Nuviala Nuviala, A.;
Tamayo Fajardo, J.A. y Nuviala Nuviala, R. (2012). Calidad percibida del
deporte escolar como predictor del abandono deportivo en adolescentes /
Perceived quality of the school sport as predictor of sports dropout in
teenagers. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física
y el Deporte vol. 12 (47) pp. 389-404 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista47/artcalidad297.htm
ORIGINAL
CALIDAD PERCIBIDA DEL DEPORTE ESCOLAR COMO PREDICTOR DEL
ABANDONO DEPORTIVO EN ADOLESCENTES
PERCEIVED QUALITY OF THE SCHOOL SPORT AS PREDICTOR OF SPORTS DROPOUT IN
TEENAGERS
Nuviala
Nuviala, A.1; Tamayo Fajardo, J.A. 2 y Nuviala Nuviala,
R.3
[1] Profesor Titular de Universidad.
Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. anuvnuv@upo.es
2 Profesor Titular de Universidad. Universidad de
Huelva. España. tamayo@uhu.es
3
Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Pablo
de Olavide. Sevilla. España. romanescarbo@hotmail.com
Código UNESCO / UNESCO Code: 5311 Marketing 5899 Educación Física y Deportes / Physical Education and Sport
Clasificación
del Consejo de Europa / Council of Europe classification: 1. Administración organización y gestión del deporte /
Management organization and management of sport
Recibido 16 de septiembre de 2010 Received
September 16, 2010
Aceptado 21 de junio de 2012 Accepted
June 21, 2012
RESUMEN
El abandono del deporte escolar supone
una debilidad en la construcción de un estilo de vida saludable. En este
trabajo se pretende conocer si la calidad percibida del deporte escolar se
relaciona con el abandono deportivo. Se ha encuestado a un total de 1.109
adolescentes de 28 centros escolares que conforman un sistema deportivo. El
instrumento utilizado fue EPOD. Se han utilizado diferentes técnicas
estadísticas: tablas de contingencia y prueba de chi cuadrado, ANOVA,
correlaciones y regresión múltiple. Los resultados muestran que un 39,45% de
los adolescentes han abandonado la práctica deportiva organizada, que la
satisfacción con el deporte escolar es buena, siendo el factor humano el mejor
valorado, mientras que los espacios deportivos han obtenido la peor
calificación. Se ha hallado la existencia de relación entre la valoración del
deporte escolar y la tasa de abandono. Los deportes peor valorados presentan
tasas de abandono más altas.
PALABRAS CLAVE: Abandono deportivo, adolescentes,
calidad percibida, deporte escolar.
ABSTRACT
The sport school dropout represents a weakness in the
construction of a healthy lifestyle. In this article seeks to know whether the
perceived quality of school sport relates to sports dropout. It has been
surveyed a total of 1.109 teenagers of 28 schools that make up a sports system.
The survey instrument was EPOD. Different statistical techniques have been
used: tables of contingency and chi-square test, ANOVA, correlation and
multiple regression. Results show that a 39,45% of teenagers have left the
sport organized, satisfaction with school sport is good, still the best valued
human factor, whereas sports facilities have been the worst rating. The
existence of relationship between the evaluation of school sport and the
dropout rate has been found. Worse valued sports have highest rates of
abandonment.
KEY WORDS: Sports
dropout, teenagers, perceived quality, school sport.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI, los problemas de
salud derivados de la falta de actividad física (AF) ocupan un lugar preferente
tanto en los países desarrollados como en aquellos que están en vías de
desarrollo (Guthold, Ono, Strong, Chatterji y Morabia, 2008). Este problema se
agudiza especialmente en niños y adolescentes, que en las dos últimas décadas
han sufrido un deterioro progresivo de su salud atribuido en gran medida a un
estilo de vida sedentario (Huang, Ball y Franks, 2007; Jolliffe y Janssen,
2006). Las consecuencias de la inactividad en los niños y jóvenes se han
extendido a nivel mundial, hasta convertirse en una epidemia (Popkin, Conde,
Hou y Monteiro, 2006), tornándose imprescindible tomar medidas de promoción de
la AF en la edad escolar (Mack y Edginton, 2004; Mollá, 2007; Parrack, 2002;
Pierón, Ruiz, García y Díaz, 2008) donde además los hábitos adquiridos tienden
a ser más duraderos (Kirk, 2005; Nuviala, Salinero, García, Gallardo y Burillo,
2010).
Aunque
se han diseñado diversos programas para promover la participación de la
juventud en la AF y el deporte escolar, muchos jóvenes que participan en este
tipo de programas dejan de hacerlo (Mack y Edginton, 2004), algo que resulta
muy preocupante puesto que se ha constatado que la presencia de la AF y el
deporte en el centro escolar en horario no lectivo es una actividad de gran
relevancia en el ámbito educativo, ya que favorece el desarrollo integral de
los escolares, beneficiando no sólo la conquista de habilidades motrices, sino
también la adquisición de valores educativos para la consecución de una vida
saludable (González y Campos, 2010). De hecho el abandono del deporte
extraescolar, a pesar de llevar más de una década siendo objeto de estudio
(Patriksson, 1988; Skard y Vaglum, 1989), es un problema real e importante en
la juventud actual, al que la oferta deportiva no parece dar respuesta
(González y Campos, 2010; Nuviala y Nuviala, 2005; Palau, Ponseti, Gili, Borras
y Vidal, 2005), existiendo la necesidad de seguir investigando sobre aspectos
relacionados con este abandono, al objeto de poder adoptar medidas que mejoren
esta situación (Macarro, Romero y Torres, 2010).
