Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 12 - número 45
- enero 2012 - ISSN: 1577-0354
Márquez García, F.J. y Fernández
García, J.C.
(2012).
Evaluación de la fuerza del tren superior con plataforma de contacto. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.
12 (45) pp. 35-51. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artevaluacion261.htm
ORIGINAL
EVALUACIÓN DE LA FUERZA DEL
TREN SUPERIOR CON PLATAFORMA DE CONTACTO
ASSESSMENT
OF UPPER BODY STRENGTH WITH TOUCH PAD
Márquez García, F.J.1
y Fernández García, J.C.2
1 Doctor por la
Universidad de Málaga (España). Licenciado en Educación Física. Profesor de
Educación Física del Instituto de Enseñanza Secundaria Monterroso
de Estepona (Málaga). javiermarquez05@yahoo.es
2 Doctor en Pedagogía. Licenciado en
Educación Física. Profesor titular del Departamento de Didáctica de la
Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Málaga (España) jcfg@uma.es
Código
Unesco: 2411
FISIOLOGÍA HUMANA
Clasificación
del Consejo de Europa: 6 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Recibido 27 de abril de 2010
Aceptado
31
de octubre de 2011
RESUMEN
INTRODUCCIÓN:
se
comprobó la posibilidad de utilizar una plataforma de contacto para evaluar la fuerza
del tren superior, desde tumbado prono. PROCEDIMIENTO: 84 varones ejecutaron
flexo-extensiones de brazos (1’) y SJB adaptado; 34 de ellos, lanzamientos de
balón medicinal (3Kg y 7 variantes). Se realizaron pruebas de fiabilidad
(coeficiente de correlación intraclase: CCI) y de validez (Pearson). RESULTADOS: CCI del test de
lanzamientos (0,98-0,83 según variante); SJB adaptado (0.90); flexo-extensiones
de brazos en 1’ (0,98). “r” de Pearson del SJB adaptado con los lanzamientos
(r=0,49) y con el test de flexo-extensiones de brazos (r=0.95). CONCLUSIONES: los tres test son
fiables. El SJB adaptado predice el número de flexo-extensiones de brazos en
1’, pero no del test de lanzamientos.
PALABRAS
CLAVE: fuerza,
extremidades superiores, plataforma de contacto, balón medicinal, SJB,
flexo-extensiones.
ABSTRACT
INTRODUCTION: we checked the possibility of using
a contact platform to assess upper body strength, from lying prone. PROCEDURE: 84 men executed flexion and
extension arms (1 ') and adapted SJB, 34 of them, throwing medicine ball (3kg
and 7 variants). We performed tests for reliability (intraclass
correlation coefficient: ICC) and validity (Pearson). RESULTS: ITC launches test (0.98 to 0.83 depending on variant)
adapted SJB (0.90), flexion and extension arms in 1 '(0.98). "R"
Pearson SJB adapted shoots (r = 0.49) and the test arm flexion and extension (r
= 0.95). CONCLUSIONS: The three
tests are reliable. The SJB adapted predicts the number of flexion and
extension arms in 1 ', but not test launches.
KEY
WORDS: strength, upper extremity, touch pad,
medicine ball, SJB, flexion and extension.
INTRODUCCIÓN
Las plataformas de contacto registran datos referentes al tiempo
de vuelo y alturas conseguidas tras la realización de un salto vertical con las extremidades
inferiores. Gracias a la existencia de un protocolo de saltos (Bosco, 1982), se
pueden extraer conclusiones relevantes a la hora de llevar a cabo la
planificación y control del entrenamiento de fuerza del deportista.
El objeto de estudio es comprobar su aplicación sobre las extremidades
superiores, al menos en una de las modalidades más básicas del protocolo de
saltos
conocido como “squat jump” (SJ), empleando una
acción concéntrica de los codos propia del gesto de flexo-extensión de brazos, a
partir de una angulación aproximada entre el brazo y antebrazo de 90
grados con apoyo de pies en el suelo. Sólamente se ha
hallado una investigación análoga, en la que al salto tipo “squat jump” lo
denominan “SJB”, y al “counter
movement jump” lo denominan “CMJB”
(Carratalá, Pablos, Carqués 2003; Garrido y González, 2004). Proponen una
posición de partida que difiere con respecto a nuestra propuesta puesto que los
pies se apoyan sobre un banco sueco, permaneciendo tumbado prono con las
extremidades inferiores ligeramente por encima de las superiores. Dicha
posición supone una mayor dificultad de ejecución del gesto porque el brazo de
resistencia es mayor y además, requiere de la presencia de un banco sueco para
llevarse a cabo (figura 1). En dicho estudio se comparó el nivel de fuerza de
judokas pertenecientes a la selección española tanto masculina como femenina de
categorías infantil y cadete. No obstante, apenas ha sido utilizado en el
ámbito de la investigación tal y como demuestra la ausencia de literatura científica
al respecto.
De este modo, los objetivos de
investigación son:
▫ Comprobar la validez y
fiabilidad de las mediciones realizadas con la plataforma de contacto adaptada
a las extremidades superiores.
▫ Simplificar el gesto y facilitar la ejecución de la
prueba con respecto a lo propuesto por otros autores (Carratalá et al., 2003; Garrido y González,
2004).
▫ Analizar y comparar los registros obtenidos de los
tiempos de vuelo y alturas de la plataforma de contacto como medida relativa de
la fuerza, con el test de flexo-extensiones de brazos en un minuto.
