Códigos QR / Qr CodesChillón Garzón, P. y Delgado Noguera, M.A. (2012). Observación del profesor de educación física: una investigación de salud en el aula / Observation of the Physical Education teacher: a health classroom research. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 12 (47) pp. 493-521  Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista47/artobservacion314.htm

 

 

ORIGINAL

 

observación DEL profesor DE EDUCACIÓN FÍSICA: una investigación DE SALUD en el aula

 

Observation of the Physical Education teacher: a HEALTH classroom research

 

Chillón Garzón, P. y Delgado Noguera, M.A.

 

Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Granada, Granada, España. Email P Chillón Garzón: pchillon@ugr.es    Email Delgado Noguera: madelgad@ugr.es

 

Código UNESCO / UNESCO Code:

5899 Otras especialidades pedagógicas: Educación Física / Other teaching specialties: Physical Education

          5803.02 Preparación de profesores / Preparation of teachers

Clasificación Consejo de Europa / Council of Europe classification: 5. Didáctica y metodología / Didactics and methodology.

 

FINANCIACIÓN: La autora Chillón Garzón disfrutó de una licencia por estudios financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

 

AGRADECIMIENTOS / ACKNOWLEDGMENTS:   Debemos agradecer la positiva predisposición de alumnos y profesores del centro educativo, y de los observadores.

 

Recibido 25 de octubre de 2010 Received October 25, 2010

Aceptado 5 de mayo de 2011  Accepted May 5, 2011

 

RESUMEN

 

El objetivo es diseñar, validar y demostrar la aplicabilidad y eficacia de un instrumento observacional sobre la información transmitida por el profesor en el marco educativo del aula de Educación Física. Se diseñó el instrumento “Hoja de observación de vídeo: intervención didáctica” y se aplicó a la observación de cinco sesiones grabadas de Educación Física orientadas a contenidos de salud. El instrumento demostró validez y fiabilidad para analizar la información emitida por el profesor, que contenía contenidos referentes a salud y a otro tipo de contenidos. Se aporta un instrumento válido y fiable para analizar la información del profesorado en contenidos de salud y, además, se corrobora su aplicabilidad en el aula de Educación Física para la evaluación del profesor.

 

PALABRAS CLAVE: evaluación del profesor, método de observación en el aula, información del profesor, Educación Física.

 

ABSTRACT

 

The aim is to design, valid and show both feasibility and efficacy of an observational instrument on the information provided by the teacher in the Physical Education classroom. The instrument “Hoja de observación de vídeo: intervención didáctica” was designed and five recorded Physical Education lessons oriented to health content were observed. The instrument showed validity and reliability about the information provided by the teacher which compiled content related to health and other content. A valid and reliable instrument for analyzing the information from the teacher related to health content is provided and moreover, the instrument´s feasibility into the Physical Education classroom is confirmed for teacher evaluation.

 

KEY WORDS: teacher evaluation, classroom observation techniques, teacher information, Physical Education.

 

 

  1. INTRODUCCIÓN

 

En el contexto educativo, existe una clara evidencia de la consideración del profesor[1] como un elemento del proceso enseñanza-aprendizaje que debe evaluarse, de tal forma que se evoluciona de centrar la evaluación en el alumno exclusivamente, a focalizar la evaluación en la enseñanza atendiendo al aprendizaje y a la conducta del profesor. Esta actuación, que debe ser una constante en el proceso educativo, es clave en la mejora del desempeño docente y por ende, en la eficacia del proceso educativo que implica mejores resultados en el aprendizaje del alumnado. Esta premisa básica es la que fundamenta el porqué del actual estudio.

 

La evaluación, entendida como término general, presenta unos objetivos (Castillo y Cabrerizo, 2003) y principios (Blázquez, 1997) que son igualmente aplicables a la evaluación específica del rol del profesor. La evaluación del profesor puede ser inicial-diagnóstica cuyo objetivo es conocer y valorar el comportamiento inicial del profesor, procesual-formativa con el objetivo de conocer y valorar el trabajo del profesor y el grado en que va logrando los objetivos previstos y final-sumativa para conocer y valorar los resultados finales del proceso de intervención del profesor. Para ello, es necesario previamente establecer los objetivos y la conducta de mejora en el comportamiento del profesor. Los principios de la evaluación aluden a varias cuestiones igualmente aplicables a la evaluación específica del profesor: a) debe ser una actividad sistemática garantizando el rigor y eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje, b) ha de estar integrada en el proceso educativo, aspecto que se acentúa cuando se quiere evaluar al profesor en la situación educativa real y rutinaria, c) ha de tener en cuenta las diferencias individuales considerando que existe teóricamente la misma heterogeneidad en el alumnado que en el profesor y finalmente, d) han de utilizarse distintos medios de evaluación para corroborar que la información obtenida es objetiva, válida y fiable.

