Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 5
- número 19 - septiembre 2005 - ISSN: 1577-0354
Fernández Fernández, J.A. (2005). Relación del desarrollo corporal en el alumno de
RELACIÓN
DEL DESARROLLO CORPORAL EN EL ALUMNO DE
THE
RELATION BETWEEN THE CORPORAL DEVELOPMENT OF THE STUDENTS IN E.S.O. AND THEIR
SOCIOECONOMIC LEVEL
Fernández
Fernández, J. A.
Licenciado
en Educación Física
Profesor de
Enseñanza Secundaria en el I.E.S. Pintor Antonio López
e-mail: Jorgito422@hotmail.com jaff106@terra.es
El objeto de este trabajo es el estudio de casos de
alumnos/as de tercero de ESO de dos
institutos de sendas poblaciones de
Medidas
antropométricas, nivel socioeconómico, Índice de Masa Corporal, obesidad,
actividad física, estado corporal, alumnos de E.S.O.
The object of paper is the
study of the cases of third year students of E.S.O. from two towns the
Community of Madrid with the purpose of observing the relation between the
anthropometric sizes and their socioeconomic levels. Information about the
weight and height of each student has been collected so as to calculate their
Body Mass Index and categorize it according to their corporal condition and to
know if they did any type of physical activity or sport regularly. The results
obtained by statistical analysis of the data using the SPSS programme reflect
that those students with a higher income have a minor tendency to show an
obesity condition and they practise more sport than the students from the town
with a lower rent.
Anthropometric sizes,
socioeconomic level, Body Mass Index, obesity, physical activity, corporal
condition, E.S.O. students.
Hoy en día en España no podemos hablar, como hace
décadas, de que los alimentos son un artículo
de lujo y todos sabemos que la gran mayoría de la población puede acceder sin
problemas a la mayor parte de ellos. Este hecho ha supuesto un aumento de la
estatura en la población actual con respecto a la de no hace muchos años. Pero
también hay que saber que esta misma abundancia junto a la forma de vida
sedentaria que hemos adoptado hoy día y los cambios alimentarios que hemos
importado de otras culturas, como la catalogada
“comida basura” con alto contenido en grasa, que va sustituyendo a la
alimentación tradicional mediterránea tan equilibrada en sus nutrientes, nos ha
llevado a un aumento general de la obesidad en la población.
La vida moderna asentada en la inventiva del hombre
ha conseguido importantes logros que nos hacen la vida mas cómoda y fácil, pero
también ha hecho que se desarrolle una conducta sedentaria de la que
fisiológicamente no estaba preparado, como lo demuestra la multitud de
enfermedades y disfunciones orgánicas aparecidas en nuestro tiempo. El
sedentarismo, la carencia de hábitos deportivos y el déficit de actividad
física en la vida diaria, nos lleva al establecimiento de conductas
estructuradas poco saludables. En consecuencia, hoy día hablamos de una
creciente obesidad en la población en general y también en nuestra juventud en
particular. Cada vez son más y con mayor insistencia los que se preocupan por
este tema, dándose eco en los distintos medios de comunicación.
Paralelamente, se da la paradoja, que los cánones de
belleza que rigen nuestra sociedad, apoyados constantemente por todos los
medios de comunicación, radio, televisión, prensa, etc y mediatizados por una
moda de patrones esbeltos y delgados, han hecho que aparezcan patologías que,
aunque derivan de una deficiente alimentación, su origen mas profundo tiene una
base psicológica que nace de la presión que ejerce la sociedad en los
individuos para alcanzar dichos ideales de belleza. Estas disfunciones pueden
llevar a la aparición de la anorexia, enfermedad bastante extendida entre
nuestros adolescentes, y cuyas consecuencias pueden ser dramáticas.
Estos dos factores de los que se ha tratado
anteriormente, alimentación y sedentarismo, que son tema actual de nuestra
sociedad, son gestionados sin embargo, de forma desigual por los diferentes
estratos sociales. En un nivel social que podríamos catalogar de medio-bajo,
cuyos recursos económicos son escasos, y quizás sobre todo, con un nivel
cultural con deficiencias, no propician la suficiente conciencia para adoptar
patrones y formas de vida tan cuidados como los que nos podríamos encontrar en
un nivel social mas elevado. También quizás, la
conducta que se da en un nivel social mas elevado, como puede ser el
catalogado de medio-alto, podríamos justificarla en la mayor necesidad de
cuidar la imagen corporal como consecuencia del desarrollo del puesto de
trabajo o del rol desempeñado en él. O quizás sean otras las justificaciones
que podríamos encontrar, pero independientemente de ello, lo que sí parece
cierto es que cuanto mayor es el nivel social al que pertenece una persona, por
regla general, mas consciente es y mas cuidado tiene en aspectos relacionados
con su físico.