▫ Analizar y comparar los resultados obtenidos de los
tiempos de vuelo y alturas de la plataforma de contacto (medición relativa al
peso corporal), con diferentes modalidades del test de lanzamiento de balón
medicinal (medición no relativa al peso corporal).
Figura 1: Comparativa de la posición inicial de
partida propuesta por Carratalá et al.,2003 y Garrido y González, 2004 (SJB) frente al protocolo utilizado en la
investigación (SJB adaptado). (Elaboración propia)
METODOLOGÍA
El diseño de investigación escogido es tipo transversal
correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2000).
1. Sujetos
La muestra ha contado con 84 varones sanos de
diversa edad y niveles de condición
física escogidos al azar, resultando homogénea a tenor de los resultados
obtenidos tras la prueba de Kolmogorov-Smirnov de las variables antropométricas
(tabla 1). Todos ellos fueron entrevistados previamente para comprobar si
tenían algún tipo de lesión que impidiese el normal transcurso de la prueba y
en tal caso, descartar dicha muestra.
Tabla 1.
Características antropométricas de las muestras (N=84)
Variables
antropométricas |
MEDIA (SD) |
Edad (años) |
20,92 (±8,53) |
Peso (Kg) |
70,40
(±10,51) |
Talla (m) |
1,75 (±,068) |
Envergadura
(m) |
1,77
(±,080) |
IMC (kg/m2) |
22,66 (±2,64) |
El índice de masa corporal
(IMC) se encuentra dentro de los parámetros considerados como saludables (20-25
Kg/m2).
2. Material
Para la ejecución de las pruebas
hemos contado con el siguiente material:
· Gimnasio del IES Monterroso
de Estepona.
· Cronómetro
Decathlon Geonaute.
· Báscula Taurus. Modelo Duna. Typ. 3200
· Dos metros Cromley 34033.
Específicamente, según la prueba realizada, hemos utilizado:
Prueba de lanzamientos:
· Balón medicinal de 3 Kg,
modelo Salter.
· Dos cintas métricas
· Una pica
Prueba de flexo-extensiones de brazos en un minuto:
· Una cuerda
· Dos postes
Prueba de medición de los tiempos de vuelo y alturas:
·Plataforma de contacto ERGO JUMP-Plus Bosco System.
3. Procedimiento
Las pruebas se llevaron a cabo en el gimnasio del
I.E.S Monterroso de Estepona, en condiciones de temperatura de 24 grados
aproximadamente, sin perjuicio del viento ni excesos de humedad. En el
procedimiento, al igual hicieron Mayhew et al.(2005),
Smith et al. (2007), Alemany et al., (2005),
Stockbrugger y Haennel (2001) y Bemben
et al. (1999), se han distinguido temporalmente dos momentos en función del
objetivo perseguido. De este modo, en una primera fase se ha comprobado la
fiabilidad de los diferentes tests (Coeficiente de Correlación Intraclase) y
posteriormente, se ha abordado la validez (Pearson) del SJB adaptado como medio
de valoración indirecta de la fuerza explosiva de las extremidades superiores,
comparando sus registros con los del test de lanzamiento de balón medicinal de
3 kg y con los del test de flexo-extensiones de brazos en un minuto.
Con
respecto a los estadísticos utilizados, para comprobar la fiabilidad o
reproductibilidad de cada modalidad de lanzamiento se emplea el coeficiente de
correlación intraclase (CCI) y el de Pearson para afrontar la validez.
3.1 Procedimiento en la
ejecución de las diferentes pruebas
En ningún caso se procedió a la realización de un
calentamiento previo. Un total de 84 sujetos realizaron el test SJB adaptado y
la prueba de flexo-extensiones de brazos en un minuto, de los cuales, 34
escogidos al azar, llevaron a cabo la prueba de lanzamientos. Con respecto a los ensayos realizados en cada
instrumento de medición, se han registrado tres intentos por cada modalidad de
lanzamiento, cuatro en la plataforma de contacto y dos del test de máximo
número de flexo-extensiones de brazos en un minuto.
3.1.1 Ejecución de la prueba sobre la plataforma de
contacto (SJB adaptado)
Los sujetos debía situarse en cuadrupedia, con las
manos sobre la plataforma de contacto; a la voz de preparados, (figura 2)
debían extender las rodillas quedando el cuerpo suspendido por dos puntos de
apoyo: pies y manos. Durante tres segundos, habrían de mantenerse en flexión de
codo de 90 grados aproximadamente y una vez transcurrido dicho tiempo, al
llegar a “tres” (contabilización por cronómetro para inhibir el reflejo
miotático), habían de aplicar la máxima fuerza posible, realizando una
contracción concéntrica de codos, de modo que con los brazos ya extendidos,
permitiese una elevación con respecto al suelo de las manos. El aterrizaje
habría de realizarse manteniendo los codos extendidos; la plataforma de
contacto se encargaría de medir el tiempo de vuelo alcanzado y la altura.
Figura 2: Impulsión de los brazos y aterrizaje sobre
la plataforma de contacto. (Elaboración propia)
Las instrucciones de ejecución, fueron explicadas
antes de llevar a cabo la medición, permitiéndose un ensayo de la prueba para
familiarizarse con el gesto. Se realizaron cuatro ensayos, midiéndose la altura
alcanzada y el tiempo de vuelo por
sujeto. Entre ejecuciones, se permitía una pausa de 5 minutos de recuperación
para evitar la fatiga muscular.
