Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 7 - número 27 - septiembre 2007 - ISSN:
1577-0354
THE INFLUENCE OF AFTERSCHOOL PHYSICAL EDUCATION ACTIVITIES ON THE SPORTS HABITS OF THE STUDENTS
Mollá
Serrano, M.
Profesora del IES Aldebarán en Alcobendas (Madrid)
Recibido junio 2007
Clasificación
UNESCO: 6310
El
presente artículo es una investigación triangular con chicos y chicas que
pertenecen a 4º curso de Enseñanza
Secundaria Obligatoria de la población de Alcobendas (Madrid) sobre hábitos de práctica deportiva y la influencia
que las actividades complementarias y extraescolares (A.C.E.) de la asignatura de Educación Física tienen sobre
ellos.
En
el estudio he utilizado dos instrumentos: el cuestionario y el grupo de discusión.
Se han encuestado 126 alumnos que pertenecen a cinco institutos.
Los
resultados obtenidos nos indican que el 61% de esta población manifiesta
practicar actividad física y/o deporte, un 26% han abandonado la práctica de
manera temporal o permanente y que el 12% no ha practicado nunca. También nos
muestra que un 95% participa siempre o frecuentemente en las A.C.y E. y un 88%
consideran que sus experiencias han sido buenas o muy buenas. Para el 49% las
A.C.E. sirvieron para introducirles e interesarles en alguna actividad físico-deportiva.
PALABRAS CLAVE: Inicio, abandono, práctica deportiva, actividades
complementarias y extraescolares.
The present article deals
with the problems of education amongst ESO students of 4th year. The
study was carried out in the Madrilenian location of
The study was hold amongst
126 students. To carry out the project two questionnaires were used. One of
theme was addressed to the students and the other to the teachers.
The conclusions: One of the
many results concluded is that amongst the 15 to 16 years old, 61% do practice
sport on a regularly basis. On the other hand 26% quitted and 12% has never
practiced sport. Moreover 95% take part on the A.C.E and 88% affirm having had
good experiences with these activities. At last but not least 49% of the
students admit that being enrolled on the A.C.E encourage theme to enrol after
school activities.
Start, Quit, practicing
sport, after school activities.
Uno
de los grandes problemas de las sociedades modernas es la ausencia de
actividad, o lo que es lo mismo, el sedentarismo y las consecuencias que en la
salud está teniendo.
Se
sabe que en España es muy alto el porcentaje de españoles sedentarios pero no
se sabe tanto respecto a los medios que hay que emplear para cambiarlos. Es necesario instaurar medidas de promoción de estilos de
vida activos y saludables.
Los
estudios han demostrado que el abandono y el desinterés hacia el deporte es un
tema real e importante en la población juvenil, ya que la oferta deportiva no
parece dar respuesta a los intereses y motivaciones de este grupo de población.
De los estudios revisados voy a extraer,
entre otros, algunos aspectos relevantes sobre la práctica deportiva de los
jóvenes, García Ferrando (1993) y Rodríguez y col. (2005), Palau Sampol y col.
(2005), Nuviala y Nuviala (2005):
·
En los estudios
sobre los hábitos deportivos de los españoles entre 1975 y 1995 se manifiesta
un elevado grado de interés por el
deporte de la población en general, García Ferrando (1998). Sin embargo, en los
jóvenes esta evolución no parece tan sólida y su práctica deportiva se
encuentra estabilizada en niveles parecidos a los de 1990, el 58%. No se
corresponde con el crecimiento y mejora experimentados por el deporte
espectáculo y de alta competición, ni con la mejora de la oferta pública y
privada de las instalaciones y equipamientos deportivos.
·
Los principales
motivos de inicio en la práctica físico-deportiva en los jóvenes son: por
diversión, por pasar el tiempo y por hacer ejercicio físico y la causa
principal es estar con los amigos.
·
La mayor tasa de
abandono tiene lugar durante la adolescencia y la juventud.
Los
motivos que conducen al abandono
temporal o permanente de la práctica en los jóvenes están relacionados
mayoritariamente con la falta de tiempo libre, los estudios y el aburrimiento.
