Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 9 - número 36 - diciembre 2009 - ISSN: 1577-0354
Ortega Toro, E.; Palao Andrés, J.M. y
Puigcerver Mula, C. (2009). Frecuencia cardiaca, formas de organización y
situaciones de juego en baloncesto. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de
FRECUENCIA CARDIACA, FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y SITUACIONES DE JUEGO
EN BALONCESTO
HEART RATE, TASK ORGANIZATION AND DIFFERENT GAME SITUATIONS IN
BASKETBALL
Ortega
Toro, E.1; Palao Andrés, J.M.2 y Puigcerver Mula, C.3
1
eortega@ucam.pdi.edu. Doctor en Ciencias de
2
jmpalao@ucam.pdi.edu. Doctor en Ciencias de
Universidad Católica
San Antonio de Murcia
3 Carmenpuigcerver@hotmail.com.
Licenciada en Ciencias de
Los
datos del presente artículo, son parte del proyecto financiado PMAFI-PI-021 C
07, por la Universidad Católica San Antonio
Clasificación de
Recibido 29 de diciembre de 2008
Aceptado 27 de noviembre de 2009
Introducción: El presente trabajo analiza la
influencia de diferentes formas de organización y situaciones de juego sobre la
intensidad y el número de intervenciones en baloncesto.
Método: Se realizó un diseño cuasi-experimental, con 12 jugadores de edad 12,4 ± 0,7, años. Se realizaron tres
sesiones de intervención sobre el lanzamiento a canasta en carrera (entrada a
canasta). Las variables independientes fueron la forma de organización y las
diferentes situaciones de juego. Las variables dependientes fueron la
frecuencia cardiaca media, el número de intervenciones de lanzamientos, y la
percepción de la intensidad de trabajo de los jugadores.
Resultados: a) se observan diferencias estadísticamente
significativas en frecuencia cardiaca entre la situación de 1x0 y la de 2x2
(p=.014), y tendencias a la significación entre la situación de juego de 1x0 y
la de 3x3 (p=.065), b) Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en
frecuenta cardiaca entre la situación de juego de 1x0 en circuito con respecto
a las filas (p=.027) y las formas jugadas con participación simultanea (p=.000),
y en la situación de juego de 1x1 entre filas con respecto a las formas jugadas
con participación simultanea (p=.014); c) El efecto de la interacción entre el
factor situación de juego y tipo de organización fue estadísticamente
significativo (F6,42 = 9.256, p=.000). Se aprecian diferencias estadísticamente
significativas en el número de intervenciones realizadas por los jugadores en
la combinación de las cuatro situaciones de juego y los tres tipos de
organización.
Conclusiones: a) La organización grupal con
participación simultánea mediante circuitos presentó mayor número de intervenciones
e intensidad percibida; b) la organización grupal con participación simultánea
mediante formas jugadas con participación simultanea mostró mayor frecuencia
cardiaca y más intervenciones; y c) la organización grupal con participación
alternativa mediante filas no presentó ningún valor que sobresalga respecto a
las formas de organización.
A
partir de los datos obtenidos, se deduce que dependiendo de cuáles sean los
objetivos de la habilidad deportiva, será más adecuado utilizar un tipo de
organización u otro.
PALABRAS CLAVE: frecuencia cardiaca, formas de organización,
deportes Colectivos, ratio de trabajo.
ABSTRACT
Introduction:
The purpose of this study was to find out the effect of task organization and
different game situations on intensity and of repetitions in basketball.
Method: A quasi-experimental design with
twelve players group of 12, 4 ± 0, 7 years-old average was done. Three
training sessions about lay-up was realized. The independent variables were
task organization and different game situations. The dependent variables were
heart rate and number of repetitions, and player´s perception about intensity
and work.
Results: a) statistically significant differences in heart
rate between the status of 1x0 and 2x2 (p =. 014), and trends towards
significance between the situation of game 1x0 and 3x3 (p =. 065), b) were
statistically significant differences in heart rate between the situation
frequents gaming 1x0 circuit on the rows (p =. 027) and forms involving
simultaneous moves (p =. 000), and the game situation 1x1 between rows with
respect to the ways games with simultaneous participation (p =. 014); c) The
effect of the interaction between the game situation factor and type of
organization was statistically significant (F6, 42 = 9,256, p =. 000 ). Are
statistically significant differences in the number of operations performed by
the players on the combination of the four game situations and the three types
of organization.
Conclusions: a) The groups in circuits had a greater number of
repetitions and intensity perceived, b) the groups in games through forms
showed greater heart rate and more repetitions, and c) the group in rows
presented no value to excel regard to the task structure.
From the collected data, it is deduced that depending on which are the
objectives of the sports abilities, will be more useful adapted to use a type
of organization or another one.
WORDS KEY: Heart rate, task organization, team sports,
work-rate.
INTRODUCCIÓN
La iniciación deportiva en edades tempranas, debe ser entendida como
una actividad que conjuga diversos principios pedagógicos, didácticos,
psicológicos y metodológicos (Seybold, 1974; Cárdenas 2003; Fontecha, 2003).
Las características principales que definen este proceso son el trabajo
multilateral y genérico (Bompa, 2000; Giménez, y Saénz-López, 2004; Ortega,
Cárdenas, Sainz de Baranda y Palao, 2006a, 2006b). Todo ello, planteado siempre
mediante diseños motivantes para los alumnos (Bunner, 1997; 1999; Bompa, 2000)
que incrementen su percepción de competencia y la adherencia hacia la práctica
deportiva, y que eviten el abandono deportivo a edades tempranas (Castillo,
Balaguer, y García-Merita, 2007).