3.1.2 Ejecución de las diferentes
modalidades de lanzamiento de balón medicinal
34 sujetos realizaron 7 variantes en las pruebas de
lanzamiento de balón medicinal (Martínez, 2002): de pie (por encima de la
cabeza), con una mano (dominante), con una mano (no dominante), sentado, de
espaldas hacia atrás, de rodillas y de pie desde el pecho.
Con respecto a la
toma de datos de los lanzamientos, se registraron tres intentos por cada una de las siete
variantes en 34 sujetos escogidos al azar, con descanso de 5 minutos entre pruebas.
Las instrucciones de
ejecución de cada modalidad, fueron comunicadas en una sesión informativa
destinada exclusivamente a la familiarización de los ejecutantes con los
diferentes tipos de lanzamientos. Posteriormente, se les permitió realizar dos ensayos de cada variante.
3.1.3 Ejecución de la prueba de flexo-extensiones
de brazos en un minuto
Para la consecución del test, se siguió el protocolo
propuesto por Martínez (2002). Las instrucciones se dieron antes de iniciar la prueba,
permitiéndose una o dos repeticiones a modo de familiarización, para
comprobar que se ejecutaba el movimiento
correctamente.
El test fue realizado por los 84 sujetos en dos
ocasiones, permitiendo una pausa de 10’ para la recuperación, adoptando una
posición en la que debían situarse en decúbito prono, con apoyo de manos en el
suelo, separados aproximadamente a la anchura de los hombros. Los brazos
permanecerían extendidos y los pies apoyados en el suelo manteniendo una línea
recta entre tobillos, caderas y hombros. A partir de entonces, se procedió al
ajuste de la cuerda sobre la nuca del ejecutante. Cuando el cronometrador lo
indicaba, el individuo debía flexionar la articulación de los codos para
aproximar el pecho y la barbilla hasta el suelo. En el momento en que rozase
con el suelo, se iniciaría la ascensión, de modo que cuando los brazos
volviesen a su posición original y por tanto la línea de hombros tocase la
cuerda, se contabilizaría una repetición.
4. Temporalización de la administración de las
pruebas
Las sesiones
experimentales tuvieron lugar durante los meses de Abril, Mayo y Junio de 2009. En el primer mes, se llevó a cabo la
prueba de flexo-extensiones de brazos en un minuto (20 muestras por semana
aproximadamente), en Mayo la de la plataforma de contacto, y en Abril 34
voluntarios escogidos al azar realizaron la prueba de lanzamientos con una
periodicidad de dos modalidades por semana.
RESULTADOS
1. ANÁLISIS DE
FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Para el cálculo estadístico, se ha utilizado la aplicación SPSS 14.0.
1.1 FIABILIDAD DE LOS REGISTROS DE LAS
PRUEBAS DE LANZAMIENTOS
Tabla 2.
Coeficiente de correlación intraclase de las diferentes modalidades de
lanzamiento de balón medicinal (N=34)
Modalidad
de lanzamiento |
CCI |
De pie |
0.98 |
Dos
rodillas |
0,98 |
Sentado |
0,98 |
Atrás |
0,95 |
Desde el
pecho |
0,96 |
Una mano |
0,83 |
Se observa cómo en todas las
modalidades de lanzamiento, la fiabilidad es muy buena. Se ha obtenido un CCI de
0.92, entre las medias de cada modalidad, resultando significativo (p<0.01).
De este modo, el lanzamiento a una mano, es el que tiene menor coeficiente con
un CCI de 0.83, mientras que los realizados de pie, sentado y de rodillas son
los mejores con un CCI de 0.98.
1.2 ANÁLISIS DE FIABILIDAD DE LOS REGISTROS
DEL SJB ADAPTADO
1.2.1 Fiabilidad de la plataforma de
contacto
Se calcula el CCI de los tiempos de vuelo y alturas
registradas por las 84 muestras:
Tabla 3. Prueba de fiabilidad: Coeficiente de correlación
intraclase de los tiempos de vuelo y alturas.
Grado de significación (N=84).
|
CCI |
Grado de Significación |
Tiempos de vuelo |
0.90 (**) |
0.000 |
Alturas |
0.90 (**) |
0.000 |
** La correlación es significativa al nivel 0,01
(bilateral)
La reproductibilidad de la prueba del SJB adaptado con relación a
los registros de los tiempos de vuelo y alturas (tabla 3) es muy alta.
1.3 FIABILIDAD DE LOS REGISTROS DE LA PRUEBA DE
FLEXO- EXTENSIONES DE BRAZOS EN UN
MINUTO
A
partir de los registros en cada uno de los dos ensayos realizados en dicha
prueba, se procede al cálculo del CCI:
Tabla 4.
CCI de los registros del primer y segundo ensayo de la prueba de
flexo-extensiones de brazos en un minuto y grado de significación (N=84).
|
CCI |
Grado de Significación |
Flexo-extensiones de brazos en 1’ (Ensayos 1 y 2) |
0.98 (**) |
0.000 |
** La correlación es significativa al nivel 0,01
(bilateral).
La fiabilidad de los
registros en la prueba de flexo-extensiones de brazos en un minuto es
excelente, según muestra la tabla 4.
