Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 10 - número 40 - diciembre 2010 - ISSN: 1577-0354
Cuesta-Vargas, A.I.; García Romero, J.C.; Labajos Manzanares, M.T. y González-Sánchez, M. (2010). Patología musculoesquelética y ejercicio terapéutico:
eficacia e implantación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte vol. 10 (40) pp. 594-608. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artimplantacion184.htm
ORIGINAL
PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA Y EJERCICIO
TERAPÉUTICO: EFICACIA E IMPLANTACIÓN
MUSCULOSKELETAL
DISORDERS THERAPEUTIC EXERCISE: EFFECTIVENESS AND IMPLEMENTATION
Cuesta-Vargas, A.I.1; García Romero, J.C.2; Labajos Manzanares, M.T.3 y González-Sánchez, M.4
1 Prof. C. Doctor
de Facultad. Universidad de Málaga (UMA) (España) acuesta@uma.es
2 Prof. Titular Facultad de Medicina. UMA (España). jeronimo@uma.es
3 Catedrática Escuela Universitaria CC de la Salud.
UMA. (España) mtlabajos@uma.es
4 Doctorando en la UMA (España). mgsa23@yahoo.it
Código UNESCO: 3213.11 Fisioterapia
Clasificación Consejo de Europa: 14 Fisioterapia y rehabilitación.
Recibido 8 de julio de 2009
Aceptado 3 de mayo de 2010
RESUMEN
Introducción: Los beneficios que
los programas de ejercicio físico terapéutico (PEFT) provocan sobre patologías
crónicas han ayudado a la integración de estos en la comunidad. Objetivo:
Evaluar la implantación de los PEFT en la comunidad y evaluar su eficacia en
una muestra aleatoria. Material y Método: Seguimiento durante 4 años de
distintos PEFT, análisis de la evolución anual en número. 92 sujetos
completaron un Programa Comunitario de Ejercicio Físico de dos meses de
duración. Pre y post intervención los sujetos cumplimentaron distintos
Cuestionarios para evaluar el estado general de salud física y mental (EGSF y
EGSM), dolor, calidad de vida (CV y CV-EVA) y
capacidad funcional (CF). Se estudió la distribución normal de la
muestra y se compararon las medias pre–post intervención. Resultados: El
grupo que realizó una intervención mediante Actividad acuática terapéutica (AT)
muestra en los resultados mejoras significativas en CV, CV-EVA, CF y EVA. Los
pacientes intervenidos mediante EFT, mostraron mejoras significativas en los
resultados de las variables CV-EVA, CF y EVA.
PALABRAS CLAVE: Patología crónica,
Actividad Acuática Terapéutica, Ejercicio Físico Terapéutico, Programa
comunitario de ejercicio.
ABSTRACT
Background: The number of people suffering from chronic diseases increases with the
population ageing. The therapeutic benefits from Physical Therapeutic Program
(PTP) on chronic pathologies favoured the integration of such exercises in
physical activities. The purpose of this study was to examine through a
quantitative and qualitative assessment the PTP implementation within a
community. Participants and method:
92 participants were asked to perform the PTP three times a week in an
appropriate group according to his/her needs. Results: After a Therapeutic Aquatic Activity (TAA) significant
pre-post test differences were found on VAS questionnaire and at Physio-Pilates (PP) PCS12_SP, VAS_EQ VAS and
post-intervention with a confidence level of 95% making the T-Student, while
using the Wilcoxon test differences were found in the
RMQ, EQ5D_ET and MCS12_SP in AAT, and RMQ in PP questionnaires.
KEYWORDS: Chronic disorders, Aquatic,
Physical Therapeutic, Exercise, Community-Based.
INTRODUCCIÓN
Debido
a que un gran número de enfermedades y afecciones de carácter fundamentalmente
crónico requieren de un tratamiento fisioterápico a medio y largo plazo,
principalmente basado en la práctica de ejercicio dirigido y controlado de modo
individual (1-7), sumado al hecho de que el envejecimiento de la población y el
estilo de vida repercute en la fuerte demanda que existe sobre estas afecciones
crónicas, surgen como respuesta los programas de actividades terapéuticas
(8-10), integradas dentro de la oferta de actividades deportivas de la
instalaciones donde se práctica el deporte de modo masivo (gran número de
participantes), ya sean públicas y/o privadas.
Las
afecciones crónicas a las que nos referimos son fundamentalmente, patologías
del aparato locomotor, bien de carácter disergonómico o mecánico-degenerativo,
sin olvidar la patología ortopédica y reumática.
Los
Servicios de Salud disponen de programas de intervención comunitaria para
afecciones crónicas en atención primaria, en los que difícilmente se pueden
llevar cabo los programas de ejercicio
físico para pacientes con las mencionadas afecciones debido a la escasez de
instalaciones y profesionales, limitándose en gran medida a la educación
sanitaria y al seguimiento de la enfermedad, remitiendo a los pacientes a
centros deportivos para la práctica de ejercicio físico específico para su
afección. Se ha visto que el disponer de una instalación deportiva (pública o
privada) cerca de casa, favorece un aumento del número de pacientes acuden a
éstas para desarrollar un programa terapéutico (1,3,4,7).
