Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 9 - número 34 - junio 2009 - ISSN: 1577-0354
Henríquez Olguín, C. (2009). Mortalidad atribuible a inactividad física en Santiago de Chile. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 9
(34) pp. 105-113 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista34/artmortalidad101.htm
MORTALIDAD ATRIBUIBLE A INACTIVIDAD
FÍSICA EN SANTIAGO DE CHILE
mortality attributable to physical inactivity in Santiago OF cHILE
Henríquez Olguín, C.
Licenciado en ciencias de la actividad física.
Programa Muévete Playa Ancha, Chile. Mail: skarlos_96@hotmail.com
Código UNESCO: 3212 Salud
pública
Recibido 6
octubre 2008
Aceptado 24 de marzo 2009
Agradecimientos
Al departamento de investigación y
estadística en salud (DEIS) del Ministerio de salud, por la valiosa información
entregada para la elaboración de este estudio. A Michael Pratt del Centers for
Disease Control and Prevention (EEUU), por su importante ayuda bibliográfica.
RESUMEN
Objetivos.
Determinar la carga de mortalidad asociada a la inactividad física (IF)
en Santiago de Chile en el año 2005 y estimar el impacto en la mortalidad con
una disminución de la prevalencia de IF de un 20%. Material
y Método:
Se obtuvo la mortalidad por enfermedades crónicas cuyos riesgos relativos (RR) hayan sido determinados en la
literatura. Utilizando la población expuesta a la inactividad física y los RR de personas inactivas para la enfermedad coronaria, del cáncer de mama del
cáncer de colon, de hipertensión arterial,
de diabetes tipo II y enfermedades cerebro vasculares se utilizó el
riesgo atribuible poblacional (RAP%) para la estimación de la mortalidad atribuible a
ABSTRACT
Objectives: Estimates of the burden of
mortality associated to physical inactivity in Santigo and the number of
potentially preventable deaths associated to reductions in the prevalence of
IF. Methods: Was obtained mortality from chronic diseases whose
relative risks (RR) have been identified in the literature. Using the
population exposed to physical inactivity and the relative risks of inactive
persons for heart disease, breast cancer, colon cancer, hypertension, type II
diabetes and stroke was estimated population attributable risk (PAR %) To
estimate mortality from the IF and potentially preventable mortality with a
reduction of 20% of sujets physically inactive
Results: The 29.6% of mortality from chronic non-communicable
disease (CNCD) and 6.7% in mortality from all causes (MT), is attributable to
physical inactivity. With the decline of 20% in the prevalence of IF in the
population would be reduced by 14% mortality ECNT and 1% in the MT.Conclusions: The burden of mortality
from IF represents a significant proportion of deaths from ECNT, a decrease
of IF in the population would have significant benefits in reducing deaths from
ECNT and MT.
Key works: Physical Inactivity,
mortality, atribui risk, chronic
diseases.
Introducción
En la última década, la rápida expansión de diversos campos
científicos pertinentes y el aumento de la evidencia epidemiológica basada en población, han ayudado a aclarar el rol de la
actividad física en la prevención y el control de la morbilidad y la mortalidad
prematura causada por las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (Paffenbarger,
et al 1986; Pedersen, 2007 ).
En el año 2001, las ECNT causaron aproximadamente un 60% del
total de 56,5 millones de defunciones notificadas en el mundo y un 46% de la
carga mundial de morbilidad (OMS, 2002). Para el año 2020,
las ECNT representarán casi las tres cuartas partes del total de muertes del
planeta (OMS 2004). Se cree que el 71% de las defunciones por cardiopatía isquémica,
el 75% por accidentes cerebro vasculares y el 70% por diabetes tipo II del mundo ocurrirán en países en desarrollo (OMS, 1998).
Chile no esta exento de este fenómeno, se
observan hoy en día altos índices de obesidad, hipertensión arterial, diabetes
y accidentes cerebro vasculares que tienen un impacto importante en le salud
pública. Por otro lado, los niveles de
IF presentan también cifras preocupantes,
que se han mantenido en los últimos años.
Este estudio pretende valorar la carga de mortalidad atribuible a la
inactividad física y los cambios en la mortalidad debido a una disminución en
la prevalencia de la IF en Santiago de Chile.
