Montaner, C.; Llana,
S.; Gámez, J. y Alcántara, E. (2012).
Especificaciones de diseño para el desarrollo de un guante de pilota valenciana
/ Design specifications to develop a “pilota valenciana”protection glove.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte vol. 12 (47) pp. 405-429 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista47/artespecificaciones298.htm
ORIGINAL
especificaciones de diseño para el
desarrollo de un guante de pilota
valenciana
design
specifications to develop a “pilota valenciana”protection glove
Montaner, C.1; Llana, S.2;
Gámez, J.3 y Alcántara, E.4
1carles.montaner@hotmail.com
Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesor de
Educación Física de Enseñanza Secundaria. España.
2salvador.llana@uv.es
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la
Universidad de Valencia (UV). España.
3javier.gámez@ibv.upv.es
Doctor
en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Investigador del grupo de Deporte
del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). España.
4enrique.alcantara@ibv.upv.es PHD. Promotor de
Iniciativas Estratégicas y Singulares en la Dirección del Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV). España.
Código UNESCO / UNESCO Code: 2406.04
Biomecánica / Biomechanics
Clasificación del Consejo de
Europa / Council of Europe Classification: 3.
Biomecánica del deporte / Sports Biomechanics
Recibido
17 de septiembre de 2010 Received September 17, 2010
Este trabajo se
ha llevado a cabo en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y ha sido
posible gracias a la colaboración de la Secretaría Autonómica del Deporte de la
Comunidad Valenciana y a los jugadores de pilota valenciana.
RESUMEN
El presente artículo se corresponde con la fase inicial
de un proyecto que tiene como objetivo desarrollar un guante de protección para
jugar a pilota valenciana. Actualmente,
los jugadores no tienen un equipamiento específico de garantía para protegerse
las manos y existe una ausencia general de conocimiento científico para
desarrollar materiales específicos. En este
contexto, se presenta un estudio de encuestas sobre 100 jugadores de pilota
valenciana, 51 de ellos profesionales, acerca de las protecciones
tradicionales que utilizan. El objetivo es definir las especificaciones de
diseño de la futura protección así como definir una protección tipo. Algunos de
los resultados más destacables indican que el 84% de los jugadores emplean una
hora o más en confeccionarse la protección y que 64% de los jugadores
consideran que sus protecciones empeoran el rendimiento. Se ha comprobado que las actuales
protecciones resultan ineficaces en términos de rendimiento y confort.
PALABRAS
CLAVE: Protección, rendimiento, confort, lesiones,
guante.
ABSTRACT
This article belongs to an initial phase of a project with the aim of
developing a protection glove to play “pilota
valenciana”. Nowadays, players do not have a safety specific equipment to
protect their hands and there is a general
lack of scientific knowledge to develop specific materials. In this context,
this research shows an inquiry study on 100 players of “pilota valenciana” (51 of them professional players) about the
traditional protections they use. The purpose is to establish the design
specifications of the future protection as well as to determine a type
protection. Some results show that the 64% of the players consider that their
protections worsen the performance and the 84% of them spend one hour or more
time in the protection configuration. It has been proved the necessity of
solving the disadvantages of the current protections keeping in mind the design
specifications of the players.
KEY WORDS: Protection, performance, comfort, injuries, glove.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se corresponde con la fase inicial
de estudio de un proyecto dirigido por la sección de Deporte del Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), que tiene como objetivo final producir un guante
de protección para jugar a pilota
valenciana.
La pilota valenciana es un deporte tradicional
arraigado en la Comunidad Valenciana desde tiempos de Jaime I (s. XIII), que ha
conseguido perdurar a través del tiempo como parte cultural de los valencianos.
Este deporte autóctono tiene diversas modalidades: escala
i corda; raspall; galotxa; llargues y frontón valenciano, las
cuales se caracterizan por golpear la pelota con la mano. Las dos primeras variantes son las
modalidades principales practicadas en el recinto de juego denominado trinquete
(Llopis, 1999; Millo, 1976; Moreno, 1992; Olaso, 1994; Soldado, 1999).
Tanto en la modalidad de escala i corda como en la
de raspall los jugadores pueden ocupar diferentes posiciones de juego: rest,
mitger o punter. El rest es el jugador que ocupa la
posición más retrasada en la pista de juego; el punter es el que se
encuentra más adelantado, mientras que el mitger se sitúa en una
posición intermedia entre ambos jugadores en el juego de tres contra tres.
Durante el
juego, se golpea una pelota que oscila entre 40 y 50 gramos de peso, de tres
centímetros de diámetro, fabricada con piel de toro curtida, de 3-4 mm de
espesor y rellena de lana. Como
consecuencia de golpear una pelota tan dura y pesada, los jugadores sufren
fuertes impactos en sus manos durante las diferentes acciones de golpeo que
conlleva el juego. Para amortiguar estos impactos, los pilotaris se
protegen ambas manos de forma artesanal con distintos tipos de materiales antes
de cada partida o de cada entrenamiento. Suelen utilizar chapas, cartas,
dedales, esparadrapo, Tesamoll® (material similar a la EVA), etc.
A pesar de la creciente profesionalización del juego de
pelota, sigue existiendo controversia y problemas con la protección de las
manos de los jugadores. Esta problemática se puede agrupar en tres apartados:
·
En
primer lugar, las lesiones y dolencias que los jugadores sufren en sus manos
debido a los continuos y agresivos impactos que reciben. Esto dificulta la
práctica continua y saludable de la pilota valenciana. Cabe destacar que
los criterios de elección de los materiales se basan en la tradición y en la
experiencia personal de los jugadores.
El estudio presentado por Montaner (2010) referente a las
lesiones y molestias habituales de los jugadores de pelota valenciana, muestra como existe un elevado índice de
lesividad (97%). Por zonas corporales, resalta que el mayor porcentaje de
lesiones se producen en la mano (66%), siendo estas lesiones las que provocan
que un mayor porcentaje de jugadores (97%) esté en periodo de convalecencia
(sin jugar como mínimo una semana). Según la posición de juego, los mitgers se lesionan la mano con más
frecuencia (73.53%) que los restos (65.11%).
