Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.
10- número 39- septiembre 2010 - ISSN:
1577-0354
Aragón
Vela, J.; Fernández Santos, J.; Gómez Espinosa de los Monteros, R.; Carrasco
Peña, A.; Mora Vicente, J. y González Montesinos, J.L. (2010). Análisis cinemático del lanzamiento con el brazo derecho
e izquierdo en waterpolo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de
ORIGINAL
ANÁLISIS CINEMÁTICO
DEL LANZAMIENTO CON EL BRAZO DERECHO E IZQUIERDO EN WATERPOLO
Aragón Vela, J.1; Fernández
Santos, J.2; Gómez Espinosa de los Monteros, R.3;
Carrasco Peña, A.4; Mora Vicente, J.5 y González
Montesinos, J.L.6
1 Diplomado Educación Física. E-mail: jeronimo.aragonvela@alum.uca.es
Facultad Ciencias de
2Doctorando en Salud y Deporte. E-mail: jorge.fernasanto@alum.uca.es Facultad
Ciencias de
3Doctorando en Salud y Deporte. E-mail: roqueptoreal@hotmail.com Facultad
Ciencias de
4 Diplomada Educación Física. E-mail: denny-1975@hotmail.com Facultad
Ciencias de
5 Catedrático
Escuela Universitaria. E-mail: jesús.mora@uca.es Facultad Ciencias de
6 Titular de Universidad. E-mail: jgmontesinos@uca.es Facultad Ciencias de
Clasificación
UNESCO: 2406.04
Biomecánica.
Clasificación
del Consejo de Europa:
3. Biomecánica del deporte
Recibido: 11 de mayo de 2009
Aceptado: 10 de septiembre de
2009
RESUMEN
En
el presente artículo se han analizado las diferencias en la velocidad de
lanzamiento en waterpolo entre el miembro superior derecho e izquierdo. Participaron 16 jugadores (24.25±4.8 años,
1.97±
PALABRAS
CLAVE:
Waterpolo, Déficit bilateral, Análisis cinemático.
ABSTRACT
The present
work analyzed the differences in the Speedy of throwing between right and left
top member. 16 players of water polo participated (24.25±4.8 years, 1.97±
KEY WORDS: Water polo, Bilateral deficit, kinematic analysis.
1. INTRODUCCIÓN
El
waterpolo es un deporte que, al igual que otros, se caracteriza por una mayor
predominancia lateral en la ejecución de la mayoría de los gestos técnicos que
lo componen. De la misma forma que en voleibol, tenis o balonmano, en waterpolo
la potencia del brazo que realiza el recorrido o el lanzamiento va a ser,
habitualmente, mayor que el desarrollado por el brazo contralateral, aunque ya
es habitual el entrenamiento bilateral de la mayoría de los deportistas. Esta
situación, como es evidente, no va a ser la misma que en deportes conocidos
como bilaterales, natación, ciclismo, atletismo, etc., los cuáles se van a
caracterizar por una gran simetría.
Esta mayor utilización del que
podríamos llamar brazo ejecutor, conlleva un mayor tono y desarrollo de la musculatura
responsable de la ejecución del gesto, lo cual puede provocar descompensación
de la fuerza desarrollada entre ambos lados corporales.
En cuanto a los lanzamientos de Waterpolo podemos decir
que tiene como base fundamental el dominio de los pases. Su ejecución se
realizará tanto de forma estática como de forma dinámica. Existen varios tipos,
entre los que se destacan lanzamiento directo o de frente (horizontal, tras
desplazamiento y vertical), de muñeca, de revés, de medio revés, hacia delante,
a dos manos lateral de cuchara (de frente, lateral o hacia atrás), de volea
(directo o mediorevés) de vaselina, de boszi, sueco, rectificado, con pase
previo de pie mano, el penalty y los rebotes ofensivos. En todos ellos la
potencia y velocidad del brazo ejecutor será fundamental en la obtención de un
buen rendimiento deportivo
DEFINICIÓN
Y TIPOS DE DÉFICIT BILATERAL
Un
concepto importante que hay que tener en cuenta es el de déficit bilateral. Para
Vint (1997), el déficit bilateral (DBL) se define como la diferencia entre un
trabajo bilateral y la suma de los trabajos unilaterales y propone al final del
estudio tres tipos de déficit: déficit de tiempo de reacción, déficit de
contracción muscular y déficit de ejecución aeróbica.
Para Kuruganti y Seaman (2006)
La fuerza máxima que se ejerce durante las contracciones musculares bilaterales
es menor que la ejercida durante contracciones musculares unilaterales
independientes, en un estudio que realizaron en jóvenes, adolescentes y
personas mayores mediante flexo extensiones de rodilla.
