Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 4 - número 16 - diciembre 2004 - ISSN: 1577-0354
García Parra, M. M., Ureña
Villanueva, F., & Antúnez Medina, A. (2004). Utilización de la música en
Educación Física: principales problemas. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de
UTILIZACIÓN DE
THE MUSIC USAGE FOR THE
PHYSICAL EDUCATION: PRINCIPAL PROBLEMS
* Centro Educativo Ciezano Juan
Ramón Jiménez. mgarciparra@msn.com
** I.E.S. Floridablanca de Murcia.
Murcia. España. furena@ono.com
*** Departamento de Educación
Física y Artística. Universidad Autónoma. Madrid. España. ant_antunez@msn.com
Recibido 20 de mayo de 2004
RESUMEN
La utilización de la música para el desarrollo de las
clases de Educación Física nos puede ofrecer multitud de posibilidades,
convirtiéndose en un elemento indispensable para alcanzar objetivos didácticos.
Pero la realidad docente está muy lejos de aprovechar el potencial que la
música ofrece, tendiendo a un escaso uso, que casi siempre se cierne al
contenido de Expresión Corporal, actualmente denominado en los contenidos
oficiales, Ritmo y Expresión.
Hemos realizado un estudio cuyo objetivo es conocer
como el profesor de Educación Física utiliza la música en sus clases y cuales
son los principales motivos que causan tal deficiencia.
Para obtener los datos aplicamos un cuestionario de
opinión que fue contestado por el 95% de
los profesores de Educación Física que imparten clase en primer ciclo de
De los resultados obtenidos podemos extraer que
aunque el profesor tiene una valoración positiva sobre la música, el principal
factor que influye en su falta de utilización es la escasa formación que ha
recibido durante sus estudios, tanto a nivel inicial como permanente.
PALABRAS CLAVES: Música, Formación del profesorado, Educación Física,
actitudes
ABSTRACT
The music usage for the
Physical Education development classes has a lot of possibilities, becoming an
essential element to get teaching objectives. But the teaching reality is very
far away from using the music, but there is a little use joined the Body
Expression, and actually called Rhythm and Expression on the official
requirement.
We’ve done a study for
knowing how the Physical Education teacher uses the music in his classe and
what are the main reasons for that deficiency.
For getting the data, we made
a questionnaire replied by the 95% Physical Education teacher who teach in the
first cycle of ESO from Murcia Region.
From these results we can say
although the teacher has a positive value about music, the main factor in its
few use is the poor education getting during the first and in the end of
studies.
KEYWORDS: music, Teacher
education, Physical Education, attitudes.
El poder de la música sobre el comportamiento de los
seres vivos es conocido desde los orígenes de la humanidad. El hombre primitivo
ante las agresiones de la naturaleza traducía su angustia en un conjunto de
sonidos al que llamaba encantamiento.
En este sentido, Rodrigo (1999), indica que la música
es una variable que puede ser utilizada para crear sentimientos y emociones
diversas, relaja o inhibe, excita o activa al organismo conforme a unos
objetivos.
La música y el movimiento están estrechamente
ligados, surgen simultáneamente de la necesidad de expresión. El cuerpo, la
voz, los objetos y el entorno, poseen unas dimensiones sonoras y, por lo tanto,
pueden ser utilizados como materiales o medios para la actividad musical y
motora.
En el campo de
El concepto de lenguaje musical, no exclusivamente
como elemento de apoyo didáctico, sino integrado en un programa de contenidos,
tiene como objetivo establecer una interrelación entre el movimiento corporal,
la expresividad corporal y gestual y las diferentes organizaciones musicales
compuestas de melodía, ritmo y armonía. Así, la utilización de la música para
el desarrollo de las clases de Educación Física se convierte en un elemento
indispensable para conseguir los objetivos didácticos propuestos en los
programas o currículos establecidos.
Cada uno de los componentes de la música (tiempo,
duración, ritmo y compás), puede ser relacionado directamente con algún
parámetro de la motricidad humana. Siguiendo el trabajo de Riveiro (1992), en
el que establece una comparativa entre el lenguaje del movimiento y el lenguaje
musical, observamos que existe un gran paralelismo entre ambos campos. Esta
relación nos incita a la búsqueda de un trabajo conjunto para unificar
contenidos.