El formador debe procurar que dicho proceso de enseñanza mantenga siempre
unas características y una planificación adaptada a las circunstancias y factores
que rodean el aprendizaje (contexto). El aprendizaje de dichas habilidades debe
realizarse con el organismo descansado y en situaciones controladas, para
evitar las ejecuciones con falta de coordinación, e inadecuada respuesta. Esta
afirmación es la defendida en el modelo técnico de iniciación deportiva
(corriente conductista). Este modelo busca la adquisición correcta de la
técnica mediante tareas, en situaciones controladas y enfocadas de forma
continua. Las investigaciones y propuestas indican que estas exigencias son
válidas para la primera fase del aprendizaje, cuando el deportista se está
introduciendo y asumiendo los fundamentos técnicos por primera vez y de forma
completamente nueva (Bompa, 2003; Schmidt y Lee, 2005; Schmidt y Wrisberg,
2004).
Sin embargo, existen voces críticas sobre su utilización (De
En este sentido, será elemento clave para lograr un proceso de
enseñanza progresivo y adaptado a las características del niño, el tipo de
organización empleado por el entrenador. Son diferentes estudios (Silverman,
1985; 1993; Silverman, Kulina, y Crull, 1995; Silverman, Subramaniam y Mays,
1998) los que apoyan que un tipo de organización adecuada y adaptado al nivel
de los alumnos provoca intervenciones apropiadas, consiguiendo así aumentar su
nivel de competencia motora, y con ella un aumento de su adherencia hacia la
práctica deportiva. El empleo de un tipo de organización u otro dependerá
principalmente de las características de la destreza y capacidades que se
quieran conseguir (Singer, 1984; Schmidt y Lee, 2005; Schmidt y Wrisberg,
2004).
Las investigaciones que abordan los modelos con las diferentes formas
de organización son escasas (Silverman, Subramanian, y Woods, 1998). En
concreto se ha comparado el efecto de distintos planteamientos sobre el
aprendizaje final de los niños (Harrison, Blakemore, Richards, Oliver,
Wilkinson, y Fellingham, 2004), la influencia sobre la cantidad de práctica y
su percepción (Calderón y Palao, 2005; Calderón, Palao y Ortega, 2005), o bien
como la forma específica en que la modificación de algunos aspectos
estructurales afecta al proceso de aprendizaje (Silverman, Tyson, y Monford,
1988; Silverman, Tyson, y Krampizt, 1993; Silverman, Subramanian, y Woods, 1998).
En la bibliografía revisada se han encontrado pocos estudios en
deportes colectivos y a nivel de entrenamiento. Comienzan a surgir voces
críticas del efecto que tiene la utilización de planteamientos de trabajo
constructivista sobre los niveles de intensidad que realizan los niños en la
práctica (Chen, Ennis, Martin y Sun, 2007). Por esta razón, se diseñó un
estudio que abordara de forma ligada, variable objetiva con variable subjetiva,
y las relacionara, dentro de diferentes formas de organización y situaciones de
juego.
El objetivo del presente estudio fue conocer que influencia tienen las
formas de organización (participación alternativa en filas, participación
simultánea en circuito y formas jugadas con participación simultanea), y
diferentes ejercicios (situaciones de juego de 1x0, 1x1, 2x2, y 3x3) sobre la
frecuencia cardiaca y el número de intervenciones en baloncesto
MATERIAL Y MÉTODO
Muestra
La muestra objeto de
estudio estuvo formada por un grupo de 12 jugadores de baloncesto, de edad
comprendida entre 12,4 ± 0,7, con una altura y peso media de
El tipo de muestreo
seleccionado fue no probabilístico de carácter opinático, al haber sido los
sujetos seleccionados de manera intencionada por accesibilidad a la muestra
(Sierra-Bravo, 1996). Para poder abordar el planteamiento de investigación,
existió la aceptación del director deportivo del club, del entrenador
implicado, y de los padres o tutores. La aceptación se produjo tras efectuar
una reunión informativa, en la que se firmó un consentimiento.
Se realizó un diseño cuasi-experimental,
descriptivo, y transversal (Thomas y
Nelson, 2007). Las variables independientes
fueron: la forma de organización y la
situación de juego (ver tabla 1).
La variable
independiente de la forma de organización se estructuró en tres categorías:
1.
Organización grupal con participación
alternativa mediante filas:
se utilizaron dos filas con seis niños cada una. La ejecución fue alternativa,
uno tras otro. El jugador realizó sus ejecuciones y regresó al final de la fila
por el lugar indicado, para volver a ejecutar cuando le correspondiese. El
entrenador se situó en un lateral para observar las ejecuciones de manera clara
y poder hacer las correcciones oportunas.
2.
Organización grupal con participación
simultánea mediante circuito:
se utilizaron tres estaciones por cada bloque de situaciones de juego, con
cuatro niños en cada estación. La participación fue simultánea (todos
participaban en el mismo espacio a la vez) y alternativa (participaba un
jugador y cuando finalizaba, empezaba a participar otro jugador) dentro de cada
estación. El entrenador evolucionaba por todas las estaciones para poder hacer
las correcciones oportunas.
3.
Organización grupal mediante formas
jugadas con participación simultánea:
se utilizaron diversas formas jugadas mediante participación simultanea, es
decir con todos los jugadores participando a la vez en el mismo espacio por
toda la pista. El entrenador evolucionaba para observar las ejecuciones de
manera clara y poder hacer las correcciones respectivas.
La variable independiente de
situación de juego se
estructuró en cuatro categorías:
1.
Situación de 1x0: se emplearon situaciones donde no
existía oposición por parte de ningún defensor, ni ningún jugador que realizara
esta función.
2.
Situación de 1x1: se utilizaron situaciones donde
existía oposición directa de un defensor ante su atacante.
3.
Situación de 2x2: se utilizaron situaciones donde
existía oposición directa de dos defensores ante dos atacantes.
4.
Situación de 3x3: se utilizaron situaciones donde
existía oposición directa de tres defensores ante tres atacantes.
Las variables dependientes fueron:
1.
Frecuencia cardiaca: El registro de la variable frecuencia
cardiaca se realizó mediante 12 pulsómetros inalámbricos team pack pro de
suunto®. Se registraba automáticamente a través del sistema inalámbrico la
frecuencia cardiaca de cada uno de los jugadores cada
2.
