Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 11 -número 44
- diciembre 2011 - ISSN: 1577-0354
Giralt López, B.M. (2011). Variante metodológica del
programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (44) pp.
767-780. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista44/artvariante243.htm
ORIGINAL
VARIANTE
METODOLÓGICA DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
METODOLOGICAL VARIANT IN THE PHYSICAL ACTIVITIES
PROGRAM TO THE HIPERTENSION TREATMENT
Giralt López, B.M.
Master en Ciencias, Licenciada en Cultura Física, Profesora Asistente del
Instituto de Ciencias Medicas de la Habana. Asesora Metodológica de Educación
Física de
Clasificación
de la UNESCO: 2411
Fisiología humana
Clasificación del Consejo de
Europa: 06 Fisiología del ejercicio
Recibido 25 de febrero de 2010
Aceptado 8 de noviembre de 2010
RESUMEN
Se realizó un estudio experimental con el
objetivo de valorar la influencia que ejerce la aplicación de una variante
metodológica del Programa de actividades físicas para el tratamiento de la
hipertensión arterial en la disminución de las cifras tensionales en un grupo
de hipertensos. La muestra fueron 18 pacientes con criterios de inclusión entre
las edades de
PALABRAS CLAVE: Hipertensión arterial, ejercicios
físicos, factores de riesgo, estrés,
ejercicios de relajación, musicoterapia.
ABSTRACT
Experimental study was made; we evaluated a metodological
variant in the physical activities program to the hipertension treatment in
Cuba. We included 18 patients between 55-75 years old, during 10 months, we
used physical exercise, relaxation exercise
and music therapy in the community. All theses procedures were good because
helped to decreased stress and sedentary life, our patients practiced a healthy
activity in the community. The results were excellent 16 patients decreased the
high blood pression and risk factors, used less medication, also modify there
lifestyle.
KEY
WORDS: Hypertension, physical exercise,
risk factors, stress, relaxation exercise,
relaxation exercise, music therapy.
INTRODUCCIÓN
La
hipertensión arterial (HTA) constituye un problema salud en la comunidad cubana
y mundial. Se calcula que la cuarta parte de la población mundial que ha
sobrepasado los 50 años es hipertensa. De todo esto se infiere que el 30% de la
población adulta del mundo sufre hipertensión arterial. En Cuba se ha
determinado que el 15% de la población rural y el 30,0% de la urbana son
hipertensos. (1-7).
Dentro
de los factores de riesgo de la hipertensión arterial se reconocen algunos de
carácter genético y otros de carácter psico-social, que son los modificables como
el hábito de fumar, hábitos inadecuados de alimentación, alcoholismo, obesidad,
sedentarismo y estrés.
Existe
un programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión que se aplica en las áreas
terapéuticas de la cultura física en
Cuba, el cual fue orientado e indicado aplicarlo en la comunidad (10).
En el programa para el tratamiento de la hipertensión arterial tanto en Cuba
como en otros países (11-32), se le otorga gran importancia a la
terapéutica no farmacológica en cuanto a los cambios a producir en el estilo de
vida de estos pacientes y entre ellos se plantean, la práctica sistemática de
actividades físicas, así como las técnicas para la reducción y control de
estrés. (9, 12, 13,14, 15,16). La indagación inicial a partir de
datos aportados por el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio de Salud
Publica permite plantear que en el municipio de Artemisa a pesar de los
esfuerzos que realizan estas instituciones,
existen más de 15.000 hipertensos y solamente se reportan incorporados a
la actividad física sistemática 2000 de ellos, para un 13,3%.
Al
realizar una exploración inicial, con los hipertensos del consultorio médico de
la familia (C.M.F.) # 4, se detectó que no asisten al Área Terapéutica de
OBJETIVOS
1-
Valorar la influencia que ejerce la aplicación de la variante metodológica del
Programa de actividades físicas para el
tratamiento de la hipertensión arterial, en la disminución de las cifras
tensionales de los pacientes del C.M.F. # 4, del municipio Artemisa.