Este
hecho ha generado una alta demanda de especialización en programas terapéuticos
y de salud dentro de las tradicionales ofertas de actividad física, ya que los
gestores deportivos se ven obligados a reorientar la oferta de actividades a la
demanda real. Encuadrando la actividad física terapéutica (AFT) en la oferta de
fisioterapia que se ofrece en instalaciones de uso deportivo, por tanto
descontextualizando del entorno clínico a gran número de afecciones crónicas
brindándoles la oportunidad de desarrollar actividades específicas a sus
afecciones, dirigidas por profesionales de la salud y orientadas hacia sus
objetivos individuales, con carácter grupal y en un entorno extrahospitalario,
favoreciendo, como se apuntaba previamente, la participación activa de los
pacientes y aumentando la demanda en este tipo de centros (1, 4, 7).
El
paciente es considerado como un ser holístico, observable desde tres aspectos
diferentes: físico, psíquico y la repercusión de ambos sobre la sociedad en la
que se encuentra integrado (social) (11).
El
factor físico (12) parece a priori el
más influyente dentro de los efectos terapéuticos de ambas metodologías, ya que
planificado de forma individual, el efecto de entrenamiento permitirá conseguir
los objetivos previamente preestablecidos .
Durante
la práctica de ejercicio físico, con una intensidad moderada y alta, la
frecuencia cardíaca es menor cuando dicha práctica se desarrolla dentro del
agua con respecto a cuando se realiza fuera (13).
De
este modo diferenciamos en planificaciones de entrenamiento terapéutico para
recuperación (en casos agudos o subagudos); cuando tratamos de reestablecer o
mejorar una función alterada. Y planificaciones de entrenamiento terapéutico
para la compensación (en estadios crónicos); cuando tratamos de compensar o
mejorar la función global, debido a que la dañada ya
no es mejorable.
Este
método permite una ejecución en grupo con ratios de 8 a 12 sujetos por
terapeuta, según la naturaleza de cada programa, con objetivos individuales y
sin un protocolo predeterminado de cada paciente, ya que el carácter crónico de
las afecciones y la longevidad del programa crearían una rutina y/o
estancamiento de las situaciones clínicas de los pacientes.
El
factor psicológico (14,16) de superación de las limitaciones de
la afección, la capacidad de ser entrenado (como un deportista), la dinámica de
un grupo de similares características, el feedback continuo tanto de sus
compañeros, como de un profesional de la salud de su confianza, ayuda a superar
todos las barreras psicológicas que durante la lucha individual contra los síntomas
y limitaciones de su afección, predispone a una merma en la adherencia
(llegando incluso al abandono), que es un factor determinante para alcanzar los
objetivos dentro de cualquier programa de larga duración.
En
el factor social (11) la necesidad
de entender a cada persona como un “todo”, nos hace imposible separar la
condición social del individuo, así como su capacidad de integración en un
subgrupo donde encontrará nuevos roles y un enriquecimiento social en un
contexto extrahospitalario. Entrando a formar parte de un estilo de vida
saludable físico, psíquico y socialmente.
Por
ello, a pesar de que existen numerosos estudios donde se interviene con
ejercicio terapéutico, y se considere, la individualización tanto en uno como
en otro método, en algunas de las patologías que conforman este estudio (1-5),
no existe ninguno donde se combine la individualización del programa de
ejercicios (por tanto se persiguen objetivos individuales) con el seguimiento
de un fisioterapeuta cualificado en cada una de las sesiones y además se
compare el efecto de la intervención de cada uno de los dos métodos utilizados.
La Hidroterapia es una actividad terapéutica en una piscina poco profunda y tiene como objetivo trabajar con personas con una discapacidad o limitación funcional importante.
Existen muchas
evidencias científicas de que la participación en actividades físicas
proporciona numerosos beneficios para la salud, reduce el índice de mortalidad
y disminuye el riesgo de enfermedades coronarias, cáncer de pulmón,
osteoporosis, HTA, diabetes no dependiente de la insulina, obesidad y depresión
(12, 14, 15). Sin embargo, a pesar de que los beneficios de la práctica de la
actividad física regular están muy bien documentados, tratar de convencer a las
personas inactivas para que se pasen a ser activas y a las activas para que
mantengan su práctica regular, parece ser todo un desafio.
La práctica de
la actividad física, o bien prolonga las actividades durante el día, o bien compite
con otros intereses valorados y/o con las responsabilidades cotidianas. De
forma general el concepto de adherencia significa: unión física, pegar una cosa
con otra. En el campo de la actividad física implica incorporar ésta a nuestro
estilo de vida, es decir comprometernos a un programa de actividad física
regular, siendo un factor muy importante para incrementar el efecto del
tratamiento (17).
