Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 12 - número 45
- enero 2012 - ISSN: 1577-0354
Pérez-Turpin,
J.A.; Cortell-Tormo, J.M.; Suárez-Llorca C;
Chinchilla-Mira J.J.; Cejuela-Anta, R. y Andreu-Cabrera, E.
(2012).
Lesiones en windsurfistas de élite masculinos. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 12 (45) pp. 83-92.
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artlesiones240.htm
ORIGINAL
LESIONES
EN WINDSURFISTAS DE ÉLITE MASCULINOS
INJURIES IN
ELITE MALE WINDSURFERS
Pérez-Turpin, J.A.1;
Cortell-Tormo, J.M.2; Suárez-Llorca C3; Chinchilla-Mira
J.J.3; Cejuela-Anta, R.2 y Andreu-Cabrera, E.3
1 Titular de Universidad de la
Universidad de Alicante, Área de Educación Física y Deportiva. jose.perez@ua.es
2 Profesores Ayudantes Doctores de la
Universidad de Alicante. Área de Didáctica de la Expresión Corporal. jm.cortell@ua.es; Roberto.cejuela@ua.es
3 Profesores Asociados de la Universidad
de Alicante, Área de Didáctica de la Expresión Corporal. concepcion.suarez@ua.es;
jj.chinchilla@ua.es;
eliseo.andreu@ua.es
Código UNESCO: 5801 Educación
3202 Epidemiología
Clasificación Consejo de Europa: 11 Medicina del Deporte
Recibido 23 de febrero 2010
Aceptado 5 de diciembre de 2011
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos
al Ayuntamiento de Jandia, a la organización de la
prueba de la Copa del Mundo de Fuerteventura 2008 y a todos los regatistas
profesionales que participaron en el estudio por toda la colaboración y ayuda
prestada
RESUMEN
El
objetivo de este estudio fue conocer el porcentaje de lesiones por zonas corporales
y modalidad deportiva en windsurfistas profesionales masculinos. Se diseñó un
estudio epidemiológico descriptivo. Se suministró un cuestionario de
elaboración propia y de carácter retrospectivo a 39 windsurfistas de elite,
participantes en la Copa del Mundo disputada en Fuerteventura (2008). El 84.6%
de las lesiones se produjo en las extremidades inferiores (61.5%, p<0.01
rodilla, 15.4% pierna, 5.1% tobillo y 2.6% pie). El 10.3% se produjo en la
espalda y el 5.1 % en la cabeza. Dichas lesiones se produjeron más durante la
competición (79.5%; p<0.01) que en los entrenamientos. Estos resultados
indican la necesidad de establecer nuevas metodologías de prevención para el
tren inferior, especialmente en la modalidad de eslalon y en la rodilla así
como el uso de materiales para la protección de la cabeza durante la
competición.
PALABRAS CLAVE: windsurf, lesión,
competición.
ABSTRACT
The aim of this study was to determine the percentage of injuries and body parts
sport in male pro riders. We performed a descriptive epidemiological study.
Were collected using a specifically designed questionnaire and retrospective
elite windsurfers to 39, participating in the World Cup finals in Fuerteventura
(2008). The 84.6% of injuries occurred in the lower extremities (61.5%, p
<0.01 knee, leg 15.4%, 5.1% and 2.6% ankle foot). 10.3% occurred in the back
and 5.1% in the head. These injuries occurred during competition more (79.5%, P
<0.01) than in training. These results indicate the need for new methods of
prevention for the lower body, especially in the form of slalom and knee and
the use of materials to protect the head during the competition.
KEY WORDS: windsurfing, injury,
competition.
INTRODUCCIÓN
El windsurf es un deporte relativamente novedoso que ha
tenido una amplia aceptación tanto a nivel recreativo como competitivo y que
implica actualmente a millones de participantes en todo el mundo (Jablecki y
Garner, 2000; Rosenbaum y Dietz, 2002; Dyson, Buchanan y Hale, 2006).
Hoy
día, el windsurf, está sólidamente consolidado como actividad motriz de
competición a nivel internacional. Además, desde los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles 1984, está incluido en el catálogo Olímpico. Es un deporte muy vistoso
y con vínculos muy directos en materia de desarrollo e interacción con el medio
ambiente (Pérez-Turpin, 2009).