2-
Comparar como se comporto la vulnerabilidad del estrés antes y después de la
aplicación de la variante metodológica.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio experimental con diseño
de pre-experimento. Se llevó a cabo en
el C.M.F. # 4 ubicado en la zona urbana, que pertenece al policlínico docente
universitario “Tomas Romay” municipio Artemisa. El consultorio fue seleccionado por la estabilidad en su trabajo comunitario, por el poco interés de los hipertensos en participar
en las actividades del programa indicado a esta enfermedad, además de ser un
problema de salud en esta población.
Población y muestra
La
población estuvo constituida por 54 hipertensos entre las edades de 55 a 75
años, tomando como muestra intencional a los 18 pacientes de ambos sexos lo que
representaba el 33.3 % siendo representativa y estadísticamente significativa y
que cumplían con los criterios de inclusión:
El
método fundamental que se utiliza es el experimental, basado en el diseño de un
pre-experimento con pre-test y pos-test. El pre-test consistió en la aplicación
de un cuestionario a
Clasificación de categorías de presión arterial en mayores de 18 años
(Según
el VII Reporte del JNC).
Categoría PA Sistólica Diastólica
Normal -120
-80
Pre
hipertensión 120-139
80-89
HTA Estadio I 140- 159 90-99
HTA
Estadio II + 160
+100
Se les aplicó además un test de vulnerabilidad al estrés,
también como pre-test, para diagnosticar si este constituía un factor de riesgo
de su hipertensión, según una escala evaluativa de dicho test, Para la
calificación del Test de vulnerabilidad al estrés debe observar que número fue
circulado y sumarlos. Al número resultante se le resta la constante 20. Este
resultado se valora de la siguiente forma:
Hasta 30 = Normal
De
De
76 y + = Extremadamente vulnerable.
Ya
que la variante metodológica que aplicaríamos las principales alternativas
serían los ejercicios de relajación progresiva originalmente desarrollada por
E. Jacobson, en 1929, utilizando la variante empleada por J. Cautela en 1978 (33) y musicoterapia, con música relajante, de ritmo lento y
poco marcado, mezcla elementos naturales y electrónicos para recrear un
ambiente tranquilo, que puede evocar el efecto de la marea, cascadas o una
pradera, conjuntamente con los ejercicios físicos dosificados para combatir el
estrés. Descritos en los anexos 1 y 2.
Se utilizó el método de la observación en el área donde
se desarrollaban las actividades con el objetivo de constatar y controlar la
aplicación de la variable independiente
y las manifestaciones que se fueron viendo en los hipertensos, se utilizó una
guía de observación, durante las clases, dos veces a la semana, durante 10
meses, para un total de 80 observaciones.
Se midió el pulso inicial,
el pulso durante la actividad física en
ejercicios fundamentales y el pulso al final de la clase. Se utilizó reloj o
cronómetro para la toma del mismo, en 10 segundos. También se realiza el
control y medición de la presión arterial antes y después de la clase. Se llevó
el control individual de cada paciente, en planillas donde se controlan los
pulsos, las cargas físicas dosificadas según su clasificación como hipertenso. Al
final en los pos-test se aplicó nuevamente un cuestionario a la doctora y la
entrevista-cuestionario a los
hipertensos y el test de vulnerabilidad al estrés. Se analizaron los
cambios logrados en cada paciente a partir de la comparación entre la caracterización
inicial y final. Lo que nos facilitó ver la influencia de la variante
metodológica durante el análisis del pre y post test. El método estadístico
empleado fue el cálculo porcentual para la confección de las tablas y gráficos
que facilitaron el análisis y discusión de los resultados.
RESULTADOS
En
la tabla 1 se recoge la
clasificación de las personas incluidas en nuestro estudio de acuerdo a la edad
y el sexo donde se puede observar un predominio de las mujeres con 88.9% y 10
estaban en el grupo de edades entre 60-69 años y no se incluyo a ninguno menor
de 50.
En
la tabla 2 se muestran los hipertensos y su clasificación por cifras
al iniciar nuestro trabajo donde la mayoría de ellos se encontraban en los
estadio I y II y solo tres personas eran pre-hipertensos, en ese momento no
había ninguna persona con cifras normales de tensión arterial.