Por su parte, Conca, García, Gimeno, Llopis, Naya y Pérez
(2002) y Martínez y Alcántara (2004) citan como lesión más importante y
frecuente de la pelota valenciana, la denominada “pilota assentada”. Esta lesión consiste en un callo
doloroso en un punto concreto de la palma de la mano como consecuencia de un
mal golpeo o del exceso de golpeos sobre un punto determinado.
Por otro lado, en deportes de similares características,
como es el caso de la pelota vasca, con acciones y golpeos similares al juego
practicado en la Comunidad Valenciana, Gámez (2008) también destaca una alta
incidencia (90%) de dolencias o problemas físicos derivados del juego de
pelota. Las más frecuentes son: (a) el síndrome de Raynaud, (b) los edemas, (c)
los hematomas y (d) la desviación del dedo meñique hacia el eje central de la
mano (Baudet y Laporte, 1994; Laporte, 1996; Letamendia, 1993; Letamendia,
1995).
·
En
segundo lugar, el excesivo tiempo que parece que los jugadores destinan a
colocarse las protecciones. Disminuir el tiempo destinado a configurarse la
protección permitiría aprovechar mejor la duración de los entrenamientos y de
las partidas.
·
En
tercer lugar, la inexistencia en el mercado de productos específicos de
protección para la mano que se adapten a las necesidades de los jugadores así
como la inexistencia de criterios científicos que permitan su desarrollo. En
otros deportes si que existe este conocimiento que permite la generación de
nuevos productos, como ocurre con el calzado deportivo en atletismo (Divert, Baur, Mornieux, Mayer y Belli, 2005); fútbol americano (Heidt, Dormer, Crawley, Scranton, Losse y Howard, 1996), tenis (Nigg, Luthi y Balhsen, 1989; Schlaepfer,
Unold y Nigg, 1983) o baloncesto (Zhang, Clowers, Kohstall y Yu, 2005) por ejemplo. En este sentido, es importante poder
contar con la opinión de los usuarios acerca de las preferencias,
inconvenientes y características que debe reunir un nuevo producto (Alemany,
Montaner, Gámez y Redín, 2006; Gámez et al., 2006; Llana, Brizuela, Dura y
García, 2002; Pérez, Llana y Alcántara, 2006), además de analizarse otro tipo
de variables objetivas.
Con el fin de solventar la problemática anteriormente
indicada y la poca investigación llevada a cabo al respecto, se plantea el
presente estudio, cuyos objetivos son:
1.
Conocer
los problemas que actualmente identifican los jugadores de pilota valenciana en relación al uso de sus protecciones y su
predisposición a utilizar un sistema de protección tipo guante.
2.
Conocer
las preferencias de los jugadores en torno a las características que deben
reunir los materiales de protección.
3.
Conocer
aspectos concretos relacionados con el confort y el rendimiento que ofrecen sus
protecciones.
4.
Conocer
la distribución en la mano de los materiales utilizados por los jugadores para
establecer una o varias configuraciones tipo.
MATERIAL Y MÉTODOS
La muestra de estudio general estuvo compuesta por 100
jugadores repartidos por las comarcas de la Comunidad Valenciana. Los sujetos
fueron seleccionados en función de un nivel competitivo elevado y de una
experiencia mínima de 3 años de práctica en la pilota valenciana.
Ésta quedó formada por un amplio grupo de jugadores profesionales (51). Se
consideraron profesionales a los censados como tales por la Federación de
Pilota Valenciana (destacar que la muestra analizada supuso el 46% de los
pelotaris profesionales censados en 2010). Los restantes 49 jugadores
representaron jugadores aficionados. La tabla 1 muestra los datos relacionados
con las características personales de los pilotaris y la experiencia y
práctica que tienen en el juego. Destacar que una gran mayoría de los sujetos
que participaron en las encuestas practicaban habitualmente las modalidades de escala
i corda (64%) o de raspall (34%). Además, la muestra de
jugadores estuvo compuesta por un 45% de jugadores en posición de rest y
un 44% de jugadores en posición de mitger.
Tabla
1.
Características personales y de experiencia en el juego de la muestra de
jugadores de pilota valenciana.
Variables de datos personales |
||
|
Media |
SD |
Edad (años) |
26.45 |
5.77 |
Peso (kg) |
78.35 |
9.59 |
Altura (cm) |
178.24 |
6.64 |
Variables de experiencia y práctica en el juego |
||
|
Media |
SD |
Años de práctica |
13.47 |
6.91 |
Horas de práctica semanal |
6.44 |
2.77 |
Tiempo empleado por partida (minutos) |
81.05 |
19.64 |
Media de partidas por semana |
2.90 |
0.83 |
n (varones) |
100 |
Para obtener la información se diseñó
un modelo de encuesta. En su confección colaboró la Sección de Diseño y Orientación al Usuario del IBV, dedicada al asesoramiento, diseño y
validación de este tipo de instrumentos pertenecientes al área de las Ciencias
Sociales. La información
y el feedback extraídos en otros estudios de similares características
en pelota vasca (Gámez, 2008) fue muy útil en la elaboración del
cuestionario inicial, el cual además se perfeccionó con la realización de una
serie de entrevistas personales con jugadores. Finalmente, el cuestionario se
validó poniéndolo en práctica de forma presencial con un jugador profesional de
pilota valenciana cuya experiencia
profesional era de más de tres años. Se registró con un cronómetro el tiempo
necesario para completar el cuestionario y se comprobó la idoneidad de las
preguntas del mismo. Para ello, al finalizar la encuesta, se solicitó al
encuestado su opinión acerca de cada una de las preguntas del cuestionario.
El cuestionario final contenía preguntas de carácter
cerrado (dicotómicas), abierto y preguntas con más de una alternativa de
respuesta y de valoración en una escala. Para estas últimas se establecieron
escalas de tipo Likert de 3 y 5 puntos. Los cuestionarios no se pasaron en
masa, sino que fueron administrados de forma individual y a modo de entrevista,
donde el investigador leía las preguntas y aclaraba posibles dudas. El
cuestionario quedó
formado por 70 ítems estructurados en las siguientes categorías:
ü 5 ítems sobre aspectos personales.
ü 8 ítems sobre dedicación a la
actividad.
ü 57 ítems sobre datos técnicos
referentes a las protecciones.