·
Los jóvenes es
el grupo que mayor proporción manifiesta que los motivos para no hacer deporte
son que no les gusta y por pereza y
desgana.
·
Las
instalaciones públicas las utilizan mayoritariamente todos los segmentos de la
población, con un predominio ligero de los más jóvenes.
·
Los chicos
practican más y tienen menor porcentaje de abandono que las chicas.
En
los últimos años, se está produciendo una revalorización de
Las
A.C.E. se presentan como una auténtica escuela del tiempo libre donde la
educación del ocio se convierte en una necesidad social, Santos (1998). Pero
deben, sobre todo, contribuir a la educación integral y personalizada del
individuo, para que les permita la creación de hábitos y actitudes saludables
en la ocupación del tiempo libre y una contribución positiva en su calidad de
vida, Hernández y Velázquez (1996), Santos (1998), Macarro (2002), Ribadeneyra
(2003).
En
consecuencia y dada la nula información disponible sobre las A.C.E. de la
asignatura de E.F. de la población de Alcobendas (Madrid), en el presente
estudio me planteo, entre otros, los siguientes objetivos:
·
Conocer los
indicadores, opiniones y motivos de práctica, inicio, abandono y no práctica.
·
Conocer de las
actividades complementarias y extraescolares: los indicadores, las opiniones,
los motivos y su importancia para los alumnos así como los objetivos que
pretenden alcanzar y las dificultades que encuentran en su desarrollo los
profesores.
·
Determinar
intereses de demanda futura de
actividades complementarias y extraescolares.
·
Determinar la relación que existe entre hábitos deportivos y
las actividades complementarias y extraescolares.
·
Valorar el
efecto moderador de la variable género y tipo de centro sobre los objetivos
anteriores.
En
resumen, puede decirse que la principal finalidad de esta investigación no es
otra que la de analizar y diagnosticar el modo en que las A.C.E son percibidas,
sentidas y consumidas por los adolescentes de la población de Alcobendas
(Madrid) y su posible influencia en los hábitos deportivos. A través de este
estudio podré determinar la situación real de los hábitos deportivos de los
jóvenes de Alcobendas (Madrid), qué A.C.E.
tienen más interés para nuestros alumnos y los motivos que les hacen
priorizar unas sobre otras.
Toda
esta información nos puede servir como punto de partida para cualquier programación de las A. C. y E.
en la asignatura de E. F. y nos permitirá
buscar alternativas para aquellos escolares no interesados en el deporte
tradicional.
MÉTODO
La
población objeto de estudio fueron los escolares de Alcobendas (Madrid) que
pertenecen a 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), con edades
comprendidas entre 15 y 18 años repartidos en los cinco Institutos de Enseñanza
Secundaria (IES) que hay en esta población. Se seleccionó un grupo de cada
centro para determinar si el planteamiento diferenciador que cada departamento
de E.F. hace de las A.C.E. tiene repercusión en las decisiones de los alumnos
acerca de su práctica físico-deportiva. En definitiva la muestra se compone de
126 alumnos con 71 chicos y 55 chicas.
Los resultados nos indican una tendencia ya que no se puede generalizar porque
la muestra ha sido insuficiente.
Para
alcanzar los objetivos del proyecto he seleccionado dos instrumentos de
evaluación:
1.
Elaboré dos
cuestionarios:
-
Uno para los alumnos
cuya construcción se basó fundamentalmente
en la selección y adaptación de las preguntas realizadas en otros
estudios sobre hábitos deportivos realizadas en el ámbito nacional, García
Ferrando (2001). Tras ser valorados por profesionales de
-
Y otro para profesores
con la intención de conocer la cantidad y el tipo de actividades de cada
centro, así como los motivos que les mueven a organizarlas y las principales
dificultades que encuentran.
2.
Para constatar
los resultados cuantitativos del cuestionario llevé a cabo la puesta en
práctica de dos grupos de discusión que me ayudarían a interpretar, reforzar
y descubrir las debilidades de los
resultados obtenidos en el cuestionario, así como conocer el proceso de
formación de opinión de los chicos/as. Cada grupo estaba formado por seis
alumnos de dos centros cercanos, tres de cada centro con las siguientes
características: un alumno/a con hábitos deportivos de más de cuatro años, un
alumno/a que abandona tras haber tenido hábitos deportivos de más de cuatro
años de práctica y un alumno/a que no hubiese practicado nunca.