En
la tabla 3 mostramos como se
comportaban nuestro grupo de hipertensos en el test inicial de vulnerabilidad
del estrés donde ninguna persona se encontraba en la categoría de normal, 7
personas 38.9% eran vulnerables y los otros 11 se encontraban en las categorías
de seriamente vulnerable y extremadamente vulnerable con 33.3% y 27.8%
respectivamente.
En
cuanto la tabla 4 y el gráfico 1 se muestra como era el comportamiento final después de
aplicar test de vulnerabilidad donde pudimos conocer que el 77.8% de las
personas pasaron a la categoría de normal y el 22.2% eran vulnerable, no
encontrando ningún caso en las categorías de seria y extremadamente
vulnerables.
En
cuanto a los resultados mostrados en la tabla 5 y el gráfico 2, se muestra el comportamiento de cifras de tensión
arterial y al final de nuestro estudio solo dos personas mayores de 70 años se
mantenían en estadio I, 8 personas
pasaron al grupo de pre-hipertensos 44% y el resto 44.4% tenían cifras de
tensión arterial dentro de valores normales.
Tabla 1.Distribución por
edades y sexo.
Grupos
de edades |
Femenino. |
Masculino |
Total. |
|||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
50-59 |
4 |
22.2 |
- |
- |
4 |
22.2 |
60-69 |
8 |
44.4 |
2 |
11.2 |
10 |
55.6 |
70
y más. |
4 |
22.2 |
- |
- |
4 |
22.2 |
Total. |
16 |
88.8 |
2 |
11.2 |
18 |
100 |
Tabla 2.Clasificación inicial
de los hipertensos por cifras.
Grupos
de edades |
Pre-hipertensos. |
Estadio I. |
Estadio II. |
Total. |
||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
50-59 |
1 |
5.6 |
2 |
11.1 |
1 |
5.6 |
4 |
22.2 |
60-69 |
1 |
5.6 |
4 |
22.2 |
5 |
27.8 |
10 |
55.6 |
70 y más |
1 |
5.6 |
2 |
11.1 |
1 |
5.6 |
4 |
22.2 |
Total. |
3 |
16.8 |
8 |
44.4 |
7 |
38.8 |
18 |
100 |
Tabla 3. Test inicial de vulnerabilidad del stress.
Grupos
de edades |
Normal. |
Vulnerable. |
Seriamente vulnerable |
Extremadamente Vulnerable. |
Total. |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
50-59 |
- |
- |
1 |
5.6 |
1 |
5.5 |
2 |
11.1 |
4 |
22.2 |
60-69 |
- |
- |
4 |
22.2 |
3 |
16.7 |
3 |
16.7 |
10 |
55.6 |
70 y más. |
- |
- |
2 |
11.1 |
2 |
11.1 |
- |
- |
4 |
22.2 |
Total. |
- |
- |
7 |
38.9 |
6 |
33.3 |
5 |
27.8 |
18 |
100 |
Tabla 4. Comportamiento final
del Test de vulnerabilidad del stress.
Grupos
de edades |
Normal. |
Vulnerable. |
Seriamente vulnerable |
Extremadamente Vulnerable. |
Total. |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
50-59 |
4 |
22.2 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
4 |
22.2 |
60-69 |
8 |
44.5 |
2 |
11.1 |
- |
- |
- |
- |
10 |
55.6 |
70 y más. |
2 |
11.1 |
2 |
11.1 |
- |
- |
- |
-- |
4 |
22.2 |
Total. |
14 |
77.8 |
4 |
22.2 |
- |
- |
- |
|
18 |
100 |
Gráfico
1:
Resultados comparativos entre el inicio y el fin de la aplicación del test de
la vulnerabilidad al estrés al grupo de hipertensos.
Tabla 5. Clasificación final
de los hipertensos por cifras.