Material y
métodos
Datos de mortalidad y
sedentarismo
Se
recurrió a la base de datos de natalidad y mortalidad del departamento de
estadística e información en salud (DEIS) del ministerio de Salud (MINSAL),
cuyos reportes
de mortalidad son basados en las causas
subyacentes de muerte. Del
total de defunciones en la región
metropolitana el año 2005, se seleccionó
la mortalidad por ECNT cuyos riesgos relativos (RR) hayan sido determinados en la
literatura. Los
RR fueron elegidos de meta-análisis publicados (Katzmarzyk , et al 2004)
Se obtuvo la mortalidad por enfermedad coronaria (EC), cáncer de mama (CMAMA), cáncer de colon (CCN), hipertensión arterial
(HTA), diabetes tipo II (DM)
y enfermedades cerebro-vasculares
(ECV), utilizando la
clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) publicada por la
organización panamericana de la salud.
Los
datos de IF se obtuvieron de la encuesta nacional de hábitos de actividad física
realizada en el año 2006, la cual, reportó
una prevalencia de un 86, 6%
Análisis estadísticos
La
probabilidad de que se desarrolle un evento en los expuestos a un factor de
riesgo, en relación al grupo de los no expuestos, se denomina riesgo relativo
(RR). Este estudio valoró la fuerza de asociación de
Para
la estimación de la mortalidad por cada una de las ECNT se utilizó el cálculo
de riesgo atribuible a la población (RAP%). Esta es una medida estadística que toma el RR, la prevalencia del sedentarismo y
la mortalidad de cada ECNT para calcular
la mortalidad por ECNT atribuible a IF.
El
RAP % es un método epidemiológico que
permite estimar la proporción de enfermedad en la población que es
explicada por la exposición al factor estudiado. Es una medición teórica, pero de
gran potencialidad desde la perspectiva poblacional, ya que permite estimar
cuál sería el efecto potencial en la población al disminuir la prevalencia del
factor riesgo en estudio. Es importante mencionar que en el RAP % se ajusta el
efecto que otros factores de riesgo causales (Lobelo, et al 2006) ejercen para el desarrollo de
estas enfermedades.
El
RAP % depende principalmente de la prevalencia de exposición a
Los
análisis se realizaron utilizando Microsoft Excel 2003 y el Software SPSS 11.0
versión en español.
Resultados
Las
enfermedades seleccionadas en este estudio representan el 22,8% de
Figura
1.
Distribución de las enfermedades crónicas
estudiadas. ECO; Enfermedad coronaria,
CMAMA; cáncer de mama, CCOLON; cáncer de colon, HTA; Hipertensión arterial,
ECV; enfermedades cerebro vasculares.
La
carga de mortalidad por IF (Tabla. 1)
fue de un 28% para la enfermedad coronaria, 21 % del cáncer de mama 26,2% del cáncer de colon, 20,6% de la
hipertensión arterial, 30,2% de la diabetes tipo II y 34% de las enfermedades cerebro- vasculares.
La
mortalidad atribuible a IF llegó a un 29,6 % de la mortalidad por ECNT y un 6,7%
de la MT
|
|
Mortalidad por ECNT |
Mortalidad atribuible a IF en ambos sexos
(%) |
||
RR IC (95%) |
H |
M |
Total |
||
Enfermedad coronaria |
1,45 (1,38-1,54) |
1622 |
1238 |
2860 |
28% |
Cáncer de mama |
1,31 (1,23-,138) |
|
531 |
531 |
21% |
Cáncer de colon |
1,41 (1,31-1,53) |
192 |
253 |
445 |
26,2% |
Hipertensión arterial |
1,3 (1,16-1,46) |
70 |
150 |
220 |
20,6% |
Diabetes tipo II |
1,5 (1,37-1,63) |
283 |
306 |
589 |
30,2% |
Enfermedades cerebrovasculares |
1,6 (1,42-1,80) |
1215 |
1432 |
2647 |
34% |
Total |
|
3382 |
3910 |
7292 |
29.6% |
Tabla.1 Carga de mortalidad atribuible a inactividad física en Santiago, con una prevelancia
del sedentarismo del 86,6% de la población. RR= Riesgo relativo, IC= intervalo
de confianza, ECNT= enfermedades crónicas no transmisibles, H= hombres, M= mujeres, IF=inactividad
física.