Percepción de la intensidad: se registró la percepción de los
sujetos participantes sobre la intensidad de las situaciones, mediante un
cuestionario de percepción de la intensidad. La escala poseía cuatro
posibilidades de respuesta (nada/no, poco, bastante, y mucho/si).
3.
Número de intervenciones: se registró el número de intervenciones realizadas en cada
situación (número de lanzamientos). El registro se realizó mediante visualización
de vídeo a través de metodología observacional, previo entrenamiento de los
observadores, los cuales alcanzaron un índice de fiabilidad mínimo de kappa =0.96.
Se empleó el programa Focus x2, v1.5.
4.
Percepción del número de intervenciones: se registró la percepción de los
sujetos participantes sobre el número de intervenciones realizadas en las
situaciones planteadas mediante un cuestionario de seis ítems. La escala poseía
cuatro posibilidades de respuesta (nada/no, poco, bastante, y mucho/si.
TABLA 1 Ejemplo del tratamiento de la
forma de organización y la situación de juego.
FORMAS
DE ORGANIZACIÓN |
SITUACIÓN
DE JUEGO |
DESCRIPCIÓN |
FILAS |
1x0 |
En dos filas de
seis, salen uno tras otro desde media pista, debiendo realizar lanzamientos a
canasta en carrera, reboteando, y regresando al final de su fila. |
1x1 |
En dos filas de
seis, salen en parejas desde media pista, debiendo en situación con oposición
realizar lanzamientos a canasta en carrera, reboteando, y regresando al final
de la fila (luego cambio de roles). |
|
2x2 |
En dos filas de
seis, salen por cuartetos desde media pista, debiendo en situación de
oposición y con colaboración, lograr canasta en lanzamiento en carrera. Los
atacantes pasan a ser defensores de los siguientes, los defensores rebotean,
y suben a mitad de pista. |
|
3x3 |
En tres filas de
cuatro, sales por sextetos desde media pista, debiendo en situación de
oposición y con colaboración, lograr canasta en lanzamiento en carrera. Los
atacantes pasan a ser defensores de los siguientes, los defensores rebotean,
y suben a mitad de pista. |
|
CIRCUITOS |
1x0 |
En tres estaciones
de cuatro, salen de uno tras otro desde media pista, debiendo realizar
lanzamientos a canasta en carrera, reboteando, y regresando al final de su
fila. |
1x1 |
En tres estaciones
de cuatro,
salen en parejas desde media pista, debiendo en situación con oposición
realizar lanzamientos a canasta en carrera y reboteando, después los
siguientes (tras cambio de roles). |
|
2x2 |
En tres estaciones
de cuatro, juegan por cuartetos con la normas de baloncesto, Siempre que hay
canasta el otro equipo juega desde media pista (espacio reducido de juego a
un cuarto de campo). |
|
3x3 |
En dos estaciones de
seis, juegan por sextetos con las normas de baloncesto. Siempre que hay
canasta el equipo que ataca pasa a defender al siguiente que juega desde
media pista. |
|
FORMAS
JUGADAS CON PARTICIPACIÓN
SIMULTANEA |
1x0 |
Todos con balón,
repartidos por la pista de baloncesto deben realizar lanzamientos en carrera
a canasta, con una norma que tras canasta fallada deben cambiar de lado de la
canasta (cuatro cuartos de pista). |
1x1 |
Un balón por trío,
repartidos de forma que deben realizar lanzamientos a canasta con oposición,
de manera que el que ataca después defiende (cuartos de pista). |
|
2x2 |
Tras
atacar-defiendo, después me salgo. Si anoto canasta tras lanzamiento en
carrera continuo atacando, y el equipo que entra lo hace defendiendo. |
|
3x3 |
Seis en cada
canasta, con las normas reales de baloncesto más una añadida, canasta tras
lanzamiento en carrera, se sigue atacando. |
Se
impartieron tres sesiones de intervención. El procedimiento de las sesiones y
los ejercicios realizados fueron idénticos en los tres casos (tiempo de
realización, tiempo de descanso entre ejercicios, realización de bloque,
realización de breve cuestionario, etc.). El único cambio fue la forma de
organización de los ejercicios en cada una de las sesiones: a) grupos en filas,
b) grupos en circuito y c) grupos con participación simultánea. La técnica de
enseñanza utilizada por el entrenador fue la instrucción directa y la
asignación de tareas (Delgado, 1991).
La
estructura de la sesión estuvo formada por: calentamiento (idéntico en las tres
sesiones), parte principal, y vuelta a la calma. En la parte principal de la
sesión, de duración 50 minutos, se realizó el trabajo de aprendizaje y
perfeccionamiento del lanzamiento a canasta en carrera (entrada a canasta). El
trabajo de aprendizaje constó de cuatro bloques enfocados mediante situaciones
de juego diferentes (1x0, 1x1, 2x2, y 3x3). Se realizaron tres tareas en cada
situación excepto en el 2x2, en la cual sólo se desarrolló una. Cada una de las
tareas se ejecutó durante cinco minutos. Cada una de las tareas planteadas
comenzaron a medirse con la última palabra del entrenador (por ejemplo:
“¡YA!...”) y terminó una vez se indicaba el fin con una señal de parada (por
ejemplo: “stop, venimos”). La elección de los ejercicios se realizó a partir de
diferentes propuestas en manuales de baloncesto (Del Río, 2000; Ortega, Ortega
y Asensio, 2004; Torres, 2006) y aspectos técnicos específicos a adquirir,
desarrollar y mejorar en la muestra objeto de estudio.
Al
inicio de la sesión, el entrenador proporcionaba la información inicial sobre
la organización de las tareas y sobre los elementos técnicos básicos a
trabajar. En el caso de la organización en filas y participación simultánea esta
información se proporcionó al comienzo de cada una de las tareas, y en el caso
de los circuitos se aportaba antes de que comenzara el recorrido. Tras la
explicación del ejercicio, el profesor realizaba una demostración práctica de todos
los ejercicios planteados.