Es en el entorno familiar y social, por tanto, donde
el individuo aprende y desarrolla conductas saludables que formaran parte de
una forma de vida y que mostraran diferencias significativas y cuantificables
dependiendo del nivel social, económico y cultural en que vivamos.
Es evidente que dentro de la sociedad española
existen claras diferencias entre unas regiones y otras, diferencias que hay en
las costumbres, en la gastronomía, en su cultura, en el clima, etc. Pero
también dentro de una misma Comunidad, aun no siendo tan significativas, se dan
diferencias entre unas y otras localidades, diferencias que tienen que ver más
con su nivel social, económico y cultural de las familias que lo constituyen.
Si tuviésemos que dividir
Mejorada del Campo, situada
en
Tres Cantos,
situada en
Datos Económicos, Sociales y Culturales |
Mejorada
del Campo |
Tres
Cantos |
Número de habitantes (2005) |
20.292 |
39.700 |
Renta bruta per capita anual en euros(2002) |
9.330 |
16.775 |
Desviación con respecto a la renta per capita de |
-2,47 |
3,17 % |
Tasa de paro cada 100 habitantes (2002) |
3,54 |
2,78 |
Cargos directivos y técnicos cada 1000 habitantes
(2001) |
62,87 |
325,92 |
Empresarios con asalariados cada 1000 habitantes
(2001) |
24,78 |
24,07 |
Obreros cada 1000 habitantes (2001) |
195,91 |
35,61 |
Analfabetos cada 100 habitantes (2001) |
2,35 |
0,25 |
Población sin estudios cada 100 habitantes |
8,64 |
2,06 |
Población con estudios de primer grado cada 100
habitantes (2001) |
24,22 |
6,50 |
Población con estudios de segundo grado cada 100
habitantes (2001) |
59,01 |
48,09 |
Población con estudios de tercer grado cada 100
habitantes (2001) |
5,78 |
43,10 |
Fuente:
Instituto de Estadística de
Realizando una comparación desde el punto de vista
económico vemos que uno de los datos más significativos que nos indica el
verdadero nivel de riqueza de una población, la renta per capita de Tres Cantos
casi duplica la de Mejorada del Campo, es decir que su nivel adquisitivo es
casi el doble. Los demás datos vienen a corroborar y confirmar el porque de
ello, y vemos que Tres Cantos tiene una renta per capita mayor en un 3,17 % que
la media de toda
En cuanto a otros datos que nos definen un poco como
es cada población desde el punto de vista cultural vemos que el nivel de
educación de sus habitantes es también muy diferente, el número de analfabetos
en Mejorada del Campo, proporcionalmente, es casi 10 veces mayor que en Tres
Cantos, la población sin estudios es de 4 veces mayor, mientras que respecto al
nivel de estudios de tercer nivel, que corresponde a carreras universitarias,
en Tres Cantos es 7 veces mayor que en Mejorada del Campo.
Con respecto a los datos sociales, teniendo en cuenta
la cualificación de sus trabajadores, proporcionalmente, Tres Cantos tiene 7
veces mas cargos directivos y técnicos en su población que Mejorada del Campo,
mientras que la población obrera es casi 6 veces mayor en Mejorada del Campo
que en Tres Cantos.
Todos los datos anteriores muestran dos poblaciones
bastante diferentes, en su historia, en su estructura urbanística, en su nivel
social, cualificación de sus trabajadores, nivel económico y cultural. Por lo que las
condiciones previas establecidas en el trabajo, de estudiar a los adolescentes
de dos poblaciones suficientemente diferentes en su nivel económico, social y
cultural están razonablemente contrastadas.
Existen muchos trabajos que han utilizado el peso y
la talla en la evaluación del estado nutricional infantil en el tercer mundo,
como un indicador de la malnutrición proteicocalorica. Es poco probable que, en
las sociedades avanzadas como la nuestra, exista un porcentaje considerable de
la población en el que la restricción energética o de algún nutriente pueda
provocar una limitación del crecimiento (Lluis Serra Majem, 1995). En poblaciones ricas y avanzadas, la talla viene
determinada predominantemente por factores genéticos y el efecto de la
nutrición sobre la misma es complejo ((citado por (Lluis Serra Majem, 1995) de Jelliffe D.& Jelliffe P.).