El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de
marzo y abril siguiendo el mismo protocolo de actuación en todo momento.
Se analizaron los datos, tras ser tabulados y
mecanizados informáticamente, mediante el paquete informático SPSS 14. Pero en
el cuestionario la mayoría de preguntas tenía más de una opción de respuesta
por lo que fue necesario organizarlas por grupos de respuestas múltiples que
sólo permiten el análisis de frecuencias. En las preguntas cuantitativas,
pocas, he calculado la media, la moda, la mediana, la desviación típica, las correlaciones
y el coeficiente de fiabilidad.
Para
el análisis estructural del texto de los grupos de discusión he seguido los
siguientes pasos de Callejo (2001): la transcripción, la segmentación en
lexias, el análisis de cada fragmento, el inventario de códigos y los emisores y receptores.
RESULTADOS
DEL CUESTIONARIO
·
Sobre los Hábitos Deportivos
Los
principales objetivos que los profesores de los institutos de Alcobendas
(Madrid) se plantean a la hora de organizar las A.C.E. son para dar a conocer
nuevas actividades y para favorecer valores sociales y las principales
dificultades que encuentran son el
desinterés de los alumnos, la
responsabilidad que conllevan y su complejidad organizativa.
Del
61% de alumnos practicantes de actividad físico deportiva, el 80% son chicos y el 37% chicas. Obtienen una media que indica
que el adolescente deportista de Alcobendas (Madrid) practica con mucha
asiduidad, cuatro a más veces a la semana. Pero se observan diferencias en días
de práctica, el 65% de los chicos responden cuatro o más veces a la semana y
mientras que el 40% de las chicas
respondieron dos veces por semana.
Los
deportes más practicados son: fútbol, natación, ciclismo (estos más practicados por los chicos) y
deportes de raqueta. Ellas se inclinan por la danza, el atletismo, la natación
y la bici.
Los alumnos
que más practican se encuentran en el IES Ágora, IES Virgen de
Son las
instalaciones municipales con mucha diferencia las más utilizadas pero la
segunda instalación de más uso varía según los centros.
Llama la
atención como el 26% de los jóvenes que han
abandonado tenían una vida deportiva larga, de por lo menos 3 y 4 años de
práctica. El 41% de las chicas han abandonado frente al 16% de los chicos. Los
principales motivos de abandono son la exigencia de los estudios y por pereza y
desgana, aunque las chicas ponen en primer lugar como motivo de abandono la
exigencia de los estudios, sin embargo, los chicos la pereza y desgana.
Sólo
el 12% de los alumnos encuestados no practica nunca pero nuevamente en la
variable sexo se reflejan diferencias significativas, no practican un 4% los
chicos y un 22% ellas. El principal motivo de no práctica es porque no se les
da bien realizar actividades físico-deportivas y el segundo por pereza y
desgana.
·
Sobre las
Actividades Complementarias y Extraescolares
Dos son los
institutos que organizan A.C. (en
horario lectivo, de carácter obligatorio y evaluables) y el 94% de alumnos que
participan nos dicen que lo hacen siempre o frecuentemente. Sobre el aspecto de
si las A.C. han servido para interesarles o introducirles en el deporte el 37%
del IES Aldebarán ha contestado que sí frente al 58% del IES Severo, y las actividades que más les han
interesado han sido el campeonato de bolos , la multiactividad deportiva en el
polideportivo y el patinaje sobre hielo.
Todos los
centros realizan algún tipo de A. E.
(voluntarias, no evaluables y fuera o dentro del horario lectivo). Por
institutos los que consiguen en mayor medida introducirles e interesarles por
la actividad físico-deportiva a través de estas actividades son: el Severo, el
Virgen de
Los motivos
que mueven a los alumnos a participar en las A.C.E son principalmente: por diversión, por estar con los amigos y
porque les gusta el deporte. Los chicos que no participan lo motivan porque no las consideran
interesantes pero las chicas no participan por pereza y desgana.
