Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 4 - número 14 - junio 2004 - ISSN: 1577-0354

 

Moya Morales, J.M. (2004). Comparación del IMC y grasa corporal em adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4 (14) pp. 106-121 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artfutbol.htm

 

Texto en PDF

 

COMPARACIÓN DEL IMC Y GRASA CORPORAL EN ADOLESCENTES

 

COMPARISON OF THE BMI AND PERCENTAGE OF BODY FAT IN ADOLESCENTS

 

 

Moya Morales, J.M.

jmmmorales@mixmail.com

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Maestro especialista en Educación Física

Doctorando de la Universidad Autónoma de Madrid

 

 

RESUMEN

 

El objetivo del estudio es determinar si existe diferencias significativas entre el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal entre futbolistas y no futbolistas de 14 y 16 años.

 

Las pruebas realizadas para la obtención de datos fueron el peso, la talla y cuatro pliegues corporales (subescapular, tricipital, bicipital y suprailíaco) y se estudió el porcentaje de masa grasa, el IMC, si practicaban o no fútbol de forma competitiva y habitual y si practicaban otra actividad física no competitiva.

 

          Los 54 sujetos estudiados fueron los pertenecientes a los equipos Cadete A (11) e Infantil A (15) de la Agrupación Deportiva Colmenar Viejo, y a los chicos de 2º ESO C y D (16), nacidos en 1988 y  4º ESO D y A (12), nacidos en 1990 del IES Rosa Chacel.

 

          Los resultados obtenidos nos indican que  no existen diferencias significativas entre futbolistas y no futbolistas, con independencia de la edad, mientras que sí hay algunas diferencias significativas entre las diferentes edades,tanto en futbolistas como en no futbolistas, en los parámetros estudiados.

 

PALABRAS CLAVE: IMC, porcentaje de grasa corporal, antropometría, fútbol, adolescentes.

 

ABSTRACT

 

The objective of the study is to determine if it exists significant differences between the IMC and the percentage of body fat in soccer players and non soccer players of 14 and 16 years.

 

The realized tests for the obtaining of data, were the weight, the height and four skinfolds (subescapular, triceps, biceps and supraspinale) and was study the percentage of body fat, BMI, if they practice competitional soccer or not and if they practice other kind of no competition physical activity.

 

The studied subjects were belonging to the teams Cadete  A(11) and Infantil A (15) of the Agrupación Deportiva Colmenar Viejo, and to the boys of the 2nd of secondary C and D, and 4th of secondary A and D, who were been born in 1988 and 1990 of the IES Rosa Chacel.

 

The obtained results indicate that significant differences don't exist between footballers and non footballers, with independence of the age, while the differences among the different ages,in footballers like in non footballers, they are significant in the studied parameters. 

 

KEY WORDS: BMI, percentage of body fat, soccer, anthropometry, adolescents, percentage of body fat .

 

INTRODUCCIÓN

 

          El cambio de hábitos de los jóvenes de nuestros días es todo un hecho. La tecnología, los aparatos electrónicos, ordenadores y consolas, entre otros, se han hecho un hueco en la vida actual. Todo ello podría ser un síntoma de progreso y evolución si no llevara acarreado otro tipo de perjuicios: sedentarismo, falta de actividad física, de disfrute del tiempo libre de forma saludable, aumento del colesterol y de la grasa corporal.

 

          En este estudio lo que se pretende es descubrir si la práctica deportiva habitual de un deporte predominantemente aeróbico, como es el fútbol, en jóvenes de 14 y 16 años ayuda a mantener unos niveles del índice de masa corporal (IMC) y de la grasa corporal dentro de los límites de la salud y que diferencias existen con aquello jóvenes que no realizan actividad física de forma regular.