En las preguntas relacionadas con los aspectos técnicos
de las protecciones, se distinguían dos apartados diferenciados: un apartado
con preguntas relacionadas con el rendimiento, el confort y la funcionalidad
que ofrecía la protección artesanal (peso; ajuste; elasticidad; amortiguación y
distribución de presiones; cantidad de sudor generada; tiempo empleado en
confeccionar la protección y satisfacción alcanzada en la tarea) y otro
apartado que hacía referencia a las zonas de la mano que se protegen, así como
la cantidad y tipo de material que emplean en cada zona. También se obtuvo información
relacionada con la disponibilidad de los jugadores a utilizar un futuro guante
de protección.
Para facilitar la recopilación y comprensión de la
cantidad y el tipo de material que emplean los jugadores en sus protecciones,
la mano quedó dividida en diferentes zonas de protección, tal y como muestra la figura 1. Asimismo, los
diferentes tipos de materiales que suelen utilizar (cartón, cartas, Tesamoll®,
chapas, cuero, etc.) se codificaron en dos tipos de materiales en función de su
dureza: material blando (Tesamoll®) y material duro (chapas).
Figura 1. Zonas de la mano donde se protegen los
jugadores.
Una vez
recogida toda la información, se procedió al tratamiento estadístico y análisis
de los datos. Para ello, se codificaron las variables en el programa ACCES XP y
se utilizó el programa SPSS 14.0 para el posterior análisis estadístico. Se
conformaron 56 variables referidas al tipo y cantidad de material utilizado
(agrupado en material duro y material blando) en la confección de la
protección, cada una de las cuales hace referencia a alguna de las zonas de la
mano de la figura 1.
Antes de
iniciar el tratamiento, se eliminaron los datos que, sin lugar a dudas, eran
atípicos. Posteriormente, se procedió a los análisis mediante estadísticos
descriptivos: frecuencias, modas, medias, máximos, mínimos, desviaciones
típicas, porcentajes y porcentajes acumulados. Posteriormente, se llevó a cabo
un análisis factorial. Esta técnica estadística multivariante se utilizó para
reducir en pocos factores independientes el número de variables relacionadas
con el tipo y la cantidad de material que se ponen los jugadores. De este modo,
la información que explica la varianza total del fenómeno queda integrada,
siendo más comprensible y manejable.
Para el empleo de esta técnica fue
necesario recodificar de forma ordinal las variables referentes a la cantidad
de material que se ponen los jugadores en las diferentes zonas de la mano. Se
siguió una ordenación lógica que iba de menos capas de protección a más capas
de protección para cada tipo de material (tabla 2).
Tabla
2.
Codificación de la cantidad de material utilizado por los jugadores para el
material blando y el material duro.
Código |
Material Blando |
Código |
Material Duro |
0 |
Nada |
0 |
Nada |
1 |
Tesamoll blando 1
capa |
1 |
1 Chapa |
2 |
Tesamoll duro 1
capa |
2 |
2 Chapas |
3 |
Tesamoll blando 2
capas |
3 |
3 Chapas |
4 |
Tesamoll duro 2
capas |
4 |
4 Chapas |
|
|
5 |
5 Chapas |
6 |
6 Chapas |
En el
análisis factorial se empleó la rotación varimax; el método de extracción
utilizado fue el método de componentes principales; el autovalor mínimo se
estableció en 0,7 y la comunalidad mínima en 0,75. Con los factores obtenidos
se realizó un análisis de componentes principales, que permitió determinar el
número de grupos y la cantidad de sujetos de cada grupo que se pueden
diferenciar en cuanto al tipo y cantidad de material utilizado en las
protecciones. Este análisis lleva incluido un ANOVA (p<0.05) que relaciona los
factores resultantes del análisis factorial con los grupos de sujetos formados
a partir del cluster. Así, los factores en los que se encuentran diferencias
estadísticamente significativas (p<0.05) constituirán las zonas de
protección de la mano que marcan las diferencias entre dichos grupos. Además, para poder tener en
consideración los grupos formados, estos debían estar compuestos por un mínimo
del 10% de la muestra. Se fijó
como condición inicial para el análisis la identificación de dos conglomerados,
planteándose la hipótesis de que pudieran existir diferencias en el modo de
protegerse las manos según la posición de juego de los jugadores (rest/mitger).
Estos análisis se realizaron tanto en la modalidad de raspall como en la de escala
i corda, mostrándose en este estudio los resultados y análisis de la
modalidad de escala i corda dadas
las limitaciones de espacio.
Finalmente, para conocer en los grupos
formados la cantidad de material que componían las diferentes zonas (figura 1),
se tomó como estadístico de referencia la moda, valorando su uso en función del
porcentaje acumulado para la moda y del resto de estadísticos descriptivos
(tabla 3 y 4).
Resultados
relacionados con el rendimiento, el confort y la funcionalidad que ofrece la
protección
Respecto al efecto que tienen las actuales protecciones
sobre el rendimiento, es destacable como el 67% de los jugadores considera que
sus protecciones empeoran el rendimiento (figura 2), creyendo un 88% de la
muestra que las protecciones poseen una influencia negativa sobre el control de
la pelota. Al respecto, los jugadores consideran que el grosor y rigidez de la
protección es la principal causa de este empeoramiento (73%).
Figura
2.
Efecto que tienen las actuales protecciones sobre el rendimiento.
Relativo al confort que siente el pilotari con sus
protecciones, el 36% opina que sus protecciones son incómodas mientras que un
44% de los jugadores encuestados considera que sus protecciones son cómodas o
muy cómodas.
Por su parte, al 17% le parece que su protección es
pesada o muy pesada y un 47% preferiría que esta fuese más ligera. Por lo
que respecta al ajuste que consiguen con sus protecciones este es considerado
correcto (92%) y gusta a la mayoría de los jugadores (90%).
La elasticidad de la protección, entendida como poder
mover la mano con la protección puesta, es considerada alta o muy alta para el
60% de los jugadores. Sin embargo, el 67% de la muestra contesta que le
gustaría que la elasticidad de su protección fuese mayor.
En relación a la capacidad que tienen los materiales para
amortiguar los impactos, un tercio de la muestra (33%) desearía que los
materiales fuesen más amortiguadores. De forma similar, un 49% considera que
los materiales que utilizan distribuyen mal o muy mal las presiones, mientras
que el 56% piensa que la distribución debería ser mayor.