Desde
sus inicios, el desarrollo del windsurf, se ha mantenido ligado a la evolución
del material. De hecho, el desarrollo tecnológico ha marcado distintas formas
de entender el windsurf. Además, uno de los principales agentes de unificación
respecto al modelo de cambio vino de la mano del objetivo de convertirse en
deporte Olímpico. En este sentido, en la actualidad
conviven diferentes formas, además de la Olímpica, de desarrollo del windsurf.
Esto ha generado la proliferación de diferentes asociaciones que aportan una
mayor heterogeneidad en las características materiales y diversidad en la forma
de competir.
Una de las organizaciones más
importantes es la Asociación Profesional de windsurf (PWA), que representa la
excelencia en este deporte. Esta Asociación (PWA) organiza distintos eventos
profesionales, donde compiten los mejores windsurfistas del mundo, con el
objetivo de promover el crecimiento de este deporte. El evento más importante de esta asociación es la
Copa del Mundo que se disputa cada año en una ciudad diferente. La
edición correspondiente al año 2008 se realizó en las Playas de Sotavento de
Jandía (Fuerteventura) y se congregaron más de 380 especialistas procedentes de
todo el mundo, para disputar la competición en tres modalidades: la velocidad, el
eslalon y el estilo libre (PWA, 2006).
-
Velocidad: es la prueba en donde los windsurfistas recorren una distancia
de 500 metros en el mínimo tiempo posible, la participación es individual y
consecutiva.
-
Eslalon: es
una disciplina de participación simultánea de los
windsurfistas en la que los competidores
utilizan un máximo de cuatro velas y dos tablas. Se valora la habilidad del
competidor y sus tácticas. Los participantes recorren trayectorias dependiendo
generalmente del viento sobre una base de boyas para formen un ocho.
-
Estilo Libre “free style”: se evalúan las maniobras y los
saltos de los participantes en esta competición.
Uno de los aspectos a tener en
cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de actividad físico-deportiva en el
mar radica en la seguridad de la misma. Los deportes del mar, en sus diferentes
manifestaciones y modalidades, presentan una realidad lesiva que pueden dar a
entender en qué medida es segura su práctica y hacia dónde deben dirigirse las
futuras estrategias en materia de prevención.
El windsurf no competitivo parece
ser una práctica deportiva relativamente segura a partir del ratio de lesiones
que presenta (0.22 lesiones por 1000 horas) (McCormick y Davis, 1988). Otros
estudios algo más recientes indican que su incidencia lesiva es de 1 lesión por
cada 1000 días de navegación (Nathanson y Reinert, 1999). No obstante, en el
surf competitivo, las lesiones, aumentan considerablemente hasta alcanzar las
13 lesiones agudas por cada 1000 horas de navegación (Nathanson y col., 2007).
Además, el contexto en el que se desarrolla la competición también tiene una
clara influencia. Se sabe que si la competición se produce en condiciones de
mayor oleaje o de un fondo marino duro el potencial de lesión es mayor
(Nathanson y col., 2007). Del mismo modo, las maniobras aéreas, como los
saltos, elevan considerablemente el riesgo de sufrir lesiones (Dyson y col., 2006).
En este sentido, Pryma y col. (1999), comprobaron que se producía una lesión
por cada 174 días de navegación en un grupo de 44 surfistas de élite como
resultado de maniobras de salto, siendo además el tipo más común de accidente.
Otro estudio posterior realizado con 49 competidores de élite identificó que
había un alto riesgo de lesiones en los saltos (Gosheger
y col., 2001).
Igualmente, Petersen y col. (2003), mediante una encuesta desarrollada por
internet a windsurfistas alemanes, indicaron que, durante la temporada
correspondiente al año 2000, la tasa de lesiones fue de 1.92 por cada
participante y éstas derivaron fundamentalmente de contusiones y se presentaron
en forma de magulladuras y fracturas. Kalegeromitros y col. (2002) encontraron
que el 50% de 22 accidentes graves ocasionaron fracturas y el 23% luxaciones
del hombro.
En
un estudio reciente, Dyson y col. (2006), comprobaron que la incidencia lesiva,
en el windsurf competitivo, era elevada debido a que alcanzaba valores de 1.5/persona/año
al tiempo que muy recurrente. Parece que las modalidades de Wave y Slalom
presentan un mayor potencial lesivo (Dyson y col.,
2006).