 

            La evaluación del profesor puede efectuarse, según Ibar (2002) en diferentes aspectos: “factores personales (características personales, sociales, hábitos, actitudes y comportamientos…), el proceso docente, didáctico y orientación (estilo, preparación del entorno y atención al alumno…) y los resultados de los alumnos (como criterio de evaluación del profesor)”. Mientras que las características personales son más intrínsecas a la personalidad del profesor, la vertiente de observar los comportamientos de éste en su desempeño docente adquiere importancia al ser una conducta modificable por parte del profesor; y son ambas vertientes las que van a determinar la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje evaluada en la mayoría de las ocasiones en base a los resultados del alumnado. Por tanto, centrar la evaluación en la observación de los resultados del alumnado tendría sentido cuando paralelamente se evalúa también el comportamiento del profesor para conocer en qué grado es responsable de los resultados del alumnado y poder adoptar las pertinentes modificaciones en el comportamiento del profesorado en beneficio de mejores desempeños profesionales en este rol docente. Esta es la clave de la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje (Sicilia, 2004).

 

            Hay evidencia de que en la enseñanza de la Educación Física y el deporte existe una gran preocupación por analizar y evaluar los comportamientos docentes del profesorado (Anderson, 1980; Carreiro Da Costa, 1995; Darst, Zakrajsek y Mancini, 1989; Delgado Noguera, 1989, 1998; Fraile, 2004; Haigh, 2010).  El análisis y la evaluación de las competencias docentes como medio para mejorar la calidad de la enseñanza es una preocupación de muchos autores en la actualidad como Blanco Prieto (1994), Perrenoud (2004), Velázquez et al, (2007) y Sebastiani (2007). Cualquier proceso de evaluación requiere una medición para recoger y recopilar información (López, 2004); y cualquiera que sea el instrumento de evaluación, éste debe ser válido (que mida lo que realmente se pretende medir y con exactitud) y fiable (posibilite repetir la medida obteniendo el mismo valor). En una amplia revisión realizada por Delgado y Tercedor (2002) sobre los instrumentos más frecuentes utilizados en el ámbito de la Educación Física, siguiendo para ello los trabajos de diversos autores como Blázquez (1997) y Tenbrink (1999), obtienen que existen dos principales métodos de evaluación: métodos de observación y métodos de experimentación o de rendimiento. Es el método de observación el que permite analizar y evaluar el comportamiento docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

El método de observación se basa en la percepción de un hecho por parte de un observador, influyendo el nivel de conocimientos teóricos y prácticos y sus experiencias sobre el tema. Para aumentar el rigor de la observación, ésta debe planificarse con objetivos y criterios, ha de ser sistemática, completa, concreta y registrable objetivamente (Anguera, 1988). Ofrece las ventajas de obtener la información tal como ocurre, considerar conductas que no son importantes por los sujetos observados y proporcionar información verbal de quién no la emplea (niños, mudos...) (Anguera, 1989). Pieron (1986) expone dos tipos de observación:      

                                                                        

-          Asistemática (observación sin sistematización, de forma aleatoria)

-         Científica (se establecen criterios y se observan datos concretos, utilizándose ésta en el presente estudio).

 

Es preciso definir previamente quién es el observador, qué se debe observar y cómo. La observación debe ser más descriptiva que evaluativa, atender a cosas susceptibles de medición y a comportamientos limitados y concretos. La evolución tecnológica, fundamentalmente de las cámaras de grabación y el vídeo, posibilitando ralentizar o parar imágenes, han mejorado la funcionalidad y utilidad de las técnicas descriptivas de observación.

 

El método de observación es un instrumento extraordinariamente válido para ser utilizado por el profesional de la enseñanza, tanto en su actividad evaluadora continua como con fines de investigación (Siedentop, 1998). Posibilita estudiar comportamientos del profesor ante grupos de alumnos, debiendo focalizar y concretar qué aspecto/s del profesor se van a observar, debido a que son muchas las posibilidades que se pueden plantear. El método de observación requiere de un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta del profesor a observar en el contexto de enseñanza, y una vez sometido a una adecuada codificación y análisis, proporciona resultados válidos. La metodología observacional, por tanto, y como estrategia particular del método científico, contribuye a cuantificar el comportamiento de sujetos contextualizados en un ámbito natural (es decir, no artificial) (Anguera 1987, 1988, 1989).

 

  1. OBJETIVOS

 

Partiendo por tanto de la necesidad de evaluar los comportamientos del profesor en el proceso de mejora del rol docente y en definitiva del proceso enseñanza-aprendizaje, y conociendo la adecuación del método de observación para analizar la información que transmite el profesorado en el aula de Educación Física, los objetivos de este estudio son:

 

a)           Diseñar y validar un instrumento de observación fiable para el análisis de la información que emite el profesorado de Educación Física.

b)           Demostrar la aplicabilidad y eficacia de dicho instrumento en un grupo de alumnos de Enseñanza Secundaria, analizando para ello la información del profesor referida a contenidos de salud.