El
análisis estadístico de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 15.0
en el entorno Windows. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de
los datos (medias y desviación típica). Posteriormente se utilizó un análisis multivariante
mediante la aplicación del análisis de la varianza de dos factores (4x3),
situación de juego y formas de organización. En el caso de que el nivel crítico
asociado la prueba de esfericidad de Mauchly fuera menor de .05 (p<.000), no
pudo asumirse esfericidad, por lo que las decisiones sobre los efectos
intra-sujeto se basaron en los contrastes multivariados. Mientras que si el
nivel crítico fue mayor de .05 (p>.087), pudo asumirse esfericidad, por lo
que las decisiones sobre los efectos intra-sujeto se basaron en los contrastes
univariados. En todos los casos se utilizó un nivel de significación de
p<.05.
RESULTADOS
En
la tabla 2 se aprecian las medias y desviaciones típicas de la frecuencia
cardiaca en las diferentes situaciones de juego analizadas, según la
organización planteada. Además, también se incluyen las medias totales según el
tipo de organización y según el tipo de situación de juego.
TABLA 2
Media y desviación típica de la frecuencia cardiaca en las distintas
situaciones y tipos de organizaciones.
Situación de juego |
Tipo de
Organización |
Media Total
Organización |
||
Filas |
Circuitos |
Simultanea |
||
1 x 0 |
29,38±1,59 |
31,38±3,73 |
36,63±5,15 |
32,46 |
1 x 1 |
14,13±1,80 |
19,63±2,20 |
28,00±6,67 |
20,57 |
2 x 2 |
3,38±1,99 |
2,13±,99 |
2,50±2,13 |
2,67 |
3 x 3 |
4,63±2,66 |
5,25±1,58 |
6,88±2,53 |
5,57 |
Media Total
Situaciones |
12,87 |
14,59 |
18,50 |
|
Desde
una perspectiva general, el efecto del tipo de organización no fue
estadísticamente significativo (F2,10 = 2.376, p=.143), por lo que
se no apreciaron diferencias en la frecuencia cardiaca media entre los tres
tipos de organización. Sin embargo, el efecto de la situación de juego fue
estadísticamente significativo (F3,9 = 6.265, p=.014), en la
frecuencia cardiaca media entre las cuatro situaciones analizadas. En concreto,
se observan diferencias estadísticamente significativas entre la situación de
1x0 y la de 2x2 (p=.014), y tendencias a la significación entre la situación de
juego de 1x0 y la de 3x3 (p=.065). Se aprecia que conforme incrementa el número
de jugadores, decrece el nivel de frecuencia cardiaca media, excepto para la
situación de 3x3.
Por
otro lado, el efecto de la interacción entre la situación de juego y el tipo de
organización fue estadísticamente significativo (F6,6 = 18.525,
p=.001), en la frecuencia cardiaca media indicada por los jugadores en la
combinación de las cuatro situaciones de juego y los tres tipos de
organización. En concreto, se observan diferencias entre las situaciones de
juego de 1x0 en fila y en participación simultanea con el resto de situaciones
(figura 1).
Al
analizar cada uno de los tipos de organización de manera independiente, se
aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia cardiaca
en la organización mediante filas (F3,9 = 7.131, p=.009) y en
participación simultanea (F3,9 = 25.512, p=.000). En concreto, en
las formas jugadas con participación simultanea se aprecian diferencias
estadísticamente significativas entre las situaciones de 1x0 y el resto
(p=.000), así como entre la situación de 1x1 y la de 3x3. Al analizar cada una
de las diferentes situaciones de juego de forma independiente, se aprecian
diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia cardiaca en la
situación de 1x0 (F2,10 = 20.009, p=.000), y 1x1 (F2,10 =
4.543, p=.039) entre los distintos tipos de organizaciones. En concreto, se
aprecian diferencias estadísticamente significativas entre la situación de
juego de 1x0 en circuito con respecto a las filas (p=.027) y las formas jugadas
con participación simultanea (p=.000), y entre la situación de juego de 1x1 en
filas con respecto a las formas jugadas con participación simultanea (p=.014).
Figura 1.
Frecuencia cardiaca media en las diferentes situaciones de juego según el tipo
de organización.
En
la tabla 3 se aprecian las medias y desviaciones típicas del número de intervenciones
registradas en las diferentes situaciones de juego analizadas, según la
organización planteada.
TABLA 3
Media y desviación típica del número de intervenciones en las distintas
situaciones y tipos de organizaciones.
Situación de juego |
Tipo de
Organización |
Media Total
Organización |
||
Filas |
Circuitos |
Simultanea |
||
1 x 0 |
3,08±0,515 |
3,33±0,778 |
3,42±0,669 |
3,27 |
1 x 1 |
2,50±0,522 |
3,42±0,793 |
3,17±0,835 |
3,03 |
2 x 2 |
2,83±0,577 |
2,83±0,835 |
2,92±0,998 |
2,86 |
3 x 3 |
2,92±0,900 |
2,92±0,515 |
2,67±,1,073 |
2,83 |
Media Total
Situaciones |
2,83 |
3,12 |
3,04 |
|
El
efecto del factor del tipo de organización fue estadísticamente significativo
(F2,14 = 32.211, p=.000). Se aprecian diferencias estadísticamente
significativas en el número de intervenciones realizadas por los jugadores en
los tres tipos de organización. En concreto, se observa que existen diferencias
entre filas y circuitos (p=.020), filas y formas jugadas con participación
simultanea (p=.000), y entre circuitos y formas jugadas con participación
simultanea (p=.010). El efecto del factor de la situación de juego fue
estadísticamente significativo (F3,21 = 412.219, p=.000) en el
número de intervenciones realizadas por los jugadores en las cuatro situaciones
de juego analizadas. En este sentido, se observan diferencias estadísticamente
significativas entre todas las situaciones de juego analizadas (p<.01). Se
aprecia que conforme incrementa el número de jugadores, desciende el número de intervenciones,
excepto para la situación de 3x3, en la que se realizan un mayor número de intervenciones
que en la situación de 2x2.
