Chena Sinovas, M.; Morcillo Losa,
J.A.; Rodríguez Hernández, M.L. y Zapardiel, J.C. (2022) Multivariable
Training Planning Model in Professional Soccer.
Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 22
(85) pp. 183-197 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista85/artmodelo1308.htm
DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.85.012
ORIGINAL
MODELO MULTIVARIABLE PARA
LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL PROFESIONAL
MULTIVARIABLE TRAINING
PLANNING MODEL IN PROFESSIONAL SOCCER
Chena Sinovas, M.1;
Morcillo Losa, J.A.2; Rodríguez Hernández, M.L.1 y
Zapardiel, J.C.1
1 Doctores en Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Alcalá
(España) marcoschenapf@hotmail.com, mluisa.rodriguez@uah.es, carlos.zapardiel@uah.es
2 Doctor en Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Universidad de Jaén (España) jamlosa@ujaen.es
Código UNESCO / UNESCO
code: 5899
Otras especialidades pedagógicas (Educación Física y Deporte)
Clasificación Consejo de
Europa / Council of Europe Classification: 17. Otras (Valoración del
entrenamiento) / Others (Training assessment)
Recibido 1 de noviembre de
2019 Received November 1, 2019
Aceptado 27 de abril de
2019 Accepted April 27, 2019
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue describir un
modelo multivariable de planificación del entrenamiento para la monitorización
semanal y su periodización en relación con el perfil dinámico competitivo. Veintidós futbolistas profesionales participaron este
estudio. Se analizaron 30 microciclos competitivos donde se registró
individualmente todas las sesiones de entrenamiento y partidos de competición
mediante GPS. Los resultados mostraron una fase de carga con valores
cercanos a los alcanzados en competición, pero con estímulos diferenciados en días
consecutivos, y otra fase de reducción de la carga en forma de tapering
previa a la competición. La carga acumulada semanalmente mostró poca variabilidad entre los
microciclos, observándose un promedio de 0.6%. La gestión dinámica de la carga
presentó una ratio A:C que osciló entre 0.89-1.13. El modelo multivariable para
la planificación del entrenamiento semanal es un método eficaz para monitorizar
la carga del entrenamiento en relación con el perfil de rendimiento.
PALABRAS CLAVE: GPS, rendimiento, carga de entrenamiento, carga aguda,
carga crónica.
ABSTRACT
The aim of this study was to
describe a multivariable training planning model for weekly monitoring and its periodization
in relation to the dynamic competitive profile. Twenty-two professional soccer
players participated in this study. Thirty competitive microcycles were
analyzed. Thirty competitive microcycles were recorded individually in all
training sessions and competition matches through a GPS device. The results showed a loading phase with
values close to those achieved in competition, but with differentiated stimuli
on consecutive days, and another phase of load reduction in the form of
tapering prior to competition. The weekly accumulated load showed little
variability between the microcycles; an average of 0.6% was observed. Dynamic
load management presented an A: C ratio that ranged from 0.89-1.13. It can be
concluded that the multivariate model for planning weekly training is an
effective method to monitor training load in relation to performance profile.
KEY WORDS: GPS, performance,
training load, acute load, chronic load.
1. INTRODUCCIÓN
La naturaleza evolutiva del fútbol en
relación con el incremento de las exigencias físicas, técnicas y tácticas ha
puesto de manifiesto la necesidad de investigar sobre aquellos parámetros
relacionados con la estructura y la planificación del entrenamiento1,2. A pesar de que las demandas físicas de la competición y
las características funcionales de los equipos y de sus jugadores son
altamente conocidas1,3, las
variables contextuales de la competición4 que influyen sobre el
rendimiento condicional de los deportistas, la alta variabilidad multifactorial
y la complejidad para determinar el éxito deportivo en el fútbol han llevado a los entrenadores a desafiar los principios del
entrenamiento a través de la planificación y la metodología, buscando la mejora
del rendimiento sin exceder los límites de tolerancia fisiológica de los
jugadores2.
El control del entrenamiento ha sido uno de
los temas de investigación más estudiados en los últimos años2. El control
y la cuantificación de las cargas de entrenamiento debe entenderse como el
proceso a través del cual se registra aquella información necesaria con la que
generar un conocimiento. Este conocimiento debe permitir tomar decisiones para
prescribir programas de entrenamiento individualizados o colectivos, con los
que maximizar las adaptaciones de los deportistas mientras se minimizan los
efectos acumulativos de la fatiga5.
Las cargas de entrenamiento inadecuadas se
relacionan con un aumento de la tasa de lesiones, una disminución de la aptitud
física individual y una reducción del rendimiento colectivo6-9. El uso de sistemas de posicionamiento
global (GPS) se ha vuelto cada vez más frecuente en el control de la carga del
entrenamiento en los jugadores de fútbol profesional5,9,10. A pesar
de que dicha herramienta permite cuantificar la carga externa a la que se
somete el deportista en el entrenamiento, se han encontrado fuertes
correlaciones con otros métodos de cuantificación de carga interna basados en sesión-RPE11-13.