 

 

ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

 

          Si bien la presencia de una determinada cantidad de grasa es necesaria para mantener una correcta salud, es evidente que los excesos de niveles de grasa interfieren en el correcto funcionamiento de organismo: como hipertensión, hiperlipidemia, diabetes tipo 2. (1) Así mismo el resumen ejecutivo de las pautas clínicas en la identificación, evaluación, y tratamiento de sobrepeso y obesidad en los adultos, en ACSM(1) propone un baremo del IMC para catalogar el riesgo de enfermedad asociada a la obesidad y con el perímetro de la cintura:

 

 

 

Riesgo de enfermedad relacionado con el peso normal y la circunferencia de la cintura

 

IMC, kg/m2

Hombres: 102 ó + cm

Mujeres: 88 ó + cm

Hombres: -102 cm

Mujeres: - 88 cm

Insuficiente

< 18,5

Normal

18,5 – 24,9

Sobrepeso

25,0 – 29,9

Aumento

Alto

Obesidad, tipo

 

 

 

I

30,0 – 34,9

Alto

Muy alto

II

35,0 – 39,9

Muy alto

Muy alto

III

 40 ó +

Extremadamente alto

Extremadamente alto

 

Así mismo, la relación entre la actividad física y la adiposidad en niños es muy compleja, especialmente en edades tempranas y los estudios que hay son inconsistentes. Pero incrementando la actividad física mientras se restringe el consumo de calorías ha sido documentado como una estrategia efectiva para perder peso (2).

 

          Como ocurre con los adultos, el sobrepeso en niños incrementa el riesgo de tener problemas de salud, desrregularización de la hormona del crecimiento y problemas respiratorios y ortopédicos.(2) Pero debido a la gran cantidad de procesos metabólicos que se producen en estas edades, con base en la maduración, es complicado determinar unos modelos estandarizados sobre porcentaje de grasa corporal e IMC. Todo esto teniendo en cuenta a una población sedentaria, ya que si nos referimos a atletas, seguramente tendrán un IMC más elevado debido a la masa ósea y a una mayor masa exenta de grasa. Tomando los parámetros de los adultos como orientativos, analizaremos el análisis de los datos obtenidos.

 

          Hasta ahora nos hemos centrado en una de las variables estudiadas, el IMC, pero debido a la gran variabilidad de dicho índice, existen gran variedad de estudios en los que tienen en cuenta la proporción de grasa corporal para realizar diferentes comparativas.

 

          En un estudio de Rienzi et al. 1996 en (3) indica una serie de características de los futbolistas maduros de élite, en los que se aprecia un porcentaje de grasa adiposa de 10.6 (+- 2.6) en los participantes de la Copa América de Uruguay del año 1995. Estos datos para nuestro estudio podrían ser insignificantes en cuanto no estamos tratando con deportistas maduros y de élite. Pero así mismo nos podría indicar “el potencial” que los futbolistas jóvenes de este estudio podrían tener sobre estos parámetros. Williams sugiere que  los jóvenes futbolistas de éxito, tienen un físico y un somatotipo similar a los más mayores futbolistas también exitosos, pero que estos aspectos son un datos más ante la selección de jóvenes deportistas, ya que hay que atender también a la habilidad y las destrezas (4) De estos datos podemos deducir que en jóvenes no son determinante s únicamente las características físicas, sino que intervienen multitud de factores en el rendimiento deportivo.

 

          Continuando con el estudio de jóvenes futbolistas, Reilly et al.(5) en un estudio de futbolistas de entre 15 y 16 años pertenecientes a diferentes equipos, uno de élite y otro no de élite, llega a la conclusión de que los deportistas del equipo de elite pesan menos y tienen menos grasa corporal que los que no son de élite, todo esto dentro de un contexto multidisciplinario para identificar al futbolista talentoso. En otro estudio también con jóvenes (10-12 años) jugadores de élite y no élite (6) indica que los del equipo de élite son más altos, más delgados y más maduros (caracteres sexuales) que los que no son de élite.