Hay estudios que aportan datos sobre el estado de la
población con respecto a su grado de obesidad como es el estudio Enkid (Bartrina) donde se estudio la población española con edades
comprendidas entre los 2 y los 24 años. Otro estudio realizado en Argentina en
el que se comparaba el grado de desnutrición de los escolares de la enseñanza
primaria de dos centros, uno publico enclavada en un barrio periférico y
marginal de Buenos Aires y otro privado situado en el centro de la capital (Ximena Janezic Ma ). También el estudio AVENA (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003) que entre otros objetivos pretende evaluar el estado
de salud, los hábitos de comportamiento y la situación metabólico-nutricional
de los adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y 18 años de 5
ciudades españolas distantes geográficamente.
O
el proyecto PINO.CHO (Bazán, 2000)que estudia la relación de dependencia entre la
obesidad y la actividad física de los escolares de primaria de distintas
localidades de Argentina con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años.
Este trabajo es un estudio de casos de tipo
transversal, descriptivo y comparativo realizado sobre una población de 64
alumnos/as de 3º de ESO de un I.E.S. de Mejorada del Campo y 78 alumnos/as de
3º de ESO de un I.E.S. de Tres Cantos ambos de
El
protocolo de estudio contemplaba la recogida de los datos antropométricos peso
y altura del alumno/a, complementado con un cuestionario anónimo que recogía
información acerca del sexo, edad y realización de actividad física o deporte.
Todos
los alumnos han sido medidos y pesados en las mismas condiciones en la última
semana de Abril del 2005.
Para
la medición de la estatura se ha utilizado una cinta métrica metálica calibrada
en centímetros realizado con el alumno/a de pie, descalzo con los talones
juntos y pegados a la pared en posición erguida, según el plano de Frankfurt
con la mirada al frente, los ojos alineados
Para
el peso corporal se ha utilizado una bascula electrónica marca Korona cuyo
registro se realiza mediante multisensores electrónicos, regulada en kilos con
discriminación de
Se considero como practicante de actividad física o
deporte al alumno/a que lo practicaba de forma regular indistintamente del
deporte o actividad física, días a la semana y horas realizadas.
La
evaluación antropométrica de una población requiere para su realización el
empleo de normas o referencias de crecimiento.
Estos dos datos del peso corporal y la estatura han
servido para calcular el Índice de Masa corporal de cada alumno/a,
clasificándolo dentro de una categoría en relación al grado de obesidad. El
Índice de Masa Corporal se halla dividiendo el peso en kilos por la estatura en
metros elevada al cuadrado.
IMC = Peso / Talla2
Clasificación |
Mujeres |
Hombres |
Desnutrición |
< 16 |
< 17 |
Bajo Peso |
17 – 20 |
18 - 20 |
Normal |
21 - 24 |
21 - 25 |
Sobrepeso
|
25 - 29 |
26 - 30 |
Obesidad |
30 - 34 |
31 - 35 |
Obesidad marcada |
35 - 39 |
36 - 40 |
Obesidad patológica |
> 39 |
>40 |
Fuente: Organización Mundial de
Estos datos obtenidos de cada alumno/a, peso,
estatura, IMC, sexo y práctica en actividad física o deporte, fueron tratados
mediante el programa informático de estadística SPSS.
Altura Índice Altura Índice
Sexo del Peso en
en de masa Peso en
en de masa
alumno kilos
metros corporal kilos
metros corporal
_________ ________
________ ________ ________
________ ________
Femenino
Media 60,1 1,59 24
57,1 1,62 22
Mínimo 43,0 1,45 18
43,0 1,48 16
Máximo 88,9 1,70 35
76,3 1,78 31
N 30 30 30 45 45 45
Masculino
Media 61,6 1,68 22
61,5 1,71 21
Mínimo 44,8 1,55 16
47,4 1,58 16
Máximo 92,9 1,77 32
92,4 1,87 27
N 34 34 34 33 33 33
Como se puede observar la altura media de los alumnos del
IES de Tres Cantos es
Esto se refleja en el IMC, pues mientras que el IES de
Mejorada del Campo es de 24 en chicas y de 22 en chicos, en el IES de Tres
Cantos baja la media a 22 en chicas y 21 en los chicos.