Grupos
de edades |
Normal |
Pre-hipertensos |
Estadio I |
Total. |
||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
50-59 |
2 |
11.1 |
2 |
11.1 |
- |
- |
4 |
22.2 |
60-69 |
5 |
27.8 |
5 |
27.8 |
- |
- |
10 |
55.6 |
70 y más. |
1 |
5.5 |
1 |
5.5 |
2 |
11.2 |
4 |
22.2 |
Total. |
8 |
44.4 |
8 |
44.4 |
2 |
11.2 |
18 |
100 |
Gráfico 2: Resultados comparativos
con respecto a la clasificación por cifras de las hipertensos inicio y fin de
la investigación.
DISCUSIÓN
La
hipertensión arterial aparece con cierta frecuencia en las personas mayores de
40 años y se incrementa la cantidad de personas a padecerla a medida que
aumenta la edad y que aumenten los factores de riesgo, donde se recogen algunos
incluso de carácter genéticos y psicosociales (4.18, 24) en estos
últimos se destacan aquellos comportamientos que hagan a las personas que sean
más vulnerables a padecer trastornos como hábitos inadecuados de alimentación,
tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y estrés.
Diversos
autores consultados como Kaushik (13), Raijbar (14), Yung
(15) y Yusha (16) han encontrado en sus estudios que los
ejercicios de relajación bien planificados contribuyen a disminuir las cifras
de tensión arterial, resultados similares al nuestro.
Otros
como Blumenthal (19) logró una reducción de
las cifras de hipertensión en un grupo de personas al imponer un programa de
ejercicios y reducción progresiva del peso corporal, Hagberg
(23) y Shikawa-Takata (25)
estudiaron cuanta cantidad de ejercicios físicos eran necesarios para poder
normalizar la presión arterial y demostraron la importancia de la forma
escalonada y progresiva de ejercicios comenzado con cargas pequeñas, hasta que
las personas se acostumbraran a la sistematicidad.
Tsai (31) demostró que con un programa bien diseñado
de entrenamiento se logra disminuir en pacientes las cifras tensionales e
incluso los niveles de triglicéridos y el colesterol y esto se tradujo en un
beneficio muy importante para la salud.
El
test de la vulnerabilidad al estrés
realizado en nuestra investigación una vez concluido el pre-experimento,
la mejoría presentada por los hipertensos es significativa 14 que representa el 77.8% de los 18 se comportaron
de manera normal y 4 vulnerables lo que representa el 22.2%, esto confirma la
influencia que ha provocado en los hipertensos el empleo durante la variante
metodológica de las alternativas de psico-relajación (ejercicios de relajación
progresiva y musicoterapia), los que han logrado controlar este factor de
riesgo de
Al
realizar análisis con otros trabajos con relación a las alternativas utilizadas
en la variante metodológica del Programa de actividades físicas para el
tratamiento de la hipertensión, aunque existe mucha bibliografía(25-32)
que habla del efecto positivo del ejercicio físico en pacientes hipertensos,
del estrés como factor de riesgo y la
utilización de técnicas de psico-relajación para contrarrestar el mismo, no
encontramos trabajos que hagan esta combinación planteada y aplicada en la
variante metodológica con ejercicio físico, ejercicios de relajación progresiva
y la musicoterapia, pues se demostró que con esta combinación se logra un buen
resultado.
CONCLUSIONES
1-Se
contribuyó a la reducción del estrés como factor de riesgo de la hipertensión
arterial.
2- Se lograron disminuir las cifras tensionales incluso con un menor
consumo de medicamentos, obteniendo como resultado la modificación del estilo
de vida, mejoras de la calidad de vida y promoción de salud en la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Centelles Cabrera M. Salud.
En: Álvarez Sintes, Roberto y
otros. Temas de Medicina General Integral. Volumen I Salud y Medicina.
2- Curbelo Videra, Walfrido A.
3- Llanio Navarro R. Principales Síndromes Cardiovasculares.
Síndrome de Hipertensión Arterial. En su: Propedéutica Clínica Semiología
Médica Tomo I.
4- Roca Goderich R. Hipertensión Arterial. En su:
Temas de Medicina Interna.