La variabilidad de la carga de entrenamiento
a lo largo de la semana competitiva debe garantizar la optimización del estado de
forma de los deportistas para poder rendir, gestionando de forma equilibrada
los procesos de estimulación y tapering3,5,12. Por lo tanto, la distribución de las
variables de volumen e intensidad de la carga a lo largo del microciclo
competitivo deben favorecer el estímulo suficiente como para provocar o
mantener las adaptaciones específicas pertinentes, ofreciendo una reducción de
la carga previa a la competición con la que revertir la fatiga sin provocar una
pérdida de las adaptaciones conseguidas5,10,14.
La periodización ofrece un marco para la
variación planificada y sistemática de los parámetros de entrenamiento con el
objetivo de optimizar las adaptaciones de entrenamiento específicas para un
deporte en particular a lo largo del periodo de competiciones15. Las investigaciones recientes han
examinado la carga de trabajo acumulada en una semana (carga aguda) en relación
con la carga promedio de las últimas 4 semanas (carga crónica) como criterio
para controlar la carga del entrenamiento en deportes colectivos6,7,9.
La carga aguda, ha sido considerada como un indicador de fatiga inducida a
través del entrenamiento y la competición, mientras que la carga crónica
representa a través de una tendencia el estado de forma del deportista6.
De acuerdo con este criterio, la planificación del entrenamiento busca
establecer una relación óptima de equilibrio entre la fatiga y el estado de
forma de los deportistas para poder soportar la fatiga, con el fin de darle
sentido a la periodización de los estímulos planificados en el proceso de
entrenamiento6-9.
El presente estudio tuvo como objetivo
describir un modelo multivariable de planificación para la monitorización
semanal del entrenamiento y su periodización en relación con el perfil dinámico
competitivo (CDP)
de un equipo de fútbol profesional.
2.
MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Participantes
Participaron
en este estudio veintidós futbolistas pertenecientes a un equipo de fútbol
profesional de la liga española. El promedio de la edad, altura, peso,
porcentaje de grasa corporal (plicómetro Harpenden), VO2máx (Yo-Yo Intermittent Recovery Test level 2) y
sumatorio de 6 pliegues (plicómetro Harpenden) a lo largo del estudio fueron
26.36 ± 4.0 años, 179 ± 5.8 cm, 74.76 ± 8.0 kg, 9.88 ± 8.0 %, 54.3 ± 5.1 ml·kg−1, 39.67
± 13.6 mm, respectivamente.
Se
registraron un total de 30 partidos oficiales de competición y 167 sesiones de
entrenamiento, distribuidas en función del calendario en 30 microciclos
competitivos de idéntica estructura.
Para
garantizar la fiabilidad y validez del estudio, los datos que se registraron
correspondieron a los jugadores que finalizaron con éxito cada sesión de
entrenamiento completo, retirando los datos de los porteros y de los
futbolistas que desempeñaron un entrenamiento adaptado o individualizado para
la gestión de la fatiga, para la mejora del rendimiento individual o por causa
de una lesión5,16. La recopilación de los datos competitivos se
llevó a cabo teniendo en cuenta únicamente a los futbolistas que participaron
al menos 80 minutos en el partido2,5. La pretemporada (6 semanas)
fue el periodo de familiarización de los deportistas con los dispositivos GPS.
Ningún
microciclo presentó más de una sesión al día con todo el equipo,
desarrollándose todas las sesiones de entrenamiento por la mañana y en el mismo
horario. Los futbolistas mantuvieron los mismos hábitos durante todo el
estudio.
Antes
de comenzar con la investigación los jugadores recibieron información detallada
sobre el objetivo y el procedimiento del estudio. Todos los participantes
firmaron un formulario de consentimiento y recibieron un informe detallado
sobre la confidencialidad de los datos de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999,
de fecha 13 de diciembre (BOE 14-12-1999). El club involucrado aprobó la
investigación antes de comenzar con las valoraciones. El estudio tiene la
certificación del comité de ética de la Universidad de Alcalá y todos los datos
fueron procesados según la declaración de Helsinki.
2.2. Procedimiento
El
tiempo de movimiento de cada jugador fue registrado individualmente en todas las
sesiones de entrenamiento y partidos de competición a través de un dispositivo
GPS de 10 Hz (GPEXE©. Italia)14. Para evitar variabilidad, cada
jugador utilizó siempre el mismo dispositivo GPS, situado entre las dos
escápulas a través de un chaleco especial, utilizando el software de análisis
especializado GPEXE© para descargar los
datos.
Los
microciclos analizados consistieron en 1 partido de competición y 5 sesiones de
entrenamiento antes del citado partido con una duración media de 56,2 minutos
de tiempo útil. Las sesiones (MD-*) se denominaron según el número de días de
distancia del partido competitivo (MD).
