Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 7 -
número 27 - septiembre 2007 - ISSN: 1577-0354
Luengo Vaquero, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos
de primaria. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de
ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EXTRAESCOLAR EN ALUMNOS DE PRIMARIA
PRIMARY SCHOOL STUDENT´S EXTRACURRICULAR PHYSICAL SPORTS ACTIVITY
Luengo
Vaquero, C.
Licenciada
en Psicopedagogía
Recibido junio 2007
Clasificación
UNESCO: 6310
Resumen
En
este estudio sociológico se plantea de forma imperiosa detectar las carencias
en la actividad física extraescolar de la población escolar. En este sentido,
nuestro estudio ahonda un poco más en la actividad físico-deportiva
extraescolar en alumnos de Educación Primaria (6-12 años) de un distrito de
Madrid (Carabanchel). Los resultados muestran como tan solo un 46,1% de las
niñas realiza actividad físico-deportiva extraescolar. Estos porcentajes no son
tan preocupantes en el caso de los niños (60,3%). Otro aspecto determinante en
este trabajo ha sido el conocer el tiempo de práctica de los escolares que
asisten a las actividades, siendo entre una y dos veces por semana el más
determinante (92,1%). Teniendo en cuenta las modalidades deportivas y el tiempo
de práctica aquí reflejados, padres y educadores debemos promover la práctica
regular de ejercicio físico de nuestros niños, fomentando los efectos
beneficiosos sobre la salud.
Palabras clave: Actividad física extraescolar, alumnos y deporte.
Abstract
In this sociological study,
considers of imperious form to detect the lacks in the extracurricular physical
activity of the pupils of Primary. According to this, our research is focus on
primary school (from 6 to 12 years old) student´s extracurricular physical
sports activity, in Carabanchel neighbourhood,
Key
words: extracurricular physical exercises, students and sports.
1. INTRODUCCIÓN
La vida moderna trajo consigo el
desequilibrio de varios factores determinantes para la salud y la calidad de
vida del individuo, sedentarismo, descomposición del núcleo familiar y social,
inestabilidad afectiva y emocional, deterioro del ambiente urbano, agresividad
y violencia.
La grave crisis de valores, de
violencia, de aislamiento, de baja autoestima, que sufren gran parte de
nuestros escolares, no pueden seguir siendo tratados con acciones puntuales de
carácter informativo, el problema es mucho más grave y, por lo tanto, requiere
reflexiones e intervenciones profundas desde el campo de la formación y la
educación del niño.
Por tales razones el uso del tiempo
libre se ha convertido en un problema para el análisis sociológico de una
civilización en riesgo como la nuestra. La utilización adecuada del tiempo libre,
se muestra como una necesidad social en la cual ha de tomar parte la escuela,
por ello dentro de una perspectiva constructivista, de educar para la vida, el
fomentar hábitos de vida sanos a través de la buena utilización del tiempo
libre favorece el proceso de socialización en la vida escolar.
Por todo ello, en la sociedad actual
damos gran importancia a la práctica de las actividades extraescolares y sus
funciones educativas, socializadoras, asistenciales y recreativas en las que se
desenvuelve el niño habitualmente, lo cual favorece el desarrollo de la
creatividad, espíritu de iniciativa, capacidad de expresión, responsabilidad y
sentido de la cooperación al momento de enfrentarse a los problemas cotidianos.
Siendo la escuela una institución
cultural y productora de cultura, le es pertinente proponer opciones culturales
en torno a la actividad física y experiencias que fomenten la calidad de vida.
Es necesario que la escuela abra las puertas y extienda sus horarios a otros
espacios de vital importancia en la formación del niño y del individuo. Esto le
permitirá a la escuela de proyectarse e incidir en la transformación de su
entorno debido a que sus procesos de formación que se desencadenan son
radicalmente distintos, sobre todo si están encaminados a desarrollar hábitos
de vida saludables.