En cuanto a la cantidad de sudor que la protección
origina en la mano, aproximadamente un tercio de la muestra considera que le
suda mucho. Además, a un 84% le gustaría que la mano le sudase menos,
especialmente en la palma de la mano (52%) o en el dorso (30%) ya que son las
zonas de mayor sudoración.
Los datos acerca de la confección de la protección
revelan que es una tarea laboriosa que al 84% de los jugadores les cuesta una
hora o más (figura 3). Además, al 60% de los
jugadores les resulta “engorroso” tener que prepararse las protecciones.
Figura 3.
Tiempo dedicado a confeccionarse la protección.
Por último, destacar que el 99% de los encuestados
compraría un guante de protección para jugar a pilota valenciana
si les garantizara un rendimiento similar o superior al que obtienen con las
protecciones actuales. Según los encuestados (88%), sería importante que este
guante protegiera del frío, ya que un 85% de los jugadores pasa frío con sus protecciones
actuales.
Resultados
relacionados con las zonas de protección
Respecto al estudio de las zonas de la mano que se
protegen, así como la cantidad y tipo de material que emplean en cada zona, las
56 variables confeccionadas muestran una comunalidad mayor a 0.75. En este
estudio, las 56 variables se han agrupado en 11 factores, los cuales explican
el 90,8% de la varianza total.
De los 11 factores, el factor 1 explica un 23,17% de la
varianza total y se corresponde con material de protección de tipo blando
ubicado en las zonas del número 4 al 17 (falange proximal, medial y distal de
todos los dedos) (figura 1). El factor 2 engloba zonas de protección con
material duro de la zona número 2, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 17. También el
factor 3 hace referencia a material duro, en este caso a las zonas del número
18 al 24 (cabeza de los metacarpianos y espacios intermetacarpianos). Por su
parte, los factores 4 y 5 se corresponden con las zonas de las falanges
distales por detrás de los dedos para material blando (factor 4) y material
duro (factor 5) (números del 25 al 28). Los factores 6 y 8 hacen referencia a
la protección de las zonas del número 18 al 24 con material blando. Para el
caso de las zonas de protección de los números 6, 9, 12 y 15 (falanges proximales)
se define el factor 7, mientras que el factor 9 define la protección con
material duro de la zona 4 y 5 (falanges del primer dedo). Por último, la zona
de protección 1 y 3 (carpo de la mano) queda explicada por el factor 10 para el
material blando y por el factor 11 para el material duro.
Por su parte, con la selección de los 2 conglomerados el
programa realiza 2 iteraciones, mientras que el ANOVA muestra un único factor
con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre ambos grupos.
Este factor está formado por un único jugador. En las tablas 3 y 4 puede
observarse los valores resultantes de las modas en cada una de las zonas de
protección.
Tabla 3. Estadísticos
descriptivos del material blando utilizado por los jugadores de escala i
corda para las diferentes zonas de protección de la mano.
MATERIAL BLANDO |
|||||||||
Zona |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
N Válidos
Perdidos |
57 7 |
57 7 |
62 2 |
63 1 |
63 1 |
62 2 |
63 1 |
63 1 |
63 1 |
Media
|
1,04 |
0,81 |
2 |
2,37 |
2,30 |
2,37 |
2,33 |
2,33 |
2,44 |
Moda |
0 |
0 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
Desv. Típica |
1,260 |
1,260 |
1,362 |
1,311 |
1,328 |
1,204 |
1,191 |
1,164 |
1,133 |
% Acumulado para la moda |
51 |
57 |
65 |
80 |
80 |
82 |
82 |
83 |
82 |
Zona |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
N Válidos
Perdidos |
62 2 |
63 1 |
63 1 |
62 2 |
62 2 |
63 1 |
62 2 |
63 1 |
58 6 |
Media
|
2,40 |
2,38 |
2,38 |
2,39 |
2,42 |
2,24 |
2,27 |
2,32 |
2,19 |
Moda |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
Desv. Típica |
1,152 |
1,128 |
1,197 |
1,178 |
1,167 |
1,266 |
1,230 |
1,189 |
1,131 |
% Acumulado para la moda |
82 |
83 |
82 |
82 |
82 |
83 |
84 |
83 |
83 |
Zona |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
N Válidos
Perdidos |
58 6 |
60 4 |
58 6 |
58 6 |
57 7 |
57 7 |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
Media
|
1,64 |
1,33 |
1,71 |
1,48 |
1,72 |
2,23 |
0,33 |
0,36 |
0,31 |
Moda |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
Desv. Típica |
1,304 |
1,398 |
1,481 |
1,466 |
1,424 |
1,254 |
0,818 |
0,880 |
0,814 |
% Acumulado para la moda |
30 |
43 |
30 |
35 |
25 |
83 |
82 |
82 |
84 |
Zona |
28 |
|
|||||||
N Válidos
Perdidos |
64 0 |
|
|||||||
Media
|
0.31 |
|
|||||||
Moda |
0 |
|
|||||||
Desv. Típica |
0.814 |
|
|||||||
% Acumulado para la moda |
84 |
|
Tabla 4. Estadísticos
descriptivos del material duro utilizado por los jugadores de escala i corda
para las diferentes zonas de protección de la mano.