Así pues, el fenómeno del
DBL hace referencia a la discrepancia de la sumatoria de los datos, de
ejecuciones motoras unilaterales máximas, confrontados con las mismas
ejecuciones motoras bilaterales sincrónicas.
Desde el punto de vista
neuromuscular (Secher et al 1976; Secher et al 1977) el déficit bilateral se
relaciona a una menor activación de unidades motoras de la musculatura
implicada en el movimiento. Éste DBL se explicaría más específicamente debido a
que la actividad de fibras de contracción lenta estaba disminuida durante los
ejercicios bilaterales simultáneos del estudio. Vandervoort (1984) llega a la
misma conclusión gracias a la electromiografía. Dichos autores concluyen que la
activación de unidades motoras fue menor durante el trabajo bilateral que
durante el unilateral. Sugirieron, también, que el déficit en la condición
bilateral era atribuible a una menor utilización de las fibras rápidas de las
unidades motoras.
Vint y Hinrichs (1998)
plantean la posibilidad según la cual el desacople temporal mejora la
producción de fuerza en la ejecución del salto vertical a dos piernas. También,
la diferencia en saltos verticales desarrollados a una y dos piernas se explica
más fácilmente por factores biomecánicos relacionados al tiempo de propulsión y
a las propiedades mecánicas del músculo más que por un fenómeno inhibitorio
agudo (Soest, 1985).
Sin embargo, este déficit
bilateral, al actuar de forma independiente los grupos musculares implicados en
el movimiento, no tiene por qué ser equilibrados en cuanto a los aspectos
cuantitativos y cualitativos del gesto al ser ejecutados deforma aislada por el
lado derecho e izquierdo del cuerpo, sino que puede existir un desequilibrio en
estos valores si se analizan independientemente.
Así por ejemplo, en el
caso que nos ocupa, el waterpolo, la potencia de lanzamiento del balón con el
brazo dominante y con el no dominante, posiblemente tendrá notables
diferencias. Las diferencias cualitativas del gesto motriz, en este caso el
lanzamiento, estarán determinadas por la predominancia lateral del deportista,
si es diestro o zurdo, y por la experiencia en la ejecución del movimiento con
ambos brazos. Estas diferencias cualitativas estarán definidas por la
precisión, la coordinación y la soltura en su ejecución. Las diferencias
cuantitativas del lanzamiento, estarán representadas por la rapidez, la
potencia y el rango del movimiento. En este caso, va a ser fundamental, en el
rendimiento de estos valores, la planificación en el entrenamiento físico, si
ha sido uni o bilateral.
El término déficit
bilateral ha sido usado, en la mayoría de los casos, en estudios de contracción
muscular máxima, mediante máquinas de musculación o mediante halteras; para lo
cual existen fórmulas para su cálculo.
Así por ejemplo, es
posible realizar un cálculo que permita determinar en qué medida se encuentra
el DBL en un individuo por medio de sencillas fórmulas. De acuerdo con el
estudio de Acero e Ibarguen (2002), se estableció la siguiente ecuación
(Fórmula 1) para los datos obtenidos con la aplicación de la misma en una población
a la que se aplicó pruebas de salto vertical.
(F1)
Sin
embargo, además de la importancia de evaluar el DBL, consideramos oportuno
cuantificar la diferencia de implicación de cada lado corporal, derecho e
izquierdo, en la ejecución de un gesto motriz aislado, como es un lanzamiento
en waterpolo, para así poder aumentar el rendimiento del deportista en aquellas
ejecuciones técnicas que en situación real de competición impliquen o hagan
necesario la realización del movimiento con el lado no dominante.
Por lo tanto el principal
objetivo de este estudio es encontrar diferencias en la velocidad de
lanzamiento comparando el brazo dominante con el brazo no dominante. Un segundo
objetivo que deriva del anterior es encontrar una posible relación entre dichas
diferencias en la velocidad de lanzamiento y la edad de los sujetos.
2. MATERIAL
Y MÉTODO
2.1 Sujetos
Para el presente estudio
se han utilizado jugadores de Waterpolo de dos clubes deportivos de la
provincia de Cádiz (España), como es el W.U.C.A, equipo de 1º División
Andaluza, y el Club Waterpolo Viprem de Chiclana, perteneciente a 2º División
Andaluza. Participaron 16 sujetos (24.25±4.8 años, 1.97±
2.2 Material
2.3 Protocolo
y tests realizados
Previamente
a la filmación de los lanzamientos se realizó un calentamiento general y un
calentamiento específico consistente en unos ejercicios de movilidad articular
en seco, de cuello, hombros, codos, cintura,
rodilla y tobillo, para reducir la viscosidad muscular, aumentar la
temperatura corporal y preparar a los deportistas para introducirse en el medio
acuático.