Si queremos que el niño utilice bien
su tiempo libre, tenemos que educarlo y formarlo para que haga de este, un espacio que le proporcione elementos
para su desarrollo integral, conduciéndolo a adquirir hábitos de vida
saludables, que le permitan vislumbrar y construir un proyecto de vida. Es
decir, formar a los niños para que utilicen este recurso, desde una perspectiva
formativa, creativa y lúdica, que le permita crecer y desarrollarse, prevenir y
disminuir los factores de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas en
su edad adulta, favorecer la creación de espacios de socialización, de
integración, de autoafirmación. En resumidas cuentas, el buen uso del tiempo
libre representa para el ser humano una necesidad básica, tan esencial como el
sueño, la nutrición, el trabajo, que permiten construir un estado de equilibrio
psicológico de integración social y de salud física (biopsicosocial).
Una vez realizada la introducción
aclararemos que es lo que entendemos por actividad física extraescolar. La
actividad física fuera del contexto escolar es aquella que no corresponde a las
horas de Educación Física curriculares obligatorias y se realiza en el tiempo
libre. Sin embargo incluimos en esta categoría a aquellas actividades que, si
bien se desarrollan en el ámbito escolar, su carácter es de participación
voluntaria, lo cual implica cierto grado de motivación. La actividad física
puede ser considerada en sus tres aspectos: mantenimiento de la condición física,
deporte para todos y deporte de competición (1).
A continuación, vamos a diferenciar
los conceptos actividad física, juego y deporte, todos ellos incluidos en las
actividades físicas extraescolares. Por actividad física Casajús (2) entiende cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos que conlleva un gasto energético, superior al estado de reposo. En la vida diaria la
actividad física puede estar relacionada con la actividad laboral, con la
práctica de deportes, con las tareas de la casa, tareas agrícolas o cualquier
otro tipo de actividad.
Cualquier persona puede realizar
actividad física, según Contreras (3), distinguiendo entre estas actividades
que suponen un gasto energético para el organismo. Diferencia la actividad
física laboral o profesional, de la actividad física como actividad de ocio o
de tiempo libre. Por lo que, para nosotros, siguiendo la reflexión de Cantera
(4) y desde una visión restringida de este término, entendemos por actividad
física aquella que supone un gasto energético superior al basal, que realizamos
en nuestro tiempo libre, en nuestro tiempo formativo o el tiempo profesional,
al tiempo que ejecutamos alguna práctica reconocida como lúdico-deportiva.
El segundo concepto que debemos
aclarar es el de juego. Huizinga (5) lo entiende como una acción u ocupación libre, que se desarrolla
dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según unas reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su
fin en sí misma y va acompañada de tensión y alegría y de la conciencia de ser
de otro modo que en la vida corriente.
El juego es, para Miranda (6), un acto libre, ejecutado con tensión, de
gran valor social, que permite descargar energía física y psíquica, expresar
el inconsciente y afirmar la personalidad, que constituye una realidad aparte y
un fin en sí mismo que implica compromiso. El juego nos permite
controlar las ansiedades individuales y colectivas, acceder a unas actitudes
activas, poner en contacto la fantasía y la realidad y todo ello bajo una
actividad física lúdica.
El deporte es considerado un juego
y, como tal, tiene un valor social y un fin en sí mismo. Principalmente es
motriz, por lo que supone un gasto energético para el jugador. Posee, además,
otras propiedades que lo diferencia del juego como la de ser
institucionalizado, adoptar una tendencia limitativa muy acusada, incluso en
edades tempranas y poseer un carácter universal.
El deporte es una realidad social y
cultural muy importante que cuenta con unas estructuras organizativas y
disciplinarias que le hacen perder el carácter lúdico que en sus orígenes
tenía. Esta desvinculación con su origen, es el motivo para Romero (7), por el
cual algunos autores hablen de juegos deportivos institucionalizados y de
juegos deportivos no institucionalizados o tradicionales. Hernández Moreno (8)
define el deporte como una situación
motriz de competición, reglada,
de carácter lúdico e institucionalizada.
