de los desplazamientos de los jugadores y jugadoras en el campo, con el fin de valorar si se pueden usar las zonas tácticas de una manera más eficiente.

 

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Abdolmaleki, H., Mirzazadeh, Z.S., Allahyari, M., & Ramezani, M. (2015). Identify and analysis of performance evaluation indicators of Iranian Goalball Coaches. Annals of Applied Sport Science3(3), 43-56. https://doi.org/10.18869/acadpub.aassjournal.3.3.43

Amorím, M.T., Botelho, M., Sampaio, E., Molina, J., & Corredeira, R. (2010). Caracterización de los patrones comportamentales de los atletas con discapacidad visual practicantes de Goalball. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 47-57.

Ardá, T., Maneiro, R., Rial, A., Losada, J.L., & Casal, C.A. (2014). Análisis de la eficacia de los saques de esquina en la copa del mundo de fútbol 2010. Un intento de identificación de variables explicativas. Revista de Psicología del Deporte, 1(23),165-172.

Bednarczuk, G., Molik, B., Morgulec-Adamowicz, N., Kosmol, A., Wiszomirska, I., Rutkowska, I., & Perkowski, K. (2017). Static balance of visually impaired paralympic goalball players. International Journal of Sports Science & Coaching12(5), 611-617. https://doi.org/10.1177/1747954117727791

Bowerman, S., Davis, R., Ford, S., & Nichols, D. (2011). Phases of movement of goalball throw related to ball velocity. Insight: Research & Practice in Visual Impairment & Blindness4(4), 153-159.

Crewson, P. (2006). Applied statistics handbook. AcaStat Software, Leesburg.

Da Cunha Furtado, O.L., Morato, M., Potenza, M., & Gutiérrez, G. (2016). Health-related physical fitness among young goalball players with visual impairments. Journal of Visual Impairment & Blindness (Online), 110(4), 257-267. https://doi.org/10.1177/0145482X1611000405

Da Silva, P., Duarte, R., Esteves, P., Travassos, B., & Vilar, L. (2016). Application of entropy measures to analysis of performance in team sports. International Journal of Performance Analysis in Sport, 16(2), 753-768. https://doi.org/10.1080/24748668.2016.11868921

Da Silva, P., Pereira, V.R., Depra, P.P., & Gorla, J.I. (2010). Reaction time and efficiency of the goalball player in interception/defense of throwing/attack. Motricidade6(4), 13-23. https://doi.org/10.6063/motricidade.134

De Campos, L.F., Campos-Campos, K., Gajardo-Oñate, J., Rocha, C.E., Dos Santos, L.G., Plaza, R., & Lara, J. (2020). Caracterización de los deportistas Paralímpicos de Goalball chilenos y asociación entre variables Antropométricas, de Composición Corporal y Fuerza en el lanzamiento del balón. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 40-43. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73067

Eddy, K., & Mellalieu, S. (2003). Mental imagery in athletes with visual impairments.  Adapteh Physical Activity Quarterly, 20(4), 347-368. http://doi.org/10.1123/apaq.20.4.347

Fellingham, G., & Vehrs, P. (2009). Development of a notational analysis system for selected soccer skills of a Women’s college team. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 13(2), 108-121. https://doi.org/10.1080/10913670902812770

Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS (3a ed.). London: Sage Publications Ltd.

Gamonales, J.M., Muñoz-Jiménez, J., León, K., & Ibáñez, S.J. (2018). Entrenamiento y confiabilidad entre observadores en el análisis del fútbol para ciegos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 155-161. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.55651

Gómez-Ruano, M.A. (2017). The importance of performance analysis as an emergent research topic in sport sciences. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(47), 1-4. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.047ed

Gómez-Ruano, M.A., Ibáñez, S.J., Parejo, I., & Furley, P. (2017). The use of classification and regression tree when classifying winning and losing basketball teams. Kinesiology, 49(1), 47-56. https://doi.org/10.26582/k.49.1.9

Goulart-Siqueira, G., Benítez-Flores, S., Ferreira, A., Zagatto, A., Foster, C., & Boullosa, D. (2019). Relationships between different field test performance measures in elite goalball players. Sports, 7(1), 6. https://doi.org/10.3390/sports7010006

Gulick, D.T., & Malone, L.A. (2011). Field test for measuring aerobic capacity in Paralympic goalball athletes. International Journal of Athletic Therapy & Training, 16(5), 22-25. http://doi.org/10.1123/ijatt.16.5.22

Gutiérrez-Aguilar, O., Fernández-Romero, J.J., & Saavedra, M. (2012). Measuring home advantage in Spanish handball. Perceptual & Motor Skills114(1), 329-338. http://doi.org/10.2466/05.PMS.114.1.329-338

Haegele, J.A., & Wiegel, W. (2018). Goalball Showdown: A Small-Sided Game. Palaestra32(3), 35-38.