Sobre el
aspecto de si las A.C.E. sirvieron para interesarles e introducirles en el
deporte, contestan que sí el 46% para las A.C. y el 52% para las A.E. Sin
embargo, para el 88% las experiencias en ambas han sido buenas o muy buenas
(coinciden chicos y chicas).
Para los
chicos son los campeonatos de los recreos las actividades que los alumnos
consideran que fomentan más los hábitos deportivos, sin embargo, las chicas
valoran más la semana blanca y el patinaje sobre hielo.
Se
da una correlación entre la variable “han servido las
actividades complementarias que has realizado para introducirte e interesarte
en alguna actividad físico-deportiva”
y la variable “han servido las actividades
extraescolares que has realizado para introducirte e interesarte en alguna
actividad físico-deportiva” con un coeficiente Rho de Spearman = 0’704
Pero
en general, el 66% de los alumnos estiman que se podrían realizar más A.C.E y
proponen como actividades nuevas en primer lugar las actividades de
multiaventura (senderismo, bici, escalada…) y,
en segundo lugar actividades acuáticas y el esquí.
EL
GRUPO DE DISCUSIÓN:
·
Sobre los Hábitos Deportivos
Sobre
los motivos de inicio y mantenimiento
en la práctica resalta la importancia del papel y apoyo de los padres. Afirman
que los padres encuentran en el deporte una alternativa al sedentarismo y al
posible enganche de sus hijos a las tecnologías. Los padres les animan e
invitan a la práctica pero en general no les obligan.
También
destacan otros motivos de inicio: la
cercanía de las instalaciones, la influencia de los medios de comunicación
y los beneficios físicos experimentados
después de un periodo de rehabilitación. Asimismo consideran que el hábito en
la práctica está en el propio gusto por la misma, en el disfrute que produce y
el afán de superación progresivo. Estiman importante la mejora progresiva para
que el deportista se motive en su práctica. Además, para algunos el deporte les ha permitido
adquirir autonomía económica realizando pequeños trabajos en aquello que les
gusta y no les supone un esfuerzo como puede ser arbitrar partidos del deporte
que dominan y conocen.
Los
alumnos argumentan nuevos motivos que
justifican el abandono: el
aumento de la exigencia en los entrenamientos, el no tener tiempo para estar
con los amigos, por lesión y el tiempo real que supone determinadas prácticas
deportivas (en este aspecto la cercanía a las instalaciones también es un
elemento decisivo). Los alumnos que han abandonado manifiestan tener nostalgia
por la práctica y los beneficios que conlleva, están convencidos y les apetece
volver a practicar.
Opinan
que con la entrada en la etapa de ESO se produce un aumento de preocupación por
los estudios y es causa primordial de abandono. Los padres aparecen como
elemento de presión para que sus hijos abandonen la práctica deportiva en la que habían insistido
en su etapa infantil y prefieren que
dediquen ese tiempo para prepararse para el futuro con otro tipo de actividades
como puede ser el inglés. Algunos padres les obligan a abandonar y otros dejan la elección última en sus hijos.
Destacan
también la capacidad de organización del tiempo como un elemento notable en el
abandono y mantenimiento en la práctica. Son conscientes que una buena
organización permite tiempo para todo.
Como
posibles motivos que provocan la no práctica hacen alusión a la
influencia de las nuevas tecnologías y el sedentarismo. También creen que si la
familia no anima a la práctica, si no hay modelos, es difícil iniciarse.
Todos
se muestran de acuerdo con los siguientes beneficios del deporte: la mejora de
las relaciones sociales, la desconexión de los estudios y el relajo mental.
Piensan
que muchos chicos no quieren participar
en actividades físico-deportivas con las chicas por su falta de competencia
motriz y en consecuencia el miedo al
ridículo que les provoca, la vergüenza, ellas se retraen. Algunas participarían
más, pero se encuentran solas, sus amigas no quieren y a menudo los chicos las
rechazan o les dejan jugar con una participación
limitada a puestos que no molesten y que ellos consideran menos importantes.