Una revisión de la literatura muestra
que la franja de edad coincidente con la adolescencia es la etapa clave en el
fenómeno del abandono deportivo (Evans, 2008; Michaelson, 2006), el cual
aumenta a medida que lo hace la edad (Claessens y Lefevre, 1998; Evans, 2008;
Nuviala y Nuviala, 2005; Palau et al.,
2005), afectando en mayor medida al sexo femenino, el cual ya de por sí tenía
índices mayores de sedentarismo (Macarro et
al., 2010; Mollá, 2007; Nuviala y Nuviala, 2005; Palau et al., 2005; Patriksson, 1988; Pierón, Ruiz, García y Díaz, 2008).
No se han encontrado, sin embargo, diferencias entre ambos sexos en relación a
los motivos de abandono (Macarro et al.,
2010), siendo la falta de tiempo y de diversión los motivos más reseñados
(Evans., 2008; Macarro et al., 2010;
Nuviala y Nuviala, 2005; Palau et al.,
2005), sin obviar otros como relaciones sociales deficitarias en el grupo,
conflictos de intereses, demanda excesiva de la competición, baja percepción de
competencia o lesiones (Michaelson, 2006; Skard y Vaglum, 1989). A los que
habría que añadir la competencia cada vez mayor debido a la existencia de un
mayor número de actividades de ocio (Patriksson, 1988; Riewald, 2003; Skard y
Vaglum, 1989).
La
mayoría de los estudios sobre abandono deportivo han sido de tipo descriptivos,
de difícil generalización, ya que han utilizado diversas muestras y el
compromiso de práctica era variado (Cervelló, Escartí y Guzmán, 2007), y han
tratado la práctica físico-deportiva desde el punto de vista de la motivación
(Almagro, Sáenz-López y Moreno, 2010; Craike, Simons y Zimmermann, 2009; Evans,
2008; Le Bars, Gernigon y Ninot, 2009; Macarro et al., 2010; Riewald, 2003). Sin embargo, el fenómeno del abandono
deportivo no se debe reducir a esta visión genérica, precisando profundizar en
el contexto social que envuelve a la práctica físico-deportiva (Boiché, y
Serrazin, 2009; Ruiz, García y Díaz, 2007) y la complejidad de los servicios
deportivos (SD) (Patriksson, 1988), convirtiéndose en una línea de
investigación novedosa y de especial interés, no sólo por las implicaciones
para las organizaciones deportivas, sino también para profundizar sobre los
aspectos psicosociales que llevan a los jóvenes a continuar o abandonar la
práctica deportiva (Arruza y Arribas, 2008).
Recientemente, desde un plano más
social, se está empezando a estudiar los servicios deportivos educativos, su
calidad percibida y las actividades que prestan siempre desde la perspectiva de
los usuarios (Boiché, y Serrazin, 2009). Entendiendo al SD como un bien dentro
de la industria del ocio, sector donde existen muchos servicios sustitutos que
influyen tanto en la decisión de consumo como en la de seguir o no en el mismo,
no es de extrañar que medir las percepciones de calidad de los usuarios sea
considerado un factor relevante para el éxito de la organización y servicios
que prestan (Larson y Steinman, 2009; Mañas, Giménez, Muyor, Martínez-Tur y
Moliner, 2008; Martínez y Martínez, 2008). Estos estudios tienen entre sus
fines averiguar qué factores se relacionan con la fidelidad de sus usuarios
(Tsitskari, Tsiotras y Tesiotras, 2006), necesidad o justificación de estos
trabajos que se ve incrementada aún más cuando atiende a los SD educativos y AF
organizadas dirigidas a la población adolescente, puesto que ha sido demostrada
la relación entre la participación en AF organizada en la juventud y la AF en
la edad adulta (Telama, Yang, Hirvensalo y Raitakari, 2006).
No obstante, existe un vacío de
investigaciones al respecto en la población juvenil, sí estando bien
documentada para la población adulta la relación positiva de la calidad del
servicio con la satisfacción de los usuarios (Bisschoff y Lotriet, 2009; Kyle,
Theodorakis, Karageorgiou y Lafazani, 2010; Murray y Howat, 2002; Shonk y
Chelladurai, 2009), y esta a su vez con las intenciones de permanencia de los
usuarios en el SD (Chi y Qu, 2008; Kim y Trail, 2010; Murray y Howat, 2002;
Shonk y Chelladurai, 2008), así como en el reclamo de usuarios
potenciales (Bisschoff y Lotriet, 2009). Con independencia de los elementos que
determinen la calidad, entre los que predominan aspectos tangibles de las
instalaciones (Mañas et al., 2009;
Rial, Varela, Rial y Real, 2010) y actitudes y habilidades de los empleados
(Bodet, 2006; Murray y Howat, 2002).
Por ello, el presente trabajo tiene
por objetivos: conocer las tasas de participación y abandono de la AF
organizada de los adolescentes que cursan Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) en los centros educativos de municipios que comprenden el SD Agrupado
Norte de Huelva (España); estudiar la calidad percibida de la AF en general y
de las modalidad deportivas en particular ofertadas a adolescentes,
diferenciando según variables sociodemográficas; y comprobar si existe relación
entre la calidad percibida y las tasas de abandono deportivo en la población
objeto de estudio. Al mismo tiempo que se pretende establecer un modelo capaz
de explicar y predecir el abandono deportivo a partir del conjunto de variables
surgidas del análisis factorial con el objeto de poder mejorar la percepción
del deporte escolar y disminuir las tasas de abandono.