Una
disminución la inactividad física en la población de un 20% (figura. 2)
reduciría en un 4,2% por enfermedad coronaria, 3,4% por cáncer de mama, 4,1%
cáncer de colon, 3,4% de hipertensión arterial, 4,5% de diabetes tipo II y un
4,8% por enfermedades cerebro vasculares.
Figura. 2
Reducción de la mortalidad por IF una
disminución del 20 % en su prevalencia EC; Enfermedad coronaria, CMAMA; cáncer
de mama, CCOLON; cáncer de colon, HTA; Hipertensión arterial, ECV; enfermedades
cerebro vasculares.
Por
otro lado, la potencial reducción de los sujetos físicamente inactivos
provocaría un descenso de en un 14% la mortalidad asociada a IF, un 4,5% por
ECNT y en 1%
Discusión
Los
resultados del estudio muestran que la suma de enfermedades cardiovasculares estudiadas
(EC, HTA, ECV) representa el 18% de
Mokdad,
et al (2004) utilizando el RAP% fraccionado, informaron una carga de mortalidad atribuible
a
Recientemente
Allender, et al 2007 estudiaron la mortalidad y morbilidad en Inglaterra
asociada a IF, calculándola a través del RAP% fraccionado y años de vida ajustados por discapacidad
(DALYs). Los resultados indican que un 3,1% de
La
IF es el factor de riesgo cardiovascular
con mayor prevalencia en Chile (Minsal 2004; Chiledeportes 2007), a pesar de
los esfuerzos de MINSAL, en la última década su prevalencia se ha
mantenido en la población, todas las
encuestas nacionales indican que entre 8 y 9 de cada 10 santiaguinos no practican actividad física 3 veces por
semana, una reducción de un 20% de la
prevalencia de
Conclusiones
Una
fracción considerable de la mortalidad ocasionada por las ECNT más frecuentes
es atribuible a
Dada
la evidencia recopilada y los datos a nivel mundial sobre la de mortalidad relacionada
con
Futuros
estudios a nivel nacional deberían calcular la carga económica atribuible a la
mortalidad y morbilidad por IF, de manera de establecer el impacto económico y
social que este factor de riesgo tiene en la salud pública.
Referencias
BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud de Chile (2004) Encuesta
Nacional de Salud. Santiago, chile.
2. Organización Mundial de la
Salud Informe sobre la
salud en el mundo 2002: Reducir los riegos y promover una vida sana.
Ginebra.
3. Boutayeb A, Boutayeb S. (2005) The burden of non
communicable diseases in developing countries. Int J Equity Health 4(1): 2
4.
Informe sobre la salud en
el mundo 1998. La vida en el siglo XXI. Una perspectiva para todos. Ginebra, Organización Mundial de
5. World Health
Organization. (2005) Preventing chronic diseases: a vital investment. WHO global report.
6.
Lobelo , F, Pate R, Parra D, Duperly J,
Pratt M (2006) Burden of mortality associated to physical inactivity in
Bogota, Colombia. Rev
Salud Publica 8 S2:28-41.
7.
Universidad Alberto Hurtado- Chile deportes (2006) Encuesta nacional de hábitos
de actividad física y deporte en la población chilena. Santiago, Chile.
8. Lee, M.,
Rexrode, K., Cook, N.,
Manson, J., Buring, J. (2001)
Physical Activity and Coronary
Heart Disease in Women. JAMA.
285 (11):1447-1454
9. American Diabetes Association. (2004) Physical Activity/Exercise and Diabetes.
Diabetes Care 27; S58-S62.
10.
Organización Panamericana de la salud (2002)., Clasificación Internacional
de Enfermedades: Preparación de Listas Cortas para
11.
Paffenbarger RS, Hyde RT, Wing AL, Hsieh C-C. (1986) Physical
activity, all-cause mortality, and longevity of college alumni. N Engl J Med.314:605-613.
12.
Pedersen B, Saltin B. (2006)
Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scand J Med Sci Sports 16 :S3–63.
13.