MATERIAL
DURO |
|||||||||
Zona |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
N Válidos
Perdidos |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
62 2 |
62 2 |
64 0 |
Media
|
0,23 |
0,27 |
1,06 |
0,95 |
0,92 |
1 |
1,11 |
1,11 |
1,19 |
Moda |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Desv. Típica |
0,611 |
0,761 |
1,194 |
0,785 |
0,783 |
0,816 |
0,749 |
0,749 |
0,794 |
% Acumulado para la moda |
85 |
85 |
43 |
88 |
89 |
84 |
80 |
81 |
76 |
Zona |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
N Válidos
Perdidos |
63 1 |
62 2 |
64 0 |
63 1 |
62 2 |
62 2 |
62 2 |
61 3 |
64 0 |
Media
|
1,08 |
1,13 |
1,05 |
1,13 |
1,15 |
0,89 |
1,02 |
1,07 |
1,84 |
Moda |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Desv. Típica |
0,822 |
0,793 |
0,785 |
0,833 |
0,765 |
0,812 |
0,820 |
0,793 |
1,144 |
% Acumulado para la moda |
82 |
81 |
84 |
80 |
80 |
84 |
84 |
82 |
50 |
Zona |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
N Válidos
Perdidos |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
64 0 |
62 2 |
62 2 |
62 2 |
Media
|
1,70 |
2 |
1,67 |
2,03 |
1,72 |
1,88 |
0,23 |
0,23 |
0,26 |
Moda |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Desv. Típica |
1,108 |
1,127 |
1,196 |
1,126 |
1,161 |
1,162 |
0,556 |
0,556 |
0,571 |
% Acumulado para la moda |
52 |
44 |
54 |
37 |
53 |
55 |
80 |
80 |
75 |
Zona |
28 |
|
|||||||
N Válidos
Perdidos |
62 2 |
|
|||||||
Media
|
0,24 |
|
|||||||
Moda |
0 |
|
|||||||
Desv. Típica |
0,564 |
|
|||||||
% Acumulado para la moda |
78 |
|
DISCUSIÓN
La primera fase del proyecto destinado
a generar una protección tipo guante ha consistido en conocer las opiniones de
los jugadores para establecer los requerimientos básicos o especificaciones de
diseño que debe reunir el equipamiento de protección. Entre otras cosas, los
jugadores (33%) reclaman una mayor amortiguación de impactos por parte de los
materiales que utilizan y que éstos distribuyan mejor las presiones (56%). Al
igual que ocurre en otros deportes, tanto la mejora de la amortiguación (Barnes
y Smith, 1994; Barry, 1998; ; Clarke, Frederick y Cooper, 1983; James, Bates y
Ostering, 1978; Llana, 1998; Milburn y Frederick, Clarke y Hamill, 1984) como
una mejor distribución de presiones (Girard, Eicher, Fourchet, Micallef, y Millet, 2007; Henning y Milani, 2000; Sanderson,
Henning y Black, 2000; Wong, Chamari, Mao, Wisloff y Hong, 2007), probablemente disminuiría el elevado índice de lesiones y molestias que
se producen los jugadores en la mano (66%) (Montaner, 2010). Sin embargo, hay
que considerar que un exceso de amortiguación podría comprometer el adecuado
rendimiento de los jugadores, actualmente bastante perjudicado por las
protecciones (67%). En este sentido, estudios futuros deberían comenzar
midiendo el nivel de amortiguación y de distribución de presiones del material
de protección, buscando aquel material más idóneo para resolver esta
problemática.
Uno de los aspectos más destacables en el empeoramiento
del rendimiento, es el amplio porcentaje de jugadores (88%) que considera que
no consiguen un adecuado control de la pelota. Esto indica la necesaria
evolución de las protecciones para mejorar la calidad del juego. Según la
mayoría de los jugadores (73%), el mayor problema para un adecuado control en
el golpeo, se debe al grosor y/o rigidez de la protección, con lo que la futura
protección debería ser más elástica y menos gruesa. El grosor de la protección
será uno de los aspectos clave para que el diseño del guante sea eficaz. Así
ocurrió en el diseño de un guante en pelota vasca (Gámez, 2008), en el que la
especificación del grosor no se ajusto de forma adecuada a la demanda de los
jugadores. En este estudio, 6 de 9 jugadores que participaron en la validación
del guante de protección, consideraron que era demasiado grueso y a un 78% de
los mismos el sistema desarrollado no les ofreció un adecuado control de la
pelota (Gámez, 2008). En la misma línea, para mejorar el rendimiento, puede
resultar positivo disminuir el peso de las protecciones, tal y como desea cerca
de la mitad de encuestados, ya que favorecería una mayor movilidad de la mano y
a su vez mejoraría la técnica de golpeo.
Respecto al confort general que siente el jugador con sus
protecciones, cabe destacar como el porcentaje de incomodidad atribuible a las
protecciones por parte de los jugadores es muy elevado (36%), muy por encima
del mostrado por los jugadores de pelota vasca (13,7%) (Gámez, 2008) y mayor
aún que el encontrado en otros deportes. Así, en el caso de las zapatillas de
tenis, tan solo el 9% de los jugadores habituales considera que su calzado no
es cómodo (Llana et al., 2002). Quizá esta incomodidad manifiesta se deba a la
necesidad de una protección que no genere tanto sudor, como prefiere el 84% de
los jugadores, o a la necesidad de que la protección permita una mayor
movilidad de la mano y sea más elástica, como prefiere el 67% de los jugadores.
Además, el porcentaje de disconfort asociado a la protección resulta más
relevante si cabe, al tratarse de la valoración de un producto realizado
personalmente, en cuyo caso las percepciones subjetivas tienden a sobreestimar
de forma positiva la evaluación.
Por lo que
respecta al confort térmico, la mayoría
de jugadores (85%) indica que padecen frío en las manos, especialmente en
invierno. Esto, les origina problemas de circulación que les puede afectar
tanto al rendimiento como a la probabilidad de sufrir molestias y
lesiones (Castellani et al., 2006). Así, en pelota vasca, un porcentaje similar
de jugadores (88,2%) asegura percibir una mayor sensación de dolor cuando hace
frío (Gámez, 2008). Por ello, el futuro guante de protección que se proponga,
deberá proteger del frío, tal y como desea el 88% de los jugadores de pilota
valenciana. Es posible que no pueda realizarse una protección universal que
proteja del frío sin que aumente la sudoración durante las estaciones más
calurosas, de modo que pueden proponerse dos tipos de guante, un guante de
invierno y otro para épocas estivales.
Por otro lado, los resultados relacionados con las zonas
de protección orientan el diseño de la protección integrada y posibilitan
determinar grupos de usuarios con necesidades específicas. En la modalidad
estudiada, escala i corda, el análisis no establece diferencias para la
configuración de la protección entre sus jugadores, ya que el factor que
presenta diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre ambos
grupos está formado únicamente por un jugador y por tanto no está constituido
por el número de jugadores suficientes (<10%) para que las diferencias
halladas puedan generalizarse. A partir del grupo mayoritario, se establecerá
la configuración base del guante de protección analizando las modas (figura 4).