 

          Hasta ahora lo que se ha comparado han sido dentro de un grupo de deportistas, lo pertenecientes a un grupo de élite y otros que no pertenecían a tal grupo. Acercándonos a nuestro objeto de estudio, Seabra realiza una comparación de futbolistas y no futbolistas entre los 12 y 16 años de edad e indica: “Al afirmar que los jóvenes atletas son diferentes de los no atletas de su edad y sexo, debemos cuestionar si esa diferencia es debida al entrenamiento o a la variabilidad del proceso e maduración, dado que una gran parte de las diferencias en las dimensiones, formas, composición del cuerpo y performace es gobernada por el estado de maduración.(7) En las conclusiones de dicho estudio y en los aspectos que en este estudio se refieren (peso, talla, IMC y grasa corporal) afirma que los futbolistas son superiores en peso y talla, pero solo estadísticamente significativas fueron en las categorías de iniciados y juveniles. Sobre la grasa corporal indica que los no futbolistas presentaron niveles superiores de grasa corporal que los futbolistas. Así mismo cita a dos estudios realizados por Bailey & Martín y Malina en los que indica que los chicos mas activos y los atletas infato-juveniles poseen una menor masa grasa e mayor maya exenta de grasa (masa muscular) cuando se comparan con los moderadamente o normalmente activos y los no atletas.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

 

Sujetos: El estudio se llevó a cabo con los jugadores nacidos en 1988 del Cadete A, 11 chicos, y los nacidos en 1990 del Infantil A, 16 chicos, de la Agrupación Deportiva Colmenar Viejo, así  como los nacidos en 1988 de los cursos 4º A y 4º D de la ESO, 12 chicos, y los nacidos en 1990 de los cursos de 2º C y 2º D de la ESO, 16 chicos, todos ellos del I.E.S Rosa Chacel de Colmenar Viejo.

 

Materiales: Para llevar a cabo las mediciones antropométricas se utilizó:

-        Báscula Soehnle Body Balance Pacific. Precisión: 0,1 kg., para medir el peso

-        Lipometro Harpender. Precisión: 2mm. Para la medición de los pliegues cutáneos

-        Cinta métrica. Work-it 3M Para medir la altura.

-        Así mismo se pasó un cuestionario para evaluar la práctica deportiva (ver anexo) para la determinación de si practicaban o no fútbol y otras actividades no competitivas.

 

Métodos:

          Las medidas antropométricas que se realizaron fueron:

-        Peso, talla de pie, 4 pliegues cutáneos (subescapular, tricipital, bicipital, suprailicaco) Según las normas del GREC (Grupo Español de cineantropometría) (8)

 

A través de estas medidas se  dedujeron:

 

-        El Índice de Masa Corporal ó Índice de Quetelet

o      IMC = Peso (kg) / Talla2 (m)

-        El porcentaje de masa grasa corporal por medio de las fórmulas de:

o      Durnin (9) para deducir la densidad corporal

§       D = 1,1620 - 0,0630 x log10 SPC

·       SPC: Suma de los pliegues cutáneos del bíceps, triceps, subescapular e suprailíaco

o      Siri (1957) en (10) para calcular el porcentaje de grasa a partir de la densidad corporal

§       % Grasa = (495 / D) - 450

 

Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS para Windows 11.5

 

Se aplicarán las normas Vancouver para las citas bibliográficas.

 

RESULTADOS

 

          Los resultados que a continuación se presentan representan las diferentes comparaciones que se hicieron tanto entre los diferentes grupos: futbolistas con futbolistas, no futbolistas con no futbolistas, futbolistas con no futbolistas de la misma edad y futbolistas con no futbolistas de edades diferentes.

 

Tras realiza las diferentes mediciones los resultados que se obtuvieron fueron:

                                                                           

Grupo

 

Peso

Talla

IMC

% Grasa

Cadete

 

 

 

 

 

 

 

N

11

11

11

11

Media

64,4818

1,7395

21,2545

18,6109

Desv. típ.

7,60090

,05811

1,62072

2,20149

% de la suma total

21,8%

21,3%

20,0%

19,7%

Mínimo

55,40

1,64

19,40

15,70

Máximo

83,50

1,85

24,40

23,83

Asimetría

1,646

,214

1,141

1,399

Curtosis

3,572

,247

,499

2,527

Infantil

 

 

 

 

 

 

 

N

15

15

15

15

Media

54,6400

1,6157

20,8067

16,4373

Desv. típ.