La utilización de la música dentro de las clases de
Educación Física puede favorecer el desarrollo de distintas capacidades en el
niño: el análisis, la expresión, la imaginación y la creatividad (Leiva y
Mates, 1998). Bermell (1996), lo denomina Educación Psicofuncional, en la cual
la música junto al movimiento, es el eje principal que permite estimular, desarrollar
y modificar conductas en los niños, dándoles la posibilidad de explorar y
descubrir el espacio exterior.
Diversos estudios (Hicks, 1987; Ridout, 1990;
Anderson, 1993), analizan el uso de la música en las clases para fomentar el
aprendizaje de habilidades como la lectura o la escritura. James (2000), indica
que el uso de la música proporciona una oportunidad para mejorar las relaciones
sociales, así como el entendimiento de los sonidos o el ritmo del lenguaje.
Igualmente, Patton (1992), Ferguson (1994), Loroño
(1996) o Mills (1996), realizaron investigaciones que relacionaban el efecto
que la música provocaba en las funciones más básicas de nuestro organismo tales
como la actividad electroencefalográfica, las pulsaciones, la presión
sanguínea, el comportamiento o el aprendizaje motor.
Por lo tanto, porqué no aprovecharnos de estos
efectos para mejorar el aprendizaje de los contenidos de Educación Física
utilizando como elemento base la música. Si el escuchar música puede alterar
funciones orgánicas, porqué no tenerla en cuenta a la hora de preparar
programas educativos para mejorar la motivación, participación y placer por la
actividad de los alumnos.
Así, la utilización de la música para el desarrollo
de las clases puede ser entendida desde diversos ángulos (Benezon 1981, citado
por Blasco y Villalba, 1994; Pont, 1996; Bermell, 2000):
·
Como contenido
específico que permita al alumno procesar la información para poder realizar
diversas tareas, como analizar, medir, cantar o coordinar. Directriz básica
para el aprendizaje del ritmo corporal a través del ritmo musical.
·
Para globalizar
otras tareas de conocimiento a partir de tareas previas musicales de forma que
el aprendizaje sea más significativo. Consideración del aspecto estético y
sensible del movimiento.
·
Como alternativa
de terapia, para estimular procesos cognitivos, coordinar y fortalecer
movimientos, extraer tensiones y ayudar a modificar conductas.
·
Como elemento
atractivo y motivante que acompaña al movimiento.
·
Como principio o
tema del que parten diferentes patrones motores.
El potencial que la música nos ofrece como
instrumento de trabajo dentro de la educación a través del movimiento es muy
amplio. No obstante, observamos que en la realidad docente cotidiana su
utilización es muy escasa. Por ello el propósito de nuestro estudio es conocer
en que medida el profesor de Educación Física utiliza la música para el
desarrollo de sus clases y los posibles
motivos que causan tal deficiencia.
2. METODOLOGIA
2.1. MUESTRA
La muestra está constituida por un total de 140
sujetos que representan al 95% de la población de maestros y licenciados que
imparten docencia en el 1º ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de
El grado académico de los mismos es el siguiente: el
63.7% son maestros, el 27.1% son licenciados y el 10% poseen ambas
titulaciones.
Del total de la muestra, el 83.5% pertenece a centros
públicos, mientras que el 16.5% imparte clase de Educación Física en centros
privados-concertados. En cuanto a su formación, el 77.8% es especialista en
Educación Física, ya sea con carácter de maestro o licenciado, y el 22.15 no lo
es.
Con respecto al año de finalización de sus estudios,
el grupo antes del 85, lo compone el 32.8% de la muestra, el grupo del 86 al
95, el 36.4%; y el grupo del 96 en adelante, el 30.7%.
2.2. INSTRUMENTO
El cuestionario consta de 43 ítems que recogen los
siguientes aspectos, 9 hacen referencia variables sociodemográficas, 6 están
destinados a la formación inicial y permanente respecto a la música, 14 se
refieren a metodología de trabajo en clase, 7 son para conocer la actitud del
alumno hacia la música, y 7 hacen referencia a la utilidad de uso de la música.
El cuestionario fue enviado por vía postal a todos
los centros de
3. RESULTADOS Y DISCUSION
De todos los ítems, hemos seleccionado aquellos que
nos den la información referente a los factores que puedan afectar al uso de la
música por parte del profesorado.