1.4 VALIDEZ DEL SJB ADAPTADO COMO MEDIO DE
VALORACIÓN DE LA FUERZA
A partir de los datos medios proporcionados
por la plataforma de contacto, así como de los correspondientes de los
lanzamientos de balón medicinal, se procede al análisis de correlación de
Pearson.
Tabla 5. Coeficiente de correlación de Pearson y
grado de significación de las medias de los lanzamientos de balón medicinal y
los registros de la plataforma de contacto. (N=34)
|
|
Tiempos de vuelo (promedio) |
Alturas (promedio) |
Lanzamientos (promedio) |
r de Pearson Sig. (bilateral) |
,483(**) 0.004 |
,495(**) 0.003 |
** La correlación es significativa al nivel 0,01
(bilateral).
El
análisis estadístico muestra la inexistencia de correlación (r<0,69 según
Weineck, 2005), entre el promedio de los lanzamientos y los registros de la
plataforma de contacto.
1.4.1 Correlaciones de la prueba de flexo-extensiones de brazos con los
del SJB adaptado
Tabla 6.
Coeficiente de correlación de Pearson y
grado de significación del promedio de las alturas obtenidas en el SJB adaptado
y el promedio del número de flexo-extensiones de brazos en un minuto de los
diferentes ensayos. (N=84).
|
|
Alturas (promedio) |
Flexo-extensiones (promedio) |
Alturas (promedio) |
Correlación de Pearson |
1 |
,959(**) |
|
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
Tiempos
de vuelo (promedio) |
Correlación de Pearson |
,938(**) |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
** La correlación es significativa al nivel 0,01
(bilateral)
Tal y como se muestra, el
coeficiente obtenido es muy alto.
Tabla 7.
Correlación promedio y por ensayo, de los lanzamientos con las
flexo-extensiones de brazos. (N=34).
|
|
Lanzamientos
(promedio) |
Flexo-extensiones (promedio) |
Correlación de Pearson |
,577(**) |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
Flexo-extensiones (ensayo 1) |
Correlación de Pearson |
,571(**) |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
Flexo-extensiones (ensayo 2) |
Correlación de Pearson |
,571(**) |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
** La correlación es significativa al nivel 0,01
(bilateral)
Se obtienen correlaciones débiles
entre el promedio de los lanzamientos y los diferentes ensayos de la prueba de flexo-extensiones
de brazos.
DISCUSIÓN
Aún
cuando existe un protocolo para la determinación de la fuerza de las
extremidades superiores (SJB y CMJB),
a través de la medición de la capacidad
de impulsión con la plataforma
de contactos Ergojump Plus Bosco System
(Carratalá et al., 2003; Garrido y González, 2004), su utilización ha sido
escasa. El motivo puede deberse a
la dificultad instrumental que entraña o bien, por la ejecución del gesto, que debido a la elevación de
las extremidades inferiores, supone una mayor acción muscular de las
extremidades superiores (Lear y Gross, 1998), y por tanto mayor esfuerzo.
Analizando la
posible influencia de las variables antropométricas en los diferentes
instrumentos de medición utilizados, no se han hallado correlaciones aceptables
entre ellos (r de Pearson inferiores al 0.75 estipulado por Weineck, 2005), de
lo cual deducimos al igual que otros autores (Salonia et al, 2004;
Stockbrugger, 2002), que no hay relación entre dichas variables, y el
rendimiento en cada una de las pruebas.
En el único estudio
hallado que analiza el SJB, realizado
por Carratalá et al., en el año 2003, en el que entre otros parámetros hace una
valoración de la fuerza explosiva de judokas de la selección española de categorías
infantil y cadete, tanto de género masculino (n=39) como de femenino (n=36),
obtienen mediciones promedio en la plataforma de 7.26 cm (±3.29) para las
mujeres de categoría infantil y 8.54 cm
(± 2.90) para las cadetes. Los varones consiguen mayores registros, con
un promedio de 12.55 cm (± 3.53) en la categoría infantil y 17.36 cm (± 6.79)
en la cadete. No aportan información en la que se relacionen la edad, peso ó
talla de los participantes con respecto al rendimiento en la prueba SJB, pero
entendemos que la media de los participantes en esta tesis (20.92 años), es
superior a la de Carratalá et al., por tratarse en éste último caso, de
categorías infantil y cadete.
Con respecto a la
utilización de los balones medicinales, es conocido su uso como medio de desarrollo
de la fuerza (Bompa, 2003), o bien, como modo de evaluación de dicha capacidad
(Martínez, 2003). Las ventajas de utilización de este medio con respecto
al entrenamiento con resistencias, se
basa en que debido a la cantidad de masa muscular implicada (se trata de un
gesto de carácter multiarticular), requiere de un nivel superior de equilibrio
y coordinación además de conseguir un reclutamiento muscular, que difícilmente tiene lugar con otros medios
de entrenamiento (Waxman, 2007). Por
otro lado, existe una transferencia positiva hacia habilidades de lanzamientos
de otros deportes (Pare, 2008).
Si pretendemos
hacer una evaluación del nivel de fuerza de las extremidades superiores, los
resultados obtenidos confirman que cualquier modalidad de lanzamiento que se
emplee (por encima de la cabeza, hacia atrás o desde el pecho), es válida y
fiable (Herman y Smith, 2008).
El test de flexo-extensiones de brazos en un minuto, al igual que su
variante de realización de máximo número de repeticiones en 30 segundos, son válidos para la medición de la fuerza-resistencia de las
extremidades superiores (Martínez, 2002; Blázquez, 1990).