El
efecto de la interacción entre el factor situación de juego y tipo de
organización fue estadísticamente significativo (F6,42 = 9.256,
p=.000). Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en el número
de intervenciones realizadas por los jugadores en la combinación de las cuatro
situaciones de juego y los tres tipos de organización (figura 2).
Al
analizar cada uno de los diferentes tipos de organización de manera
independiente, se aprecian diferencias estadísticamente significativas en el
número de intervenciones realizadas en la organización mediante filas (F3,5
= 705.274, p=.000), mediante circuitos (F3,5 = 234.500, p=.000) y
mediante formas jugadas con participación simultanea (F3,5 =
406.619, p=.000) entre las distintas situaciones de juego. En concreto, se
observan diferencias estadísticamente significativas en todas las situaciones
(p=.000), excepto en la organización de filas en las situaciones de 2x2 y 3x3
(p=1.00), y en la organización mediante formas jugadas con participación
simultanea entre las situaciones 1x0 y 1x1 (p=.117). Al analizar cada una de
las diferentes situaciones de juego de manera independiente, se aprecian
diferencias estadísticamente significativas en el número de intervenciones
realizadas en la situación de 1x0 (F2,6 = 10.584, p=.011) y en la de
1x1 (F2,6 = 14.078, p=.005). Estas diferencias significativas no se
observan en la situación de 2x2 (F2,6 = 1.774, p=.248) y 3x3 (F2,6
= 2.227, p=.189) entre los distintos tipos de organizaciones. En concreto, se
aprecian diferencias estadísticamente significativas entre la situación de
juego de 1x0 en formas jugadas con participación simultanea con respecto a
filas (p=.005) y circuito (p=.021), entre la situación de 1x1 en filas con
respecto a formas jugadas con participación simultanea (p=.005) y circuito
(p=.007), y entre formas jugadas con participación simultanea y circuito
(p=.038).
Figura 2.
Valores medios del número de intervenciones en las diferentes situaciones de
juego según el tipo de organización.
En
la tabla 4 se aprecian las medias y desviaciones típicas de la percepción de la
intensidad en las situaciones de juego analizadas, según la organización
planteada. Además, también se incluyen las medias totales según el tipo de
organización y según el tipo de situación de juego.
TABLA 4
Media y desviación típica de la percepción de la intensidad en las distintas
situaciones y tipos de organizaciones.
Situación
de juego |
Tipo de
Organización |
Media Total
Organización |
||
Filas |
Circuitos |
P. Simultánea |
||
1 x 0 |
3,08± 0,515 |
3,25± 0,754 |
3,25± 0,622 |
3,18 |
1 x 1 |
2,67± 0,492 |
3,25± 0,622 |
3,08± 0,669 |
3,00 |
2 x 2 |
2,50± 0,905 |
3,08± 0,669 |
2,75± 0,866 |
2,78 |
3 x 3 |
2,67± 0,888 |
3,42± 0,669 |
3,00± 0,853 |
3,03 |
Media Total
Situaciones |
2,74 |
3,25 |
3,01 |
|
El
efecto del factor del tipo de organización no fue estadísticamente
significativo (F2,22 = 1.932, p=.169) en la percepción de la intensidad
indicada por los jugadores entre los tres tipos de organización. Se aprecian
diferencias estadísticamente significativas (F3,33 = 3.712, p=.021)
en la percepción de la intensidad indicada por los jugadores entre las cuatro
situaciones de juego analizadas. En concreto se observan diferencias entre las
situaciones de 1x0 y 3x3 (p<.05).
El
efecto de la interacción entre el factor situación de juego y tipo de
organización no fue estadísticamente significativo (F6,66 = 2.092,
p=.066). No se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la
percepción de la intensidad indicada por los jugadores en la combinación de las
cuatro situaciones de juego y los tres tipos de organización (figura 3).
Al
analizar cada uno de los diferentes tipos de organización de manera
independiente, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la
percepción de la intensidad, ni en la organización mediante filas (F3,9
= 2.368, p=.139), ni en las formas jugadas con participación simultanea (F3,9
= 1.908, p=.199). Se observan diferencias estadísticamente significativas en
los circuitos (F3,9 = 8.273, p=.006). En concreto, se aprecian
diferencias estadísticamente significativas entre las situaciones de juego de
1x1 y 2x2 (p.=014). Al analizar cada una de las diferentes situaciones de juego
de manera independiente, no se aprecian diferencias estadísticamente
significativas en la percepción de la intensidad entre las situaciones de 1x0
(F2,10 = 1.207, p=.339), 2x2 (F2,10 = .152, p=.861), y
3x3 (F2,10 = 4.563, p=.624). En la situación de 1x1 se observan
diferencias significativas (F2,10 = 9.034, p=.006). En concreto, se
aprecian diferencias estadísticamente significativas entre las situaciones de
juego de 1x1 en filas con respecto a circuito y formas jugadas con participación
simultanea (p<.05).
Figura
3.
Percepción de intensidad en las diferentes situaciones de juego según el tipo
de organización.
En
la tabla 5 se aprecian las medias y desviaciones típicas de la percepción del
número de intervenciones en las diferentes situaciones de juego analizadas
según los distintos tipos de organizaciones planteadas. Además, también se
incluyen las medias totales según el tipo de organización y según el tipo de
situación de juego.
TABLA 5
Media y desviación típica de la percepción del número de intervenciones en las
distintas situaciones y tipos de organizaciones.