Del total de la muestra, 14 sujetos nunca utilizan la
música para el desarrollo de sus clases de Educación Física, 114 sujetos la
utilizan puntualmente, 11 sujetos muy a menudo y solo 1 sujeto siempre (Fig.1).
Luego podemos comprobar que la utilización de la música por parte del profesorado
es muy baja.
Fig. 1: Grado de utilización de la
música por el profesor
En
cuanto a la especialidad de estudios, cabe destacar varios resultados. Al
especialista en Educación Física el
trabajo con música le es menos satisfactorio que para el titulado en otra
especialidad (Fig.2):
Fig.2: Relación entre trabajo agradable y la
especialidad de estudios
|
|
Especialidad de estudios |
Total |
|
|
|
Educación Física |
Otras titulaciones |
|
Trabajo agradable |
No |
30(+) |
2(-) |
32 |
|
Si |
79(-) |
29(+) |
108 |
Total |
|
109 |
31 |
140 |
Chi-cuadrado= 6.078
p<.014
(+)= asociación positiva significativa
(-)= asociación negativa significativa
Igualmente,
opina que el comportamiento actual del alumno no es el adecuado para un trabajo
con música, mientras que el licenciado en otras titulaciones considera que
este comportamiento no es un factor
determinante a la hora de programar sesiones con música (Chi=3.919
p<.048); que la música no ayuda al alumno a mejorar el aprendizaje de los
contenidos de clase (Chi=7.392 p<.007); que no ayuda a disminuir la agresividad del alumno
(Chi=4.727
p<.030), y que no mejora las relaciones entre los compañeros (Chi=5.426
p<.020). Luego, el especialista en Educación Física percibe una menor
utilidad de la música aplicada en las clases de Educación Física para el
aprendizaje, comportamiento y relaciones sociales de los alumnos respecto al de
otras titulaciones.
Formación: Con relación a la formación recibida durante sus
estudios, el 81.4% cursó asignaturas con música, mientras que el 18.6% no
recibió este tipo de formación. Cabe destacar que las asignaturas recogidas en
los diferentes cuestionarios no siempre tienen relación directa con
Así mismo, un 11´4% opina que los estudios cursados
durante la carrera son suficientes, mientras que para el 88´6% son
insuficientes.
De estos datos podemos extraer la primera causa que
va a influir en el escaso uso de la música en clase, no se le ha enseñado al
futuro profesional a utilizarla como instrumento de trabajo.
Del total de la muestra, el 55% ha realizado cursos
de formación para mejorar sus conocimientos sobre el trabajo con música,
mientras que el 45% restante, no ha realizado ningún curso sobre la misma. Así
mismo, sólo el 22´1% opina que la oferta existente es suficiente para cubrir
las necesidades, mientras que el 77´9% piensa lo contrario.
Por ello, y relacionado directamente con la falta de
formación tanto a nivel inicial como permanente, al 70´7% del profesorado le
resulta difícil preparar una clase donde se trabaje con música y solo al 29´3%
le es fácil. Sin embargo, al 77´1% le resulta agradable trabajar con música,
mientras que al 22´9% le es desagradable. Ello nos induce a pensar que la falta
de uso en las clases es debido a una formación deficiente.
En general, los profesores
que terminaron sus estudios entre 1986 y 1995, es el grupo que más se ha
preocupado en realizar cursos de formación para mejorar sus conocimientos en el
trabajo con música. Grupo cuyos planes de estudios son más deficientes en el
número de créditos relacionados con la música (Fig. 3):
Fig.3: Relación entre cursos de formación y año de finalización de los
estudios
|
|
Cursos de formación de música |
Total |
|
|
|
Si |
No |
|
Año de Finalización |
Antes del 85 |
22 |
24 |
46 |
|
Del 86 al 95 |
35(+) |
16(-) |
51 |
|
Del 96 en adelante |
20 |
23 |
43 |
Total |
|
77 |
63 |
140 |
Chi-cuadrado= 6´035 p<.049
(+)= asociación positiva significativa
(-)= asociación negativa significativa
Así mismo, al profesorado que ha realizado cursos de formación
permanente u opina que los estudios realizados durante su carrera son suficientes,
le es más agradable el trabajo con la música (Chi=7.13 p<.008), creen que el material del que
disponen en el centro es suficiente para poder realizar un trabajo con música
(Chi=5.958 p<.015), al igual que las instalaciones (Chi= 4.226 p<.040).