Con referencia a la
utilización de los estadísticos utilizados, se han empleado aquellos que se ajustan a los
objetivos así como a las características de la investigación. El coeficiente de
correlación intraclase (CCI) muestra el grado de acuerdo
entre las distintas mediciones realizadas (Molinero, 2001; Pita y Pertegás,
2008). Es un coeficiente habitualmente utilizado para medidas de tipo
cuantitativas que informa del grado de acuerdo entre mediciones, siendo
considerado por los autores citados como “el índice más apropiado para cuantificar la concordancia
entre diferentes mediciones de una variable numérica”.
Erróneamente, se ha venido utilizando el coeficiente de correlación lineal de
Pearson (r) en otras investigaciones, sin tener en cuenta que expresa no el
acuerdo, sino la posible presencia de una relación lineal entre los registros
de dos variables. Así, si dos instrumentos miden sistemáticamente cantidades
diferentes uno del otro, la correlación será perfecta (r=1), pero la
concordancia es nula.
Con respecto a los
diferentes análisis de fiabilidad de los lanzamientos, se ha comprobado
que es alta y aceptable. Los CCI de las pruebas de lanzamientos en otras
investigaciones, confirman la fiabilidad del test como medio de medición de la
fuerza explosiva, al estar todos ellos por encima del aceptable 0.80 (Mayhew et
al., 2005; Davis et al., 2008).
El CCI de 0.98 conseguido en la prueba de fiabilidad
del test de flexo-extensiones de brazos en un minuto, muestra que se trata
de una prueba fiable.
Del mismo modo ha
resultado el análisis de fiabilidad de la plataforma de contacto, con un
CCI de 0.90 tanto para los tiempos de vuelo como para las alturas registradas
por las 84 muestras.
La validez de la plataforma como medio
de valoración de la fuerza explosiva, se ha abordado empleando el análisis de
correlación de Pearson (r) de sus registros, con los de las pruebas de
lanzamientos y con los del test de flexo-extensiones de brazos durante un
minuto.
En los
lanzamientos, los promedios de las distintas variantes muestran coeficientes de
correlación débiles (r=0.48 y r=0,49 para los tiempos de vuelo y alturas respectivamente),
a pesar de que debido al tamaño muestral, resultan significativos (p<0.01). El coeficiente de
determinación (R2), muestra que no se puede inferir causalidad entre el
promedio de los lanzamientos y los propios de los tiempos de vuelo y alturas,
debido al escaso porcentaje de interacción entre ellos (23% en el primer caso y
24% en el segundo).
Si analizamos los
resultados, teniendo en cuenta cada una de las modalidades de lanzamiento y los
registros de la plataforma de contacto, comprobamos que en todos ellos existe
una débil relación correlacional.
Al referirnos a los coeficientes de
Pearson (r) obtenidos entre los diferentes registros de la plataforma de
contacto y el máximo número de flexo-extensiones de brazos en un minuto, existe
una muy buena correlación (r=0.93 y 0.95
para los tiempos de vuelo y alturas respectivamente). Se justifican tales
resultados, debido a la especificidad del gesto entre ambos (Mc Dougall et al.,
2005), en el que la musculatura utilizada, el régimen de contracción isotónico
y la magnitud de la resistencia a vencer, son muy similares a pesar de existir
diferencias en la duración e intensidad del esfuerzo. Mayhew et al. (1991) e Invergo et al. (1991), en sus respectivas investigaciones,
comprobaron la relación que existe entre dos pruebas que miden diferentes
manifestaciones de fuerza de las extremidades superiores y emplean diferentes
cargas esto es, el test de flexo-extensiones de brazos en un minuto y la prueba
de 1 RM en press de banca; comprobaron que no son predictoras una de la otra. Bentz
(2003) demostró que un entrenamiento de flexo-extensiones de brazos, suponía
una ganancia de fuerza significativa (45.3%) en la prueba de máximas
repeticiones de dicho gesto, y de tan sólo 12.9% en 1 RM en press
de banca. Por ello, se puede deducir que para valorar la ganancia de fuerza
tras un periodo de entrenamiento, hay que escoger un test lo más similar
posible con respecto al gesto entrenado. En este caso, se observa que el test
de máximo número de repeticiones de flexo-extensiones de brazos, en el que al
igual que en el gesto entrenado, se adopta la posición de tumbado prono,
refleja en mayor medida la ganancia conseguida. La carga que se debe vencer
corresponde a una importante parte del peso corporal, que Gouvali
y Boudolos (2005), estiman en un
66.4% del mismo.
En los lanzamientos,
la magnitud de la carga es constante (3 Kg), y muy inferior al 66.4% del peso
corporal de cualquier individuo. Con resistencias tan diferentes el papel de la
fuerza máxima difiere, lo cual puede explicar la ausencia de correlación entre
las mediciones realizadas en la prueba SJB adaptada y la de lanzamientos de
balón medicinal de 3 Kg. En ésta última, la magnitud de la resistencia a vencer
es pequeña y constante, permitiendo la comparación del rendimiento entre
individuos independientemente de las características antropométricas, mientras
que las otras dos pruebas, tienen lugar con una resistencia que se caracteriza
por ser alta y variable en función de cada sujeto, impidiendo la comparación
del rendimiento entre individuos aunque sí es posible hacerlo a nivel personal.