 

  1. MATERIAL Y MÉTODO

 

3.1.               PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

 

En la presente investigación existen tres tipos de participantes: profesor-investigador, alumnado y observadores.

 

El participante clave es el profesor de Educación Física el cuál es el elemento principal de la evaluación, y a su vez es también el investigador principal. Es un profesor novel, con dos años de experiencia en el momento de la investigación y con destino provisional en el centro donde se desarrolla esta investigación. El Consejo Escolar y el Claustro de profesores, tras ser informados de los contenidos y objetivos de la investigación en la que se encuadra dicho estudio, mostraron su colaboración e interés y aprobaron su ejecución en el centro escolar.

 

Los participantes referidos al alumnado, es un grupo natural de estudiantes de 29 alumnos/as de nivel de 3º ESO pertenecientes a una clase socioeconómica media y media-alta. Dicho grupo recibe un programa de Educación Física orientado a la salud y un 55% son chicos  y un 45% chicas.

 

En tercer lugar, participan tres observadores que son estudiantes del último curso en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, que cursan la asignatura de “Análisis de Enseñanza”. Tras cursar la parte teórica de la asignatura realizan como trabajo práctico la observación de vídeos y análisis de la información del profesor del presente estudio. 

 

3.2.               DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 

Es un estudio observacional de la conducta del profesor de Educación Física realizado en un periodo longitudinal de 6 meses, durante el cual el profesor aplica un programa de intervención de Educación Física orientado hacia la salud compuesto por 5 Unidades Didácticas (mostradas en tabla 1). Lo novedoso de este programa es intercalar los contenidos de salud con los contenidos básicos ya programados en el área de Educación Física referente a los bloques de condición física, juegos y deportes, actividades en el medio natural, cualidades motrices y expresión corporal; permitiéndose un tratamiento integrado. Recientemente se ha publicado detalladamente dicho programa de intervención (Chillón, 2010).

 

Tabla 1. Unidades Didácticas: nombre, contenidos.

UNIDADES DIDÁCTICAS

                            CONTENIDOS

EF

Salud

 

1. Condición física

 

condición física

 

condición física salud, tareas interdisciplinares en carrera de orientación

2.  Vamos al circo

habilidades motrices, gimnasia artística

importancia de la columna, flexibilidad, fuerza y resistencia muscular

3. Como Michael Jordan

Baloncesto

actividad física saludable, resistencia cardio-respiratoria, alimentación

4. Acrossport y ¡exprésate!

pirámides humanas,  expresión corporal

ejercicios desaconsejados, cuidado de la espalda y fortalecimiento, respiración, relajación

5.  Voleibol y ¡viva la naturaleza!

voleibol, actividades en el medio natural

higiene y primeros auxilios, conservación del medio ambiente, cómo llenar la mochila, seguridad en instalaciones

 

Los observadores analizan el contenido de la información ofrecida por el profesor en las sesiones de Educación Física atendiendo a su referencia o no a contenidos de salud. Además, dicho análisis supone una evaluación del propio programa de intervención confirmando si, efectivamente se emiten contenidos de salud en las clases y evaluando la actuación real del profesor.

 

Las bases metodológicas de la observación son:

 

- La observación realizada es una observación directa, por medio de vídeo, ya que nos permite el registro in vivo de conductas con muy escaso nivel de inferencia.                  

                                                                                                       

 - Es una observación sistematizada en la que el objetivo se halla perfectamente precisado en cuanto a sujetos y situación, uso de técnicas de registro que garantiza la precisión de resultados y permite la obtención de datos cuantificables. El instrumento elaborado para este fin se denomina “Hoja de observación de vídeo: intervención didáctica” (Chillón, 2005 y 2010; adjuntado en anexo I), focalizándose en la categorización de la información que realiza el profesor referida a salud y con una hoja de registro para la recogida de datos.                        

                                                    

Respecto al análisis estadístico, los datos obtenidos de las diferentes observaciones de las diferentes sesiones analizadas, se ubican el programa Excel para Windows XP del paquete Office y seguidamente se traspasan al programa estadístico SPSS 14.0 para Windows. Se realiza un análisis descriptivo en cada categoría obteniendo frecuencias y porcentajes de la cantidad de informaciones obtenidas del análisis.