En
segundo lugar, una vez dentro del medio acuático, se realizó una repetición de
En
tercer lugar fueron colocados por tríos y realizaron pases sin forzar para
evitar lesiones. Al finalizar 5 minutos, se aumento la intensidad de los pases
para incrementar más potencia.
Seguidamente
se realizó el estudio cinemático consistente en:
ü
Filmación
de un sistema de referencia de medidas conocidas en la misma zona de
lanzamiento.
ü Realizar tres
lanzamientos alternando mano derecha e izquierda. El sujeto se da la vuelta en
cada lanzamiento y así no fue necesario mover la cámara. El lanzamiento debe
ser máximo y dirigido a otro jugador colocado a cierta distancia, para recoger
la pelota.
Para realizar la
filmación se coloco la cámara a una altura de
Una vez pasados los
videos al ordenador se procedió a determinar la velocidad de lanzamiento
utilizando el software descrito en el apartado 2.2.
Para la obtención de la
velocidad de salida del balón se utilizó el método tradicional; en este método
se tiene en cuenta el espacio recorrido en dos fotogramas para calcular la
velocidad del móvil en un punto intermedio entre ambos, en nuestro caso
utilizamos el último fotograma en el cual el balón aún estaba en contacto con
la mano del jugador y el primero en el que ya no estaba.
2.4 Análisis
estadístico
El análisis estadístico se realizó con
el SPSS para Windows versión 15. Obtuvimos una estadística descriptiva de las
características de los sujetos y la estadística descriptiva e histogramas de
las velocidades alcanzadas por los lanzamientos con el brazo derecho y el brazo
izquierdo. Para contrastar la hipótesis en cuanto a diferencias de velocidad en
los lanzamientos utilizamos la prueba T y el coeficiente de correlación de
Pearson para encontrar una relación entre las dichas diferencias y la edad de
los sujetos.
3. RESULTADOS
En la tabla 1, se refleja
la estadística descriptiva de la muestra, formada por 16 sujetos, con edades
comprendidas entre los 18 y los 32 años de edad.
|
Número |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. Típ. |
Total sujetos |
16 |
|
|
|
|
Peso (kg) |
|
60 |
87 |
75,33 |
7,068 |
Altura (m) |
|
1,70 |
1,97 |
1,79 |
0,066 |
Edad (años) |
|
18 |
32 |
24,25 |
4,810 |
Tabla 1. Estadística
descriptiva de los sujetos participantes en el estudio.
En la tabla 2 se
encuentra la estadística descriptiva de los resultados del lanzamiento
realizado por el brazo derecho (velocidad brazo derecho) e izquierdo (velocidad
brazo izquierdo). Se puede observar como las velocidades alcanzadas por la
pelota al lanzarla con el brazo derecho son muy superiores a las velocidades
alcanzadas con el brazo izquierdo (= 18,66 ± 3,047 m/s, para el brazo derecho y = 12,06 ± 1,476 m/s,
para el brazo izquierdo).
|
Rango |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. Típ. |
Velocidad brazo derecho (m/s) |
12 |
13,50 |
25,50 |
18,66 |
3,047 |
Velocidad brazo izquierdo (m/s) |
5,25 |
9,50 |
14,75 |
12,06 |
1,476 |
Tabla 2. Estadística
descriptiva de los resultados obtenidos en el análisis cinemático de los
lanzamientos con ambos brazos.
En la tabla 3, se
observan los resultados obtenidos, distribuidos por percentiles, entre la
velocidad obtenida por el brazo derecho e izquierdo.
|
Percentiles |
||||
5 |
10 |
25 |
50 |
75 |
|
Velocidad brazo derecho (m/s) |
15,25 |
15,7 |
17 |
19 |
20,25 |
Velocidad brazo izquierdo (m/s) |
9,5 |
10,1 |
11,25 |
12,25 |
13,5 |
Tabla 3. Percentiles de los
resultados obtenidos en el análisis cinemático de los lanzamientos con ambas
manos
En la figura 1, se
refleja la frecuencia de velocidades alcanzadas en los lanzamientos por cada
brazo. Se observa como el número de sujetos que alcanzan velocidades entre 16
m/s y 20 m/s con el brazo derecho es elevado. Sin embargo, ninguno de los
sujetos testeados era capaz de alcanzar estas velocidades con el brazo
izquierdo.
Figura 1. Frecuencia de
velocidades alcanzadas en los lanzamientos con ambas manos.