Metodología: con respecto al factor “Metodología y
condicionantes de trabajo”, al 50% de los sujetos el número de alumnos por aula
dificulta la programación de sesiones con música, mismo porcentaje que opina
que no es un factor determinante.
Así mismo, y con relación al material disponible en
el centro, al 40.7% de los profesores impide un desarrollo adecuado de sesiones
con música, mientras que para el 59.3%, el material del que disponen es
suficiente o adecuado para programar clases con música.
El 50´7% opina que las instalaciones son inadecuadas
para poder realizar un trabajo con música, mientras que el 49´3% piensan lo
contrario.
En cuanto al comportamiento general del alumno, para
el 66.4% de la muestra es un factor que influye negativamente a la hora de
planificar sesiones con música, mientras que para el 33.6% restante no.
Para el 22´1% de la muestra, la utilización de la
música conlleva problemas de organización del alumno, mientras que para el
77´9% este elemento no influye en el desarrollo normal de la sesión.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que
existen elementos externos a la formación del profesor, que a cierta manera
obligan al profesorado a realizar un tipo de trabajo con contenidos muy
específicos, no dejando opción a elegir aquellos que crea más necesarios.
Utilidad: en cuanto al factor “Utilidad”, el 85.7%
opina que la utilización de la música en la clase de Educación Física es
positiva, mientras que el 14.3% piensa
lo contrario.
A su vez, para el 61´4% la
música es un elemento de distracción para las tareas físicas más fatigantes,
mientras que para el 38´6% este elemento no mejora el rendimiento de los
alumnos con relación a este tipo de actividad.
Con relación a la
desinhibición, el 65´7% opina que la utilización de la música no ayuda al
alumno, solo el 34´3% piensa que su uso puede ayudar al alumno en este aspecto.
Para el 71.4% de la
muestra, la música ayuda al alumno a aprender con mayor facilidad conceptos
tales como ritmo o a mejorar su coordinación, mientras que el 28.6% opina que
la utilización de la música no mejora el aprendizaje del alumno.
A la pregunta si se pierde
mucho tiempo real de clase cuando se trabaja con música, el 85´7% cree que no,
mientras que el 14´3% está de acuerdo con tal afirmación.
Así mismo, y con respecto a la utilidad futura,
el 71´4% de la muestra cree que el uso de la música en las clases de Educación
Física tendrá utilidad de cara al futuro del alumno, mientras que un 28´6%
opina que la aportación de un trabajo con música para el desarrollo personal
del alumno es nulo.
El profesor que tiene una
valoración positiva sobre el uso de la música, piensa que esta ayuda al alumno
a mejorar el aprendizaje de conceptos (Fig.4):
Fig.4: Relación Aprendizaje de conceptos y Música
positiva
|
|
Música positiva |
Total |
|
|
|
|
|
|
|
No |
Si |
|
|
Aprendizaje de
conceptos |
|
|
|
|
No mejora |
13(+) |
27(-) |
40 |
|
|
|
|
|
|
Mejora |
7(-) |
93(+) |
100 |
|
Total |
|
|
|
|
|
20 |
120 |
140 |
|
Chi-cuadrado= 15.173 p<.000
(+)= asociación positiva
significativa
(-)= asociación negativa
significativa
Igualmente, es de la creencia
que la utilización de la música tiene utilidad futura con respecto a la
formación del alumno (Chi=5.250 p<.022), que su uso en las clases de
Educación Física aumenta la participación a nivel motriz (Chi=21.228
p<.000), que mejora la motivación del alumno con respecto a las clases
(Chi=25.641 p<.000), así como la cooperación entre ellos (Chi=7.658
p<.006).
Actitud: con relación
al factor “Actitud”, destacaremos aquellos resultados obtenidos con relación a
los cambios que puede producir el uso de la música sobre el comportamiento y
actitud del alumno y su participación en las actividades propuestas.
Así, para el 61´4% de la
muestra, la participación a nivel motor del alumno aumenta cuando hay música,
mientras que el 38´6% opina que el alumno no se involucra más a nivel motor
aunque exista un estímulo musical.