Sólo se tuvieron en cuenta las siguientes sesiones de entrenamiento:
MD-4, MD-3, MD-2, MD-1. La sesión MD-4 venía precedida del día de descanso. No
se tuvieron en cuenta otros datos relacionados con las sesiones pre-MD-4
(sesiones de recuperación post partido) o pre-MD (sesiones con jugadores que no
participaron en el partido) por no tener el contenido de entrenamiento
suficiente5.
El
modelo multivariable para la planificación registró cuatro marcadores de
volumen (distancia total, número de aceleraciones, número de deceleraciones y
distancia a alta intensidad) y cuatro de intensidad (índice de distancia
equivalente, potencia metabólica, distancia relativa y distancia a alta
intensidad relativa). Los marcadores se describen en la Tabla 1. Se considera
que son un número de variables suficiente para proporcionar información
relevante con respecto a la carga de las sesiones de entrenamiento y competición9,14.
Atendiendo a la naturaleza de las variables monitorizadas, se seleccionaron
aquellas que nos dieran información sobre la carga mecánica, neuromuscular y
metabólica de los deportistas13,17 (ver la Tabla 1).
Tabla 1: Variables de volumen e intensidad
Volumen |
Intensidad |
Distancia Total (TDC) (m) |
d Índice de Distancia Equivalente (EDI) (%) |
a Número de Aceleraciones (Ac) (m/s2) |
e Potencia Metabólica (MP) (W/Kg) |
b Número de Deceleraciones (Dc) (m/s2) |
Distancia Relativa (TDC/time) (m/min) |
c Distancia Alta Intensidad (HSR) (m) |
Distancia
Alta Intensidad Relativa (HSR/time) (m/min) |
a Número de eventos >2.50 m/s2 b Número de eventos <-2.50
m/s2 c Distancia Cubierta >21 km/h d Relación entre ED
(ED=Distancia Equivalente: Representa la distancia que el deportista habría
cubierto a velocidad constante utilizando la energía total consumida durante
una sesión de entrenamiento) y la TDC e Gasto de energía por unidad de
tiempo, por encima del reposo (velocidad · coste energético) |
La
metodología utilizada para monitorizar la carga del entrenamiento en relación
con la competición consistió en comparar individualmente los datos registrados
por el GPS en las sesiones de entrenamiento y partido con el CDP del jugador.
El CDP es el perfil de rendimiento competitivo de los futbolistas y varía a lo
largo de la temporada. En este estudio el CDP se fue calculando con los datos
promedio obtenidos en los cuatro últimos partidos en los que el jugador
participó más de 80 minutos. Cada jugador fue analizado de manera individual,
mientras que la monitorización del equipo se obtuvo a través de los datos
promedio de todos los jugadores analizados (ver Figura 1). La metodología
utilizada para describir la periodización del entrenamiento consistió en un
doble criterio: relacionar la carga acumulada de un microciclo (carga aguda)
con respecto a la carga acumulada del microciclo anterior (%M/M) y relacionar
la carga aguda con respecto a la carga crónica del entrenamiento (ratio
A:C).
El
contenido del entrenamiento no fue modificado de ninguna manera por los
investigadores.
Figura 1: Modelo multifactorial de planificación para la
monitorización y periodización de la carga de entrenamiento en relación con el CDP a través de los datos de GPS
%M/M: Relación entre la carga de un microciclo y el
microciclo anterior. MD: Partido competitivo. MD-*: Sesión de entrenamiento-*
distancia de días al partido competitivo. CDP: Perfil dinámico competitivo.
TDC: Distancia Total. Ac: Número de aceleraciones. Dc: Número de Deceleraciones.
HSR: Distancia alta intensidad. EDI: Índice de distancia equivalente. MP:
Potencia metabólica. TDC/time: Distancia Relativa. HSR/time: Distancia Alta
Intensidad Relativa
2.3. Análisis
estadístico
El análisis estadístico
se llevó a cabo utilizando el software SPSS (versión 22). Se realizó un
análisis descriptivo de las variables de estudio y posteriormente la prueba de
Kolgomorov-Smirnov se usó para verificar la normalidad y la homogeneidad. Los resultados
muestran variables no paramétricas. Se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para
identificar las diferencias entre las variables y subvariables de intensidad y
volumen de entrenamiento. La interacción significativa se investigó
adicionalmente usando la prueba de Man-Whitney.
3. RESULTADOS
3.1. Monitorización
de la carga semanal
La
Tabla 2 muestra la relación porcentual entre diferentes variables de volumen e
intensidad y la competición (MD). En este caso, el valor del MD viene
determinado por el promedio de las valoraciones registradas durante los 30
partidos competitivos en relación con el CDP. Los valores máximos alcanzados en
un partido de competición (MDmáx) también fueron relacionados con el
MD (Tabla 2).