Aunque las investigaciones
mencionadas han supuesto un paso en el esclarecimiento de la realidad lesiva en
el windsurf, sería interesante desvelar en la alta competición en qué momento
se producen dichas lesiones, qué tipo de lesiones son las más frecuentes, a
quién acuden para ser tratados, cuánto tiempo tardan en reincorporarse al
entrenamiento y/o competición después de la lesión y qué diferencias existen
por modalidad.
El objetivo de
este estudio fue conocer porcentaje de lesiones a partir de su localización
anatómica, modalidad deportiva, contexto en el que se produce, el tipo de
lesión, el tiempo de inactividad derivado de la misma, el tipo de atención
sanitaria recibida así como la relación entre el número de lesiones y el
resultado en la clasificación final de la competición en windsurfistas
profesionales masculinos.
MATERIAL Y MÉTODO
Sujetos
Participaron un total de 39
windsurfistas masculinos, competidores (de entre 20 y 35 años de edad) de élite
en la Copa del Mundo (2008) que tuvo lugar en Fuerteventura (España). Todos los
sujetos dieron su consentimiento por escrito antes de iniciarse el estudio que
previamente había sido aprobado por el comité de ética de la Universidad de
Alicante.
Procedimiento
Para realizar este estudio de
epidemiología descriptiva, se utilizó un cuestionario retrospectivo (24 meses).
Se creó un cuestionario específico a partir de otro genérico previamente
validado (Eloranta & Tittonen, 2006). Para
esto, se hizo una revisión de la literatura y se consultó a expertos.
En dicho
cuestionario se recogió información del momento en el que se producían las
lesiones, entrenamiento o competición (Dyson
y col., 2006). También se interrogó sobre la localización anatómica de la
lesión (cabeza, cuello, hombro, clavícula, brazo, codo, antebrazo, muñeca,
manos, dedos, uñas, pecho, abdomen, espalda/lumbar, pelvis, cadera, muslo,
rodilla, pierna, tobillo/pie, y dedos pie). Se clasificaron en los siguientes
estilos: velocidad, eslalon y estilo libre. Las lesiones se clasificaron como
agudas y uso excesivo. No fue relevante para este estudio la extensión o grado
de la lesión o si requirió tratamiento. Respecto a la información que
recibieron los atletas para identificar lesiones, se indicó que una lesión se
define como el daño que afecta a una parte del cuerpo y que tuvo como
consecuencia la incapacidad para practicar o competir de forma normal. Las
lesiones agudas son aquellas que derivan de un evento único determinado y que
el deportista puede relatar claramente como se produjo. Por otro lado, las
lesiones por uso excesivo son aquellas que en un determinado momento revelarán
sintomatología pero que el deportista difícilmente puede recordar con exactitud
el momento donde se inicia el mecanismo de lesión, sólo refiere que le comenzó
a doler. La importancia de una lesión en un atleta está en función de las
perturbaciones causadas al entrenamiento y/o competición, no tanto en la
naturaleza o complejidad del tratamiento administrado (Watson, 1996), es por
esto que también se preguntó acerca del tiempo de retorno a la práctica o
competición tras la lesión: 1-3, 4-7 y 8-21 días así como el profesional
consultado para tratar su lesión: médico, masajista u otro. Todos los datos
fueron recogidos a mano, de forma anónima, durante la disputa del Word Cup
Fuerteventura 2008.
Análisis estadístico
Para realizar el análisis
estadístico se utilizo el programa informático SPSS (15.0) y se aplicó los
estadísticos de contraste, las pruebas de relación / independencia, comparación
de medias y la comparación de porcentajes. Mediante
el test Chi-cuadrado se determinaron los niveles de significación
estadística a partir de p<0.05 y p<0.01.
RESULTADOS
Los resultados
indican que el 79.5% de las lesiones se producen durante el desarrollo de la
propia competición y el 20.5% ocurren durante los entrenamientos. De esta
forma, el porcentaje de lesiones fue significativamente mayor (p<0.01)
durante la competición.
En la Figura1 se pueden observar las
zonas corporales con mayor porcentaje de lesiones. Concretamente, la rodilla se presenta como las zonas con mayor cantidad de
lesiones (p<0.01), seguida de la pierna y la
espalda.
Figura 1. Porcentaje de
lesiones por zonas corporales. **p<0.01.
Diferenciando por modalidad
deportiva, el Eslalon, presentó de
forma significativa (p<0.05) un mayor porcentaje
de lesiones respecto a las otras dos modalidades (56.4% Eslalon, 25.6% Velocidad
y 17.9% Estilo Libre).