Situación
de juego |
Tipo de
Organización |
Media Total
Organización |
||
Filas |
Circuitos |
Simultanea |
||
1 x 0 |
3,08±
0,515 |
3,25±
0,754 |
3,25±
0,622 |
3,18 |
1 x 1 |
2,67±
0,492 |
3,25±
0,622 |
3,08±
0,669 |
3,00 |
2 x 2 |
2,50±
0,905 |
3,08±
0,669 |
2,75±
0,866 |
2,78 |
3 x 3 |
2,67±
0,888 |
3,42±
0,669 |
3,00±
0,853 |
3,03 |
Media
Total Situaciones |
2,74 |
3,25 |
3,01 |
|
El
efecto del factor del tipo de organización fue estadísticamente significativo
(F2,22 = 4.044, p=.032) en la percepción del número de intervenciones
según el tipo de organización empleada. En concreto, existe significación entre
filas y circuitos (p=.05). La organización mediante circuitos presentó valores
superiores a nivel de percepción del número de intervenciones. El efecto del
factor de la situación de juego fue estadísticamente significativo (F3,33
= 4.019, p=.015) en la percepción del número de intervenciones según el tipo de
situación empleada. En concreto, se observan diferencias significativas entre
las situaciones de 1x0 y 2x2, (p=.010). Se aprecia que conforme incrementa el
número de jugadores, desciende la percepción del número de intervenciones,
excepto para la situación de 3x3.
El
efecto de la interacción entre el factor situación de juego y el tipo de
organización no fue estadísticamente significativo (F6,66 = 0.635,
p=.70) en la percepción del número de intervenciones indicada por los jugadores
en la combinación de las cuatro situaciones de juego y los tres tipos de
organización (figura 4).
Al
analizar cada uno de los diferentes tipos de organización de manera
independiente, no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en
la percepción del número de intervenciones, entre las distintas situaciones de
juego. Al analizar cada una de las diferentes situaciones de juego de manera
independiente, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la
percepción del número de intervenciones entre los distintos tipos de
organizaciones.
Figura 4.- Percepción del número de intervenciones
en las diferentes situaciones de juego según el tipo de organización
DISCUSIÓN
Desde
una perspectiva general, destaca la elevada variabilidad en los resultados
obtenidos. Cabe matizar que en la mayoría de las variables se aprecian valores
más adecuados en la organización mediante circuitos, y menores en la
organización mediante filas. La organización mediante formas jugadas con
participación simultanea presentó valores intermedios. De igual modo, cabe
destacar que en la mayoría de las variables objeto de estudio, los valores en
las situaciones de 1x0 y 1x1 son muy parecidas entre ellas, y a su vez
diferentes con respecto a las situaciones de 2x2 y 3x3, las cuales a su vez registran
valores muy semejantes entre ellas. Así pues, se aprecian dos grandes grupos de
situaciones de juego: 1x0-1x1 y 2x2-3x3
En
concreto al analizar la frecuencia cardiaca, los valores obtenidos muestran que
no aparecen diferencias estadísticamente significativas según el tipo de
organización. En cualquier caso, se aprecian valores superiores de frecuencia
cardiaca en las diferentes situaciones de juego obtenidas mediante la
organización grupal con participación simultánea mediante formas jugadas con
participación simultánea. Tanto en filas como en formas jugadas con
participación simultánea se observan grandes diferencias en frecuencia
cardiaca, presentando ambas valores superiores que la organización en circuitos
en las situaciones de 1x0 y 1x1 y valores inferiores en las situaciones de 2x2
y 3x3. Teniendo en cuenta la misma organización, se aprecian valores semejantes
de frecuencia cardiaca entre las distintas situaciones de juego.
En
relación a la situación de juego, se aprecian valores superiores en la
frecuencia cardiaca conforme disminuye el número de jugadores participantes. Al
incrementar el número de jugadores, decrece el nivel de frecuencia cardiaca
media. Por tanto, para situaciones de 1x0 los jugadores están en constante
actividad y para situaciones de 2x2 y 3x3 desciende el nivel de activación al
ser la participación menor.
Con
respecto al número de intervenciones realizadas, se aprecian diferencias
estadísticamente significativas en las diferentes formas de organización. Así,
tanto a nivel general, como en las situaciones de 1x0, 1x1, y en menor medida
en 3x3, la forma de organización que presentó mayor número de intervenciones
fue las formas jugadas con participación simultanea, seguido de los circuitos y
de las filas. En la situación de 2x2, se aprecian grandes semejanzas entre las
diferentes formas de organización. Estos datos difieren de los encontrados por
estudios previos Calderón y Palao (2005), Calderón y col., (2005) y Silverman,
Subramanian y Mays (1998), donde se muestra que la organización con mayor
número de intervenciones es la organización mediante circuitos. Estas
discrepancias se pueden deber a la diferencia en el número de alumnos
determinado para componer los tipos de organización. Así, en distintos estudios
se analizó la forma de organización empleada siendo distinta en el número de
niños por grupo, fila o estación. Además, de realizarse en habilidades
diferentes (Ej. habilidades atléticas, deportes de red, etc.).
En
el presente estudio, el contenido de enseñanza es el lanzamiento en carrera a
canasta, en el que existe una meta final a la cual hay que dirigirse. Esto
supone que mediante la organización en filas, como máximo habrá un solo jugador
realizando un lanzamiento (participación alternativa), mientras que en el resto
de tipos de organizaciones pueden existir dos, tres e incluso cuatro jugadores
realizando lanzamiento en carrera a la vez en la misma canasta (participación
simultánea). En este sentido el uso de tareas que fomenten la participación
simultanea, no solo incrementa el número de intervenciones, sino que además,
como indican Ortega y col., (2006a y 2006b) y Mora, Díaz, y Elósegui (2009),
permiten que los lanzamientos se realicen en un entorno con mayor exigencia
perceptiva y cognitiva y, por tanto, más adecuados para lograr un formación más
adecuada y significativa.
No
obstante, este tipo de tareas para situaciones de juego de mayor número e
implicación de jugadores, 2x2 y 3x3, pueden no generar calidad en las
ejecuciones debido al excesivo número de estímulos a percibir. De igual modo,
cabe destacar que conforme incrementa el número de jugadores, desciende el
número de intervenciones, excepto para la situación de 3x3. Esto puede deberse
al aumento de la complejidad de la tarea para la que aún se encuentra iniciándose.