Tabla 2: Marcadores porcentuales de volumen e intensidad en relación con el valor
promedio de la competición (MD)
Volumen |
Intensidad |
|||||||
|
TDC |
Ac |
Dc |
HSR |
EDI |
MP |
TDC/time |
HSR/time |
MD-4 |
55.1% |
79.5% |
72.6% |
35.1% |
97.6% |
74.9% |
77.1% |
54.6% |
MD-3 |
62.8% |
59.2% |
56.9% |
63.2% |
90.7% |
101.3% |
92.1% |
93.2% |
MD-2 |
32.8% |
32.7% |
30.6% |
19.9% |
76.5% |
66.7% |
67.5% |
38.1% |
MD-1 |
39% |
41.7% |
38.1% |
38.3% |
88.4% |
69.6% |
72.2% |
69.0% |
MD |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
MDmáx |
104.5% |
136% |
123.6% |
127.2% |
121.6% |
109% |
102.7% |
124.9% |
WL |
289.7% |
313% |
298.2% |
256.5% |
453.1% |
412.6% |
408.4% |
358.4% |
TDC: Distancia Total. Ac:
Número de aceleraciones. Dc: Número de Deceleraciones. HSR: Distancia alta
intensidad. EDI: Índice de distancia equivalente. MP: Potencia metabólica.
TDC/time: Distancia Relativa. HSR/time: Distancia Alta Intensidad Relativa. MD: Partido competitivo. MD-*:
Sesión de entrenamiento-* distancia de días al partido competitivo. MDmáx:
Relación porcentual entre el máximo valor alcanzado en un partido de
competición y MD. WL: Porcentaje de carga semanal acumulada |
La
gestión de la carga de entrenamiento a lo largo del microciclo muestra que MD-4
y MD-3 tuvieron mayor exigencia que el resto de las sesiones. El nivel de significación
entre MD-4 y MD-3 y el resto de sesiones fue de p= .000 y la relación entre MD-1 y MD-4 tuvo una significación de p= .033. La intensidad fue
significativamente más alta que el volumen en todas las sesiones de
entrenamiento (p= .000).
MD
fue significativamente más exigente que las sesiones de entrenamiento, sin
encontrarse diferencias significativas con MD-3 en relación con la intensidad (p= .961). El volumen de MD-4 y MD-3 fue
significativamente mayor que MD-2 y MD-1 (p=
.000), no encontrándose diferencia entre ellas. Respecto a la intensidad,
existen diferencias significativas entre todas las sesiones de entrenamiento
excepto entre MD-4 y MD-1 (p= .000)
(ver Figura 2).
Figura 2: Representación de los valores promedio en % del volumen e intensidad en
relación con MD
MD: Partido competitivo.
MD-*: Sesión de entrenamiento-* distancia de días al partido competitivo.
*Diferencias significativas con MD-2 y MD-1 en relación con el volumen para p< .001. $Diferencias
significativas con MD-3, MD-2 y MD-1en relación a la intensidad para p< .01
Atendiendo
a los diferentes marcadores de volumen e intensidad, en MD-4 se observa mayor
Ac, Dc y EDI que en MD-2 (p= .000) y
MD-1 (p= .001). La HSR, MP, TDC/time
y HSR/time fueron significativamente superiores en MD-3. No se encontraron
diferencias significativas entre MD-3 y MD en TDC/time y HSR/time. MD-2 fue la
sesión con menor exigencia ya que HSR fue significativamente menor en MD-2 que
en MD-1 (p= .025) y MD-3 (p= .000) y EDI fue significativamente
menor que en MD-3, MD-4 (p= .000) y
MD-1 (p= .003).
3.2. Periodización del
entrenamiento
La
carga semanal acumulada (WL) mostró un promedio de 313.74% más de carga que MD,
encontrándose diferencias significativas (p=
.000) en todas las variables de intensidad (ver Tabla 2). Con respecto a las
variables analizadas, la carga semanal acumulada del número de aceleraciones
(WLAc) y la carga semanal acumulada del número de desaceleraciones
(WLDc) fueron mayores que el resto de variables de volumen y la
carga semanal acumulada del índice de distancia equivalente (WLEDI)
fue mayor que el resto de variables de intensidad.
La
periodización del entrenamiento semanal se analizó a través de la relación
entre la WL de un microciclo y la WL del microciclo anterior (%M/M). De acuerdo
con los resultados obtenidos, la %M/M mostró una diferencia promedio de la
carga de 0.6%. El microciclo 14 mostró la mayor %M/M (15.4% más de carga que el
microciclo 13), mientras que el microciclo 23, fue donde menos %M/M mostró
(11.7% menos de carga que el microciclo 22) (ver Figura 3).
Figura 3: Representación del %M/M a lo largo de los 30 microciclos expresado.
La
periodización del entrenamiento en relación al ratio A:C mostró un índice
promedio de 1.00, observándose valores variables dentro de un intervalo
comprendido entre 0.89 y 1.13. En la figura 4 se representa la gestión dinámica
del ratio A:C en cada microciclo. El
microciclo 22 registró mayor índice en el ratio A:C, mientras que fue el
microciclo 13 donde se observó menor ratio A:C (ver Figura 4).