OBJETIVO
Analizar la
participación en un Programa de Prescripción de Ejercicio Terapéutico (PPET) en
una estructura comunitaria de promoción de la salud.
OBJETIVO SECUNDARIO
Realizar una valoración cualitativa a corto plazo sobre una muestra escogida al azar que permita conocer los efectos de la intervención a través de un análisis de las variables medidas pre – post intervención.
METODOLOGÍA
Han sido realizados dos tipos de estudios:
Estudio descriptivo donde se estudia la participación de pacientes que sufren afecciones crónicas en cada una de las actividades terapéuticas ofertadas durante un periodo de cuatro años.
Durante cuatro años se ha realizado un seguimiento del número de pacientes, expresados en participantes por mes durante los once meses de cada temporada, que se han inscrito a cada una de las actividades terapéuticas ofertadas. En este periodo se ha dividido en cuatro temporadas, con el inicio de las mismas el 1 septiembre y el final el 31 de julio del año siguiente.
Este seguimiento fue registrado en una hoja de cálculo a partir de la cual pudimos realizar el estudio descriptivo de la participación en cada una de las actividades.
Estudio cuasiexperimental (pre-post intervención) donde se ha seleccionado una muestra estratificada y aleatorizada representativa del subgrupo de lumbalgias, controlado y prospectivo donde se comparan los resultados obtenidos de las intervenciones según el método utilizado, bien sea actividad acuática terapéutica (AAT) o ejercicio físico terapéutico (EFT).
Se tomó una muestra aleatoriamente del total de los inscritos para calcular el efecto de nuestra intervención.
Se han considerado cinco de las patologías crónicas más frecuentes cuyos sujetos sufren principalmente patologías musculoesquéleticas, sin olvidar la patología reumática. Los criterios de inclusión eran específicos para cada una de ellas, mientras que los de exclusión eran comunes para todas, por lo que fueron incluidos:
-
Lumbalgia
Mecánica Inespecífica Crónica: LMIC: Dolor lumbar no especifico, sin
irradiación a miembros inferiores, de más de 6 semanas de evolución o
instauración (18).
-
Cervicalgia
Mecánica: Criterios de inclusión: pacientes con dolor de cuello, pero sin
signos de alteración neurológica, ni interferencia en las actividades de la
vida diaria (19).
-
Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Indice del Tifenau o FEV1/FVC menor del 80
% (20).
-
Osteoartritis:
Personas con dolor articular que cursa con rigidez, deformación y pérdida de movimiento (21).
-
Fibromialgia:
La fibromialgia se diagnostica ante la presencia de dolor generalizado en las
articulaciones al menos durante tres meses. Aparecen entre 11 y 18 puntos de
dolor extendidos por todo el cuerpo según el American College of Rheumatology
(22).
Los criterios de
exclusión que figuran a continuación fueron comunes a todos los grupos (23):
-
Rechazo
del paciente a participar en el estudio
-
Procesos
álgicos de aparato locomotor de origen infeccioso, neoplásico, metastático,
osteoporótico, inflamatorio o traumático.
-
Deterioro
cognitivo de cualquier etiología.
Entre todos los participantes se
analizó una muestra aleatorizada de 100 sujetos, de lo que 8 fueron excluidos
por los siguientes motivos: 7 por rechazo del paciente a participar en el
estudio y 1 por sufrir un proceso álgico de origen infeccioso, por lo que la
muestra final fue de 92 sujetos. Dentro del grupo de pacientes, la distribución
de la muestra en función de las actividades ofertadas fue de 33 para el EFT (22
mujeres y 11 hombres) y 59 para las AAT (34 mujeres y 25 hombres).
Los datos son tomados a cada paciente
tras pasar la primera consulta ya que éstos rellenaron los siguientes
cuestionarios: EVA (Dolor), hasta el 2005, EuroQol-5D (Calidad de vida) (24)
desde el 2005, SF12 (Estado de salud físico y mental) (25). Los pacientes que
sufrían lumbalgia mecánica inespecífica crónica rellenaron, además, el Roland
Morris Questionnaire (26). Tras ocho semanas de intervención, los pacientes
completaron nuevamente los mismos test para poder ser comparados con los
primeros.
Se realizó estadística descriptiva y desviación de las variables de estudio y análisis inferencial entre las variables de intervención y resultado (TStudent, Wilcoxon, según tipos y normalidad de variables).
Así mismo se establecerán medidas del tamaño del efecto entre las variables principales de resultados con sus respectivos intervalos de confianza (95%).