De este modo, Davis
et al. (2008), tampoco hallaron correlación entre el rendimiento en la prueba
de lanzamientos de balón medicinal de 3 Kg., con respecto a una prueba adaptada
de dominadas. Por ello, un individuo que cuente con un buen nivel de fuerza,
puede conseguir una gran distancia de lanzamiento, pero si goza de un gran peso
corporal, en la prueba SJB adaptada posiblemente consiga unas alturas que no se
correspondan con las distancias alcanzadas en los lanzamientos. Esto justifica
la correlación moderada que se obtiene entre ambos instrumentos (r=0.49 con
p<0.01).
Sin embargo, al
comparar las dos pruebas que suponen el vencimiento de la resistencia interna
(en este caso el peso corporal), es decir, el SJB adaptado y el máximo número
de repeticiones en un minuto, proporcionan datos de rendimiento (tiempos de
vuelo, alturas y número de repeticiones en un minuto), que representan una medida relativa de la
fuerza, existiendo una alta correlación entre ambas. La explicación se
fundamenta en que a pesar de que desde el punto de vista energético son
diferentes, tienen en común la posición de partida en la que la magnitud de la
resistencia a vencer, al resultar tan grande, el papel de la fuerza máxima es
fundamental y determinante del rendimiento en ambas.
Concretamente, en la
prueba que mide la fuerza-resistencia (flexo-extensiones de brazos en un
minuto), el efecto de la fuerza máxima es positivo debido a la alta resistencia
que se debe vencer (Platonov, 2001). El mismo autor, estima que en la posición
de decúbito prono adoptada en el gesto de flexo-extensión de brazos, la carga
es superior al 50% (66.4% aproximadamente según Govali y Boudolos, 2005).
George, Fisher y Vehrs (2005), afirman que la resistencia muscular, guarda una
estrecha correlación con el nivel de fuerza muscular. En este sentido Horvat, Franklin, Born (2007), investigaron si los
tests de repeticiones hasta el fallo muscular, eran predictores de los tests de
1RM, obteniendo correlaciones positivas y significativas entre el test de 1 RM
en press de banca y press de piernas, con los respectivos realizados hasta el
agotamiento muscular.
Con respecto a la
prueba del SJB adaptado, también influye
positivamente por el mismo razonamiento, ya que se estima que ante resistencias
grandes, existe una relación positiva entre ambas (Weineck,
2005).
Por ello, es el nivel
de fuerza máxima el factor que determina el rendimiento en ambas pruebas, de
hecho, todas las cualidades de fuerza dependen de ella y por consiguiente, a
mayor nivel de fuerza máxima, mayor tasa de fuerza-resistencia y de fuerza explosiva (Ortiz, 1996).
Verkhoshansky y Siff
(2000), cuantificaron la participación de la fuerza máxima en un 94% de la
fuerza absoluta (mayor fuerza que puede ser producida por un determinado grupo
muscular, estimulado involuntariamente), cuando la magnitud de la resistencia a
vencer es de un 80%. Afirman que en los casos en los que la resistencia es
igual o superior al 60% de la fuerza absoluta (equivalente a la fuerza
excéntrica máxima), la fuerza de impulsión que produce el movimiento, se
desarrolla sobre todo gracias a la fuerza de aceleración (capacidad de
generación de fuerza tan rápido como sea posible una vez que se ha iniciado la
contracción o fuerza explosiva) y a la fuerza máxima (González-Badillo y
Gorostiaga, 1997). El concepto de Verkhoshansky de fuerza de aceleración, es
identificado por estos autores como fuerza explosiva.
Cogley et al. (2005), comprobaron la validez que tiene el
test de flexo-extensiones de brazos como medio de evaluación de la fuerza-resistencia de la musculatura pectoral,
hombros y brazos (Blázquez, 1990). García-Manso, Navarro,
Ruiz (1996), afirman que teniendo en
cuenta la magnitud de la carga, que en el caso de la posición adoptada en las
flexo-extensiones de brazos es bastante alta, el factor decisivo del
rendimiento es el nivel de fuerza. Ante la demanda exigida en un determinado
ejercicio físico, la mejora de la fuerza máxima supone emplear menos esfuerzo
para alcanzar el mismo resultado, lo cual significa que es posible mantener por
más tiempo la manifestación de la fuerza necesaria (prueba de flexo-extensiones
de brazos en un minuto) o aplicar más fuerza en el mismo tiempo (prueba SJB
adaptada) (González-Badillo y Ribas,
2002).
Bosco (1982),
considera que entre la fuerza máxima dinámica, la fuerza explosiva y la
resistencia a la fuerza rápida, existe una fuerte relación debido a que es
grande el aporte de la capacidad contráctil en todas ellas. Por ello, Bosco
(2000) explica la existencia de correlación positiva entre los distintos tipos
de saltos que constituyen el test, esto es, SJ, CMJ, DJ y RJ. La valoración de
la resistencia a la fuerza rápida se lleva a cabo a través de la prueba de
saltos continuos durante 60 segundos, siendo predictora del rendimiento en las
pruebas SJ y CMJ. Aunque se tratan de diferentes tipos de saltos, todos ellos
dependen de una serie de cualidades neuromusculares comunes que determinan el
rendimiento. Este es el razonamiento que expone Bosco (2000), para explicar la
existencia de correlación positiva. Así lo constató en diferentes experimentos
realizados con las selecciones italianas masculinas y femeninas de esquí alpino
y baloncesto. Comprobó al mismo tiempo, que los diferentes tipos de saltos no
correlacionaban de un modo positivo y significativo con el consumo máximo de
oxígeno (potencia aeróbica) de los deportistas, ni tan siquiera con la prueba
de saltos continuos durante 60 segundos, siendo ésta la de mayor duración de
las contempladas por el autor antes mencionado.