La práctica físico deportiva es de
una gran variedad debido a la diversidad de propósitos o fines que los
practicantes tienen. Para Sánchez Bañuelos (9) no existe un solo tipo de práctica deportiva sino muchos tipos de
prácticas deportivas relacionadas
con los contextos. El deporte, en la actualidad, se concibe como un
sistema abierto, ha dejado de ser una práctica basada en el reglamento, de
carácter exclusivamente competitivo y desarrollada en un espacio creado para
tal fin (10).
Por ello, en las prácticas físicas
extraescolares incluimos tanto la vertiente competitiva de la motricidad, el
deporte, como todas aquellas otras manifestaciones lúdico-motrices que realizan
los alumnos de Primaria.
En la bibliografía revisada aparecen
numerosos estudios sobre la actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos
de Primaria. La mayoría de referencias, escritos y estudios provienen
principalmente de países Europeos, especialmente de nuestro país, España.
En este sentido, el conocimiento que
se pueda obtener sobre la actividad física extraescolar reflejará en parte el
estado general de salud de la población y un aspecto básico de su calidad de
vida. Por tanto, en la presente investigación pretendemos conocer y analizar
socialmente la actividad física deportiva extraescolar en alumnos de Primaria
(población escolar entre 6 y 12 años) del distrito de Carabanchel en Madrid, y
sus posibles variaciones en función del sexo como característica individual, en
función de la intensidad de práctica, en función de diferentes periodos de
tiempo y en función de las personas que acompañan al niño a la actividad.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Participantes
La población objeto de estudio en
esta investigación está constituida por el alumnado de Educación Primaria (6-12
años) del distrito de Carabanchel de Madrid durante el curso escolar 2006-2007.
Se fijó una muestra representativa con un nivel de confianza del 95% y un
margen de error muestral + 3%, siendo ésta de 158 sujetos (76 niños; 82 niñas).
Para la selección de la muestra se realizó un muestreo aleatorio estratificado
representativo de la población objeto de estudio, considerando como estratos la
edad y el sexo. Todos los alumnos y profesores participantes lo hicieron dando
su consentimiento previo, después de haber sido informados de los objetivos que
nos habíamos propuesto en esta investigación.
2.2. Procedimiento
Para conocer la actividad física
deportiva extraescolar que realiza la población escolar de un barrio periférico
de la ciudad de Madrid (Carabanchel), utilizamos la metodología cuantitativa
materializada a través de una de las técnicas más habituales: el cuestionario,
administrado por aulas y con la presencia del encuestador, el cual nos
permitirá obtener la información necesaria para la realización del estudio.
Una vez pasado el cuestionario a un
grupo determinado y comprobado que, en su segunda aplicación, los resultados
eran fiables, el mencionado cuestionario (ver anexo) fue distribuido entre los
sujetos de la muestra final, tras haber obtenido el permiso correspondiente por
parte del director y profesores del centro educativo analizado.
Con respecto a la elaboración del
cuestionario, lo hemos dividido en 4 preguntas, corresponden a las siguientes:
¿Cuánto tiempo dedicas cada día, al deporte practicado?, ¿Quién te acompaña?,
¿Participan contigo en la actividad? y ¿Te gusta el deporte que practicas?.
2.3. Análisis de datos
Una vez terminado el trabajo de
campo los datos obtenidos fueron tabulados e informatizados mediante el paquete
de programa informático SSPS para Windows, versión 14.0., que posibilitó la
puesta en práctica de las técnicas estadísticas de análisis descriptivo.
3. RESULTADOS
A continuación nos centraremos en
los resultados de la investigación con el objeto de conocer la actividad física
extraescolar de los alumnos de Educación Primaria.
En primer lugar, mostraremos el
porcentaje con el que la muestra estudiada realiza actividad físico-deportiva
extraescolar. En este sentido el 60,3% de los niños realiza actividad físico
deportiva, mientras que en el caso de las niñas tan sólo el 46,1% realiza
actividad físico-deportiva fuera del horario escolar.
Analicemos, en segundo lugar, cuales
son las modalidades deportivas organizadas practicadas por el alumnado de
Con relación al sexo, las chicas
afirman que la actividad física organizada más practicada es el baile, con un porcentaje
del 25,9%. El balonmano es la siguiente modalidad deportiva practicada, con un
22,2%. Y en tercer lugar, la natación, el ping-pong y la gimnasia rítmica son
las siguientes modalidades deportivas practicadas, las tres con un 11,1%.