En la Figura 2, se puede observar
que en la modalidad de Velocidad se
lesionan más en la pierna y en la espalda. En el caso del Eslalon, se observa claramente la preponderancia de lesiones en la
rodilla (p<0.01). En el Estilo Libre, las
lesiones se reparten en más zonas corporales destacando la rodilla y la
espalda.
Figura 2. Porcentaje de
lesiones por zonas corporales y modalidad deportiva.
**p<0.01.
La tabla 1 muestra el porcentaje de
lesiones en función del lado corporal, tipo de lesión, modalidad, tipo de
profesional escogido para atender la lesión y el tiempo que tardó el deportista
en retomar los entrenamientos o la competición.
Tabla 1.
Diferentes porcentajes de lesiones.
|
|
Total |
|
Velocidad |
|
Eslalon |
|
Libre |
|
||||
|
|
Fr |
% |
|
Fr |
% |
|
Fr |
% |
|
Fr |
% |
|
Lesiones
por lado corporal |
Derecho |
18 |
46.2 |
0.602 |
4 |
40 |
0.739 |
10 |
45.5 |
0.637 |
4 |
57.1 |
0.414 |
Izquierdo |
15 |
38.5 |
5 |
50 |
8 |
36.5 |
2 |
28.6 |
|||||
|
NS/NC |
6 |
15.4 |
|
1 |
10 |
|
4 |
18.2 |
|
1 |
14.3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo
de lesión |
Uso Excesivo |
14 |
35.9 |
0.549 |
5 |
50 |
0.257 |
6 |
27.3 |
0.782 |
3 |
42.9 |
0.655 |
Aguda |
11 |
28.2 |
2 |
20 |
7 |
31.8 |
2 |
28.6 |
|||||
|
NS/NC |
14 |
35.9 |
|
3 |
30 |
|
9 |
40.9 |
|
2 |
28.6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo
de atención |
Médico |
24 |
61.5 |
0.150 |
7 |
70 |
0.206 |
12 |
54.5 |
0.670 |
5 |
71.4 |
0.257 |
Masajista |
15 |
38.5 |
3 |
30 |
10 |
45.5 |
2 |
28.6 |
|||||
|
Otros |
0 |
0 |
|
0 |
0 |
|
0 |
0 |
|
0 |
0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tiempo
de retorno a la práctica |
1-3 día |
8 |
20.5 |
0.016 |
1 |
10 |
0.273 |
6 |
27.3 |
0.157 |
1 |
14.3 |
0.368 |
4-7 día |
21 |
53.8* |
5 |
50 |
12 |
54.5* |
0.046 |
4 |
57.1 |
||||
8-21 día |
10 |
25.6 |
0.048 |
4 |
40 |
4 |
18.2 |
2 |
28.6 |
Fr= Frecuencia;
NS/NC= No sabe, no contesta; *p<0.05
La tabla 2 muestra las diferencias en
cuanto al tiempo de inactividad en función del momento en el que se produce la
lesión (durante la competición o el entrenamiento).
Tabla 2. Tiempo
de inactividad en función del momento en el que se produce la lesión.
|
|
Total |
Velocidad |
Eslalon |
Libre |
||||
|
Día |
Fr |
% |
Fr |
% |
Fr |
% |
Fr |
% |
Entrenamiento |
1-3 |
3 |
37.5 |
0 |
0 |
2 |
40 |
1 |
50 |
4-7 |
4 |
50 |
0 |
0 |
3 |
60 |
1 |
50 |
|
8-21 |
1 |
12.5 |
1 |
100 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Competición |
1-3 |
5 |
16.1 |
1 |
11.1 |
4 |
23.5 |
0 |
0 |
4-7 |
17 |
54.8 |
5 |
55.6 |
9 |
52.9 |
3 |
60 |
|
8-21 |
9 |
29 |
3 |
33.3 |
4 |
23.5 |
2 |
40 |
Fr= Frecuencia
DISCUSION
El mayor porcentaje de lesiones se concentra
durante la competición. Es probable que este hecho se deba al aumento de las
exigencias propias de este tipo de situación en la que todo deportista intenta
superarse en la medida de lo posible. En cualquier caso estos resultados están
en consonancia con los obtenidos por Nathanson y col. (2007).