·
Sobre las
Actividades Complementarias y Extraescolares
No
todas las actividades les resultan interesantes. Por un lado las ACE motivan porque rompen con la rutina
diaria por salir del aula y son positivas porque se lo pasan bien, pero por
otro lado dicen que no todas motivan
hacia la práctica deportiva, ello va a depender de las personas. Encuentran que
hay poca variación en los programas, son siempre las mismas actividades por lo
que llegan a resultar monótonas y aburridas. Coinciden todos en que se les
debería preguntar a los alumnos sobre las actividades que les interesa realizar
e intentar llegar a un consenso para evitar problemas de no participación y de
disciplina ya que no todas les resultan interesantes. Afirman que se debería
sancionar con la no asistencia a aquellos alumnos que presenten problemas de
disciplina.
Piensan
que deberían organizarse mayor número de actividades pero les apetece probar
“cosas nuevas” porque ayuda a iniciarse en la práctica a aquellos chicos que no
han tenido el deporte en su entorno de vida.
No
les importa el precio de las actividades, aunque sean caras si son interesantes
merece la pena realizarlas y presentan a modo de ejemplo la semana blanca,
donde dicen que además de hacer deporte se fomentan otros valores sociales y se
conocen lugares lejanos. Proponen que se
realicen competiciones deportivas intercentros para relacionarse con otros
chicos y chicas. Para muchos, la competición pasa a un segundo plano. Les
parece que por encima está la diversión que provoca participar en los
campeonatos con los compañeros, en el ambiente que se produce.
Encuentran que a través de las A.C.E les ayuda
a conocer las instalaciones, los recursos y las actividades deportivas del
municipio donde viven facilitando y animando a la práctica.
Llama
la atención el hecho que ningún alumno conoce los Campeonatos de
Consideran
que el profesor debe asumir toda la responsabilidad desde el momento que decide
organizar una actividad pero no parecen conscientes de las consecuencias de
esta asunción.
Como
no puede ser de otra manera, es imprescindible tener en cuenta estos resultados
para experimentar los cambios necesarios, crear nuevos planteamientos y buscar
una mejora en los hábitos deportivos en la juventud.
Los
resultados sobre hábitos deportivos,
motivos de inicio, abandono y no práctica físico-deportiva de este estudio
coinciden en gran medida con los de García Ferrando (1993), Rodríguez y col.
(2005) sobre la juventud española y de
Pero
todavía queda mucho por mejorar, en especial en la población femenina, grupo
que destaca por realizar inferior cantidad de práctica físico-deportiva. Por
este motivo quiero resaltar algunas de las propuestas que Torre (2002) realiza
para combatir el sedentarismo en esta población y considera que el profesor de
educación física debe: tener en cuenta las actitudes, motivaciones, grado de
satisfacción y de autoestima que percibe el alumnado femenino en la asignatura
de educación física, potenciar la
autoestima física de las chicas creando programas de contenidos que respeten
sus gustos e intereses y les resulten familiares y fomentar entre el alumnado
algunas motivaciones intrínsecas, como pueden ser las de “querer mejorar el
estado de salud”, “divertirse”, “ocupar el tiempo de ocio” o “incrementar la
propia habilidad motriz”. Por lo tanto, si queremos respetar su interés debemos
ofertar actividades que más les gusten, como pueden ser las que
proponen en este estudio: danza y variedades, atletismo, natación y bici para
que mejoren su competencia motriz, pierdan la vergüenza de la práctica y la
pereza y desgana.
La escuela
debe transmitir a los padres la importante labor que ellos pueden y deben
intentar realizar para evitar uno de los principales problemas de nuestra
sociedad, el sedentarismo. Deben saber que ellos son el primer modelo a seguir
de sus hijos, aunque no practiquen actividades físico-deportivas pueden poner
los medios para acercar a sus hijos a ellas. Debemos transmitirles que no
antepongan la formación de sus hijos a la práctica deportiva, deben intentar
encontrar un equilibrio enseñando a sus hijos a organizar su tiempo, ya que la
práctica físico-deportiva es esencial para la calidad de vida, el desarrollo
integral del adolescente y puede evitar otros hábitos perjudiciales.