Entre los chicos se da un alto
porcentaje de práctica del fútbol (23,9%). A poca distancia, porcentualmente
hablando, encontramos el balonmano y las artes marciales (21,7%). Y a mucha
distancia, en tercer lugar, encontramos el tenis (8,6%).
En relación a las actividades
extraescolares organizadas que realiza el alumnado de
Por lo que se refiere a los días que
asisten a las actividades en las escuelas deportivas o equipos, un 92,1% de los
alumnos afirman asistir entre una y dos veces por semana y un 7,8% dice hacerlo
entre 3 y 4 días por semana.
El tiempo de entrenamiento es otro
elemento para conocer qué actividades realizan los niños y la calidad de éstas.
La respuesta que ha alcanzado una frecuencia más alta es la que corresponde a
entre una y dos horas (75,3%).
Resulta interesante conocer las
personas que acompañan al niño a las actividades extraescolares. El 61,6% de
los alumnos de Primaria van solos, sin que les acompañe nadie. Esto es debido,
a que en la mayoría de los casos las actividades extraescolares se realizan dentro
del mismo colegio y no se tienen que desplazar a ningún sitio fuera del centro
escolar. Ninguna otra opción (mamá, hermanos,…) llega a un porcentaje del 15%.
Si analizamos los resultados de
cruzar las personas que acompañan al alumno a la actividad y la participación
de éstas con el niño en la actividad, existe una relación estadísticamente
significativa. Los alumnos de Primaria afirman que en un 91,8% de los casos,
las personas que les acompañan a la actividad no participan con ellos en ésta.
Con relación al agrado de los
alumnos hacia el deporte que practican, un 80% opina que le gusta mucho,
descendiendo la frecuencia hasta el 8,5%, de aquellos que opinan que le gusta
normal y son el 1,4% los que piensan que no les gusta nada.
4. DISCUSIÓN
En nuestro país el porcentaje de
niños que practican actividades físico-deportivas fuera del horario escolar ha
aumentado en los últimos años. Existen evidencias de que las diferencias en la
práctica de actividad física extraescolar con relación al sexo son culturales,
ya que en algunos países donde se ha invertido recursos para lograr la equidad
de género, las niñas practican más actividad física que los niños (11). De
todos modos, en nuestro estudio la diferencia no es muy significativa. En este
sentido, aunque puede parecer que las niñas practican menos actividades
deportivas que los niños, llevan a cabo otro tipo de actividades físicas juegos que también son beneficiosos para la
salud (12).
Atendiendo al número de días a la
semana que los alumnos de Educación Primaria de Carabanchel (Madrid) realizan
actividad física fuera del horario de clase, el porcentaje de niños que
realizan dicha actividad menos de dos veces por semana es del 92,1%. Se observa
también como existe un porcentaje muy bajo de alumnos que realiza actividades
extraescolares entre 3 y 4 días por semana (7,8%). Puesto que dichas
frecuencias de práctica son señaladas por los especialistas como “actividad
insuficiente” para el logro de beneficios orgánicos (13), se puede afirmar que
entre la población escolar de nuestro estudio se encuentra un alto porcentaje
de población inactiva. Estos resultados de nuestra investigación contrastan con
el estudio de
Por otro lado, podemos observar como
un 47,8% del alumnado encuestado manifiesta no realizar ninguna actividad
física extraescolar, siendo el porcentaje de niños que no realiza ninguna
actividad superior al de niñas (52,2% y 47,7% respectivamente). Estos
resultados son similares a los datos de
5. CONCLUSIONES
De forma general y, ya que
aproximadamente la mitad de la muestra declara que no realiza actividad física
extraescolar, podemos calificar a un gran porcentaje de la población objeto de
estudio como “población sedentaria”.