Igualmente, el 65% de los
profesores cree que la motivación del alumno aumenta cuando se trabaja con
música, mientras que el 35% restante opina lo contrario.
El 45.7% piensa que la
motivación en clase es independiente del contenido desarrollado, mientras que
el 54´3% cree que la motivación viene dada por el contenido trabajado más que
por los recursos que se puedan utilizar para su enseñanza.
Con referencia al estilo de
música utilizado, el 82´1% opina que repercute directamente en la respuesta del
alumno, mientras que el 17´9% piensa que no.
El 57´1% piensa que el uso
de la música disminuye la agresividad del alumno, el 42´9% es de la opinión que
este elemento no mejora el comportamiento.
En cuanto a las relaciones
personales y cooperación dentro del aula, el 49.3% piensa que el alumno se
relaciona más con sus compañeros si se trabaja con música, mientras que el
50.7% no comparte tal opinión.
4. CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos sacamos las siguientes
conclusiones:
·
El principal factor que influye en la escasa utilización de
la música para el desarrollo de las clases de Educación Física es la formación
del profesor tanto a nivel inicial como permanente.
·
Existen elementos externos a la formación del profesorado
que pueden impedir el uso de la música en las clases, tales como la
infraestructura y medios existen para su realización.
·
Aunque el profesorado tiene una valoración positiva de la
utilización de la música en clase y de los cambios que puede producir en la
respuesta del alumno, su puesta en práctica se ve frenada por la falta de
formación y el comportamiento del alumno actual.
·
El especialista en Educación Física percibe una menor
utilidad de la música aplicada en las clases de Educación Física para el
aprendizaje, comportamiento y relaciones sociales de los alumnos respecto al de
otras titulaciones.
·
El nivel de formación
inicial y permanente en contenidos relacionados con el trabajo con música,
mejora la percepción de utilidad de la misma en las clases de Educación Física.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson, E. (1993). Positive use
of rap music in the classroom.
Benenzon, R. (1983). Manuale de musicoterapia. Roma: Borla.
Bermell, M.A. (1996). Estrategias de la música y el movimiento, Música y
Educación, 27, 61-68.
Bermell, M.A. (2000). Programa de intervención a través de la
interacción de la música y el movimiento, Música y Educación, 44, 33-60.
Blasco, F. y Villalba, J. (1994). El ritmo musical como coadyudante en la
rehabilitación motora: una experiencia piloto, Música y Educación, 17, vol.
VII,
59-63.
Hicks,
P. (1987). The relationship between an
oral rhythmic style of comunication (rap music) and learning in the urban
preschool, The annual meeting of the Association for education in
Journalism and Mass Communication (San Antonio, Tx, August, 1987).
James,
A.R. (2000). When I lisen to music,
Young- children, v55, 3, 36-37.
Leiva, M.A. y Mates, E. (1998). Importancia de la educación musical en la
formación integral del hombre, Música y educación, 33, 27-40.
Loroño, A.
(2002).Biomúsica2002.En, http://www.netaldea.es/itg/mt1/broms.htm
Mills,
B. (1996). Effects of music on assertive
behaviour during exercise by middle- school- age students, Perceptual and
motor skills.
Patton,
N. (1992). The influence of musical
preferences on the affective state, heart rate, and perceived exertion rating
of participant in aerobic dance exercise classes. Tesis doctoral.
International Institute for Sport and Human Performance,
Pont, P. (1996). El material y la música como recursos en un programa de actividades
físicas dirigido a personas mayores, Apunts: Educación Física y Deportes,
43, 75-88.
Ridout,
S. (1990). Harmony in the classroom:
using songs to teach reading and writing, The annual Meeting of the
Southeast regional Conference of the International reading associations, (14th,
Riveiro, L. (1992). Expresión corporal. Actividad optativa para
el 2º ciclo de enseñanza obligatoria (LOGSE). MEC: Secretaría de Estado de
Educación.
Rodrigo, M.S. (1999). Musicoterapia en la tercera edad, Música
y Educación, 38, 45-63.
Shinca, M. (2000). Expresión corporal. Barcelona: Praxis.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 4
- número 16 - diciembre 2004 - ISSN: 1577-0354