5- Llanio Navarro R. Principales
Síndromes Cardiovasculares. Síndrome de Hipertensión Arterial. En su:
Propedéutica Clínica Semiología Médica Tomo I.
6- Ministerio de Salud Pública.
República de Cuba.
Hipertensión Arterial. Programa Nacional de Prevención, Diagnostico, Evaluación
y Control de Hipertensión Arterial. Guía para la atención médica. 2004, pp.:
2-29
7- Borroto
Chao R, Moreno Pérez A, Corratge Delgado H. Comunidad. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina
General Integral.
8- Moleiro Pérez, Osana M. El estrés como
factor de riesgo de la hipertensión arterial. Rev
Cubana Med Gen Integral 2006 43(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revista/hie/vol43_1_05/hie07105 Consultado el 12 de noviembre 2006.
9- Dusek
JA. Stress management versus lifestyle modification on systolic hypertension
and medication elimination: a randomized trial. J Altern Complement Med 2008 14(2):129-38.
10- Valdés García B. Programa de actividad física para el
tratamiento de
11- Aguirre
del Busto R, Prieto RamírezD.
12- Atencio Sariol G. Método Sugesto-fisioterapéutico del
distress psicológico. En:
Núñez de Villavicencio Porro, Fernando y otros. Psicología y Salud.
13- Kaushik
RM; Kaushik R; Mahajan SK; Rajesh V. Effects
of mental relaxation and slow breathing in essential hypertension. Complement Ther Med 2006;14(2):120-6,
14- Ranjbar
F; Akbarzadeh F; Kazemi B; Safaeiyan A.
Relaxation therapy in the background of standard antihypertensive drug
treatment is effective in management of moderate to severe essential
hypertension.Saudi Med J 2007;
28(9):1353-6.
15- Yung
P; French P; Leung B. Relaxation
training as complementar therapy for mild hypertension control and the
implications of evidence-based medicine. Complement Ther Nurs Midwifery2001;
7(2):59-65.
16- Yucha
CB; Tsai PS;
17- Hernández González R, Agramante
Pereira S, Aguilar Rodríguez E. Hipertensión
arterial y ejercicios físicos. En: colectivo de autores del ISCF ¨
Manuel Fajardo ¨ Centro de actividad
física y salud. Ejercicios Físicos y
Rehabilitación. Tomo I. Ciudad de
18- Boyero Fernández I, Darromán Montesino I,
Rodríguez Carrasco B, Martínez
Pérez R. La hipertensión en el adulto mayor una amenaza en la calidad de vida. Rev Ciencias Médicas Habana 2009; 15
(2)
19- Blumenthal
JA. Exercise and weight loss reduce
blood pressure in men and women with mild hypertension: effects on
cardiovascular, metabolic, and hemodynamic functioning. Arch Intern Med2000
160(13):1947-58
20- Bonet
J; Coll R; Rocha E; Romero R.Supervised versus recommended physical exercise in
hypertensive women. Is its recommendation enough? Blood Press
2003;12(3):139-44,
21- Collier
SR. Effect of 4 weeks of aerobic or resistance exercise training on arterial
stiffness, blood flow and blood pressure in pre- and stage-1 hypertensives. .J Hum Hypertens 2008 ; 22(10):678-86
22- Fossum
E; Gleim GW. The effect of baseline physical activity on
cardiovascular outcomes and new-onset diabetes in patients treated for
hypertension and left ventricular hypertrophy: the LIFE study.J Intern Med 2007;
262(4):439-48
23- Hagberg
JM; Park JJ; Brown MD. The role of
exercise training in the treatment of hypertension: an update. Sports Med
2000; 30(3):193-206.
24- I
Agyemang C; van Valkengoed I; Koopmans R; Stronks K. Factors associated with hypertension
awareness, treatment and control among ethnic groups in
Shikawa-Takata K; Ohta T; Tanaka H. How much exercise is required to reduce blood pressure in essential hypertensives: a dose-response study? Am J Hypertens2003; 16(8):629-33.