MATERIAL Y MÉTODO
Participantes
Participaron en el estudio 1.109
adolescentes que cursan ESO con una edad media de 14,12±1,54 años, siendo un
55,90% varones y un 44,10% mujeres. El estudio se llevó a cabo en los 28
municipios y pedanías que integran el SD Agrupado Norte de Huelva (España),
siendo el total de la población que cursa ESO de estas localidades de 1.325
sujetos, por lo que se trabajó con un porcentaje de error de ±1,20% para un
nivel de confianza del 95%.
Instrumentos
Se utilizó la Escala de Valoración Global de los Servicios Deportivos (EPOD),
validada en adolescentes (Nuviala, Tamayo, Nuviala, González y Fernández,
2010). La consistencia interna de la EPOD resultante fue evaluada con el alfa
de Cronbach, obteniéndose un valor de ,901. Los valores para cada uno de los
factores resultantes del análisis factorial confirmatorio se situaron entre
,853 (Materiales) y ,712 (Técnicos).
El cuestionario consta de 16 ítems,
agrupados en 5 dimensiones. El primer factor, Actividades, agrupa 4 ítems, los factores Técnicos, Espacios,
Materiales e Imagen están conformados por 3 ítems cada uno de ellos. Las
respuestas a estos ítems son cerradas, respondiéndose con una escala tipo
Likert cuyos rangos de puntuación oscilan entre 1, valor que correspondía a Totalmente en desacuerdo, y 5, valor
correspondiente a Totalmente de acuerdo
con lo que se planteaba.
Se le añadieron algunas preguntas de
tipo sociodemográfico al cuestionario, con el fin de poder establecer perfiles
diferenciadores.
Procedimiento
El trabajo de campo se realizó en la
totalidad de Institutos de Educación Secundaria existentes en los municipios
agrupados en el SD Norte de Huelva (España), dentro del horario escolar. Previo
permiso del responsable de mencionado SD, quien se ocupó personalmente de
informar a los responsables de los centros educativos, quienes a su vez se
pusieron en contacto con los padres y madres de los adolescentes para informar
y obtener su consentimiento para la participación de sus hijos/as en el
estudio. La totalidad de escolares, que se encontraban en clase en el momento
de medición, trajeron el consentimiento familiar y accedieron voluntariamente a
participar en el trabajo.
En la recogida de datos se solicitó a
los participantes que cumplimentaran un cuestionario autoadministrado con
presencia del encuestador, y que consultaran cualquier duda que tuviesen con
los ítems. El tiempo medio invertido en la realización del cuestionario fue de
unos 15 minutos, para los sujetos que realizaban AF organizada, ya que los
participantes que nunca habían sido usuarios del SD Agrupado, única
organización que oferta AF organizada en los municipios que lo integran, o
aquellos que habían abandonado ésta terminaban el cuestionario antes, al
pedírsele en éste que no cumplimentasen EPOD ni la variable de satisfacción.
Análisis estadísticos
Se realizó análisis descriptivo de
datos, en el que los estadísticos utilizados fueron la frecuencia, la media y
desviación típica, y el análisis inferencial, en el que se aplicaron diferentes
estadísticos: tablas de contingencia y la prueba de contraste chi cuadrado
(χ2); comparación de medias mediante la prueba T y ANOVA de un
factor; y correlación de Pearson.
En los estadísticos inferenciales se
utilizó como variable dependiente la calidad percibida del servicio (el grado
de satisfacción con el mismo) y como variables independientes el sexo, la edad
y modalidad deportiva. Mientras que las variables correlacionadas fueron la
calidad percibida del servicio y el abandono deportivo.
Finalmente se realizó un análisis de
regresión lineal múltiple, con el objeto de determinar una ecuación (modelo)
que explique el comportamiento de la variable abandono, utilizando la
información proporcionada por variables explicativas o independientes. En este
caso, el objetivo fue predecir el grado de abandono y establecer un modelo a
partir de las variables del análisis factorial confirmatorio (Nuviala et al., 2010).
RESULTADOS
El análisis descriptivo inicial mostró
que el 42,50% de los participantes realiza AF de tipo organizada, mientras que
un 39,45% afirmó haber realizado en un pasado este tipo de actividad habiéndola
abandonado. El restante 18,05% declaró no haberla realizado nunca. Se encontró
relación estadísticamente significativa (p=,000)
entre la participación, abandono o no haber practicado nunca AF organizada y
las variables sociodemográficas sexo y edad (tabla 1). Resultando que fueron
ellas y el alumnado de mayor edad los que tienen menor tasa de participación en
el deporte escolar (AF organizada).
Tabla
1.