10,20405

,09541

2,57307

4,05409

% de la suma total

25,1%

26,9%

26,7%

23,7%

Mínimo

38,10

1,43

16,30

10,47

Máximo

68,90

1,79

24,50

24,62

Asimetría

-,136

-,173

-,187

,368

Curtosis

-1,227

,145

-1,230

-,376

2º ESO

 

 

 

 

 

 

 

N

16

16

16

16

Media

58,6125

1,6288

22,0688

21,2425

Desv. típ.

9,31371

,05252

3,12809

3,56930

% de la suma total

28,8%

29,0%

30,2%

32,7%

Mínimo

42,30

1,53

17,20

15,83

Máximo

75,30

1,71

28,00

26,76

Asimetría

,265

-,525

,299

,280

Curtosis

-,839

-,648

-,694

-1,221

4º ESO

 

 

 

 

 

 

 

N

12

12

12

12

Media

66,0167

1,7088

22,4583

20,6883

Desv. típ.

12,40710

,06859

3,20410

1,68012

% de la suma total

24,3%

22,8%

23,1%

23,9%

Mínimo

42,00

1,59

16,60

18,49

Máximo

87,50

1,88

29,40

23,65

Asimetría

,070

1,077

,422

,530

Curtosis

,505

3,579

1,421

-,508

Total

 

 

 

 

 

 

 

N

54

54

54

54

Media

60,3500

1,6655

21,6389

19,2485

Desv. típ.

10,76368

,08643

2,75300

3,66580

% de la suma total

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Mínimo

38,10

1,43

16,30

10,47

Máximo

87,50

1,88

29,40

26,76

Asimetría

,196

-,178

,425

-,127

Curtosis

,227

,651

,304

,152

 

Tabla 1. Descripción de la muestra

 

 

          Una vez obtenidos estos datos, lo que se realizó fue comparar las medias de  las variables que se querían estudiar según los diferentes grupos. Este  proceso se realizó mediante la prueba T de Student para muestras independientes tratadas de 2 a 2, asumiendo las varianzas como iguales, cuyos resultados fueron los siguientes:

 

 

 

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

F

Sig.

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Error típ. de la diferencia

95% Intervalo de confianza para la diferencia

 

 

 

 

 

 

 

 

Inferior

Superior

Peso

,093

,762

3,133

52

,003

8,5923

2,74291

3,08823

14,09634

Talla

,707

,404

5,182

52

,000

,1011

,01950

,06193

,14019

IMC

,905

,346

,557

52

,580

,4245

,76261

-1,10575

1,95484

% Grasa

9,375

,003

,768

52

,446

,7774

1,01277

-1,25491

2,80964

Tabla 2. Nacidos en 1988 y 1990

 

 

                

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

 

F

 

Sig.

 

t

 

gl

 

Sig. (bilateral)

 

Diferencia de medias

 

Error típ. de la diferencia

 

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Peso

,093

,762

3,133

52

,003

8,5923

2,74291

3,08823

14,09634

Talla

,707

,404

5,182

52

,000

,1011

,01950

,06193

,14019

IMC

,905

,346

,557

52

,580

,4245

,76261

-1,10575

1,95484

% Grasa

9,375

,003

,768

52

,446

,7774

1,01277

-1,25491

2,80964

Tabla 3. Practicantes de Fútbol y no practicantes

 

 

 

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

 

F

 

Sig.

 

T

 

gl

 

Sig. (bilateral)

 

Diferencia de medias

 

Error típ. de la diferencia

 

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Peso

2,886

,102

2,692

24

,013

9,8418

3,65569

2,29684

17,38679

Talla

1,653

,211

3,808

24

,001

,1239

,03253

,05673

,19103

IMC

4,550

,043

,507

24

,617

,4479

,88376

-1,37611

2,27187

% Grasa

3,609

,070

1,607

24

,121

2,1736

1,35239

-,61762

4,96477

Tabla 4. Practicantes de Fútbol: Cadete- Infantil

 

 

 

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

 

F

 

Sig.

 

T

 

gl

 

Sig. (bilateral)

 

Diferencia de medias

 

Error típ. de la diferencia

 

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Peso

,439

,513

-1,807

26

,082

-7,4042

4,09828

-15,82831

1,01998

Talla

,060

,808

-3,500

26

,002

-,0800

,02286

-,12698

-,03302

IMC

,051

,822

-,323

26

,749

-,3896

1,20693

-2,87046

2,09129

% Grasa

10,223

,004

,496

26

,624

,5542

1,11626

-1,74034

2,84867

Tabla 5. No practicantes de Fútbol: 4º ESO – 2º ESO

 

 

 

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

 

F

 

Sig.