RESULTADOS
EVALUACIÓN
DESCRIPTIVA DE LA IMPLANTACIÓN
En los siguientes resultados se
reflejan las Actividades Acuáticas Terapéuticas expresadas en participantes por
mes y por temporada, contemplando el año desde septiembre a julio del año
siguiente, que se inicia en las instalaciones objeto de estudio en septiembre
de 2003. En cada temporada se ha experimentando un crecimiento tanto en el
número de inscritos por actividad como en la cantidad de grupos creados para
cada AAT. A continuación se detalla como ha ido evolucionando cada AAT:
Actividad Acuática Adaptada
En la temporada 2003/2004 se crearon dos
grupos de Actividad Acuática Adaptada (AAA). Durante los meses desde Septiembre
de 2003 a Julio de 2004 se inscribieron en esta actividad terapéutica un total
de 186 participantes/mes/año (p/m/a). En la siguiente temporada se mantuvieron
estos dos grupos de tres horas de clase a la semana y se contabilizaron un
total de 205 p/m/a en el periodo de Septiembre de 2004 a Julio de 2005. En el
curso posterior (2005/2006) el número de personas matriculadas siguió creciendo
hasta llegar a 219 p/m/a. Para la temporada 2006/2007 se ofertaron dos grupos
nuevos de AAA que se sumaron a los dos ya existentes experimentando así una
gran subida en el número de personas matriculadas en la actividad hasta llegar
a un total de 320 p/m/a. (Gráfico 1)
Gráfico
1: Evolución de
Participante/mes/años en AAA.
Actividad Acuática para Embarazadas
En la temporada 2003/2004 se crearon
dos grupos de los cuales, uno se imparte por la mañana durante 3 horas a la
semana y otro por la tarde 2 días a la semana. Entre ambos grupos y desde Septiembre de 2003 a Julio de 2004 se
contabilizaron un total de 250 p/m/a. Durante el mismo periodo del año
siguiente el número de embarazadas matriculadas se incrementó hasta las 310
p/m/a, y en la siguiente temporada manteniendo los 2 grupos iniciales se llegó
hasta las 384 embarazadas p/m/a. Para el curso 2006/2007 se oferta un nuevo
grupo de AAE de 2 horas de clase a la semana y al mediodía ampliando así el
abanico de horarios para adaptarnos al máximo a las necesidades de las
usuarias. Con la suma de participantes de los 3 grupos se obtiene un total de
479 embarazadas p/m/a que han asistido durante este año. (Gráfico 2)
Gráfico
2: Evolución de Participante/mes/años en AAE.
Escuela de Espalda Adultos e Infantil
Durante la temporada 2003/2004 se
crearon 26 grupos de Escuela de Espalda Adultos (EEA) y 3 grupos de Escuela de
Espalda Infantil (EAI), llegando hasta los 5106 p/m/a desde Septiembre de 2003
a Julio de 2004. En el año siguiente se
abrieron 11 grupos nuevos de EEA que sumados a los ya existentes hicieron un
total de 41 y se contabilizó la cifra de
7301 p/m/a. Para el curso 2005/2006 se ofertaron 3 grupos más de EEA y
el número de alumnos matriculados ascendió hasta los 7686. En este último año, la apertura de la nueva
piscina (Virgen del Carmen II) ha permitido la creación de 18 grupos más de EEA
que junto a los anteriores suman 62 grupos y hacen que la cifra de personas
inscritas desde Septiembre de 2006 a Julio de 2007 llegue hasta los 10085
p/m/a. (Gráfico 3)
Gráfico 3: Evolución de Participantes/mes/años
en EEA y EEI.
Pilates
En Noviembre de 2004 se crea un grupo
de Pilates de 3 horas de clase a la semana que contando los inscritos hasta
Julio de 2005 sumó 138 p/m/a. Para la siguiente temporada se ofertan 4 grupos
más en Septiembre de 2006, en Noviembre 3 y en Marzo 2 más ascendiendo la cifra
de inscritos hasta Julio de 2006 a 1273 p/m/a. En este último curso el número
de personas matriculadas en esta actividad ha llegado hasta los 2177 gracias a
la creación de 4 grupos nuevos en Septiembre de 2006. (Gráfico 4)
Gráfico 4: Evolución de
Participantes/mes/año en Pilates
Fisio – pilates
En Septiembre de 2005 se ofertan 4 grupos de la actividad terapéutica conocida como Fisio-Pilates y en Noviembre del mismo año se abren 2 grupos más. Al final de la temporada, es decir, en Julio de 2006 se contabilizan un total de 823 p/m/a. En la temporada siguiente se crean 10 nuevos grupos de Fisio-Pilates en Septiembre de 2006 y entre los 16 grupos se llega a la cifra de 1745 p/m/a. (Gráfico 5)
Gráfico 5: Evolución de
participantes/mes/año en Fisiopilates
Hidroterapia
Se ofertan 4 grupos de Hidroterapia y
se contabiliza un total de 169 personas matriculadas desde Septiembre de 2006 a
Julio de 2007 (Tabla 2).