Análogamente, dicha
semejanza entre pruebas se puede establecer entre el SJB adaptado y la prueba
de flexo-extensiones de brazos en un minuto, tal y como confirman los
coeficientes “r” de Pearson que se han hallado. La explicación de tales
resultados se puede atribuir a la equivalencia por un lado, entre el SJB
adaptado y el SJ, y por el otro, entre la prueba de saltos continuos en un
minuto y la de máximo número de flexo-extensiones de brazos en 60 segundos.
A partir de los
conceptos anteriormente expuestos y teniendo en cuenta que “un alto
coeficiente de correlación en la validez de un test, permitirá predecir un tipo
de conducta o capacidad partiendo exclusivamente de la aplicación de dicho
test” (Weineck, 2005), el registro de las alturas y tiempos de vuelo del SJB
adaptado, permite predecir el número de flexo-extensiones de brazos que puede
realizar un sujeto en un minuto y viceversa.
Se sobreentiende que dicha evaluación sería de tipo
personal debido a la diferencia de peso corporal entre sujetos, lo cual supone
diferentes magnitudes de la resistencia a vencer.
CONCLUSIONES
Una vez finalizada la fase experimental y tras el pertinente
análisis de los datos, podemos afirmar que:
1. La
plataforma de contacto es un instrumento fiable en la prueba SJB adaptada
(CCI=0,90 para los tiempos de vuelo y alturas).
2. El
SJB adaptado es una prueba válida para predecir el rendimiento del test de
flexo-extensiones de brazos en un minuto (r=0,93 y r=0,95 para los tiempos de
vuelo y alturas respectivamente).
3. La
prueba SJB adaptada es un débil predictor del test de lanzamientos de balón
medicinal. (r=0,48 y 0,49 para los tiempos de vuelo y alturas respectivamente).
4. El
test de lanzamiento de balón medicinal, es una prueba fiable para la
determinación de la fuerza de las extremidades superiores en todas las
variantes analizadas (CCI=0,92 entre las medias de cada modalidad).
5. El
test de lanzamiento de balón medicinal, no es predictor del rendimiento en la
prueba de flexo-extensiones de brazos en un minuto (r<0.75).
6. No hay
relación entre las variables antropométricas y el rendimiento de las muestras
en cada una de las pruebas (r<0,75).
7. Existe correlación positiva entre los test de fuerza
relativa (SJB adaptado y flexo-extensiones en un minuto), pero ninguno de ellos
lo hace con el test que mide fuerza no relativa (lanzamiento de balón
medicinal).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alemany,
J.A., Pandorf, C.E., Montain,
S.J., Castellani, J.W. (2005). Reliability assesment of ballistic jump squats
and bech throws. Journal of Strength and Conditioning
Research, 19 (1), 33, 6 pgs.
2. Bemben, M.G., and Mccalip, G.A. (1999). Strength and Power Relationships as a Function of Age. The Journal of Strength and Conditioning Research, 13 (4), 330-338.
3. Bentz, R.J., M.S. (2003). The effects of eight
weeks of manual resístance push-ups on chest strength measures among collegiate
students. Dissertation Abstracts AAT 1414919. (Southern Connecticut State University, 40 pgs.).
4. Blázquez, D. (1990). Evaluar en
Educación Física. Barcelona,
España: Inde.
5. Boeckh-Behrens, W.U., Buskies, W. (2005). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: Paidotribo
6. Bompa, T. (2003). Periodización. Teoría y metodología del
entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.
7. Bosco, C. (1982). La
valoración de la fuerza con el Test de Bosco. Barcelona, España: Paidotribo.
8. Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. Barcelona, España: Inde.
9.Camacho, C., Sánchez, E.F.
(1997). Psicometría. Sevilla, España:
Kronos
10. Carratalá, V., Pablos, C., Carqués, L. (2003).
Valoración de la Fuerza explosiva, elástico explosiva y flexibilidad de los
judokas infantiles y cadetes del equipo español. II Congreso mundial de
ciencias de la actividad física y el deporte, deporte y calidad de vida.
Granada: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 33.
11. Cogley, R.M.,
Teasha, A., Archambault, J.F., Mandy, M., Koverman, J.W., Youdas, J.W., and
Hollman, J.H. (2005). Comparison of Muscle
Activation Using Various Hand Positions During the
Push-up exercise. Journal of Strength and Conditioning Research, 19 (3),
628-633.
12. Davis, K.L., Kang, M., Boswell, B.B., DuBose, K.D., Altman, S.R.,
Binkley, H.M. (2008). Validity and Reliability of the medicine ball throw for
kindergarten children. The Journal of Strength and Conditioning Research, 22(6), 1958-1963.