Al
igual que en el número de intervenciones, al analizar la variable percepción de
la intensidad, se aprecian valores superiores en formas jugadas con
participación simultanea, seguidos de circuitos y filas. Sin embargo, esta
tendencia general solamente se observa en la situación de juego de 1x1,
apreciándose gran variabilidad en el resto de situaciones.
Se
observan valores inferiores de percepción de la intensidad, conforme incrementa
el número de jugadores participantes, destacando las situaciones de 1x0 frente
a las de 3x3. Esta tendencia general sólo se produce en los ejercicios
realizados mediante formas jugadas con participación simultanea, apreciándose
gran variabilidad en el resto de organizaciones. En las situaciones de 1x0 y
1x1 se observa que existen mayores diferencias en la percepción de la
intensidad entre los diferentes tipos de organización. Mientras, en las
situaciones de 2x2 y 3x3, apenas se aprecian diferencias entre los distintos
tipos de organización.
Esta
percepción se puede deber al tiempo que los sujetos están en situación de
espera. La variable tiempo es tratada como variable importante por diferentes
autores, además de tratarse con relevancia por distintas propuestas de
cualidades físicas y coordinativas (Bompa, 2000, 2003; Cervantes, Rodas,
Capdevilla, 2009). El tipo de organización mediante filas supone con respecto a
las otras formas de organización, un tiempo inferior de participación, de ahí
que pueda influir sobre el nivel de percepción de intensidad.
Al
analizar la percepción del número de intervenciones, las formas de organización
en circuito presentan valores superiores, seguido de formas jugadas con
participación simultánea y filas. Esta tendencia, se observa tanto a nivel
general, como al analizar cada una de las diferentes situaciones de juego. Se
aprecia que conforme incrementa el número de participantes, las diferencias de
percepción del número de intervenciones entre los diferentes tipos de
organización aumentan, observando escasas diferencias en las situaciones de 1x0
y grandes diferencias en las de 3x3. Esto indica que en situaciones de 1x0,
apenas influye el tipo de organización, mientras que en las situaciones de 3x3,
se aprecian grandes diferencias.
De
igual modo cabe destacar, tanto a nivel general como para cada uno de las
diferentes tipos de organización, la existencia de un aumento en el número de intervenciones
percibidas en las situaciones donde intervienen menor número de sujetos,
excepto en la situación de 3x3. A menor número de jugadores mayor participación
activa a lo largo de la tarea (Ortega, 2006). A partir de este principio, son
diferentes autores los que plantean distintas propuestas, disminución del
número de jugadores en competición, planteado tanto en la disminución de
situaciones de 5x5 a 3x3 (Piñar, 2005), como en el número de jugadores que
componen un equipo de 12 jugadores a 10 (Ortega, Palao, Cárdenas, Lorenzo, y
Gómez, 2007). La situación de 3x3, puede deberse a que el tipo de jugadores
objeto de estudio posean unas características tanto físicas como psicológicas
que les produzcan una mayor percepción de sus ejecuciones.
CONCLUSIONES
A partir de los datos
obtenidos, se pueden extraer las siguientes conclusiones acerca de las formas
de organización y las situaciones de juego planteadas:
1.
La
organización grupal con participación simultánea mediante circuitos fue en la
que mayor número de intervenciones e intensidad se perciben.
2.
La
organización grupal con participación simultánea mediante formas jugadas con
participación simultanea fue en la que mayor frecuencia cardiaca los jugadores
poseen y más intervenciones realizan.
3.
La
organización grupal con participación alternativa mediante filas no presentó
ningún valor que sobresalga en ninguna de las variables analizadas respecto a las
formas de organización.
4.
La
situación de juego de 1x0 presentó los valores más elevados en la percepción
del número de intervenciones e intensidad.
5.
Se
aprecia una estrecha relación entre los niveles de frecuencia cardiaca y la
intensidad percibida del esfuerzo.
6.
El
tipo de organización en el que se registraron mayores niveles de percepción de
número de intervenciones fue en el circuito en todas las situaciones.
Para finalizar se aportan algunas ideas que se extraen de este estudio y
que pueden proporcionar mejoras en el trabajo con los alumnos de ciertas edades
en la iniciación al lanzamiento en carrera, tanto para la utilización de estas
formas de organización como para el empleo de estas situaciones de juego. Los
entrenadores deben conocer qué implicaciones tiene cada una de las
organizaciones y situaciones de juego que utilice, tanto desde la perspectiva
de la mejora del juego. En función de los objetivos planteados para cada
ejercicio y las características de los implicados, se deberá utilizar un tipo
de organización u otra.
El uso de circuitos es muy adecuado en edades tempranas. No obstante, el
componente de participación simultánea hace que se dificulte la posibilidad de
proporcionar feedback e intervenir en el control permanente de los alumnos.
Igualmente, los alumnos deben tener una capacidad perceptiva elevada.
El uso de la organización mediante formas jugadas con participación simultánea es la que presenta un mayor número de características
(más intervenciones y trabajo a mayor intensidad) que favorecen que sean
empleadas en la iniciación deportiva como medio de trabajo físico, coordinativo
y cognoscitivo. Sin embargo, este tipo de planteamientos cuando se está
empezando deberá tratarse con cautela puesto que puede provocar la aparición de
malos hábitos en las ejecuciones.
El uso de las situaciones de 1x0 y 1x1 sirve tanto para edades tempranas
cómo para edades más avanzadas de especialización, y favorece la práctica
deportiva desde la vertiente del entrenamiento físico. No obstante, la
situación de 1x1 con respecto a la situación de 1x0 será un paso más en la
progresión de tareas del lanzamiento a canasta.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bompa, T.
(2000). Total Training for young
champions.
Bompa, T.
(2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona: Hispano Europea.
Bunner G. (1999). Introducción de los
niños en el atletismo a través del juego. Manual de atletismo en pabellones. Cuadernos de Atletismo de
Bunner, G. (1997). Introduciendo a los
niños en el atletismo a través de actividades de juego y aprendizaje. Cuadernos de Atletismo de
Calderón, A., & Palao, J. M.