ALUMNOS
INSCRITOS POR TEMPORADA (1
SEP. AL 31 JUL.) |
|
Hidroterapia 2006-2007 |
169 p/m/a (en 4 grupos) |
Tabla 2: Número de inscritos en Hidroterapia
EVALUACIÓN
CUASIEXPERIMENTAL. Eficacia sobre una cohorte de 92 sujetos
Para evitar los problemas derivados de
la falta de adherencia al tratamiento, se administró el re-test a los dos meses
de tratamiento considerando el estado de salud general y el dolor (hasta el
2004 – 05) y el estado general de salud y la calidad de vida (desde 2005 – 06).
Además considerar que las personas con lumbalgia rellenaron un cuestionario
específico, Roland Morris, con la intención de valorar su capacidad funcional
(CF). La temporalidad ha sido codificada mediante números, donde el 1 hace
referencia a los valores obtenidos previamente a la obtención, mientras que el
2 ha sido utilizado para codificar a aquellos tomados tras la intervención. Los
grupos que formaban parte de cada uno de los grupos poseen las características
indicadas a continuación: (Ver tabla 3)
|
TOTAL |
AAT |
EFT |
P |
|
NºMax
|
92 |
59 |
33 |
- |
|
EDAD |
47,05±11,4 |
48,34±11,0 |
44,76±11,0 |
0,150 |
|
TALLA |
165,4±8,1 |
165,2±8,4 |
165,6±8,4 |
0,811 |
|
IMC |
26,4±5,4 |
26,1±4,1 |
27,1±4,1 |
0,439 |
|
VALOR MEDIO |
EGSF_1 |
39,6±12,1 |
39,8±13,6 |
39,2±9,0 |
0,833 |
EGSM_1 |
46,4±10,2 |
45,8±10,5 |
47,6±10,5 |
0,437 |
|
CV_1 |
1,7±10,8 |
0,5±0,2 |
0,6 ±0,2 |
0,461 |
|
CV-EVA_1 |
76,1
±150,1 |
90,3±190,5 |
53,7 ±20,8 |
0,291 |
|
CF_1 |
9,8±11,9 |
9,21±11,7 |
10,9±12,3 |
0,519 |
|
EVA_1 |
63,9
±20,3 |
61,2±23,0 |
67,1±15,4 |
0,338 |
Tabla 3:
Valores descriptivos y básales de la muestra homogénea; IMC: Indice de masa corporal; EGSF: Componente físico del cuestionario
de salud general SF12; EGSM: Componente mental del cuestionario de salud
general SF12; CV: Puntuación total de calidad de vida relacionada con la salud
EuroQoL 5 dimensiones; CV-EVA: Escala visual analógica de calidad de vida
relacionada con la salud EuroQoL 5 dimensiones; CF: Indice de discapacidad
especifico de la Lumbalgia mediante el cuestionario Roland Morris; EVA: Escala
analógica visual de dolor.
Los resultados obtenidos en cada grupo
de actividad fueron los siguientes:
ACTIVIDAD ACUÁTICA TERAPÉUTICA (VER TABLA 4)
|
DIFERENCIAS RELACIONADAS |
P |
||
Media ± Desviación típica |
95% IC |
|||
Superior |
Inferior |
|||
EGSF_1
– EGSF_2 |
-3,9±19,6 |
-9,0 |
1,1 |
0,167* |
EGSM_1
– EGSM_2 |
-2,4±12,2) |
-5,6 |
0,7 |
0,124 |
CV_1
– CV_2 |
-0,2±0,3 |
-,31 |
-0,1 |
0,000* |
CV-EVA_1
– CV-EVA_2 |
-17,3±20,6 |
-23,3 |
-11,3 |
0,000* |
CF_1
– CF_2 |
0,4±8,8 |
-1,9 |
2,8 |
0,052* |
EVA_1
– EVA_2 |
32,8±31,5 |
21,4 |
44,1 |
0,000 |
* Por el valor asintótico obtenido en la
prueba de K-S, se realizó la prueba de Wilcoxon.
Tabla
4: Cambios registrados tras la intervención de AAT tras 8
semanas.
Ejercicio Físico Terapéutico
|
DIFERENCIAS RELACIONADAS |
P |
||
Media ± Desviación típica |
95% IC |
|||
Superior |
Inferior |
|||
EGSF_1
– EGSF_2 |
-6,7±8,8 |
-7,2 |
-0,6 |
0,021 |
EGSM_1
– EGSM_2 |
-1,7±12,9 |
-4,0 |
0,8 |
0,187 |
CV_1
– CV_2 |
-0,1±0,2 |
-1,3 |
3,2 |
0,410 |
CV-EVA_1
– CV-EVA_2 |
-20,6±22,7 |
-22,2 |
-12,9 |
0,000 |
CF_1
– CF_2 |
3,0±13,4 |
-1,0 |
3,2 |
0,005* |
EVA_1
– EVA_2 |
41,5±22,4 |
28,6 |
43,7 |
0,000 |
* Por el valor asintomático obtenido en
la prueba de K-S, se realizó la prueba de Wilcoxon.