Powell K, Thompson P, Caspersen C, Ford E. (1987)
Physical activity and the incidence of coronary heart disease. Annu Rev Public Health. 8:253-287.
14. Press V, Freestone I, George C. (2003) Physical
activity: the evidence of benefit in the prevention of coronary heart disease. Q J Med 96:245–25.
15.
Parker E.(2007) Physical Activity in Young Adults and Incident
Hypertension Over 15 Years of Follow-Up: The CARDIA Study. Am
J Public Health. 97: 703-709.
16.
American College of Sports Medicine (1993) Position
stand: physical activity, physical fitness, and hypertension. Med Sci Sports Exerc. 10:i-x.
17. Hu G, Lindström J,
Valle TT, Eriksson JG, Jousilahti P, Silventoinen
K, Qiao Q, Tuomilehto J. (2006) Physical
activity, body mass index, and risk of type 2 diabetes in patients with normal
or impaired glucose regulation. Arch Intern Med. 164(8):892-6.
18. Boule N, Haddad E, Kenny G,
Wells G, Sigal R. (2001) Effects of exercise on glycemic control and body mass
in type 2 diabetes mellitus: a meta-analysis of controlled clinical trials. JAMA
286: 1218–1227.
19.
Manson J, Nathan D, Krolewski A, Stampfer M , Willett W,
Hennekens C (1992) A prospective study of exercise and incidence of
diabetes among US male physicians. JAMA. 268:63-67.
20. Stewart K. (2002 ) Exercise
training and the cardiovascular consequences of type 2 diabetes and
hypertension: plausible mechanisms for improving cardiovascular health. JAMA 288: 1622–1631.
21.
Organización Mundial de
la Salud. (2004) estrategia mundial
sobre régimen alimentario actividad física y salud. Archivos de 57° Asamblea mundial de salud. Ginebra.
22.
Katzmarzyk, P., Janssen, I. (2004)
The ecnomic cost associeated with physical inactivity and obesity in Canada:an
update. Can. J. Appl. Physiol. 29
(1): 90-115.
23. Katzmarzyk, P. Gledhill, N., Shephard, N. (2000) The economic burden of
physical inactivity in Canada. CMAJ ;163(11):1435-40
24.
Powell K, Blair S. (1994) The public health burdens of sedentary living
habits: theoretical but realistic estimates. Med Sci Sports Exerc 26(7):
851-6.
25. Mokdad A,
Marks J, Stroup D, Gerberding J. (2004) Actual Causes of Death in the United States,
2000. JAMA. 291:1238-1245
26. Allender S, Foster C, Scarborough, P,
Rayner, M. (2007) The burden of physical activity-related ill health in the UK.
J Epidemiol Community Health 61:344–348.
27. Salinas J, Cancino A, Pezoa, Salamanca F, Soto M,
(2007) Vida Chile 1998–2006: resultados
y desafíos de la política de promoción de
la salud en Chile.
Pan Am J Public Health 21(2-3): 136-144.
28.
Salinas J, Vio F. (2003) Promoción de
la salud y actividad física en Chile: política prioritaria. Revista Panamericana de Salud Pública 14 (4): 281-288
29.
VIO D, Fernando (2005) Prevención de la obesidad en Chile. Rev. chil.
nutr. 32 (2) 80-87.
30. Vio F, Albala C. (2000) Nutrition policy
in the Chilean Transition. Public Health
Nutrition 2000 (3):49-55.
31. Westerlind K. (2003) Physical Activity and Cancer
Prevention—mechanisms. Med. Sci. Sports Exerc. 35 (11)1834–1840.
32.
Organización Mundial de la Salud (2004) Estrategia
mundial sobre régimen alimentario
actividad física y salud. 57°
Asamblea mundial de salud. WHA57.17.
33. Snell P,
Mitchell, J. (1999) Physical Inactivity: An Easily Modified Risk
Factor? Circulation 100;2-4.
34. Minsal
(2006) Encuesta nacional de calidad de vida en salud
Ministerio de Salud de Chile. Santiago,
Chile.
35. Foege
W, McGinnis J. (1993) Actual causes of
death in the United States. JAMA. 270:2207-2212.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 9 - número 34 - junio 2009 - ISSN: 1577-0354