Sobre
los resultados de las actividades
complementarias y extraescolares destaco que para mejorar los valores del
interés hacia la práctica físico-deportiva y como punto de partida deberíamos
tener en cuenta las motivaciones e intereses de nuestros alumnos, especialmente
la opinión de las chicas, grupo de población que requiere mayores esfuerzos.
Pero esto no significa que las A.C. E. se deban convertir en un consumo de
actividades aisladas, sin rumbo ni concierto pues deben atender a las demandas
y necesidades educativas de los individuos que la escuela no puede cubrir.
Debemos renovar los programas de A.C.E. incluyendo las actividades que ellos
demandan. También en este estudio proponen actividades de multiaventura,
acuáticas, semana blanca y patinaje sobre hielo.
Existe
mucho desequilibrio en cuanto al número de actividades entre los centros. No
todos consiguen fomentar hábitos deportivos en igual proporción, depende de las
personas, los lugares, el tipo de actividad…Los departamentos deberían reunirse
y valorar estos aspectos para buscar una programación de calidad. También es esencial que informen y asesoren a
los alumnos acerca de las posibilidades de práctica en su municipio y fuera de
el. Así, es el centro escolar, el lugar más idóneo para desarrollar programas
de promoción de la salud entre los jóvenes Mendoza y col. (1994).
Es
el IES Aldebarán el centro con el programa más completo de A.C.E. y se refleja
en que a muchos de sus alumnos encuestados no se les ocurre nada para mejorar
la programación y consideran que así está bien. Sin embargo, llama la atención
que no sea uno de los centros que más motive hacia la práctica.
El
motivo principal de práctica de las ACE para
los alumnos es divertirse pero el objetivo de los profesores es darles a
conocer nuevas actividades. Me parece fundamental que los alumnos conozcan los
motivos de la práctica de estas actividades
y las desarrollen con una orientación significativa de enlace entre la
escuela y el entorno con el objetivo fundamental de aumentar su hábito de
práctica.
BIBLIOGRAFÍA
1.
García Ferrando
M. Tiempo libre y actividades deportivas
de
2.
Rodríguez Romo
G, Mayorga García J, Merino Jiménez A,
Garrido Muñoz M y Fernández del Valle M. Hábitos
Deportivos de
3. Palau Sampol P, Ponseti Verdaguer X., Gili Planas M,
Borras Rotger P.A., Vidal Conti J. Motivos
para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los
preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts. Educación Física y Deportes
2005; 81: 5-11.
4.
Nuviala Nuviala A. y Nuviala Nuviala R. Abandono y continuidad de la práctica
deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una
comarca aragonesa. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de
5.
García Ferrando
M y col. Sociología del Deporte. Ciencias
sociales. Madrid: Alianza Editorial 1998.
6.
Santos Pastor M.
La educación del ocio por medio de las
actividades extraescolares. Actividades
físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. Barcelona: Editorial Inde 1998; 63-72.
7.
Hernández
Álvarez J L. y Velázquez Buendía R. La
educación físico deportiva extraescolar en Centros Educativos. Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia 1996.
8.
Macarro Moreno
J. Estrategia para realizar actividades
extraescolares: medio para desarrollar valores de convivencia en centros
escolares. Espacio y Tiempo. Revista
de Educación Física 2002; 35-36, 39-42.
9. Rivadeneyra M L.
Las actividades físicas
extraescolares como nexo entre la escuela y la vida cotidiana infantil:
propuesta de una unidad didáctica. Primer Congreso Europeo de Educación
Física 2003; 354-362.
10. García Ferrando M. Los Españoles y el Deporte. Prácticas y comportamientos en la última
década del siglo XX. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2000.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales 2001.
11. Callejo J. El
grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona:
Editorial Ariel S.A. 2001.
12. García Ferrando M.
Las encuestas sobre los hábitos deportivos de los españoles. Revista de
Estadística y sociedad 2004; 5, 9.
13. Torre Ramos E. Factores
personales y sociales vinculados a la práctica físico-deportiva desde la perspectiva
del género. Apunts. Educación Física y Deportes 2002; (70), 83-89.
14.
Mendoza R.
Ságrera MR. y Batista JM. Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Madrid:
C.S.I.C.1994.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 7
- número 27 - septiembre 2007 - ISSN: 1577-0354