 

T

 

gl

 

Sig. (bilateral)

 

Diferencia de medias

 

Error típ. de la diferencia

 

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Peso

2,150

,157

-,354

21

,727

-1,5348

4,34089

-10,56223

7,49253

Talla

,015

,903

1,156

21

,261

,0308

,02664

-,02460

,08620

IMC

3,248

,086

-1,120

21

,275

-1,2038

1,07469

-3,43872

1,03114

% Grasa

,148

,704

-2,558

21

,018

-2,0774

,81226

-3,76662

-,38823

Tabla 6. Futbolistas- No futbolistas (misma edad) Cadetes – 4º ESO       

 

 

 

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

 

F

 

Sig.

 

t

 

gl

 

Sig. (bilateral)

 

Diferencia de medias

 

Error típ. de la diferencia

 

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Peso

,265

,611

-1,133

29

,266

-3,9725

3,50545

-11,14195

3,19695

Talla

2,706

,111

-,477

29

,637

-,0131

,02742

-,06917

,04300

IMC

,529

,473

-1,222

29

,232

-1,2621

1,03275

-3,37430

,85013

% Grasa

,008

,929

-3,508

29

,001

-4,8052

1,36968

-7,60648

-2,00386

Tabla 7. Futbolistas- No futbolistas (misma edad) Infantiles – 2º ESO      

 

 

 

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

 

F

 

Sig.

 

t

 

gl

 

Sig. (bilateral)

 

Diferencia de medias

 

Error típ. de la diferencia

 

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Peso

1,677

,207

1,729

25

,096

5,8693

3,39554

-1,12393

12,86257

Talla

,013

,911

5,160

25

,000

,1108

,02147

,06657

,15502

IMC

5,807

,024

-,790

25

,437

-,8142

1,03046

-2,93648

1,30807

% Grasa

5,848

,023

-2,170

25

,040

-2,6316

1,21246

-5,12870

-,13449

Tabla 8. Futbolistas – No futbolistas (diferente edad) Cadetes- 2º ESO

 

 

 

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

 

F

 

Sig.

 

t

 

gl

 

Sig. (bilateral)

 

Diferencia de medias

 

Error típ. de la diferencia

 

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Peso

,076

,785

-2,616

25

,015

-11,3767

4,34811

-20,33177

-2,42156

Talla

1,258

,273

-2,839

25

,009

-,0931

,03279

-,16062

-,02555

Imc

,135

,717

-1,487

25

,150

-1,6517

1,11073

-3,93925

,63592

% Grasa

5,692

,025

-3,396

25

,002

-4,2510

1,25176

-6,82904

-1,67296

Tabla 9. Futbolistas – No futbolistas (diferente edad) Infantiles - 4º ESO

 

 

          Así mismo se realizó un tabla de contingencia con una de las preguntas del cuestionario que se creían más relevantes:

 

 

¿Haces otro tipo de actividad deportiva que no sea competitiva?

Total

 

No

 

Grupo

Cadete

5

45,45%

6

54,55 %

11

Infantil

14

93,3 %

1

6,7 %

15

2º ESO

9

64,29 %

5

35,71 %

14

4º ESO

8

88,88 %

1

11,2 %

9

Total

36

 

13

 

49

Tabla 10. ¿Practicas otra actividad no competitiva?

 

 

Para representar gráficamente parte de los datos de ofrecemos las siguientes figuras que se han seleccionado por su representatividad.

 

            Figura 1. Comparación del IMC y % Graso según edad de nacimiento.

 

 

 

 

 

Fig 2. Peso

 

 

Fig. 3. Talla

 

Fig. 4. IMC

 

Fig. 5 % Grasa

 

Fig. 6. ¿Practicas otras actividades físicas?
DISCUSIÓN

 

A continuación realizaremos el análisis de los resultados anteriormente expuestos.