Tabla
5: Cambios registrados tras la intervención de EFT tras 8
semanas
Tamaño del Efecto de la Intervención sobre pacientes con lumbalgia
|
INTRAGRUPO |
INTERGRUPO EFT – AAT |
||
|
EFT |
AAT |
||
TAMAÑO DEL EFECTO |
EGSF_1
– EGSF_2 |
0,765 |
0,202 |
0,563 |
EGSM_1
– EGSM_2 |
0,138 |
0,203 |
-0,065 |
|
CV_1
– CV_2 |
0,814 |
0,78 |
0.034 |
|
CV-EVA_1
– CV-EVA_2 |
0,907 |
0,839 |
0,068 |
|
CF_1
– CF_2 |
-0,225 |
-0,049 |
-0,176 |
|
EVA_1
– EVA_2 |
-1,849 |
-1,531 |
-0,318 |
*Calculado mediante la diferencia de
medias de pre y post intervencion
DISCUSIÓN
Una vez analizados los resultados
obtenidos en los que se compara la efectivdad de ambos tratamientos, observamos
que si bien ambas intervenciones muestran mantenimiento o mejora en cada una de
las variables consideradas, no se observan diferencias entre ambas
intervenciones.
En esta línea, los resultados se
muestran en consonancia con un estudio en el que se comparan la efectividad de
ambas intervenciones (27), así como las diferencias entre ellas y en las que
observamos valores de 0,23 en la CF a favor del EFT, mientras que son mayores
los valores de mejora en el caso de la AAT alcanzando valores de 1,88, 4,57 y
1,66 en el dolor, EGSM y EGSF respectivamente.
Considerándo ambas intervenciones de
manera individual encontramos que estudios donde el protocolo de intervencion
consiste en ejercicio físico terapéutico desarrollado tanto en seco como dentro
del medio acuático.
Los sujetos que participaron en un
protocolo mediante EFT experimentaron una mejora del EGSF de 6,7 comparable a
los resultados obtenidos en estudios similares que muestran mejoras de 4,0
(28), 8,93 (27), 5,85 (29), 2,9 (30). En el mismo sentido se muestran los
resultdos del resto de variables consideradas. Así en el caso de EGSM, nuestros
resultados (1,7) se integran con el de
resto de autores consultados, 1,88 (27), 0,8 (28), 2,76 (29) y 3,3 (30). La
capacidad funcional es una variable medida a través del RMQ. La evolución de
ésta resultan en consonancia con otros estudios similares, 3,0 en el caso de
nuestro estudio así como 3,56 (27), 3,75 (29), 1,1 (31), 2,86 (32) en el resto
de los consultados.
La variable que mayor evolución ha
mostrado ha sido el dolor. Los estudios consultados han utilizado siempre una
escala visual analógica para medirlo. La similitud en el instrumento no se
encuentra en los resultados de los mismos, pues resultan bastante más dispares
que en el resto de variables, porque, aunque en todos los estudios se observa
una mejora, la magnitud de ésta no es la misma según la fuente consultada. Así,
ordenando de manera decreciente el valor del mismo encontamos una reducción de
este síntoma con los siguientes valores: 41,5 (el presente estudio), 36 (33),
34,19 (27), 14,5 (34), 8,7 (35), 8,5 (28), 7,4 (31), 3,11(30) y 3 (36).
En la intervención en el que se
desarrolla un programa de AAT, los resultados dentro de este grupo fueron 3,9
en el EGSF, 2,4 en el EGSM, 0,2 en la CV, 17,3, en la CF fue de 0,4 y el dolor
se redujo en 32,8, pudiéndose afirmar que se mueven en los mismos rangos de
mejora de dos estudios donde se realiza la misma tipología de tratamiento y se
consideran practicamente las mismas variables (27,30). La mejora que
experimentaron los pacientes fueron, en el primer estudio referenciado (27) de
10,59 en el EGSF, 6,45 en el EGSM, 3,33 en la CF y 36,07 en el dolor. Por su
lado, el segundo estudio (30) ofreció los siguientes valores 5,64 en el EGSF,
3,2 en el EGSM, 1,1 en la CV y 3,26 en el dolor.
Los resultados obtenidos así como los
consultados confirman que la actividad física terapéutica, independientemente
del medio en el que se desarrolle, es una buena estrategia para mejorar las
variables que se consideran con más frecuencia (calidad de vida, estado general
de salud física y mental, capacidad funcional y dolor) en pacientes que sufren
patología crónica músculoesqueléticas.
Este hecho, sumado a las diferentes
necesidades de los usuarios ha ocasionado que cada año se creen AAT nuevas que
respondan a la fuerte demanda.