Tabla de contingencia realización y abandono de la AF organizada en función del
sexo y edad. Prueba de Chi cuadrado y nivel de significación
|
Realiza AF |
Abandonó |
Nunca ha realizado |
χ2 |
p |
|
Sexo |
Varón |
53,40% |
33,00% |
13,60% |
66,087 |
,000 |
Mujer |
28,70% |
47,60% |
23,70% |
|||
Edad |
|
48,991 |
,000 |
|||
Total |
42,50% |
39,45% |
18,05% |
|
|
Los estadísticos descriptivos de la
calidad percibida de los SD educativos, que se ilustran en la tabla 2,
destacaron al factor Técnicos como el
mejor valorado y a Espacios como el
factor con la puntuación más baja. En el análisis inferencial se hallaron
diferencias en función del sexo, altamente significativas (p=,000) para la valoración total de la calidad percibida (EPOD) y
los factores Actividades y Técnicos y en menor medida para la
dimensión Material (p=,037). En todos los casos las mujeres
realizaron una valoración más positiva.
Tabla 2. Valoración de la calidad percibida del
servicio en función del sexo. Prueba T y nivel de significación
|
Calidad percibida del servicio |
T |
p |
|||
Total |
Varones |
Mujeres |
||||
EPOD |
Media |
3,58 |
3,51 |
3,84 |
-3,985 |
,000 |
± |
,95 |
,94 |
,73 |
|||
Actividades |
Media |
3,95 |
3,84 |
4,23 |
-5,093 |
,000 |
± |
,75 |
,77 |
,64 |
|||
Técnicos |
Media |
4,02 |
3,91 |
4,27 |
-4,468 |
,000 |
± |
,84 |
,87 |
,69 |
|||
Espacios |
Media |
3,18 |
3,16 |
3,19 |
-,322 |
,747 |
± |
1,06 |
1,09 |
,98 |
|||
Material |
Media |
3,79 |
3,72 |
3,95 |
-2,097 |
,037 |
± |
1,05 |
1,08 |
,97 |
|||
Imagen |
Media |
3,73 |
3,67 |
3,86 |
-1,882 |
,060 |
± |
,97 |
,99 |
,94 |
En
función de la edad, se han encontrado diferencias significativas (p=,012) en la
valoración otorgada al factor Espacios
(tabla 3). Mientras que atendiendo a la modalidad deportiva se encuentran
diferencias significativas en la media de la calidad percibida (EPOD) y en los factores Actividades y Técnicos (tabla 4).
Los
porcentajes de abandono de las modalidades deportivas que se pueden observar en
la tabla 4, se han calculado teniendo en cuenta el número de niños/as que están
inscritos y de los que se inscribieron en cada modalidad, así como el número
que ha abandonado dicha práctica deportiva.
Tabla
3.
Valoración de la calidad percibida del servicio en función de la edad
|
F |
p |
EPOD |
1,088 |
,370 |
Actividades |
1,075 |
,379 |
Técnicos |
1,635 |
,113 |
Espacios |
2,481 |
,012 |
Material |
1,343 |
,220 |
Imagen |
,937 |
,486 |
Tabla 4: Calidad percibida en función de las modalidades
deportivas. Porcentaje de abandono, Anova y nivel de significación
Modalidad |
Factores de calidad percibida |
% abandono |
|||||
EPOD |
Actividades |
Técnicos |
Espacios |
Materiales |
Imagen |
||
Fútbol |
3,57 |
3,89 |
3,96 |
3,00 |
3,72 |
3,63 |
43,89 |
Baloncesto |
3,47 |
3,86 |
3,66 |
3,11 |
3,47 |
3,50 |
39,56 |
Voleibol |
3,92 |
4,28 |
4,41 |
3,51 |
4,12 |
4,03 |
34,98 |
Atletismo |
3,97 |
4,14 |
4,25 |
3,65 |
3,84 |
4,23 |
32,98 |
Aeróbic |
4,13 |
4,48 |
4,30 |
3,55 |
4,13 |
3,81 |
21,53 |
Tenis |
3,88 |
4,07 |
4,60 |
3,15 |
3,50 |
3,94 |
37,26 |
Baile |
3,94 |
4,36 |
4,33 |
2,33 |
4,58 |
3,92 |
30,73 |
F |
2,363 |
2,937 |
2,753 |
1,857 |
0,99 |
1,925 |
|
Sig |
,03 |
,008 |
,012 |
,087 |
,432 |
,076 |
Las
correlaciones entre las valoraciones otorgadas por los participantes a cada una
de las modalidades deportivas y sus respectivas tasas de abandono, mostraron
que existe relación negativa, estadísticamente significativa, con la valoración
de la calidad percibida (EPOD)
(p=,014) y con el factor Actividades (p=,005). El resto de
dimensiones de la calidad mostraron relaciones negativas pero no significativas
(tabla 5).
Tabla
5.
Correlación de la calidad percibida y tasa de abandono por modalidad
deportiva. Correlación de Pearson y nivel de significación |
|||||||
|
Valoración
(EPOD) |
Actividades |
Técnicos |
Espacios |
Material |
Imagen |
|
Correlación
de Pearson |
-,857* |
-,907** |
-,425 |
-,221 |
-,601 |
-,364 |
|
Sig.
(bilateral) |
,014 |
,005 |
,341 |
,633 |
,154 |
,422 |
|
Por
último, se muestran los resultados de la búsqueda de un modelo predictor del
abandono deportivo por modalidades para la población objeto de estudio. Para
ello se ha utilizado como variable dependiente la tasa de abandono por
modalidad y como variables independientes las dimensiones obtenidas tras el
análisis factorial confirmatorio.
El
modelo extraído de la regresión múltiple estableció que la variable de la que
depende el abandono deportivo es: Actividades.
El modelo propuesto fue: Abandono deportivo = 148,912 – 25,559 (Actividades). Mostrándose los detalles
del mismo en la tabla 6.