Por otro lado, los jugadores que juegan en la posición de mitger tienen un mayor porcentaje de lesiones en la mano respecto a
los jugadores en posición de rest
(73.53% vs 65.11%) (Montaner, 2010). Esto puede ser debido a que en la posición
de mitger suelen ser más habituales
los golpeos de volea (por encima de la cabeza y sin previo bote de la pelota)
que en la posición de rest. En este
tipo de golpeos la pelota viaja a una mayor velocidad y ocasiona mayores
impactos y potencialmente lesivos en la palma de la mano, lo cual indicaría que
el guante para los mitgers fuera más
protectora. Sin embargo, no se han hallado diferencias en relación a la configuración
de la protección en función de la posición de juego (rest o mitger).
Por tanto, es posible diseñar una única configuración base de protección
independientemente de la posición de juego de los jugadores de escala i
corda.
Destacar que el diseño de una protección a modo de guante
evitará los inconvenientes asociados a la construcción de la protección (el 60%
lo considera una tarea engorrosa y el 84% tarda 1h o más en protegerse las
manos) y favorecerá poder aprovechar mejor el tiempo destinado tanto a los
entrenamientos como a los calentamientos previos a las partidas, influyendo
favorablemente en la calidad deportiva de los jugadores así como en la
promoción de este deporte.
Figura 4. Configuración
básica de la protección de escala i corda atendiendo al valor de las
modas de las diferentes cantidades de material blando y de material duro
registrados en las encuestas.
CONCLUSIONES
Se ha comprobado cómo las actuales protecciones no
satisfacen a la mayoría de los jugadores en términos de rendimiento y confort. Algunos de estos inconvenientes podrían
solucionarse mediante la construcción de un guante de protección que atienda a
las necesidades y preferencias descritas en este estudio por los jugadores.
Cabe destacar la aceptación prácticamente unánime de los jugadores (99%)
para utilizar un futuro guante de protección.
El estudio acerca de la
distribución de los materiales en la mano, ha permitido definir las
características de la cantidad y el tipo de material que tendrá la protección
tipo guante. También se ha comprobado que esta protección tipo puede satisfacer
a la mayoría de los jugadores de la modalidad de escala i corda. En futuros estudios se validará el guante de
protección que se diseñe mediante ensayos biomecánicos que analicen las
presiones palmares, el confort y el rendimiento que ofrece la nueva protección.
Alemany, S.; Montaner, C.; Gámez, J.; Redín,
J. (2006). Ulhsport desarrolla una nueva línea de calzado para fútbol sala. Revista de Biomecánica, nº47.
Barnes, R.A.;
Smith, P.D. (1994). The role of footwear in minimizing lower limb injury. Journal
of Sports Sciences
12, 341-353.
Baudet, J.; Laporte, G. (1994). El
Clavo (Itzia) en su aspecto quirúrgico. En
I Congreso Internacional de Medicina Deportiva orientada hacia la Pelota Vasca.
San Juan de Luz.
Castellani, J.; Young, A.; Ducharme,
M.; Giesbrecht, G.; Glickman, E.; Sallis, R. (2006). Prevention of
Cold Injuries during Exercise. Medicine
& Science in Sports & Exercise 38 (11), 2012-2029.
Clarke, T.E.;
Frederick, E.C.; Cooper, L.B. (1983). Effects of shoe cushioning upon ground
reaction forces in running. International Journal of Sports Medicine 4 (4), 247-251.
Conca, M.; García, G.; Gimeno, T.;
Llopis, F.; Naya, J.; Pérez, V. (2002). La
pilota valenciana: Unitat didàctica. Generalitat Valenciana. Valencia.
Divert,
C.; Baur, H.;
Mornieux,
G.; Mayer,
F.; Belli, A.
(2005). Stiffness adaptations in shod
running. Journal of Applied Biomechanics
21 (4), 311-321.
Gámez, J. (2008). Diseño de un guante de protección para pelota vasca, atendiendo a
criterios biomecánicos, mecánicos y de rendimiento deportivo. Tesis
Doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
Gámez, J.; Rosa, D.; Alcantara, E.;
Montaner, A.; Gutierrez, J.; Comín, M.; Vera, P.; Prat, J. (2006). Analysis
of the relationship between mechanical properties and players´perception of the
balls in a spanish traditional sport: “La pilota valenciana”. In 6 th Conference of the International Sports
Engineering Association (pp. 23-28).
Girard, O.;
Eicher, F.; Fourchet, F.; Micallef, J.P.; Millet, G.P. (2007). Effects of the
playing surface on plantar pressures and potential injuries in tennis. British Journal of Sports Medicine (41),
93-100.
Heidt, RS.; Dormer, SG.; Crawley, PW.; Scranton, PE.; Losse, G.; Howard, M.
(1996). Differences in friction and torsional resistance in athletic shoe-turf
surface interfaces. The American Journal
of Sports Medicine 24 (6), 834-842.
Hennig, E.M.;
Milani, T.L. (2000). Pressure distribution measurements for evaluation of
running shoe properties. Sportverletz
Sportschaden (14), 90-97.
James, S.;
Bates, B.; Osternig, L. (1978). Injuries to runners. American Journal of Sports Medicine (6), 40-50.
Laporte, G. (1996). La Patología de la
Mano del Pelotari. En Lesiones de la mano
del deportista (pp 85-96). París: Fison Roche.
Letamendía, A. (1993). El dedo blanco del pelotari. San
Sebastián Fundación Kutxa.
Letamendía, A. (1995). El pelotari y sus manos. Ikastolen
Elkartea.
Llana S.; Brizuela, G.;
Dura J. V.; Garcia A. C. (2002). A study of the discomfort
associated with tennis shoes. Journal of Sports Sciences 20 (9), 671 – 679.
Llana, S. (1998). Análisis del calzado técnico de tenis atendiendo a criterios epidemiológicos,
de confort y biomecánicos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia,
Valencia.Llopis, F. (1999). El joc de
Pilota Valenciana. Valencia: Carena.
Llopis, F. (1999). El joc de Pilota Valenciana. Valencia:
Carena.
Martínez, A.; Alcantara, E. (2004).
Contribución de la biomecánica al desarrollo de la pelota valenciana. Revista de biomecánica (35), 19-21.
Milburn, P.D.;
Barry, E.B. (1998). Shoe-surface interaction and the reduction of injury in
rugby union. Sports Medicine 25(5),
319-327.
Millo, Ll. (1976). El trinquet. Valencia: Prometeo.