Figura 4: Representación de la ratio A:C a lo largo de los 30 microciclos
4.
DISCUSIÓN
El
presente estudio tuvo como objetivo describir y un modelo multivariable de
planificación para la monitorización semanal del entrenamiento y su
periodización en relación con el CDP de los jugadores de un equipo de fútbol
profesional de la liga española, utilizando diferentes variables registradas
con GPS. Las variables utilizadas en este estudio para cuantificar la carga del
entrenamiento fueron seleccionadas debido al impacto que tienen sobre la
fiabilidad y validez para determinar de forma precisa la carga externa en los
deportes de equipo13,17.
La
metodología de registro de las variables a través de GPS se basó en determinar
la carga del entrenamiento del equipo a través de los datos promedio de los
jugadores analizados, como ya se desarrolló en otros estudios2,5. Dicha
metodología resulta potencialmente favorable para monitorizar los marcadores de
carga en jugadores de fútbol profesional en relación con el rendimiento
individual en competición5.
De
acuerdo con la literatura actual, aquellos estudios que analizaron el control
del entrenamiento a través de la monitorización de la carga en relación con los
datos de competición se basaron principalmente en el perfil medio competitivo,
tomando como referencia el promedio de los datos registrados en los partidos
competición16 y en el perfil máximo competitivo, tomando como
referencia los máximos resultados registrados en competición5. Sin
embargo, teniendo en cuenta las tendencias actuales de investigación donde se
ha demostrado que el éxito en el fútbol es multifactorial y complejo18
y que las demandas de entrenamiento y partido pueden variar dramáticamente
debido a numerosos factores
contextuales15,19,20, se
consideró que el perfil medio competitivo y el perfil máximo competitivo no
representaban una referencia real del rendimiento actual del deportista y del
equipo. De este modo, tomando como referencia del estado de forma la tendencia
de las últimas semanas7,9, la originalidad de este modelo
multivariable para la monitorización de la carga semanal recae sobre el control
del entrenamiento relacionando la carga de las sesiones con el CDP. No
obstante, considerando que el perfil máximo competitivo puede identificarse
como un peor escenario21 y, por lo tanto, como una situación
susceptible de lesión a tener en cuenta, en este estudio también se presentaron
sus valores.
La
dinámica de la carga del microciclo competitivo resulta ser muy similar a la
publicada recientemente2,5. Observando
los resultados de las variables registradas en este estudio, cabe pensar que la
carga de los entrenamientos está muy condicionada por las exigencias
técnico-tácticas del modelo de competición, ya que se mostraron diferencias
significativas entre el volumen y la intensidad en cada sesión de
entrenamiento. Estos datos no coinciden con los publicados por Owen et
al.5 . Esto puede deberse a
que, durante el periodo competitivo, los entrenadores centran el entrenamiento
en el desarrollo técnico-táctico de los futbolistas y al mantenimiento de sus
capacidades físicas2,13 a través del entrenamiento específico, lo
cual puede maximizar las adaptaciones pertinentes15,20,22 mientras
que se minimizan los efectos acumulativos de la fatiga y se disminuye la
monotonía y la tensión del entrenamiento24. Recientemente, Morgans
et al.20 mostraron la efectividad del entrenamiento específico en
relación con las exigencias competitivas de los jugadores profesionales de
fútbol, considerando que el juego en sí mismo es un importante estímulo de
carga neuromuscular para generar adaptaciones durante la semana.
Los
resultados revelan una fase de carga alejada de la competición (MD-4 y MD-3) y
una fase de reducción de la carga o tapering (MD-2 y MD-1) previa a MD,
como propone la literatura2,5,7. De acuerdo con los modelos tradicionales de planificación, los
resultados mostrados en este estudio respetan la variabilidad de la carga a lo
largo del microciclo para facilitar adaptaciones fisiológicas2,5,9.
A diferencia de otras propuestas publicadas con jugadores de la Premier League
donde la reducción de la carga semanal se limitaba a la sesión MD-12,9,
en este estudio se observa una reducción significativa de MD-2 y MD-1 como se
publicó recientemente5, acentuándose dicha reducción en la sesión
MD-2. Reducir la carga de los entrenamientos al final de la semana a través de
las variables de Ac, Dc y HSR parece ser una buena estrategia para garantizar
la funcionalidad del músculo25-27, ya que, dicha exigencia
neuromuscular podría afectar a la susceptibilidad de sufrir una lesión28
ante las exigencias de la competición sin tiempo suficiente de recuperación. A
diferencia de Malone et al.9, las variables de carga neuromuscular
(Ac, Dc, HSR y HSR/time) en este estudio fueron mayores en MD-1 que en MD-2.
Los hallazgos recientemente publicados por Tsoukos et al.27 sugieren que una sesión de
entrenamiento de potencia con un volumen bajo resultó tener un rendimiento
muscular explosivo retardado mayor a las 24 horas, siendo aconsejable realizar
este tipo de entrenamientos el día anterior de la competición.