CONCLUSIONES
La actividad física terapéutica se
presenta como una buena alternativa como tratamiento para pacientes que sufren
patologías crónicas musculoesqueléticas.
La identificación de intervenciones que
mejoren las condiciones físicas y mentales de pacientes que sufren patologías
musculoesqueléticas crónicas, así como la realización de estudios que
comprueben, validen y comparen la eficacia de las mismas, faciilita la
integración de éstas en estructuras deportivas, favoreciendo la ampliación de
la oferta que éstas pueden ofrecer.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1
Aldana SG, Greenlaw Rl, Diehl HA, Salberg A,
Merrill RM, Ohmine S, Thomas C. The behavioural and clinical effects of therapeutic lifestyle change on
middle-age adults. Prev Chronic Dis 2006; 3(1).
2
Moseley L.
Combined physiotherapy and education is efficacious for chronic low back pain. Aust J
Physiother 2002; 48(4): 297-302.
3
Bell MJ, Lineker SC,
Wilkins AL, Goldsmith CH, Badley EH. A randomized controlled trial to evahe the
efficacy of community based physical therapy in the treatment of people with
rheumatoid arthritis. J Rheumatol 1998; 25(2): 231-7.
4
Foley
A, Halbert J, Hewwit T,
Crotty M. Does hidrotherapy improve strength and physical function in patients
with osteoarthritis: a ramdomized controlled trial comparing a gym based and
hidrotherapy based stregthning programme. Ann Rheum Dis 2003; 62(12):1162-67.
5 Gordon NF, English
CD, Contractor AS, Salmon RD, Leighton RF, Franklin BA, Haskell WL. Effectiveness of
three models for comprehensive cardiovascular disease risk reduction. Am
J Cardiol 2002; 89(11):1263-1268.
6
Carter
ND, Kahn KM, McKay HA, Petit MA, Waterman C, Heinomen A, et al. Community based
exercise program reduces risk factors for falls in 65 to 75 years old women
with ostheoporosis: ramdomized controlled trial. CMAJ 2002; 167(9):997-1004
7
Cochrane
T, Davey RC, Mathes Edwards SM. Ramdomized controlled trial of the cost
effectiveness of water-based therapy for lower limb osteoarthritis. Health Technol Assess 2005; 9(31):iii-iv,
ix-xi, 1-114.
8
Guralnik, J.M., Ferrucci, L.,
Simonsick, E.M., Salive, M.E., & Wallace, R.B. Lower-extremity function in
persons over the age of 70 years as predictor of subsequent disability. N Engl J Med
1995;332:556-561.
9 Aagaard P, Magnusson PS, Larsson B, Kjaer
M, Krustrup P. Mechanical muscle function, morphology, and fiber type in
lifelong trained elderly. Med Sci Sports Exerc
2007; 39:1989-1996.
10 Katsiaras, A., Newman, A.B., Kriska, A.,
Brach, J., Krishnaswami, S., Feingold, E., et al. Skeletal muscle fatigue,
strength, and quality in the elderly: the Health ABC Study. J Appl Physiol
2005; 99: 210-216.
11 Ostlie IL, Aasland A, Johansson I, Flatö B, Möller A. A longitudinal follow-up study of physical and psychosocial health in young adults with chronic childhood arthritis. Clin Exp Rheumatol 2009; 27(6):1039-46.
12 Guzmán J, Esmail R, Karjalainen K, Malmivaara A, Irvin E, Bombardier C. Multidisciplinary rehabilitation for chronic low back pain: systematic review. Br Med J 2001; 322(7301):1511–6.
13 Cuesta-Vargas A, Garcia-Romero JC,
Kuisma R. Maximum and Resting Heart Rate in Treadmill and Deep-Water Running in
Male International Volleyball Players IJARE 2009; 3:398-405.
14 Liu-Ambrose T, Nagamatsu LS, Graf P, Beattie BL, Ashe MC, Handy TC. Resistance training and executive functions: a 12-month randomized controlled trial. Arch Intern Med 2010; 25;170(2):170-8.
15 Etgen T, Sander D, Huntgeburth U, Poppert H, Förstl H, Bickel H. Physical Activity and Incident Cognitive Impairment in Elderly Persons. Arch Intern Med 2010; 170(2):186-193.
16 Kemmler W, von Stengel S, Engelke K, Häberle L, Kalender WA. Exercise Effects on Bone Mineral Density, Falls, Coronary Risk Factors, and Health Care Costs in Older Women. Arch Intern Med 2010; 170(2):179-185.
17 Liddle SD, Baxter GD, Gracey JH. Exercise and chronic low back pain: what works? Pain 2004;107(1–2):176–90.
18 Cuesta-Vargas AI, Montes Fuentes AJ. Evidencia clínica en la lumbalgia crónica. Rev fisioter (Guadalupe) 2007; 6 (Supl): 5-8
19 Guzman J, Haldeman
S, Carroll L. Clinical Practice Implications of the Bone and Joint Decade 2000-2010
Task Force on Neck Pain and Its Associated Disorders. From Concepts and Findings
to Recommendations. Spine 2008 33 (45): S199- S213.