En la figura 2, se
observa claramente como existen diferencias significativas (p<0.001) entre
la velocidad de salida del balón obtenida por el brazo derecho con respecto al
brazo izquierdo para un valor del 95% CI.
Figura 2. Diferencia de
velocidades alcanzadas en lanzamientos con ambas manos (95% CI).
Encontramos cierta
correlación significativa (p<0.01) entre la edad de los sujetos y la
diferencias de velocidad en los lanzamientos con el brazo derecho e izquierdo
(r= 0.63). Esto nos indica que a más edad, aumenta el tanto por ciento medio de
desequilibrio bilateral.
Así pues, los resultados
obtenidos en los lanzamientos, nos demuestran que existen claras dismetrías
musculares entre los dos hemicuerpos, y que éstas aumentan proporcionalmente
con la edad de los/las jugadores/as. Como rasgo general, el 100% de la
población testeada muestra valores evidentes de dismetría (figura 3).
4. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos
en las pruebas planteadas demuestran que en la mayoría de los sujetos
testeados, existen claras descompensaciones entre la velocidad de salida de la
pelota al ser lanzada con el brazo derecho y con el izquierdo. Esto puede
deberse a una falta de atención específica al miembro superior no dominante por
parte del técnico o del entrenador. En pocas ocasiones se entrena el miembro
superior no dominante como protagonista de la sesión de entrenamiento.
Esto está producido por
diversos factores, pero quizás el más relevante sea la especificidad del
entrenamiento unilateral del waterpolo desde edades muy tempranas, sin atender
a una programación bien dirigida y planificada que contemple el entrenamiento
bilateral. Debemos mencionar que en las últimas edades se observa una ligera
compensación entre ambas lateralidades, debido quizá al desarrollo de
habilidades coordinativas de mayor precisión donde el uso de ambos hemicuerpos
es requerido con casi idéntica frecuencia.
Whiting, et al. (1985),
realizaron un estudio con trece jugadores de waterpolo donde se filmaron con
dos cámaras lanzamientos a un objetivo concreto, consiguiendo de esta forma establecer
la eficacia técnica del lanzamiento a portería, utilizándose además para
identificar las características del tren superior entre otras cosas más.
Facio Silva et
al. (2008) encontraron déficits bilaterales en el tren inferior de 84 jugadores de balonmano debido, según los
autores, al marcado carácter unilateral de este deporte y a una mala
programación en el entrenamiento desde edades tempranas dejando a un lado el
entrenamiento bilateral. En este caso se realizaron tests de salto vertical
aplicado de forma individual a cada miembro inferior para cuantificar la
diferencia en la fuerza y capacidad de salto. Los resultados obtenidos en los tests
de salto, demostraron que existen claras dismetrías musculares entre los dos
hemicuerpos, y que éstas, tal y como ocurre en la presente investigación,
aumentaban proporcionalmente con la edad de los/las jugadores/as. Como rasgo
general, el 52% de la población de jugadores de balonmano testeada presentaba
valores evidentes de dismetría.
Con la precaución y limitaciones
que presenta el estudio, consideramos que un entrenamiento bilateral de
potencia de salida del balón no sólo representaría un mayor número de recursos
para solventar con el máximo rendimiento una situación determinada durante el
partido, sino que también puede ser determinante en la prevención de lesiones
provocadas por descompensaciones musculares entre ambos hemicuerpos.
5. CONCLUSIONES
Se han valorado e
identificado mediante análisis cinemático descompensaciones o desequilibrios
relacionados con la velocidad de salida del balón con el brazo derecho e
izquierdo en waterpolo.
Se considera que este
déficit es un claro producto del carácter unilateral del deporte que practican
todos los sujetos estudiados. Como ejemplo, ha sido en el miembro superior
derecho donde la velocidad de salida del lanzamiento está más desarrollada, ya
que es este lado el que es más utilizado por la predominancia lateral de los
sujetos.
Aunque las dismetrías
musculares sean significativas, pueden mejorarse e incluso corregirse con una
planificación deportiva adecuada y equilibrada que ejercite por igual los dos
hemicuerpos, tanto en carga como en frecuencia. Esto no sólo elevará el
rendimiento muscular y mejorará las capacidades coordinativas de los sujetos,
sino que también disminuirá el riesgo de sobrecarga unilateral y, por tanto, la
aparición de lesiones por el uso individual y reiterado del hemicuerpo
dominante.
6. BIBLIOGRAFÍA
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.
10- número 39- septiembre 2010 - ISSN:
1577-0354
ESPACIO RESERVADO PARA SU PATROCINIO
PERMANENTE DE ESTE ARTÍCULO PERMANENT
SPACE FOR YOUR SPONSORSHIP Information
rsanzdelara@hotmail.com |