Tabla
6.
Regresión múltiple predicción de la calidad percibida de servicios deportivos
dirigidos a población en edad escolar.
Resumen del modelo |
|||||||||||||||
Modelo |
R |
R
cuadrado |
R
cuadrado corregida |
Error
típ. de la estimación |
Estadísticos
de cambio |
||||||||||
Cambio
en R cuadrado |
Cambio
en F |
gl1 |
gl2 |
Sig.
Cambio en F |
|||||||||||
1 |
,907a |
,823 |
,787 |
3,29502 |
,823 |
23,214 |
1 |
5 |
,005 |
||||||
ANOVA |
|||||||||||||||
Modelo |
Suma
de cuadrados |
Gl |
Media
cuadrática |
F |
Sig. |
||||||||||
1 |
Regresión |
252,036 |
1 |
252,036 |
23,214 |
,005b |
|||||||||
Residual |
54,286 |
5 |
10,857 |
|
|
||||||||||
Total |
306,321 |
6 |
|
|
|
||||||||||
Coeficientes |
|||||||||||||||
Modelo |
Coeficientes
no estandarizados |
Coeficientes
tipificados |
T |
Sig. |
|||||||||||
B |
Error
típ. |
Beta |
|||||||||||||
1 |
(Constante) |
148,912 |
23,796 |
|
6,258 |
,002 |
|||||||||
Actividades |
-27,559 |
5,720 |
-,907 |
-4,818 |
,005 |
||||||||||
Variables excluidas |
|||||||||||||||
Modelo |
Beta
dentro |
T |
Sig. |
Correlación
parcial |
Estadísticos
de colinealidad |
||||||||||
Tolerancia |
|||||||||||||||
1 |
Técnicos |
,244b |
1,005 |
,372 |
,449 |
,602 |
|||||||||
Espacios |
-,149b |
-,753 |
,493 |
-,352 |
,993 |
||||||||||
Material |
,392b |
1,301 |
,263 |
,545 |
,343 |
||||||||||
Imagen |
,132b |
,560 |
,605 |
,270 |
,740 |
||||||||||
DISCUSIÓN
Los resultados acerca de las tasas de
participación, y abandono, en el deporte escolar por parte de los adolescentes
estudiados indicaron que un 42,50% realiza AF de manera organizada, un 39,45%
la había abandonado, mientras que el 18.05% restante nunca había realizado este
tipo de actividad. Estos resultados son similares a los hallados en escolares
de ESO por Nuviala, Ruiz, García y Díaz (2006) que obtienen un 46,30% y 36,80%
de participantes en AF organizadas en poblaciones rurales de diversas
comunidades españolas, y ligeramente inferiores, en cuanto a participación en
AF organizada, a los obtenidos también en adolescentes españoles por Tercedor
(1998), donde un 47,10% participa. Incluso no discrepan sustancialmente de los
encontrados en alumnado andaluz de primer curso de Bachillerato por Macarro et al. (2010), quienes no diferencian
entre AF y AF organizada, con un 49,50% que practica, un 35,50% que abandonó y
el 15,00% restante que nunca ha realizado estas actividades. Porcentaje de
abandono deportivo este último que coincide con el reportado, para adolescentes
norteamericanos que participaban en programas (AF organizada) anuales de AF,
por Riewald (2003).
En contraste, y como era de esperar
por cuestiones metodológicas, los resultados de este estudio fueron menos
positivos, en cuanto a práctica deportiva se refiere, que los hallados por la
mayoría de estudios que han analizado la realización de AF en escolares, ya que
casi en su totalidad no han discriminado entre si ésta se realizaba de manera
organizada o libremente. Estos trabajos revelan tasas de práctica de AF que
rondaban el 70,00% (Pierón et al.,
2008; Ponseti, Gili, Palou y Borrás, 1998) y porcentajes de abandono que
superan en más de diez puntos porcentuales al de adolescentes que no habían
practicado nunca (Mollá, 2007).
Se han encontrado diferencias en el
porcentaje de adolescentes que practicaban actualmente AF organizada y de
abandono deportivo entre el género masculino (53,40% y 33,00% respectivamente)
y el femenino (28,70% y 47,60% de manera respectiva). Resultados de
participación semejantes a los que encuentran para el género masculino otros
estudios como Tercedor (1998) con un 55,60% en escolares de 10 años de edad, o
Nuviala et al. (2006) con 55,10% en
Andalucía (España), incluyendo alumnos de Primaria y ESO, aunque inferiores a
los que hallan para la misma población en Aragón (España), 61,70%. En cuanto al
género femenino, los resultados son más negativos que el 36,20% que halló
Tercedor (1998) y los 41,70% y 38,8% que obtienen Nuviala et al. (2006) para dos comunidades españolas. Estudios que no
discriminan si la AF era organizada o libre también hallaron diferencias entre
géneros a favor de ellos en cuanto a participación en AF y de ellas en relación
al abandono deportivo, así como valores de participación superiores para ambos
sexos, lógicamente, a los reportados por este estudio, e inferiores en cuanto a
tasas de abandono, especialmente para el sexo masculino (23,60% y 16,00% para
adolescentes varones del sur y del centro de España respectivamente) (Macarro et al., 2006; Mollá, 2007). La prueba de
chi cuadrado mostró relación significativa entre el género y las tasas de
participación y abandono del deporte escolar, concordando con lo esperado a
raíz de la literatura (Macarro et al.,
2006; Nuviala et al., 2006; Pierón et al., 2008; Suris y Parera, 2005).