27-
28- Schein
M. Treating hypertension with a device
that slows and regularises breathing: a randomised, double-blind controlled
study. J Hum Hypertens2001;15(4):271-8,
29- Tsai
JC.The beneficial effect of regular endurance exercise training on blood pressure
and quality of life in patients with hypertension. Clin Exp Hypertens . 2004;26(3):255-65
30- Tsai
JC. Beneficial effects on blood pressure
and lipid profile of programmed exercise training in subjects with white coat
hypertension. 2002 ;
15(6):571-6,
31- Tsai
JC. Beneficial effect on blood pressure and lipid profile by programmed
exercise training in Taiwanese patients with mild hypertension. Clin Exp Hypertens 2002;
24(4):315-24.
32- Tsuda
K; Yoshikawa A; Kimura K; Nishio IEffects of mild aerobic physical exercise on
membrane fluidity of erythrocytes in essential hypertension. Clin Exp Pharmacol Physiol .
2003; 30(5-6):382-6.
33- Martín Carbonell M; Grau Abalo J.
Relajación progresiva. Ciudad de
Anexo 1.
Dosificación de ejercicios de acuerdo a las semanas y estadio de la
hipertensión.
Tipo de ejercicios. |
Semanas |
|||
Ejercicios generales |
1-4 |
5-8 |
9-12 |
13-16 |
Movilidad articular |
8-10 |
10-12 |
12-14 |
14-16 |
Asalto al frente |
8-10 |
10-12 |
12-14 |
14-16 |
Asaltos laterales |
8-10 |
10-12 |
12-14 |
14-16 |
Abdominales de piernas |
8-10 |
10-12 |
12-14 |
14-16 |
Semi-cuclillas |
8-10 |
10-12 |
12-14 |
14-16 |
Cuclillas |
8-10 |
10-12 |
12-14 |
14-16 |
Ejercicios respiratorios |
Siempre que sean necesarios |
Marcha o caminata
dosificada
Semanas |
Estadio II |
Estadio I |
Pre-hipertensos |
|||
Tiempo |
Intensidad
|
Tiempo |
Intensidad |
Tiempo |
Intensidad |
|
1-4 |
3 -3 ½ min |
baja |
3 -3 ½ min |
moderada |
3 -3 ½ min |
moderada |
5-8 |
4- 4 ½ min |
baja |
4-
4 ½ min |
moderada |
4- 4 ½ min |
moderada |
9-12 |
5- 5 ½ min |
baja |
5-
5 ½ min |
moderada |
5- 5 ½ min |
moderada |
13-16 |
6- 6 ½ min |
moderada |
6-
6 ½ min |
moderada |
6- 6 ½ min |
moderada |
17-20 |
7- 8 min |
moderada |
7-
8 min |
moderada |
7- 8 min |
moderada |
21-24 |
9- 10 min |
moderada |
9-
10 min |
moderada |
9- 10 min |
moderada |
25-28 |
11-12 min |
moderada |
11-12
min |
moderada |
11-12 min |
moderada |
29-32 |
13-14 min |
moderada |
13-14 min |
moderada |
13-14 min |
moderada |
33-36 |
15-16 min |
moderada |
15-16 min |
moderada |
15-16 min |
moderada |
37-40 |
17-18 min |
moderada |
17-18 min |
moderada |
17-18 min |
moderada |
Continuar con la última carga y las mismas exigencias.
Anexo 2
RELAJACIÓN PROGRESIVA
Frente: Arrugue su frente subiéndola hacia arriba,
note donde siente particularmente la tensión (sobre el puente de la nariz y
alrededor de las cejas), ahora relájela muy despacio, poniendo especial
atención a esas zonas que estaban particularmente tensas, tómese tiempo para
sentir la agradable sensación de la falta de tensión en todos esos músculos (se
continúa dando sugestiones de relajación y agrado).
Ojos: Cierre los ojos apretándolos
fuertemente, siente la tensión en toda la zona que los rodea, poco a poco,
relaje sus ojos tanto como pueda, y muy despacio, entreábralos, note la
diferencia entre las sensaciones, (se continúa dando sugestiones de relajación
y agrado).