 

En la tabla 2. se aprecia que existen diferencias significativas para todos los valores analizados respecto a la edad de nacimiento: Peso (t = 3,133 para P 0,0025 con gl 52) talla (t =  5,182 para P 0,0005 con gl 52) IMC (t = 0,557 para P 0,254 com gl 52) y % Graso (t = 0,768 para P 0,25 con gl 52). Estos valores podrían considerarse como normales ya que en los dos años de diferencia entre grupos están actuando multitud de factores, siendo uno de los más importantes el proceso madurativo.

 

En cambio comparando los no practicantes con los practicantes, no se encuentran valores representativos. (Tabla 3) por lo que consideramos que la practica del fútbol en estas edades y con este volumen (aproximadamente tres horas semanales, no conlleva por sí solo diferencias en los aspectos estudiados.

 

Ya en la comparación de los dos grupos de jugadores de fútbol (tabla 4), cadetes con infantiles, se puede apreciar que en todas las variables existen diferencias significativas, siendo éstas: Peso (t = 2,629 para P 0,01 con gl 24) Talla (t = 3,808 para P 0,0005 con gl 24) IMC (t = 0,507 para P 0,4 con gl 24) y % Graso (t = 1,607 para P 0,1 con gl 24). En este caso aunque en todas las variables existe una diferencia significativa se aprecia que el IMC no sufre tanta diferenciación, aun siendo significativa, con respecto al peso y la talla, de los cuales depende. Esto nos puede indicar que tiende a mantenerse la proporcionalidad en los dos grupos. Aunque en cuanto a la menor proporción de grasa de los infantiles podría deberse a que casi la totalidad de estos hacen otro tipo de actividad deportiva mientras que lo mayores la proporción de los que practican otra actividad deportiva no competitiva se reduce a la mitad. (tabla 10)

         

En los grupos de 4º de ESO y 2º de ESO (tabla 5)tan solo encontramos diferencias significativas en lo que respecta la proporción de grasa corporal: t = 0,496 para P 0,4 con gl 26.

 

          A continuación vamos a analizar los datos de futbolistas con no futbolistas. En la tabla 6 vemos que la única diferencia estadísticamente significativas entre estos dos grupos (cadetes con 4º ESO) la encontramos en la talla: t = 1,156 para P 0,686 con gl 21. Lo que nos puede incitar a pensar que uno de los criterios de selección, entre otros de carácter técnico-táctico, de los jugadores de dicho equipo puede ser la talla. En los datos de la tabla 7, es decir, futbolistas con no futbolistas de la misma edad (infantiles con 2 ESO) así como con edades diferentes, tabla 9 (infantiles con 4º ESO) no existen diferencias significativas. En este tipo de comparaciones, futbolistas con no futbolistas y de edad diferente solo se encuentran diferencias significativas en la tabla 8 (cadetes con 2º ESO) en los parámetros de peso (t = 1,729 para P 0,05 con gl 25) y en la talla (t = 5,160 para P 0,0005 con gl 25).


CONCLUSIONES

 

          Una vez obtenidos y analizados los datos, podemos concluir respecto a los sujetos del estudio:

 

  • Hay diferencias significativas en los aspectos estudiados entre los chicos de 14 (nacidos en 1990) y los de 16 (nacidos en 1988). Aspecto que se considera normal al haber una maduración entre esas edades que afecta al desarrollo de todo el organismo.
  • Aun habiendo diferencias en el peso, talla, IMC y % Grasa, estas no son significativas entre los que practican una actividad deportiva de forma competitiva y regular y quienes no la practican. Por lo que se debería realizar un estudio longitudinal controlando otros parámetros (alimentación, cultura alimentar, aspectos heredables...)para dar conclusiones generales sobre los beneficios de la práctica del fútbol sobre el peso, la talla, el IMC y la proporción de grasa.
  • En todos los aspectos estudiados existen diferencias significativas entre los grupos que practican fútbol. Estas diferencias son debidas al proceso madurativo y, por tanto, son consideradas normales.
  • Tan solo hay diferencias significativas en la talla en los más mayores cuando se comparan futbolistas con no futbolistas de la misma edad (cadetes/ 4º ESO e infantiles /2ºESO). Lo que nos puede indicar que en edades más maduras, uno de los criterios de selección en el fútbol es la talla.
  • Al comparar futbolistas y no futbolistas de diferentes edades, tan solos hay diferencias significativas en el peso y talla cuando se comparan los cadetes con los de 2ª ESO, pudiéndose deber a la maduración.
  • La practica de otra actividad deportiva, además de la propia competitiva en el caso de los futbolistas, influye en la reducción de la proporción de grasa, a falta de controlar otros aspectos que influyen en dicha variable como son por ejemplo los hábitos de vida y la alimentación.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1.       Balady GJ, Berra, K.A., Golding, L.A., Gordon, N.F., Mahler, D.A., Myers, J.N., Sheldahl, L.M. ACSM's Guidelines for exercise testing and prescription. Sixth Edition ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2000.