(2005). Incidencia de la forma de organización en la sesión sobre el tiempo de
práctica y la percepción de la motivación en el aprendizaje de habilidades
atléticas. Apunts: Educación Física y
Deportes, 81, 29-38.
Calderón, A., Palao, J. M., &
Ortega, E. (2005). Incidencia de la
forma de organización sobre la participación, el feedback impartido, la calidad
de las ejecuciones y la motivación en la enseñanza de habilidades atléticas. Cultura,
Ciencia y Deporte, 3, 145-155.
Cárdenas, D. (2003). El proceso de
formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. En A. López,
C. Jiménez, y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de
formación (pp.179-209). Madrid: Editores.
Castillo, I., Balaguer, I. &
García-Merita, M. (2007) Efecto de la práctica de actividad física y de la
participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en
función del género. Revista
de Psicología
Chen A, Ennis,
CD, Martin R, & Sun, H. (2007). Is in-class physical activity at risk in
constructivist physical education?. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 78 (5), 500-509.
Cervantes
J.C., Rodas, G., Capdevila, L. (2009). Perfil
psicofisiológico de rendimiento en nadadores basado en la variabilidad de la
frecuencia cardíaca y en estados de ansiedad precompetitiva. Revista
de Psicología del Deporte, 18(1),
37-52.
De
Del
Rio, J.A. (2000). Metodología del
baloncesto. Barcelona: Paidotribo
Delgado,
M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en
educación física. Granada: ICE.
Fontecha, C. (2003). Pautas
metodológicas para un aprendizaje eficaz. En A. López, C. Jiménez, y R. Aguado
(Eds.), Didáctica del baloncesto en las
etapas de formación, (pp.43-57).
Giménez, F.J.,
& Sáenz-López, P. (2004). Aspectos Teóricos y prácticos de la
iniciación al baloncesto.
Sevilla: Wanceulen
Gómez, M.A., Lorenzo, A., Ortega, E.,
& Olmedilla, A. (2007). Diferencias de los indicadores de rendimiento en
baloncesto femenino entre ganadores y perdedores en función de jugar como local
o como visitante. Revista de Psicología
del Deporte, 16(1), 41-54.
Mora,
J.A., Diáz, J., & Elósegui, E. (2009). Estudio de las estrategias cognitivas
en algunos deportes con interacción motriz y sin interacción motriz. Revista de Psicología del Deporte, 18(2),
165-180.
Ortega, E. (2006). La competición como medio formativo en el
baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
Ortega, E.,
Cardenas, D., Sainz de Baranda, P., & Palao, J.M. (2006b). Analysis of the final actions used in
basketball during formative years according to player's position. Journal of Human Movement Studies, 50(4),
421-437
Ortega, E.,
Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P., & Palao, J.M. (2006a). Differences
in competitive participation according to player's position in formative
basketball. Journal of Human Movement
Studies, 50(2), 103-122
Ortega, E., Giménez,
J.M., & Olmedilla (2008). Utilización del vídeo para la mejora de la
percepción subjetiva de la eficacia competitiva y del rendimiento en jugadores
de baloncesto. Revista de Psicología del
Deporte, 17(2), 279-290.
Ortega,
E., Ortega, V., & Asensio, J. (2004). Basquetebol, proceso de enseñanza del
lanzamiento en carrera o entrada al cesto. Revista
Stadium, 190, 32-43.
Ortega, E., Palao, J.M., Cárdenas, D.,
Lorenzo, A., & Gómez, M.A. (2007). Analysis of the efficacy of
possessions in boy’s 16-and-under basketball teams: Differences between winning and losing teams. Perceptual and Motor Skill, 104, 961-964
Piñar, M.I. (2005). Incidencia del
cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que
determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). [Tesis
Doctoral]. Universidad de Granada.
Schmidt, R.A.,
& Lee, T. (2005). Motor
Control And Learning: A Behavioral Emphasis (4º edición).
Schmidt, R.A.,
& Wrisberg, C. A. (2004). Motor
Learning and Performance (3º edición).
Seybold, A. (1974). Principios pedagógicos en
Sierra-Bravo, R. (1996). Técnicas
de investigación social. Madrid: Paraninfo.
Silverman, S, Kulinna, P., &
Crull, G. (1995). Skill-related task structures, explicitness, and accountability:
Relationships with student achievement. Journal
of Teaching Physical Education, 11, 139-149.
Silverman, S. (1985).
Relationship of engagement and practice trials to student achievement. Journal
of Teaching in Physical Education, 5, 13-21.
Silverman, S. (1993). Student
characteristics, practice, and achievement in physical education. Journal of
Educational Research, 87(1) 54-61.
Silverman, S., Subramaniam, P.,
& Mays, A. (1998). Task structures, student practice, and skill in
physical education. Journal of Educational Research, 91(5), 298-306.
Silverman, S., Subramanian, P. R., y
Woods, A. M. (1998). Task structures, student practice, and student skill
level in physical education. Journal of Educational Research, 91, 298-306.
Silverman, S., Subramanian, P.R.,
Woods, A.M. (1998). Task structures, student practice, and student skill level
in physical education. Journal of Educational Research, 91, 298-306.
Silverman, S., Tyson, L., &
Krampitz, J. (1992). Teacher feedback and acchivement in physical education:
interaction with student practice. Teaching & Teacher Education, 8(4), 333-344.
Silverman, S.,
Tyson, L., & Monford, L. M. (1988). Relationships of organization, time and
student achievement in physical education. Teaching and Teacher Education, 4,
247-257.
Singer, F.J. (1984). The
learning of athletic skills and the use of the strategies. International
Journal of Sport Psychology, 15,
271-282.
Thomas, J.R.,
& Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad
física.
Thorpe, R.D.,
& Bunker, D.J. (1983). From theory to practice. The bulletin of Physical Education, 18, 17-22.
Torres, C. (2006). La formación del educador deportivo en
baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 9 - número 36 - diciembre 2009 - ISSN: 1577-0354