El porcentaje de chicas que realiza
actividad física extraescolar respecto al de chicos, es significativamente
inferior. Estas diferencias probablemente se deban a razones de índole sociocultural,
de tal forma que aún pueden quedar ideas arraigadas del papel activo del niño
ofertándole actividades deportivas, y la relativa pasividad de la niña con
actividades más pausadas.
Teniendo en cuenta que el motivo
principal para la práctica de actividad física en estas edades es la diversión,
tanto en niñas como en niños, padres y educadores deben promover estrategias
atractivas que reviertan positivamente en el ocio de nuestros niños,
facilitando así los tan codiciados “hábitos saludables”.
Desde las clases de Educación Física
debemos promover entre nuestros alumnos una estrategia global, es decir, no
sólo debemos centrarnos en la promoción de la práctica de actividad física
extraescolar, sino también de una dieta sana como pilares básicos en la prevención
de numerosas enfermedades.
En definitiva, la mirada al uso del
tiempo libre de los escolares, es de extrema importancia si se quieren diseñar
políticas de intervención para su buen uso. Los agentes socioculturales
encargados de promover este tipo de actividades, deben pasar obligatoriamente
por un diagnóstico previo del uso del tiempo libre de los escolares que permite
orientar y dar las pautas para el diseño de programas acordes a las necesidades
de la población escolar.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Sánchez
Bañuelos, F. Bases para la programación en la educación física y el deporte.
Madrid: Gymnos; 1995.
2.
Casajús, J. A.
La práctica de la actividad física en las personas mayores. En Escuela
Aragonesa Del Deporte. Apuntes 7. 1999;
21-38.
3.
Contreras, O.
Didáctica de
4.
Cantera, M. A.
Promoción de la salud en el ámbito escolar. Implicaciones de un estudio sobre la
actividad física de los adolescentes de la provincia de Teruel. Actas del
Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Cádiz: Publicaciones del
Sur. 2000; 383-398
5.
Huizinga, J.
Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial; 1987.
6.
Miranda, J.
Juego y actividad física. En Lagardera, F. Diccionario Paidotribo de
7.
Romero, S. El
fenómeno de la escuela deportiva municipal. Sevilla: El Adalid Seráfico; 1997.
8.
Hernández
Moreno, J. Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego
deportivo. Barcelona: Inde; 1994.
9.
Sánchez
Bañuelos, F. Análisis del deporte en edad escolar y una alternativa para el
futuro. I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar. Dos Hermanas (Sevilla).
2000; 63-79.
10.
Puig, N. El
deporte en el año 2000. En Cuadernos técnicos del deporte. 1990; 4: 85-96.
11.
Telama, R.; Yang, X. Decline of physical activity from
youth to young adulthood in
12. Vara, E.; Montejo, R.; Martínez, I.; Orenga, E.;
Medina, E.; Martínez, M.A. Predictores de adicción al tabaco en adultos
jóvenes. Revista de Medicina de
13.
14.
Ministerio de
Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud de España 1997. Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo; 1998.
15. Montil, M.; Barriopedro, M.I.; Olivan, J. El
sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de
16. Ruíz, J. Plan para la promoción de
17.
Cantera, M.A.; Devís, J. Physical activity levels of
secondary school spanish adolescents. European Journal of Physical Education,
2000; 5, 1: 28-44.
18.
Sallis, J.F. Age-related decline in physical activity:
a synthesis of human and animal studies. Med Sci Sports Exerc, 2000; 32: 1598-1600.
19.
Tercedor, P.;
Delgado, M. Pérez, I.; Chillón, P.; González-Groos, M.; Montero, A.; Moreno,
L.A.; De Rufino-Rivas, P.; Torralba, C.; Avena Group. Physical activity level
in spanish adolescents. The avena study. Actas del II Congreso Mundial de
Ciencias de
20.
Chillón, P.;
Tercedor, P.; Delgado, M.; González-Gross. Actividad físico-deportiva en
escolares adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 2002; 3: 5-12.
21. Chillón, P. Efectos de un programa de intervención de
Educación Física para la salud en adolescentes de 3º de ESO [Tesis doctoral]. Universidad
de Granada; 2005.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 7
- número 27 - septiembre 2007 - ISSN: 1577-0354