Hughes, M.D., & Bartlett, R.M. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, 20(10), 739-754. https://doi.org/10.1080/026404102320675602

Jiménez-Salas, J., & Hernández-Mendo, A. (2016). Análisis de la calidad del dato y generalizabilidad de un sistema de observación del contraataque en el balonmano de élite. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12(1), 31-44.

Karakaya, I.Ç., Aki, E., & Ergun, N. (2009). Physical fitness of visually impaired adolescent goalball players. Perceptual and Motor Skills, 108(1), 129-136. http://doi.org/10.2466/pms.108.1.129-136

Lames, M., & McGarry, T. (2007). On the search for reliable performance indicators in game Sports. International Journal of Performance Analysis in Sport, 7(1), 62-79. https://doi.org/10.1080/24748668.2007.11868388

Laughlin, M.K., & Happel, K. (2016). Developing an Appropriate Goalball Unit for Secondary Physical Education. Strategies29(1), 16-23. http://doi.org/10.1080/08924562.2015.1111784

Link, D., & Weber, C. (2018). Finding the gap: an empirical study of the most effective shots in elite goalball. PloSone, 13(4), 1-11. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0196679

Molik, B., Morgulec-Adamowicz, N., Kosmol, A., Perkowski, K., Bednarczuk, G., Skowroński, W., Gómez-Ruano, M.A., Koc, K., Rutkowska, I., & Szyman, R.J. (2015). Game performance evaluation in male goalball players. Journal of human kinetics48(1), 43-51. http://doi.org/10.1515/hukin-2015-0090

Montero, I.G., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Phychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Morato, M.P., Furtado, O.L., Gamero, D.H., Magalhaes, T.P., & Almeida, J.J. (2017). Development and evaluation of an observational system for goalball match analysis. Revista Brasiliera de Ciencias do Esporte, 39(4), 398-407. DOI: http://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.08.002

Muñoz-Jiménez, J., Gamonales, J.M., León, K., & Ibáñez, S.J. (2018). Formación de codificadores y fiabilidad de los registros. Una aplicación al goalball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(72), 669-691. http://doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.005

Nevill, A.M., Atkinson, G., & Hughes, M.D. (2008). Twenty-five years of sport performance research in the journal of sports sciences. Journal of Sports Sciences, 26(4), 413-426. https://doi.org/10.1080/02640410701714589

Newell, J., Aitchison, T., & Grant, S. (2014). Statistics for sports and exercise science: a practical approach. London and New York: Routledge Taylor & Francis Group.

Palao, J.M., Manzanares, P., & Ortega, E. (2009). Techniques used and efficacy of volleyball skills in relation to gender. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(2), 281-293. https://doi.org/10.1080/24748668.2009.11868484

Pedersen, S., & Greer, L. (2008). Listen up: Goalball for all! Palaestra, 24(1), 33–37.

Scherer, R.L., Karasiak, F.C., Da Silva, S.G., & Petroski, E.L. (2012). Morphological profiles of Goalball players. European Journal of Human Movement, 28, 1-13.

Tepfer, A., & Lieberman, L.J. (2012). 2011 National goalball championship: Brockport, New York. Palaestra, 26(1), 20–21.

Tosim, A., Junior, A.P., Leitão, M.T., & Simões, R. (2008). Sistemas técnicos e táticos no Goalball. Revista Mackenzie de Educacao Física e Esporte, 7(2), 141-148.

Tosim, A., Massolli, G., & Beltrao, M.A. (2008). Seleção da percepção auditiva e tátil em atletas de Goalball em situação defensiva de jogo. Revista Mackenzie de Educacao Física e Esporte, 7(3), 181-187.

Weber, C., & Link, D. (2016). Performance Analysis in Goalball. In Proceedings of the 10th International Symposium on Computer Science in Sports (ISCSS) (pp. 157-160). Springer International Publishing.

Wieserma, L.D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-157. https://doi.org/10.1207/S15327841MPEE0503_3

Wright, C., Atkins, S., Jones, B., & Todd, J. (2013). The role of performance analysts within the coaching process: Performance Analysts Survey ‘The role of performance analysts in elite football club settings’International Journal of Performance Analysis in Sport13(1), 240-261. https://doi.org/10.1080/24748668.2013.11868645

 

 

Referencias totales / Total references: 41 (100%)

Referencias propias de la revista /Journal's own references: 1 (2.43%)

 

Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 21 - número 84 - ISSN: 1577-0354