Los resultados demuestran que la edad,
al igual que el sexo, se relaciona con la práctica física de los escolares, a
mayor edad mayor abandono y menor participación (Claessens y Lefevre, 1998;
Evans, 2008; Parrack, 2002; Suris y Parera, 2005). Hallándose diferencias
estadísticamente significativas, situación de la que se tenía precedente
también en la AF organizada (Nuviala et
al., 2006). Igualmente se obtuvieron diferencias significativas en función
de la práctica deportiva, lo que viene a reforzar la influencia de los factores
sociales y ambientales en la práctica física (Craike et al., 2009).
En relación a la valoración de la
calidad del servicio que les prestó la AF organizada (deporte escolar), se
puede afirmar que ha sido positiva, al obtener una puntuación media para el
total de los ítems de 3,58±,95 en la EPOD
sobre un máximo de 5,00 puntos. Resultando, de los factores extraídos del
análisis factorial, que el factor Técnicos
es el mejor valorado (4,02±,84) mientras que Espacios fue el factor que obtuvo una peor valoración (3,18±1,06).
Resultados acordes con los hallados en adultos españoles por Rial et al., 2010, quienes obtienen una
valoración de 4,18±,50 sobre 5,00 en la valoración del Personal y 3,85±,45 respecto a la evaluación de las Instalaciones. Mañas et al. (2008) también encuentran en
población adulta española una valoración más positiva en aspectos relacionados
con el factor humano (2,13±,72 sobre 5,00 en escala inversa para la Interacción social) que en la dimensión Espacios deportivos (2,43±,56). Siendo
en ambas dimensiones en las que obtiene mejores puntuaciones Afthinos,
Theodorakis y Nassis (2005) en adultos franceses.
Se han encontrado diferencias altamente
significativas en la valoración de la calidad en función del sexo, en todo caso
superior la valoración del sexo femenino, para el total del cuestionario
(3,51±,94 vs. 3,84±,73), factores Actividades
(3,84±,77 vs. 4,23±,64) Técnicos
(3,91±,87 vs. 4,27±,69) y, con menor nivel de confianza, Materiales (3,72±1,04 vs. 3,95±,97). Resultados que cuestionan los
hallados por Calabuig, Quintanilla y Mundina (2008) y Lee, Kim, Ko y Sagas
(2011), quienes obtienen una valoración de la calidad más positiva en el sexo
masculino. Sin embargo, la edad no fue una variable que se haya relacionado con
la calidad percibida, excepto para el factor Espacios, datos que discrepan de los reseñados por otras
investigaciones (Afthinos et al.,
2005; Calabuig et al., 2008), si bien
ello puede ser debido a la escasa diferencia de edad entre los sujetos del
presente estudio.
Los resultados obtenidos permiten
defender la idea inicial de relación entre el abandono deportivo y la calidad
percibida en las diferentes modalidades deportivas. El hecho de encontrar
diferencias significativas en la calidad percibida, para algunos los factores
que integran la EPOD, en función de
la modalidad deportiva, unido a la existencia de diferencias, también
significativas, en la realización de deporte escolar en función de diversas
variables sociodemográficas, respalda la intención del presente trabajo de
comprobar en adolescentes la existencia de relación entre la calidad del
servicio deportivo educativo recibido y las tasas de abandono. Cuestión en la que
se halló una correlación negativa tanto para la calidad percibida (EPOD) como para el factor Actividades. Hallazgo que pone de manifiesto, junto con otros
resultados como los de Nuviala, Tamayo, Nuviala, Pereira y Carvalho (2012), que
la calidad percibida es una variable a estudiar y tener presente entre los
múltiples factores que influyen en la adherencia y abandono del deporte escolar
en adolescentes, tal y como se ha reflejado para otros servicios (Bisschoff y
Lotriet, 2009; Chi y Qu, 2008; Kim y Trail, 2010; Murray y Howat, 2002; Shonk y
Chelladurai, 2008).
Cobra ahora aún más sentido en este
momento el establecer un modelo capaz de explicar y predecir el abandono
deportivo por modalidades de los adolescentes. El análisis de regresión lineal
múltiple explica un 82% de la varianza,
habiendo sido incluido únicamente el factor Actividades
resultante del análisis factorial del instrumento (Nuviala et al., 2010), como variable explicativa. El resultado no coincide
con los reportados por la literatura para adultos, la cual señala al factor
humano como el principal predictor de la calidad percibida del servicio (Bodet,
2006; Murray y Howat, 2002), así como a los factores elementos tangibles cuya
importancia no ha hecho más que incrementar en los últimos años (Mañas et al., 2008; Rial et al., 2010). No teniéndose constancia de la existencia de
precedentes que hayan realizado análisis de regresión múltiple para la calidad
percibida en población adolescente.
En cuanto a las limitaciones del
estudio, cabe destacar la existencia de diversas variables que, al igual que la
calidad percibida con el SD, influyen en la adherencia y abandono del deporte
escolar, por lo que se aporta un aspecto más a considerar, el cual es
insuficiente para explicar por sí solo este fenómeno. Otra limitación es la
ausencia de precedentes que analicen la oferta del servicio en relación a los
factores contemplados en la evaluación de la calidad. Así como la escasez de
estudios que se centren en la AF de tipo organizada (deporte escolar) con los
cuales contrastar los resultados. Por último, aunque se trabajó con el total de
la población y no con una muestra de ella, sería interesante para futuros
estudios ampliar la población y consecuentemente los sujetos de estudio.