Estado
corporal masculino |
Frecuencia |
Porcentaje total |
Porcentaje sobre chicos |
Desnutrición |
1 |
1,6 |
2,9 |
Bajo Peso |
14 |
21,9 |
41,2 |
Normal |
15 |
23,4 |
44,1 |
Sobrepeso |
3 |
4,7 |
8,8 |
Obesidad |
1 |
1,6 |
2,9 |
Total |
34 |
53,1 |
100,0 |
Total Chicas |
30 |
46,9 |
|
Total |
64 |
100,0 |
|
Estado corporal femenino |
Frecuencia |
Porcentaje total |
Porcentaje sobre chicas |
Bajo Peso |
10 |
15,6 |
33,3 |
Normal |
6 |
9,4 |
20,0 |
Sobrepeso |
11 |
17,2 |
36,7 |
Obesidad |
2 |
3,1 |
6,7 |
Obesidad marcada |
1 |
1,6 |
3,3 |
Total Chicas |
30 |
46,9 |
100,0 |
Total Chicos |
34 |
53,1 |
|
Total |
64 |
100,0 |
|
TABLAS DE FRECUENCIAS Y
PORCENTAJES DEL ESTADO CORPORAL DEL IES DE TRES CANTOS
Estado corporal masculino |
Frecuencia |
Porcentaje total |
Porcentaje sobre chicos |
Desnutrición |
1 |
1,3 |
3,0 |
Bajo peso |
15 |
19,2 |
45,5 |
Normal |
14 |
17,9 |
42,4 |
Sobrepeso |
3 |
3,8 |
9,1 |
Total |
33 |
42,3 |
100,0 |
Total Chicas |
45 |
57,7 |
|
Total |
78 |
100,0 |
|
Estado corporal femenino |
Frecuencia |
Porcentaje total |
Porcentaje sobre chicas |
Bajo peso |
16 |
20,5 |
35,6 |
Normal |
21 |
26,9 |
46,7 |
Sobrepeso |
7 |
9,0 |
15,6 |
Obesidad |
1 |
1,3 |
2,2 |
Total |
45 |
57,7 |
100,0 |
Total Chicos |
33 |
42,3 |
|
Total |
78 |
100,0 |
|
Como podemos
observar en las tablas del estado corporal, donde se aprecian mayores
diferencias es en el estado de normalidad con un 20% y de sobrepeso con un
36,7% en las chicas del IES de Mejorada del Campo, frente al 46,7% y 15%
respectivamente de las chicas del IES de Tres Cantos.
Dicho de otra forma 1 de cada 5 chicas en el IES de Mejorada
del Campo tienen un estado corporal normal,
mientras que en el IES de Tres Cantos lo es casi la mitad. En cuanto al
estado de sobrepeso 1 de cada 3 chicas lo son en el IES de Mejorada del Campo,
mientras que lo son 1 de cada 6,5 en el IES de Tres Cantos.
En cuanto al estado corporal
de los chicos de ambos institutos es muy parecido en todas las categorías
aunque ligeramente mejor en el IES de Tres Cantos, resaltando que la mayoría de
la muestra se encuentra en un estado de normalidad o de bajo peso con un 85,3%
en el IES de Mejorada del Campo y el 87,9% en el IES de Tres Cantos.
Tabla de contingencia Estado corporal masculino *
Actividad física |
Actividad
física |
Total |
|
Estado corporal masculino |
No realiza actividad física |
Si realiza actividad física |
|
Desnutrición |
0 |
1 |
1 |
Bajo Peso |
2 |
12 |
14 |
Normal |
4 |
11 |
15 |
Sobrepeso |
2 |
1 |
3 |
Obesidad |
0 |
1 |
1 |
Total |
8 |
26 |
34 |
Porcentaje |
23,5% |
76,5% |
100,0% |
Tabla de contingencia Estado corporal femenino *
Actividad física |
Actividad
física |
Total |
|
Estado corporal femenino |
No realiza actividad física |
Si realiza actividad física |
|
Bajo Peso |
10 |
0 |
10 |
Normal |
4 |
2 |
6 |
Sobrepeso |
6 |
5 |
11 |
Obesidad |
0 |
2 |
2 |
Obesidad
marcada |
0 |
1 |
1 |
Total |
20 |
10 |
30 |
Porcentaje |
66,7% |
33,3% |
100,0% |
Tabla de contingencia Estado corporal masculino *
Actividad física |
Actividad
física |
Total |
|
Estado corporal masculino |
No realiza actividad física |
Si realiza actividad física |
|
Desnutrición |
0 |
1 |
1 |
Bajo Peso |
2 |
13 |
15 |
Normal |
1 |
13 |
14 |
Sobrepeso |
0 |
3 |
3 |
Total |
3 |
30 |
33 |
Porcentaje |
9,1% |
90,9% |
100,0% |
Tabla de contingencia Estado corporal femenino *
Actividad física |
Actividad
física |
Total |
|
Estado corporal femenino |
No realiza actividad física |
Si realiza actividad física |
|
Bajo Peso |
1 |
15 |
16 |
Normal |
0 |
21 |
21 |
Sobrepeso |
1 |
6 |
7 |
Obesidad |
1 |
0 |
1 |
Total |
3 |
42 |
45 |
Porcentaje |
6,7% |
93,3% |
100,0% |
Cuando relacionamos el estado corporal con la realización de
una actividad física o deporte, encontramos algunas explicaciones sobre los
resultados comentados anteriormente.