A diferencia de Owen et al.5, los hallazgos
de esta investigación mostraron que la sesión MD-4 tiene una mayor exigencia
neuromuscular que el resto de las sesiones, habiendo mayor cantidad de Ac y Dc,
y un EDI del 97.6% con respecto a la competición. Sin embargo, las variables
relacionadas con la carga metabólica (TDC, HSR, TDC/time y HSR/time) fueron
significativamente más altas en la sesión MD-3, como ya ocurrió con algunas de
estas variables en otros estudios5. Los resultados de esta
investigación mostraron que MP en la sesión MD-3 superó los valores registrados
en competición. Considerando que dicha variable es muy útil para estimar la
carga del entrenamiento2,17, cabría asumir que MD-3 fue una sesión
con una exigencia metabólica muy similar a las exigencias competitivas. MD-4 y
MD-3 fueron sesiones con marcadores de volumen e intensidad elevados, estando
estos hallazgos relacionados con cambios significativos en la aptitud física de
los deportistas14. De acuerdo con las propuestas metodológicas
actuales30, cabría pensar que la distribución de las exigencias
neuromusculares y metabólicas representadas en este estudio se ajustan a dichas
propuestas.
Los hallazgos de este estudio mostraron que la
planificación semanal del entrenamiento garantizó la estimulación de los
deportistas al nivel de la competición, distribuyendo el tipo de estímulo en
dos sesiones diferentes alejadas de la competición. Estos resultados
coincidieron con lo indicado por otras publicaciones5,12,14, donde
el entrenamiento debe garantizar el estímulo suficiente para acondicionar el
estado de forma del deportista, sin exceder los límites de tolerancia
fisiológica de los jugadores2, generando un efecto protector9
a través del entrenamiento sin exponer a las estructuras del deportista a una
sobre-activación por la repetición de los mismos esfuerzos en días
consecutivos.
Tal y como se muestra en otras
investigaciones, la carga acumula durante la semana excedió las exigencias
competitivas2,5,13,16, mostrándose que la acumulación de Ac, Dc, EDI
y MP fue significativamente mayor. Considerando que los cambios bruscos de la
carga de entrenamiento en un intervalo corto de tiempo durante el periodo
competitivo están relacionados con el riesgo de lesión3,11, los
estudios sugieren evitar modificaciones agresivas en la carga de semana en
semana3,11,31,32. De acuerdo con ello, y a pesar de que en la literatura
actual no existe una referencia clara relacionada con la periodización de la
carga multivariable a corto plazo en el fútbol profesional, en este estudio se
describe la distribución de la variable %M/M con el objetivo de mostrar la
variabilidad de la WL a lo largo de las 30 semanas.
Los resultados de este estudio revelaron que la
periodización del entrenamiento a través de %M/M se mantuvo en el intervalo de
seguridad sugerido por la literatura para distribuir la carga en otros deportes
de equipo4,
cuyo objetivo principal se basa en garantizar los procesos de adaptación y
reducir la incidencia de lesiones6,9,11,13. De acuerdo con Gabbett6,
tanto entrenar excesivamente fuerte como entrenar excesivamente suave podría
dar lugar a generar un contexto susceptible de lesión al afrontar las
exigencias inesperadas de la competición. Por lo tanto, evitar grandes
oscilaciones de la carga en un espacio corto de tiempo, podría estar
estrechamente relacionado con la prevención de lesiones6,9. Estos
estudios sugieren que %M/M se mantuviera constante, ya que un aumento de ≥15%
M/M podría aumentar el riesgo de lesiones entre 21% y 49%7. Los
resultados de este estudio mostraron que el %M/M osciló dentro de los valores
establecidos por los estudios anteriores (0.6%). No obstante, se sugiere
relacionar los datos de carga registrados en este estudio con la epidemiología
lesional del equipo para conocer la veracidad de este criterio como predictor
del riesgo de lesión.
Las últimas tendencias de planificación del
entrenamiento se han correlacionado con la gestión de la carga aguda y crónica
como un indicador de los niveles de fatiga y capacidad de los deportistas para
soportar dicha fatiga5,7,8,12,31,32. Las investigaciones recientes han sugerido
que la ratio A:C tiene fuertes correlaciones con la
incidencia lesional6,9,11,29-32. La ratio A:C muestra una representación
dinámica de la preparación del deportista9 para soportar los niveles
de fatiga provocados con el entrenamiento32. Los resultados descritos en este estudio
mostraron que la gestión dinámica de la carga presentó una ratio A:C que osciló
entre 0.89-1.13, respetando el punto dulce propuesto por Gabbett6. De acuerdo con la
literatura6, cabría pensar que la gestión de la carga a través del
ratio A:C en valores comprendidos entre 0.7 y 1.3, induce a un equilibrio óptimo entre el
estado de rendimiento del deportista y la fatiga soportada con la que reducir
el riesgo de lesión6,32.