Futuros estudios deberían de atender
también a la cualificación de los recursos humanos, características de los
aspectos tangibles de los servicios y oferta de actividades, relacionándolas
con la calidad percibida en la AF organizada y con las tasas de práctica y
abandono deportivo. Pudiendo analizar junto con la satisfacción otras
constantes que hayan demostrado tener influencia en el problema del abandono.
Cuestiones que, al igual que las planteadas al inicio del trabajo, pueden tener
su aplicación práctica en la gestión de los SD y consecuentemente en el éxito
de los mismos para ayudar a conseguir una juventud lo más activa posible.
Por tanto, las conclusiones del estudio
son: 1) El 42,50% de la población estudiada realiza en la actualidad deporte
escolar, mientras que un 39,45% lo ha abandonado, en los varones y sujetos de
menor edad se han encontrado mayores tasas de participación y porcentajes
menores de abandono en éstas, diferencias estadísticamente significativas. 2)
La calidad percibida del deporte escolar es buena, valorando en mayor medida a
los técnicos y en menor a los espacios deportivos, siendo la valoración más
positiva en el sexo femenino. 3) Existe relación negativa, significativa, entre
la calidad percibida, el factor actividades y las tasas de abandono deportivo
en las diferentes modalidades. 4) Es el desarrollo y la oferta de actividades
el factor que mejor predice el abandono deportivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Afthinos,
Y., Theodorakis, N.D. y Nassis, P. (2005). Customers’
expectations of service in Greek fitness centers. Gender, age, type of sport
center, and motivation differences. Managing
Service Quality., 15(3),
245-258.
Almagro, B.J., Sáenz-López, P. y
Moreno, J.A. (2010). Prediction of sport adherence through the influence of
autonomy-supportive coaching among Spanish adolescent athletes. Journal of Sports Science and Medicine, 9,
8-14.
Arruza,
J., y Arribas, S. (2008). La
investigación de la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 111-131.
Bisschoff,
C.A. y Lotriet, R.A. (2009). The service quality of the PUK rugby institute. Tydskr. Geesteswetenskappe, 49(2),
266-286.
Bodet,
G. (2006). Investigating customer satisfaction in a heath club context by an
application of the tetraclasse model. European
Sport Management Quartely, 6(2), 149-165.
Boiché, J.C.S. y Serrazin, P.G.
(2009). Proximal and distal factors associated with dropout
versus maintained participation in organized sport. Journal of Sports Science and Medicine, 8, 9-16.
Calabuig,
G., Quintanilla, I. y Mundina, J. (2008). La
calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación,
género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10, 25-43.
Chi, C.G.Q. y Qu, H. (2008). Examining
structural relationship of destination image, tourist satisfaction and
destination royalty: an integrated approach. Tourism Management, 29, 624-636.
Claessens,
A.L. y Lefevre, J. (1998). Morphological and performance characteristics as
drop-out indicators in female gymnasts. Journal
of Sports Medicine & Physical fitness, 38(4), 305-309.
Craike,
M.L., Symons, C. y Zimmermann, J.A.M. (2009). Why do young women drop out of
sport and physical activity? A social ecological approach. Annals of Leisure Research, 12(2), 148-172.
Evans,
K. (2008). Dropping out and hanging out: girls and organised sports
participation. Australasian Parks and Leisure, 11(2), 44-48.
González, M.D. y Campos, A. (2010). La
intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación
inicial. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 101-120
Guthold, R., Ono, T., Strong, K.L.,
Chatterji, S. y Morabia, A. (2008). World-wide variability in
physical inactivity: a 51-conuntry survey. American
Journal of Preventive Medicine, 34(6), 486-494.
Huang,
T.T., Ball, G.D. y Franks, P.W. (2007). Metabolic syndrome in youth: current
issues and challenges. Applied
Physiology, Nutrition and Metabolism, 32(1), 13-22.
Jolliffe,
C.J. y Janssen, I. (2006). Vascular risks and management of obesity in children
and adolescents. Vascular Health and Risk
Management, 2(2), 171-187.
Kim,
M. y Trail, G.T. (2010). The effects of service provider employment status and
service quality exchange on perceived organizational image and purchase
intention. Sport Management Review, 13(3),
225-234.
Kirk,
D. (2005). Physical education, youth sport and lifelong participation: the
importance of early learning experiences. European
Physical Education Review, 11(3), 239-255.
Kyle,
G.T., Theodorakis, N.D., Karagorgiou, A. y Magsalini, L. (2010). The effect of
service quality on customer loyalty within the context of ski resorts. Journal of Park & Recreation
Administration, 28, 1-15.
Larson,
B.V. y Steinman, R.B. (2009). Driving NFL fan satisfaction and return
intentions with concession service quality. Services
Marketing Quarterly, 30(4), 418-428.
Le
Bars, H., Gernigon, C. y Ninot, G. (2009). Personal and contextual determinants
of elite young athletes’ persistence or dropping out over time. Scandinavian Journal of Medicine & Science in
Sports, 19(2), 274-285.
Lee, J.H., Kim, H.D., Ko, Y.J. y
Sagas, M. (2011). The influence of service quality on satisfaction and
intention: A gender segmentation strategy. Sport Management Review, 14, 54-63.