Montaner, A.M. (2010). Estudio de los trinquetes de pilota
valenciana, según criterios epidemiológicos, de opinión y biomecánicos.
Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
Moreno, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España.
Madrid: Alianza y CSD. 178-179.
Nigg, B.M.; Luthi, S.M. y Bahlsen,
H.A. (1989). The tennis shoe. Biomechanical design criteria. In
Segesser y W. Pforringer (eds), The shoe
in sport (pp.39-45). London.
Olaso, S. (1994). El
joc de la pilota en la Comunitat Valenciana. Tesis doctoral. Barcelona:
Universitat de Barcelona.
Pérez, P.; Llana, S.; Alcántara, E.
(2006). Aplicación parcial de la metodología Q.F.D para la identificación de
las características y propiedades más importantes en el diseño de colchonetas
para la gimnasia deportiva. Selección:
revista española e iberoamericana de medicina de la educación física y el
deporte 15 (1), 3 -10.
Sanderson,
D.J.; Hennig, E.M.; Black, A.H., (2000). The influence of cadence and power
output on force application and in-shoe pressure distribution during cycling by
competitive and recreational cyclists. Journal
of Sport Sciences (18), 173-181.
Schlaepfer,
F.; Unold, E.; Nigg, B. (1983). The frictional characteristics of tennis shoes.
Biomechanical aspects of sport and
playing surfaces: proceedings of the international symposium on biomechanical
aspects of sports shoes and phaying surfaces (153-160). University of Calgary, Canada.
Soldado,
A. (1999). Joc de pilota. Historia de un
deporte valenciano. Valencia: Diputació de València.
Wong P.;
Chamari K.; Mao D.W.; Wisloff U.; Hong Y. (2007). Higher plantar pressure on
the medial side in four soccer-related movements. British Journal of Sports Medicine 41, 93-100.
Zhang,
S.; Clowers,
K.; Kohstall,
C.; Yu, Y.
(2005). Effects of various midsole densities of basketball shoes on impact
attenuation during landing activities. Journal of Applied Biomechanics
21(1), 3-17.
Referencias totales / Total
references: 33 (100 %)
Referencias propias de la revista / Journal's own
references: 0 (0 %)
ANEXO (MODELO DE ENCUESTA)
ESTUDIO PARA EL
DESARROLLO DE UN GUANTE PARA PELOTA VALENCIANA
Este
cuestionario es de carácter estrictamente CONFIDENCIAL.
Sus datos únicamente se utilizarán
como parte de un análisis estadístico con una muestra de población amplia, en ningún caso se hará referencia a los datos
de un cuestionario aislado.
1.
DATOS PERSONALES
NOMBRE Y APELLIDOS ___________________________________________
Edad:
______ Peso: _____ Estatura: ______ Sexo:
1. Hombre 2. Mujer
2. DATOS DE
DEDICACIÓN A LA PILOTA
¿En
que CATEGORÍA has jugado durante el último año?
1 Profesional 2 Aficionado
¿Cuántos
años hace que practicas Pelota valenciana?
¿Cuántas horas semanales has dedicado
durante el último año a practicar Pelota Valenciana?
¿Cuántas horas semanales has dedicado
durante el último año a la preparación física para practicar Pelota Valenciana?
¿Cuántas
partidas y minutos por partida aproximadamente has jugado a la semana?
Partidas a la
semana ___ Minutos por partida ___
¿Qué
modalidad practicas habitualmente?
1 Escala i
corda 2 Raspall 3 Frontó 4 Otras: ___
Indica
la posición en la que habitualmente juegas:
1Resto 2 Mitjer
3 Punter
¿Qué
lateralidad tienes?
1
Zurdo 2 Diestro
3. DATOS SOBRE LAS
PROTECCIONES
PARTES DE LA
PROTECCIÓN
¿Utilizas
alguna crema antes de colocarte las protecciones? 1 Si 2 No
¿Cuál?:
1 Crema
LAVIT (sport-lavit)
2 Otras:
__
1ª Capa
Componentes:
1 Esparadrapo.
Cuantas capas: ___
2 Tesamoll.
Cuantas capas: ___
3 Cinta de
doble cara adhesiva.
4 Chapas.
5 Cartas.
Cuantas capas: ___
6 Cartuchos.
7 Otros:__
DIBUJO DE LAS
PROTECCIONES
2ª Capa
Componentes:
1 Esparadrapo.
Cuantas capas: __
2 Tesamoll.
Cuantas capas: __
3 Cinta de
doble cara adhesiva.
4 Chapas.
5 Cartas.
Cuantas capas: __
6 Cartuchos.
7 Otros:__
DIBUJO DE LAS
PROTECCIONES
3ª Capa.
Componentes:
1 Esparadrapo.
Cuantas capas: ___
2 Tesamoll.
Cuantas capas: ___
3 Cinta de
doble cara adhesiva.
4 Chapas.
5 Cartas.
Cuantas capas: ___
6 Cartuchos.
7 Otros:__
DIBUJO DE LAS
PROTECCIONES
4ª Capa
Componentes:
1 Esparadrapo.
Cuantas capas: ___
2 Tesamoll.
Cuantas capas: ___
3 Cinta de
doble cara adhesiva.
4 Chapas.
5 Cartas.
Cuantas capas: __
6 Cartuchos.
7 Otros: __
DIBUJO DE LAS
PROTECCIONES
5ª Capa.
Componentes:
1 Esparadrapo.
Cuantas capas: __
2 Tesamoll.
Cuantas capas: __
3 Cinta de
doble cara adhesiva.
4 Chapas.
5 Cartas.
Cuantas capas: __
6 Cartuchos.
7 Otros: __
DIBUJO DE LAS
PROTECCIONES
En cuanto al material amortiguador (Tesamoll) que
utilizas:
§ Cuantos tipos de material amortiguador
has probado: _______
Si has
utilizado varios tipos de material amortiguador indica el motivo que te hizo
cambiar de tipo de material amortiguador: ________
§ ¿Cuántos tipos de material
amortiguador utilizas actualmente? _____
§ ¿Cuáles?:________________ y
___________________
§ Estas contento con el tipo de material
amortiguador que utilizas. 1 Si 2
No
§ Piensas que se podría mejorar el
material amortiguador:
2 No ¿Por
qué? 1
Sí, se podría mejorar:
§ ¿Cómo consideras que deben ser los
tacos de material que usas para las protecciones de la mano?