Nariz: Arrugue su nariz, como si estuviera
oliendo algo repugnante, preste atención a las zonas tensas. Gradualmente
relaje su nariz, abandone toda la tensión, (se continúa dando sugestiones de
relajación y agrado).
Sonrisa: Haga que su cara y su boca adopten
una sonrisa forzada, como de payaso, apriete fuertemente los labios sobre los
dientes, gradualmente, relaje los músculos y note la sensación de relajación
(se continúa dando sugestiones de relajación y agrado).
Lengua: Coloque su lengua apretando
fuertemente el cielo de la boca, note donde siente la tensión, poco a poco,
relaje este grupo de músculos, vaya dejando caer suavemente la lengua, aflójela
(se continúa dando sugestiones de relajación y agrado).
Mandíbula: Apriete sus dientes, ahora relaje
poco a poco la mandíbula y disfrute la sensación. (Se continúa dando
sugestiones de relajación y agrado).
Labios: Arrugue sus labios fuertemente, note
la tensión, ahora aflójelos y sienta la relajación. (Se continúa dando
sugestiones de relajación y agrado).
Cuello: Incline la cabeza hacia delante
hasta tocar el pecho con la barbilla, compruebe la tensión, ahora relaje
gradualmente estos músculos, cada vez más profundamente y coloque su cabeza en
una posición confortable. A continuación realice el ejercicio opuesto, incline
la cabeza hacia atrás, repitiendo el ejercicio anterior.
Brazos: Extienda su brazo derecho y póngalo
tan rígido como pueda, manteniendo el puño cerrado, busque el máximo de tensión
y compruebe qué siente, gradualmente relaje y baje el brazo, dejándolo caer
hasta que de nuevo descanse en la posición de relajación, experimente la diferencia
y disfrute la relajación. Repita el mismo ejercicio con el brazo izquierdo.
Piernas: Levante horizontalmente la pierna
derecha, arqueando el pie hacia atrás, en dirección a la rodilla, ejerza el
máximo grado de tensión, ahora afloje la pierna y bájela despacio, relajando
todos los músculos. Repita lo mismo con la otra pierna.
Espalda: Incline hacia delante su cuerpo en
la silla, eleve los brazos llevando los codos hacia atrás y hacia arriba hacia
la espalda, note la tensión, ahora aflójese y relájese, buscando la posición
original.
Tórax: Trate de unir los hombros hacia
delante, intentando apretar toda la zona del pecho, relaje gradualmente y
disfrute la relajación.
Estómago: Contraiga el estómago, póngalo duro
como una tabla, ahora afloje y relajase.
Debajo
de la cintura: Tense
todos los músculos debajo de la cintura, incluyendo las nalgas y los muslos,
como si se elevara de la silla, esto también tensa un poco la pierna, sienta
las zonas que están tensas y ahora aflójelas y relájese lentamente.
Ejercicio
de respiración:
Compruebe que está en la posición de relajación, ahora cierre los ojos e
intente relajar todo su cuerpo, haga una profunda inspiración, retenga el aire
unos instantes y después expúlselo lentamente, mientras está exhalando relaje todo
su cuerpo de la cabeza a los pies. Intente imaginar que está viendo como se
relajan todos sus músculos. Haga esto cinco veces, pero cuando empiece a
exhalar el aire, dígase mentalmente la palabra RELAX, lentamente, de manera que
cuando llegue a
Relajación
sin tensión: Repita
el proceso de relajación pero sin tensar
ninguna zona del cuerpo, a menos que encuentre dificultad para relajarla. Una vez
que tenga el cuerpo relajado, haga el ejercicio de respiración anterior cinco
veces.
Práctica: El ejercicio de tensar y relajar
grupos de músculos y el de relajación sin tensión lo debe practicar todos los
días, dos veces al día. Este proceso, al principio le llevará de
Referencias totales: 33 (100%)
Referencias propias de la revista: 0 (0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 11 -número 44
- diciembre 2011 - ISSN: 1577-0354