20 Bestall JC, Paul EA, Garrod R, Garnham R,
Jones RW, Wedzicha AJ. Longitudinal trends in exercise capacity and health
status after pulmonary rehabilitation in patients with COPD. Respir Med 2003;
97(2):173-80.
21 Wilkie R, Peat G, Thomas E, Croft P.
Factors associated with restricted mobility outside the home in
community-dwelling adults ages fifty years and older with knee pain: an example
of use of the International Classification of Functioning to investigate
participation restriction. Arthritis Rheum 2007; 57(8):1381-9.
22 Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C, Goldenberg DL et al. The American College of Rheumatology 1990 Criteria for the Classification of Fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum 1990; 33(2):160-72.
23 Van Tulder MW, Scholten RJPM, Koes BW, Deyo RA. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs for low back pain. A systematic review within the framework of the Cochrane Collaboration Back Review Group. Spine 2000; 25: 2501-2513.
24 Jia H, Lubetkin
EI. Estimating EuroQol EQ-5D scores from Population Healthy
Days data. Med Decis Making 2008; 28(4):491-9.
25 Luo X, Lynn George M, Kakouras I,
Edwards C, Pietrobon R, Richardson W. Rieability, validity and responsiveness
of the short form 12 – item survey (SF – 12) in patients with bak pain. Spine
2003: 1: 1739 – 1745.
26 Kovacs F M, Llobera J, Gil del Real
MT, Abraira V, Gestoso M, Fernández C. Validation of the spanish versión of the
Roland Morris Questionnaire. Spine 2002: 27: 538 – 542.
27 Cuesta-Vargas AI, García-Romero JC, Dediego-Acosta AM, González-Sánchez
M, Labajos-Manzanares MT. Clinical
effect of deep water
running on non-specific low
back pain: A randomised trial. SAJP 2009
(65) :3.
28 Liu-Ambrose TY,
Khan KM, Eng JJ, Lord SR, Lentle B, Mckay HA. Both resistance and agility training reduce
back pain and improve health-related quality of life in older women with low
bone mass. Osteoporos Int 2005; 16(11): 1321-9
29 UK BEAM Trial
Team. United
Kingdom back pain exercise and manipulation (UK BEAM) randomezed trial:
effectiveness of physical treatments for back pain in primary care. BMJ 2004;
329(7479): 1377.
30 Dundar U, Solak O, Yigit I, Evcik D, Kavuncu V.
Clinical Effectiveness of Aquatic Exercise to Treat Chronic Low
Back Pain. Spine 2009 ; 34(14):1436–1440.
31 Rydeard R, Leger A,
Smith D. Pilates-based therapeutic exercise: effect on subjects with
nonspecific chronic low back pain and functional disability: a randomized
controlled trial. J Orthop Sports Phys Ther 2006; 36(7): 472-84.
32 Moffett JK, Torgerson D, Bell-Syer
S, Jackson D, Llewlyn-Phillips H,Farrin A, Barber J. Randomized controlled
trial for low back pain: clinical outcomes, cost and preferences. BMJ 1999;
319(7205): 279-83
33 Assis MR, Silva LE, Alves AM, Pessanha
AP, Valim V, Feldman D. A randomized controlled trial of deep water running:
Clinical effectiveness of aquatic exercise to treat fibromyalgia. Arthritis
Rheum 2006; 15 (55): 57-65.
34 Descarreaux M, Normand M, Laurencelle
L, Dugas C. Evaluation
of a specific home exercise program for low back pain. J Manipulative Physiol
Ther 2002: 25: 497-503.
35 Lemstra M, Olszynnski
WP. The effectivenes of multidisciplinary rehabilitation in the treatment of
fibromialgia: a randomized controlled trial. Clin J Pain 2005; 21(2): 166-74.
36 Donzelli S, Di Domenica
E, Cova AM, Galletti R, Giunta N. Two different techniques in the
rehabilitation treatment of low back pain: a randomized controlled trial. Eura
Medicophys 2006; 42(3):205-10.
37 Hinman RS, Heywood SE, Day AR. Aquatic
physical therapy for hip and knee osteoarthritis: Results of a single blind
randomized controlled trial. Phys Ther 2007: 87: 32-42.
38 Nakanishi Y, Kimura T, Yokoo Y.
Physiological responses to maximal treadmill and deep water running in the
young and the middle aged males. Appl Human Sci 1999; (18): 81-86.
39 Cuesta-Vargas A. Desarrollo de la aplicación ASETER 2.0 para la evaluación medico-biológica previa a la prescripción de ejercicio físico. 2007: Ed. Ayuntamiento de Torremolinos.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 10 - número 40 - diciembre 2010 - ISSN: 1577-0354