1 Redondos
2 Cuadrados 3
Rectangulares 4 Deberían ser
anatómicos
§ ¿Qué opinas sobre el grosor de los
materiales de protección para la mano?
1
Demasiado gruesos 2 Gruesos 3 Ni grueso ni fino 4 Finos
5 Demasiado finos
§
¿Como
te gustaría que fuera?
1 Más
grueso 2 Está bien 3 Más fino
§
¿Qué
opinas sobre la amortiguación de
impactos de los materiales que utilizas para protegerte las manos?
1 Demasiado alta 2Alta 3
Adecuada 4 baja
5 Demasiado baja
§
¿Como
te gustaría que fuera?
1Más
amortiguador 2 Está bien 3Menos amortiguador
§
¿Qué
opinas sobre como distribuyen las
presiones los materiales de vendaje que utilizas?
1 Muy
alta 2 Alta 3 Ni alta ni baja 4 Baja 5
Muy baja
§
¿Como
te gustaría que fuera?
1Mayor distribución 2Está bien 3Menor distribución
§
¿Cómo
se adaptan los materiales de
protección que utilizas a tú mano?
1
Muy bien 2 Bien 3 Ni bien, ni mal 4 Mal 5 Muy mal
§
¿Qué
opinas sobre la dureza (NI
RESISTENCIA NI SENSACIÓN DE GOLPEO) de los materiales de amortiguación de la
protección que utilizas?
1 Muy
duros
2 Duros 3
Ni duros, ni blandos 4 Blandos 5 Muy blandos
§ ¿Cómo te gustaría que fuese?
1
Mayor 2 Igual 3 Menor
En cuanto a las chapas que utilizas:
§ Cuántos tipos de chapas has probado:
___
§ Si has utilizado varios tipos de
chapas, indica el motivo que te hizo cambiar de tipo de chapa: ___
§ Cómo consigues las chapas:
1 Las
compro. ¿Dónde?:
2
Me las dan. ¿Quién?:
3
Otros:
§ Cual es el grosor de las chapas que
utilizas. (en mm): ____
§ Cómo son de flexibles las chapas que
utilizas.
1Muy flexibles 2 Flexibles 3 Ni flexibles ni rígidas 4 Rígidas 5 Muy
rígidas
§ Cómo te gustaría que fuesen las chapas
que utilizas.
1
Más flexibles 2 igual 3 menos flexibles
§ Estas contento con el tipo de chapa
que utilizas. 1 Si 2 No
§ Piensas que se podría mejorar las
chapas que utilizas:
2 No. 1 Sí, se
podría mejorar:
En cuanto a la protección en general que utilizas:
§ ¿Te parece pesada la protección que utiliza?
1Muy pesado 2 Pesado
3 Normal 4 Ligero 5 Muy ligero
§ ¿Cómo te gustaría que fuese?
1 Más pesada 2 Está bien 3 Menos pesada
§ ¿Te suda la mano con la protección?
§ 1 Demasiado 2
Mucho 3 Normal 4 Poco
5 Muy poco
§ ¿Cómo te gustaría que fuese?
1 Mayor 2 Está bien
3 Menor
§
¿Por dónde te suda más?
§ ¿Cómo te gusta que sea el AJUSTE final de la protección sobre la
mano?
1 Muy suelto 2 Suelto 3 Normal 4 Ajustado 5 Muy ajustado
§ ¿Con tus protecciones actuales
consigues el ajuste que te gusta?
1 Si 2 No
§
¿Cómo
es la elasticidad de la protección
que utilizas para jugar?
1 Muy
elástica 2 Elástica 3 Ni elástica, ni rígida 4 Rígida 5 muy rígida
§ ¿Cómo te gustaría que fuese?
1Mayor 2 Está bien 3 Menor
§ ¿Con tus protecciones actuales
consigues la elasticidad que te gusta?
1
Si 2 No
Marca en el dibujo con una “X” las ZONAS EN LAS QUE MAYOR DESGASTE SUFREN
LAS PROTECCIONES de las protecciones de manos que sueles utilizar:
§ Al comprar los utensilios para
realizarte las protecciones de las manos, ¿En qué te basas?
1
Experiencia personal
2
Consejo de expertos
3
Consejo compañeros
§ ¿Cuánto tiempo tardas en
confeccionarte la protección de las manos?
___________minutos.
§ ¿Cuánto tiempo tardas en colocarte la
protección ya usada en las manos?
__________minutos.
§ ¿Cuánto tiempo aproximadamente sueles
llevar puestas las protecciones de la mano? __________minutos.
§ Te resulta pesado (engorroso)
prepararte las protecciones:
1 Si
2 No
§ ¿Comprarías un guante para jugar a
Pelota si supieras que su comportamiento es igual o mejor al de las
protecciones que te realizas habitualmente?
1 Si
2 No
§ Cuanto tiempo utilizas la misma
protección antes de confeccionártela de nuevo.
_______________partidas. _____________semanas.
§
¿Utilizas
protecciones distintas en competición y en entrenamientos?
1 Si 2 No
§
¿Consideras
importante que la protección te proteja del frío?
1 Si 2 No
§
¿Pasas
frío con tus protecciones actuales?
1 Si 2 No
§ ¿Cómo dirías que son las protecciones
que te diseñas en relación al confort?
1 Muy cómodas 2 Cómodas
3 Normales (ni cómodas ni incómodas)
4 Incómodas 5 Muy incómodas
§ ¿Cómo dirías que afectan las
protecciones que te diseñas a tu rendimiento
en el juego?
1 Lo mejoran mucho 2 Lo mejoran algo
3
Ni lo mejoran ni lo empeoran 4Lo empeoran algo
5 Lo
empeoran mucho
En cuanto a las sensaciones a la hora de golpear.
§
¿Te
gusta sentir la pelota? 1 Mucho 2 Algo 3 Nada
§
¿La
protección que utilizas influye en el control?
1 Mucho 2 Algo 3
Nada 4 Algo 5 Mucho
¿Qué aspectos de la protección
influyen?:________
§
¿Tiene
algún otro comentario que hacer
acerca de las protecciones tradicionales?
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.12 - número 47 - ISSN: 1577-0354