Macarro,
J, Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos
de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de
Bachillerato de la provincia de Granada. Revista
de Educación, 353, 495-519.
Mañas, M.A., Giménez, G., Muyor, J.M.,
Martínez-Tur, V. y Moliner, C.P. (2008). Tangibles as
predictors of customer satisfaction in Sports services. Psicothema, 20(2), 243-248.
Mark,
M.G. y Edginton, C.R. (2004). Promoting youth sport participation. ICHPER-SD
Journal, 40(4), 7-10.
Martínez, J.A. y Martínez, L. (2008).
La medición de la calidad percibida en servicios deportivos; un enfoque en
primera persona. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 8(31), 244-255.
Michaelson,
G. (2006). Industry explores ways to keep more youth involved in sports. Street
& Smith’s Sportsbusiness Journal, 9(16), 22-23.
Mollá, M. (2007). La influencia de las
actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte, 7(27), 241-252.
Murray,
D. y Howat, G. (2002). The relationships among service quality, value,
satisfaction, and future intentions of customers at an Australian Sports and
leisure centre. Sport Manag. Rev., 5, 25-43.
Nuviala, A. y Nuviala, R. (2005).
Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la
perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte, 5(19), 295-307.
Nuviala, A., Ruiz, F., García, M.E. y
Díaz, A. (2006). Motivos de práctica y tasa de participación en actividades
físico-deportivas organizadas entre adolescentes que viven en dos entornos
rurales. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 6, 69-80.
Nuviala, A., Salinero, J.J., García,
M., Gallardo, L. y Burillo, P. (2010). Satisfacción
con los técnicos deportivos en la edad escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1),
121-135.
Nuviala, A., Tamayo, J.A., Nuviala,
R., González, J.A. y Fernández, A. (2010). Propiedades psicométricas de la
escala de valoración de organizaciones deportivas EPOD. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18,
82-87.
Nuviala, A., Tamayo, J.A., Nuviala,
R., Pereira, E. y Carvalho, J. (2012). Pre-dicción del abandono deportivo en la
adolescencia a través del estudio de la calidad percibida. Movimento, 18 (1), 221-239.
Palau, P., Ponseti, X., Gili, M.,
Borras, P.A. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y
abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de
Mallorca. Apunts.
Educación Física y Deportes, 81, 5-11.
Parrack,
J. (2002). Topdrawer: as teenagers continue to drop out of swimming, the
challenge for clubs and the system is to make the sport appealing to the lost
generation. Swimming, 79(4), 13.
Patricksson,
G. (1988). Theoretical and empirical analyses of drop-outs from youth sports in
Sweden. Scandinavian Journal of Sports
Sciences, 10, 29-37.
Piéron, M., Ruiz, F., García, M. E. y
Díaz, A. (2008). Practical analysis on physical sports activities of
OSE and OSPE students from the province of Almeria, Granada and Murcia, in
Spain, according to a composition index of participation. Fitness and Performance Journal, 7,
52-58.
Ponseti, F., Gili, M., Palou, P. y
Borrás, P.A. (1998). Intereses, motivos y actitudes hacia el deporte en
adolescentes: diferencias en función del nivel de práctica. Revista de Psicología del Deporte, 7(2),
259-274.
Popkin, B.M., Conde, W., Hou, N. y
Monteiro, C. (2006). Is there a lag globally in overweight trends for
children compared to adults? Obesity, 14(10), 1846-1853.
Rial, J., Varela, J., Rial, A. y Real,
E. (2010). Modelización y medida de la calidad percibida en centros deportivos:
la escala QSport-10. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 6(18), 57-73.
Riewald,
S.T. (2003). Strategies to prevent dropout from youth athletics. New Studies in Athletics, 18(3), 21-26.
Ruiz, H., García, M.E. y Díaz, A.
(2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de
abandono deportivo en la ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 23, 152-166.
Shonk, D.J. y Chelladurai, P. (2008). Service
quality, satisfaction, and intent to return in event sport tourism. Journal of Sport Management, 22(5),
587-602.
Shonk, D.J. y Chelladurai, P. (2009). Model
of service quality in event sport tourism: Development of a scale. International Journal of Sport Management
and Marketing, 6(3), 292-307.
Skard, O. y Vaglum, P. (1989). The
influence of psychosocial and sport factors on dropout from boys’ soccer: A
prospective study. Scandinavian Journal
of Sports Sciences, 11(2), 65-72.
Suris,
J.C. y Parera, N. (2005). Don’t stop, don’t stop: Physical activity and
adolescence. International Journal of
Adolescent Medicine and Health, 17, 67-78.
Telama,
R., Yang, X., Hirvensalo, M. y Raitakari, O. (2006). Participation
in organized Routh sport as a predictor of adult physical activity: 21-year
longitudinal study. Pediatric Exercise Science, 17, 76-88.
Tercedor, P. (1998). Estudio sobre la relación entre la actividad
física habitual y condición física-salud en una población escolar de diez años
de edad. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Tsitskari, E., Tsiotras, D. y
Tsiotras, G. (2006). Measuring service quality in sport services. Total Quality Management and Business
Excellence, 17(5), 623-631.
Referencias totales / Total
references: 49 (100 %)
Referencias propias de la revista / Journal's own
references: 3 (6 %)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.12 - número 47 - ISSN: 1577-0354