13. García Manso, J. M.,
Navarro, M., Ruíz, J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo
(principios y aplicaciones) . Madrid,
España: Gymnos
14. Garrido, R. P., González, M. (2004). Test de Bosco. Evaluación
de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas,
Educación Física y Deportes. Revista Digital, 78. Extraído el 11 de
Septiembre 2009 desde http://www.efdeportes.com
15. George, J.D., Fisher, A., Vehrs, P. R. (2005). Tests y pruebas físicas. (4ª edición). Barcelona, España: Paidotribo
16. González, J. (2009). Compilación
de pruebas funcionales generales de terreno.
Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista
Digital, 139. Extraído el 10 de
Diciembre de 2009 desde http://www.efdeportes.com
17. González-Badillo
J.J. y Ribas Serna J. (2002) Bases de la Programación del Entrenamiento de
la fuerza. Zaragoza, España: Inde.
18. González, J.J., Gorostiaga, E.
(1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto
Rendimiento Deportivo. (2ª edición).
Barcelona, España: Inde.
19. Gouvali, M.K., and Boudolos, K. (2005). Dynamic
and Electromyographical Analysis in Variants of Push-Up Exercise. The
Journal of Strength and Conditioning Research, 19 (1), 146-151.
20. Herman, S. And Smith, D.T.
(2008). Four-week dynamic stretching warm-up intervention elicits
longer-term performance benefits. The Journal of Strength and Conditioning
Research, 22 (4), 1286-1297.
21. Hernández, R., Fernández, C., Baptista,
P. (2000). Metodología de la
investigación. (2ª Edición). México: Mc Graw Hill.
22. Horvat, M., Franklin, C., Born, D. (2007). Predicting strength in high school women athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 21 (4), 1018, 5 pgs.
23. Invergo, J.J., Ball, T.E. and Looney, M. (1991). Relationship of Push-ups and Absolute Muscular Endurance to Bench
Press Strength. The Journal of
Strength and Conditioning Research, 5 (3), 121-125.
24. Lear, L.J., Gross, M.T. (1998). An electromyographical analysis of the scapular
stabilizing synergists during a push-up progression.The Journal of
Orthopedic and Sports Physical Therapy, 28 (3), 146-57.
25. Mac Dougall, J. D., Wenger H.A., Green, H. J
(2005). Evaluación Fisiológica del deportista. (3ª Edición). Barcelona, España: Paidotribo
26.
Martínez, E. J. (2002). Pruebas de aptitud
física. (1ª Edición). Barcelona, España: Paidotribo.
27. Martínez, E. J. (2003).
Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal, abdominales
superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico
en educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, Vol. 3(12). 223-241
28. Mayhew, J.L., Ball, T.E., Arnold, M.D., and Bower,
J.C. (1991). Push-ups As a Measure of
Upper Body Strength. The Journal of Strength and Conditioning Research, 5
(1), 16-21.
29. Mayhew, J.L., Bird, M., Cole, M.L., Koch, A.J.,
Jacques, J.A., Ware, J.S., Buford, B.N. y Fletcher, K.M. (2005). Comparison of the backward overhead medicine ball throw to
power production in college football players. The Journal of Strength and
Conditioning Research, 19 (3), 514-518.
30.Molinero, L. M. (2001). Errores de medida en variables numéricas:
Correlación y Concordancia. SEH: Asociación de la Sociedad Española de
Hipertensión.
31.
Ortiz, V. (1996). Entrenamiento de fuerza
y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. (1ª Edición). Barcelona, España: Inde.
32. Pare, E. (2008). Relationship between muscle strength, muscle power and
bat swing velocity of
collegiate baseball and softball players. Tesis de Doctorado. Department
of Health, Physical Education, and Leisure Studies. University of South Alabama.
33.Pita Fernández, S., Pértegas, Díaz, S. (2004, 12 de
Enero). La fiabilidad de las mediciones clínicas: el análisis de
concordancia para variables numéricas”. Recuperado el 7 de Julio de 2009 de
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/conc_numerica/conc_numerica.asp
34. Platonov, V.N. (2001). Teoría General
del Entrenamiento Deportivo Olímpico. (1ª Edición). Barcelona, España: Paidotribo.
35.
Salonia, M.A, Chu, D.A., Cheifetz, P.M., Freidhoff, G.C. (2004). Upper-body power as measured
by medicine-ball throw distance and its relationship to class level
among 10 and 11 year old female participants in club gymnastics. Journal of Strength & Conditioning
Research, 18(4), 695-702
36. Smith, P.M., Price, M.J., Davison, R., Scott, D.,
Balmer, J. (2007). Reproducibility
of power production during sprint arm ergometry. Journal of Strength and Conditioning Research, 21
(4), 1315, 5 pgs.
37. Stockbrugger, B.A. and Haennel, R.G. (2001). Validity and Reliability of a Medicine Ball Explosive Power Test.
The Journal of Strength and Conditioning Research, 15 (4), 431-438.
38. Stockbrugger, B.A. (2002). Use of a medicine ball explosive power test
to evaluate jump and non-jump athletes. Tesis de doctorado. Universidad
de Regina (Canada).
39.
Verkhoshansky, Y., Siff, M.
C. (2000). Superentrenamiento.(1ª Edición). Barcelona, España: Paidotribo.
40. Waxman, S. (2007). Overhead
Medicine-Ball Throw. Joe Weider´s Muscle & Fitness. Diciembre;68,12.pgs 64.
41. Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona, España:
Paidotribo.
Referencias totales: 41 (100 %)
Referencias propias de la revista: 1 (2,44 %)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 12 - número 45
- enero 2012 - ISSN: 1577-0354