Los
hallazgos de este estudio realizado con jugadores de fútbol profesional mostraron
la monitorización de la carga semanal a través de tecnología GPS, la gestión de
la carga acumulada del microciclo con respecto al microciclo anterior y la
relación entre los indicadores de fatiga según el estado de forma de los
deportistas, tal y como sugirieron otros autores en sus estudios9.
De acuerdo con los resultados publicados, se considera que el modelo
multivariable descrito en este estudio podría servir de referencia para
establecer una estrategia favorable con la que controlar el entrenamiento
individual y colectivo en relación a las exigencias dinámicas de la
competición.
5.
CONCLUSIONES
El modelo
multivariable para la planificación del entrenamiento semanal se considera un
método eficaz para monitorizar la carga del entrenamiento en relación al perfil
de rendimiento que desempeña el futbolista/equipo en ese momento. Los
microciclos competitivos mostraron una fase de carga con valores cercanos a los
alcanzados en competición, pero con estímulos diferenciados en días
consecutivos y otra fase de reducción de la carga en forma de tapering
previa a la competición. La oscilación de la carga acumulada semanalmente
mostró poca variabilidad entre los microciclos, observándose un promedio de
0.6%. La gestión dinámica de la carga presentó una ratio A:C que osciló entre
0.89-1.13.
6.
APLICACIONES PRÁCTICAS
Este
estudio proporciona información útil relacionada con la monitorización y la
periodización de la carga de entrenamiento en un equipo de fútbol profesional.
El modelo multivariable para la planificación del entrenamiento permite
combinar variables de carga mecánica, neuromuscular
y metabólica de los deportistas y relacionarlas con el CDP del jugador. Se sugiere que a través de dicho modelo
surge la oportunidad para hacer un análisis individual de cada jugador, grupal
según la demarcación sobre el terreno de juego o colectivo con el equipo, tal y
como se presenta en este trabajo. Este estudio muestra
valores de referencia para entrenadores o preparadores físicos que trabajen en
este nivel, pudiendo ser el punto de partida para prescribir el entrenamiento
según el modelo de planificación semanal.
7. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Barnes C, Archer TDC, Hogg B, Bush M, Bradley PS.
2014. The evolution of physical and technical performance parameters in the
English Premier League. Int
J Sports Med, 35:1095-100. https://doi.org/10.1055/s-0034-1375695
2.
Malone JJ, Di Michele R, Morgans R, Burgess D, Morton
JP, Drust B. 2015. Seasonal training-load quantification in elite English
premier league soccer players. Int J Sports Physiol Perform. 10:489-497. https://doi.org/10.1123/ijspp.2014-0352
3.
Bradley PS, Ade JD. 2018. Are Current Physical Match
Performance Metrics in Elite Soccer Fit for Purpose or Is the Adoption of an
Integrated Approach Needed? Int
J Sports Physiol Perform. 13:656-664. https://doi.org/10.1123/ijspp.2017-0433
4.
Lago
C, Casais L, Dominguez E, Sampaio J. 2010. The effects of
situational variables on distance covered at various speeds in elite soccer. Eur J of Sport Sci.
20:103-109. https://doi.org/10.1080/17461390903273994
5.
Owen AL, Djaoui L, Newtonc M, Malone S, Mendesa B.
2017. A contemporary multi-modal mechanical approach to training monitoring in
elite professional soccer. Science
Med Football. 1:216-221. https://doi.org/10.1080/24733938.2017.1334958
6.
Gabbett TJ. 2016. The training-injury prevention
paradox: should athletes be training smarter and harder? Br J Sports med.
50:273-280. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095788
7.
Bowen L, Gross AS, Gimpel M, Li FX. 2016. Accumulated
workloads and the acute:chronic workload ratio relate to injury risk in elite
youth football players. Br
J Sports Med. 0:1-8. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095820
8.
Gabbett TJ, Domrow N. 2007. Relationships between
training load, injury and fitness in sub-elite collision sport athletes. J Sport Sci. 25:1507-19. https://doi.org/10.1080/02640410701215066
9.
Malone S, Owen A, Newton M, Mendes B, Collins KC,
Gabbett TJ. 2017. The acute: chronic workload ratio in relation to injury risk
in profesional soccer. J
Sci Med Sport. 20:561-565. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2016.10.014
10.
Ehrmann FE, Duncan CS, Sindhusake D, Franzsen WN,
Greene DA. 2016. GPS and injury prevention in professional soccer. J Strength Cond Res.
30:360-7. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001093
11.
Casamichana
D, Castellano J, Calleja-Gonzalez J, San Roman J, Castagna C. 2013. Relationship
between indicators of training load in soccer players. J Strength Cond Res 27:
369-374. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3182548af1
12.
Scott BR, Lockie RG, Knight TJ, Clark AC, De Jonge J.
2013. A comparison of methods to quantify the in-season training load of
professional soccer players. Int
J Sports Physiol Perform. 8:195-202. https://doi.org/10.1123/ijspp.8.2.195
13.