2.       Ganley T, MD, Sherman, C. Exercise and Children's Health. The Pshysician and Sportsmedicine 2000;28(2).

3.       Reilly T, Bangsbo, J. and Franks, A. Anthopometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sports Sciences 2000;18:669-683.

4.       Williams AM, Reilly, T. Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Sciences 2000;18:657-667.

5.       Reilly T, Williams, A.M., Nevill A. and Franks, A. A multidisciplinary approach to talent identification in soccer. Journal of Sports Sciences 2000;18:695-702.

6.       Hansen L, Klausen, K., Bansbo, J. and Müller, J. Short Longitudinal Study of Boys Playing Soccer: Parental Height, Birth Weight and Length, Anthropometry, and Pubertal Maturation Elite and Non-Elite Players. Pediatric Exercise Science 1999;11:199-207.

7.       Seabra A, Maia, J.A., Garganta, R. Crescimento, maturação, aptidão física, força explosiva e habilidades motoras específicas. Estudo em joens futebolistas e não futebolistas do sexo masculino dos 12 aos 16 anos de idade. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto 2001;1(2):22-35.

8.       Legido JC, Segovia, J.C. y L-Silvarrey F.J. Manual de valoración funcional. Madrid: Eurobook; 1996.

9.       García Manso JMNV, M.; Ruiz Caballero, J.A. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid: Gymnos; 1996.

10.     Docherty D. Measurement in pediatric exercise science. Champaing: Canadian Society for Exercise Physiology; 1996.

 

ANEXO

 

Cuestionario de evaluación de la práctica deportiva

 

 

Nombre:................................................................................. 

 

Grupo .................................

 

  1. ¿Practicas fútbol de forma competitiva?

1.    

2.     No

  1. ¿Cuánto tiempo hace que prácticas fútbol?

1.     Menos de 1 año

2.     Entre 1 y 3 años

3.     Más de tres años

 

  1. ¿Practicas en la actualidad algún otro deporte de forma competitiva?

1.    

2.     No

  1. ¿En el caso de que sí practiques otro deporte, de cual se trata?

 

 

  1. ¿Cuánto tiempo dedicas por  semana? (días y horas)

 

 

  1. ¿Haces otro tipo de actividad deportiva que no sea competitiva? (jugar con tus amigos al fútbol, salir a la montaña...?

1.    

2.     No

  1. ¿En el caso de que sí practiques otra actividad física, de cuál se trata?

 

 

  1. ¿Cuánto tiempo dedicas por  semana? (días y horas)

1.     Menos de 2 horas por semana

2.     Entre dos y cinco horas semanales

3.     Más de 5 horas a la semana

  1. Antes de practicar fútbol, practicaste algún otro deporte?

1.    

2.     No

  1. ¿ En el caso de que sí practicaste otro deporte, de cual se trataba?

 

  1. ¿Cuánto tiempo lo practicaste?

1.     Menos de 1 año

2.     Entre 1 y 3 años

3.     Más de 3 años

  1. ¿Cuánto “entrenabas”?

1.     Menos de 2 horas por semana

2.     Entre dos y cinco horas semanales

3.     Más de 5 horas a la semana

 

Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 4 - número 14 - junio 2004 - ISSN: 1577-0354