Solo el 6,7% de las chicas del IES de Tres Cantos declaran
no realizar ninguna actividad física o deporte frente al elevado 66,7%
declarado en el IES de Mejorad del Campo, es decir una diferencia de 10 veces.
Estos datos parecen confirmar que la falta de actividad física en las chicas
del IES de Mejorada del Campo se relaciona con su peor estado corporal frente a
las chicas del IES de Tres Cantos.
En los datos de los chicos hay diferencias también en cuanto
a la realización de la actividad física, aunque menos marcadas que en las
chicas. Solo 1 de cada 10 chicos declara no realizar actividad física en el IES
de Tres Cantos, frente a 1 de cada 4 en el IES de Mejorada del Campo. Estas
menores diferencias hacen que también se reflejen en un estado corporal mas
parecido en los chicos de ambos institutos.
Resaltar que no hay una explicación clara de porque en el
IES de Mejorada del Campo las chicas que declaran no realizar ninguna actividad
física tienen un estado corporal mas idóneo respecto a las que sí hacen alguna
actividad física.
A la vista de los resultados obtenidos con
anterioridad, parece que se pueden sacar las siguientes conclusiones:
Ø
Los alumnos/as
de 3º de ESO del IES de Tres Cantos son mas altos en general que los de
Mejorada del Campo.
Ø
Las alumnas de
3º de ESO del IES de Mejorada del Campo tienen en general mayor peso corporal
que las del IES de Tres Cantos.
Ø
Las alumnas de
3º de ESO del IES de Tres Cantos tienen en general un menor estado corporal de
sobrepeso que las alumnas de Mejorada del Campo.
Ø
La gran mayoría
de los alumnos/as de 3º de ESO del IES de Tres Cantos realizan alguna actividad
física o deporte durante la semana.
Ø
Algo mas de la
mitad de los alumnos/as de 3º de ESO del IES de Mejorada del Campo realizan
alguna actividad física o deporte durante la semana.
Por todo ello podemos sacar la conclusión general de
que los alumnos/as de 3º de ESO del IES de Tres Cantos cuya localidad tiene un
nivel social económico y cultural mas elevado que los alumnos/as de 3º de ESO
del IES de Mejorada del Campo, tienen un mejor desarrollo corporal y realizan
mas actividad física que estos últimos.
Esta conclusión esta en la línea del estudio Enkid,
en la que se dice que la prevalencia de obesidad es más elevada en los
chicos cuyos padres han completado un nivel de estudios bajo, especialmente si
la madre tiene un nivel cultural bajo. La prevalencia de obesidad es más
elevada en los chicos y chicas pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo (Bartrina).
Arnáez,
M. A. (2003). La experiencia de Tres
Cantos: Revista Fuentes Estadisticas Nº 70, www.fuentesestadisticas.com.
Último acceso 12 de mayo de 2005
Bartrina, J. A. Obesidad
infantil y factores determinantes. Estudio enkid: Universidad de Navarra.
Bazán, N. (2000). Pino.cho.
Proyecto de investigación de la niñez y obesidad: www.nutrinfo.com.ar/pagina/info/pinocho.html.
Último acceso 16 de mayo de 2005
Francisco Viana Gil, A. d. F. C. (1993). Mejorada del Campo de Villa Realenga a
Municipio de Europa: Ayuntamiento de Mejorada del Campo.
Lluis Serra Majem, J. A. B., José Mataix Verdú.
(1995). Nutrición y salud pública:
métodos, bases científicas y aplicaciones.
Ministerio de Sanidad y Consumo, I. d. S. C. I.
(2003). Alimentación y valoración del
estado nutricional de los adolescentes españoles (Estudio AVENA). Evaluación de
riesgos y propuesta de intervención. I. Descripción metodologica del proyecto:
Nutrición Hospitalaria.
Salud, O. M. d. l. (1998). www.who.int/es. Último acceso 20 de mayo de
2005
Ximena Janezic Ma , N. E. B., Adrián Llicic, Liliana
C. de Candia. Comparación del estado
nutricional entre escolares de instituciones públicas y privadas: Instituto
Universitario de Ciencias de la Salud.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 5
- número 19 - septiembre 2005 - ISSN: 1577-0354