Las rodillas se presentan como la
zona corporal con porcentaje lesivo, principalmente en la modalidad de eslalon.
Estos resultados están en concordancia con los obtenidos por Dyson y col.
(2006) y por Pryma y col. (1999), quienes resaltaron que la lesión tendinosa
fue la más común (principalmente en las rodillas). No obstante, cabe indicar
que Pérez-Navarro (2004) observó que sólo el 16.4% de las lesiones se producían
en las rodillas. Esta diferencia podría deberse a que en el estudio de
Pérez-Navarro se realizó con windsurfistas de nivel inicial e intermedio, sin
un gran dominio de la técnica. Parece pues reseñable la gran exigencia que para
esta región anatómica tiene esta modalidad debido principalmente a su propia
idiosincrasia operativa. En este sentido, cobra capital importancia el
desarrollo de un equipamiento específico que permitiera liberar rápidamente los
pies en caso de necesidad así como también la posibilidad de descargar las
tensiones adicionales propias de esta disciplina (Witt y col., 1995; Salvi y
col., 1997; Kalegeromitros y col., 2002; Dyson y col., 2006).
En cuanto al tipo de lesiones, se
manifiesta una alta prevalencia de las lesiones agudas en las modalidades de
velocidad y estilo libre. Esta circunstancia puede deberse a las maniobras
aéreas y acrobáticas y de los impactos que de éstas derivan donde el choque
puede llegar a ser relevante si el impacto se produce contra el propio
instrumental de navegación y/o también en el caso de las altas velocidades
alcanzadas en la modalidad de velocidad (Rosenbaum y Dietz, 2002; Petersen y
col., 2003). Quizá este sea el motivo por el que en el estilo libre, la
incidencia lesiva se reparte en mayor medida que en el resto de modalidades
destacándose las de las rodillas y espalda
y seguidas por las de las piernas, tobillo y cabeza. En este sentido se
debería tener especial cuidado en utilizar un material que permita proteger la
integridad de estas zonas corporales, principalmente se recomienda el uso del
casco de forma encarecida ya no sólo para esta modalidad sino también para la
de velocidad ya que además de ser las que mayor porcentaje de lesiones
presentan en esta zona también el impacto suele ser de mayor envergadura debido
al golpe derivado de los saltos y acrobacias como de la velocidad (Gosheger y
col., 2001; Rosenbaum y Dietz, 2002; Petersen y col., 2003).
El 10.3% de las lesiones se
presentan en la espalda y éstas se producen en un 10% en la modalidad de
velocidad y en un 14.3% en la de estilo libre. Sería pues recomendable, y a
tenor de lo anterior, proteger la espalda ante posibles impactos así como
también utilizar un cinturón lumbar que actúe a modo de respaldo (Dyson y col.,
2006). Además y como complemento en las sesiones de entrenamiento también sería
interesante incluir ejercicios que mejoren la estabilización de la zona media (Rosenbaum y Dietz, 2002).
En
nuestro caso, coincidimos con Dyson y col. (2006) en que la modalidad
de eslalon provoca un número de lesiones mayor que las demás modalidades (56.4%
respecto a 25.6% en velocidad y un 17.9% en estilo libre) siendo las lesiones
de carácter agudo las que con mayor frecuencia se presentan en esta disciplina.
Respecto a los periodos de
inactividad como consecuencia de una lesión, el 74.3% de los deportistas
lesionados retoman el entrenamiento o la competición a lo largo de la semana
siguiente de haber sufrido la lesión y el 25.7% tarda entre 8 y 21 días. Estos datos
indican que todavía un alto porcentaje de lesiones puede tener un efecto
perturbador elevado, es decir, un número importante de días sin poder
participar de los entrenamientos o/y competición. En esta línea, cabe añadir
que las lesiones producidas durante la competición tienen un efecto perturbador
mayor debido a que el 29% suponen entre 8 y 21 días de inactividad mientras que
las lesiones derivadas del entrenamiento sólo el 12.5%.
A diferencia de otros trabajos como
el de Dyson y col. (2006) que comprobaron que el especialista más demandado
para el tratamiento de la lesión fue el fisioterapeuta, en nuestro caso, la
mayoría de los windsurfistas eligieron ser atendidos por un médico (61.5 %). No
obstante, si lo relacionamos con la tipología de la lesión se puede añadir que
el 100% de las lesiones por uso excesivo, el 81.8% de las agudas y el 7.1% de
otro tipo de lesiones fueron atendidas por personal
médico. El 18.2% de las lesiones agudas fueron tratadas mediante masaje así
como el 92.9% de otro tipo de lesiones no incluidas en uso excesivo o agudas,
no consultaron a otro tipo de especialistas.