Jaspers A, Brink MS, Probst SGM, Frencken WGP, Helsen
WF. 2016. Relationship between training load indicators and training outcomes
in professional soccer. Sports
Med. 47:533-544. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0591-0
14.
di Prampero PE, Botter A, Osgnach C. 2015. The energy
cost of sprint running and the role of metabolic power in setting top
performances. Eur
J Appl Physiol, 115:451-69. https://doi.org/10.1007/s00421-014-3086-4
15.
Issurin VB. 2010. New horizons for the methodology and
physiology of training periodization. Sports Med. 40:189-206. https://doi.org/10.2165/11319770-000000000-00000
16.
Baptista I, Johansen D, Figueiredo P, Rebelo A, &
Pettersen SA. 2019. Positional Differences in Peak- and Accumulated- Training
Load Relative to Match Load in Elite Football. Sports. 8(1):1.
doi:10.3390/sports8010001. https://doi.org/10.3390/sports8010001
17.
Castellano
J, Blanco-Villaseñor A, Alvarez D. 2011. Contextual
Variables and Time-Motion Analysis in Soccer. Int J Sports Med. 32:415-21. https://doi.org/10.1055/s-0031-1271771
18.
Bradley PS, Ade JD. Are Current Physical Match
Performance Metrics in Elite Soccer Fit for Purpose or Is the Adoption of an
Integrated Approach Needed? 2018.
Int J Sports Physiol Perform. 13: 656-664. https://doi.org/10.1123/ijspp.2017-0433
19.
Morgans R, Di Michele R, Drust B. 2018. Soccer match
play as an important component of the power-training stimulus in Premier League
players. Int J
Sports Physiol Perform. 2:1-3. https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0412
20.
Impellizzeri FM, Rampinini E, Coutts AJ, Sassi A,
Marcora SM. 2004. Use of RPE-based training load in soccer. Med Sci Sports Exerc.
36:1042-1047. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000128199.23901.2F
21. Gabbett
TJ, Kennelly S, Sheehan J, Hawkins R, Milsom J, King E, … Ekstrand J. 2016. If
overuse injury is a "training load error", should undertraining be
viewed the same way? British Journal of Sports Medicine. 50(17): 1017-1018.
doi:10.1136/bjsports-2016-096308. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096308
22.
Kelly VG, Coutts AJ. 2007. Planning and monitoring
training loads during the competition phase in team sports. Strength Cond J. 29:32-37. https://doi.org/10.1519/00126548-200708000-00005
23.
Raastad T, Owe SG, Paulsen G, Enns D, Overguard K,
Crameri R, Kiil S, Belcastro A, Bergersen L, Hallen J. 2010. Changes in calpain
activity, muscle structure, and function after eccentric exercise. J Med Sci Sports Exerc.
42:86-95. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181ac7afa
24.
Young WB, Hepner J, Robbins DW. 2012. Movement demands
in Australian rules football as indicators of muscle damage. J Strength Conditioning
Res. 26:492-496. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318225a1c4
25.
Silva
JR, Rebelo A, Marques F. 2014. Biochemical impact of soccer: an analysis of hormonal,
muscle damage, and redox markers during the season. Appl J Physiol Nutr Metabolism.
39:432-438. https://doi.org/10.1139/apnm-2013-0180
26.
Opar MDA, Williams MD, Shield AJ. 2012. Hamstring
strain injuries: factors that lead to injury and re-injury. Sports Med. 42:209-226. https://doi.org/10.2165/11594800-000000000-00000
27.
Tsoukos A, Veligekas P, Brown LE, Terzis G1 Bogdanis
GC. 2018. Delayed effects of a low-volume, power-type resistance exercise
session on explosive performance. J Strength Cond Res. 32:643-650. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001812
28.
Buchheit M, Lacome M, Cholley Y, Simpson BM. 2017.
Neuromuscular responses to conditioned soccer sessions assessed via
gps-embedded accelerometers: Insights into tactical periodization. Int J Sports Physiol
Perform. 5:1-21. https://doi.org/10.1123/ijspp.2017-0045
29.
Rogalski B, Dawson B, Heasman J, Gabbett TJ. 2013.
Training and game loads and injury riskin elite Australian footballers. J Sci Med Sport,
16:499-503.21. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2012.12.004
30.
Blanch P, Gabbettt TJ. 2016. Has the athlete trained
enough to return to play safely? The acute:chronic workload ratio permits
clinicians to quantify a player's risk of subsequent injury. Br J Sports Med, 50:471-5. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095445
31. Hulin
BT, Gabberr TJ, Capuyi P et al. 2016. Low chronic workload and the
acute:chronic workload ratio are more predictive of injury than between-match
recovery time:a two-season prospective cohort study in elite rugby league
players. Br J Sports Med. 50:1008-12. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-094817 https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095364
Número de citas totales / Total references: 31 (100%)
Número de citas propias de la revista / Journal´s
own references: 0 (0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
-
vol. 22 - número 85 - ISSN: 1577-0354