CONCLUSIONES
El mayor
porcentaje de lesiones se presenta en el tren inferior concretamente en las
rodillas. Este hecho indica que se necesita continuar trabajando en medidas de
prevención principalmente en la modalidad de eslalon. Un porcentaje elevado de
lesiones se producen por uso excesivo con lo que cabría revisar las
progresiones y entrenamientos con la intención de optimizar al máximo los
períodos de recuperación. La espalda sigue siendo una zona muy afectada por lo
que también requiere de nuevos planteamientos, incluso de los provenientes de
aplicar entrenamientos que mejoren su tolerancia al estrés competitivo. Del
mismo modo también se requiere proteger la cabeza. En este sentido, se podría
hacer uso de materiales o equipamientos que permitan proteger la integridad de
estas zonas corporales. Sería recomendable actualizar la normativa de
competición de forma que se requiriera el uso de dicho material protector para
poder competir.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Dyson, R.,
Buchanan, M., Hale, T. (2006). Incidence of sports injuries in elite competitive and
recreational windsurfers. Br J Sports Med, 40(4),
346-350.
Eloranta, I., &
Tittonen, T. (2006). The reliability and validity of sport injury
questionnaire in questions concerning acute and overused injuries. In Physiotherapy, University of Jyväskylä.
Gosheger, G., Jagersverg, K., Linnenbecker, S. et al.
(2001). Verletzungsmuster und-prophylaxe beim World-Cup-Windsurfen.
Sportverletz
Sportsc, 15, 50-4.
Jablecki, C.K., Garner, S. (2000). Neurological
complications of windsurfing (sailboarding). Semin Neurol,
20, 219–23.
Kalegeromitros,
A., Tsangaris, H., Bilalis, D., et al. (2002). Severe accidents due to windsurfing in the Aegean Sea. Eur
J Emer Med, 9, 149–54.
McCormick, D.P., Davis, A.L. (1988). Injuries in sailboards
enthusiasts. Br J Sports Med,
22, 95-97.
Nathanson, A., Bird,
S., Dao, L., Tam-sing, K. (2007). Competitive Surfing Injuries, a prospective study of
surfing-related injuries among surfers. Am J Sports Med,
35(1), 113-117.
Nathanson,
A.T., Reinert, S.E. (1999). Windsurfing injuries: results of a paper- and
internet-based survey. Wild
Environ Med, 10, 218–25.
Pérez-Navarro
Castillo, J.L., (2004). Lesiones en el
windsurf. Universidad Católica de San Antonio. Murcia: España.
Pérez-Turpin, J.A. (2009). Fuenteventura Word Cup:
windsurfing and kiteboarding: 2008. J Hum
Sport Exerc, 1(2), 1-7.
Petersen, W., Rau, J., Hansen, U., et al.
(2003). Mechanics
and prevention of windsurfing injuries. Sportverletz Sportsc, 17, 118-122.
Pryma, M., Plotz, G.M., Jerosch, J. (1999). Verletzungsmechanismen bei
Regattawindsurfern. Sportverletz Sportsc, 13, 107-11.
PWA. (2006). Professional Windsurf Association 2006 rule book. PWA.
Paia:USA.
Rosenbaum, D.A.,
Dietz, T.E. (2002). Windsurfing injuries: added
awareness for diagnosis, treatment and prevention. Phys Sportsmed, 30(5), 15-24.
Salvi, M., Velluti, C., Concu, A., et al. (1997). Retrospective epidemiological evaluation of acute and
overuse injuries of muscle and bone in windsurfers. Journal of Sports Traumatology and Related
Research, 19, 30–7.
Watson, A.W. (1996). Sports injuries in the game of
hurling: a one-year prospective study. Am J Sports Med, 24, 323-328.
Witt, J., Paaske, P., Jorgensen, U. (1995). Injuries in windsurfing due to foot fixation. Scand J Med Sci Spor,
5(5), 311-312.
Referencias
totales: 17 (100%)
Referencias
propias de la revista: 0 (0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 12 - número 45
- enero 2012 - ISSN: 1577-0354