 

3.3.               DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DEL ESTUDIO

 

Los pasos seguidos en esta investigación para el análisis de la información del profesor en las sesiones de Educación Física fueron los siguientes:

 

3.3.1. Grabación de las sesiones

 

            Las grabaciones se realizan durante la sesión de Educación Física en el gimnasio o en la instalación deportiva exterior, requiriendo en este último caso la ayuda de una alargadera. Se disponía la cámara en un ángulo de visión fijo. Durante la aplicación del programa de intervención se realizaron grabaciones de 11 sesiones al grupo, de las cuáles se analizan 5 sesiones, excluyendo las sesiones cuya estructura no se adaptaba a las categorías de la observación y/o que no tenían la calidad técnica suficiente para realizar la observación. Las sesiones difieren en los contenidos de Educación Física y de Salud impartidos, ofreciendo heterogeneidad y un mayor rango de ejemplificación en las observaciones. Las sesiones observadas y analizadas se indican en la tabla 2, indicando el número de sesión, el contenido y el orden en que se realizaron las observaciones.

 

Tabla 2. Sesiones: número, contenido y orden de observación.

 

SESIÓN-GRUPO

CONTENIDO (OBSERVACIÓN)

4- 3º F

Baloncesto + actividad física saludable / Frecuencia cardiaca (5ª)

9- 3º F

Gimnasia artística (equilibrio invertido)+ fuerza y resistencia muscular (3ª)

10- 3º F

Baloncesto + progresión y variedad en entrenamiento (6ª)

17- 3º F

Voleibol + lesiones /Primeros auxilios (2ª)

21- 3º F

Voleibol + salud en medio ambiente (10ª)

 

 

 

 

 

3.3.2. Elaboración de la hoja de registro de la observación

 

            Se realizó una propuesta inicial de instrumento para la  observación de las grabaciones de vídeo atendiendo a numerosas categorías y de una forma mixta cualitativa-cuantitativa. La complejidad del instrumento se concretó con la opinión de un grupo de expertos y se acordó focalizar la hoja de registro en la obtención de información acerca de dos categorías: información y feedback, y una lista de comprobación con diferentes tareas de control del profesor sobre temas de salud en la sesión. En estas categorías se propuso la diferenciación de la información según perteneciera a algún bloque de salud o no, delimitando posteriormente lo que se considera o no salud. Tras sucesivas modificaciones del instrumento obtenidas de consultas a expertos y del análisis de dos ejemplos de sesiones, se definen de forma exhaustiva las categorías de información y feedback y diferenciando subcategorías en cada una de ellas, quedando la hoja de registro de la observación final con la siguiente estructura (anexo I):

 

- En la información se diferencia la información inicial general (realizada al inicio de la sesión informando a nivel general del contenido de la sesión y de las tareas a realizar), la información inicial de la tarea (referida al aporte de información en la explicación de las tareas) y la información inicial de organización (referida a la organización del alumnado, material u otros elementos del proceso de enseñanza), y éstas, a su vez, pueden tratarse de un contenido de salud o de otro diferente.

 

- Y el feedback se subdivide atendiendo al carácter general (referido a un grupo de alumnos) o individual (referido a un solo alumno) y al enfoque de salud o de otros contenidos. Para ambas categorías se establecen cinco bloques de salud delimitados según el contenido específico, realizando una definición concreta de cada uno de los bloques: hábitos saludables de esfuerzo físico, higiene y primeros auxilios, educación postural, hábitos alimenticios y espacios y materiales.

 

- La tercera observación es una lista de control donde se proponen diversas tareas relacionadas con la salud y el observador responde en una escala dicotómica Sí /No,  según el profesor controle o no las tareas propuestas. Son: diario de los alumnos /as, tareas escritas –conceptuales- (a realizar en casa o en la sesión), calzado, indumentaria, pelo recogido del alumnado, camiseta limpia, hidratación (beber agua), normas de seguridad de instalaciones, normas de seguridad del material, intensidad de la sesión (tomas de frecuencia cardiaca), aseo, alumnado con enfermedad / lesión.

 

            Cada una de las categorías y subcategorías se acompañan de ejemplos y de un acrónimo que lo caracterice para identificarlo más rápidamente en la hoja de registro de las observaciones de vídeo. En las categorías de información y feedback de salud se diferencian cinco subcategorías correspondiendo a los contenidos de salud: hábitos saludables de esfuerzo físico, higiene y primeros auxilios, educación postural, hábitos alimenticios y espacios y materiales.

 

            Además, se añade un instrumento para la recogida de datos durante la observación y cuantificación de estos al final de cada observación, encabezada por una serie de instrucciones y datos de interés (duración y nombre observador/a entre otros) de la observación.

 

3.3.3. Validez y fiabilidad del instrumento

           

            En todo instrumento es necesario corroborar la validez del instrumento para que mida realmente las variables que se pretenden evaluar. Para ello, se realizó la reunión  de expertos estableciendo las diferentes categorías y posteriormente se realizaron las modificaciones oportunas, aumentando la validez del instrumento durante el proceso de elaboración de las categorías y durante el entrenamiento de los observadores. De igual forma, las dudas surgidas por los observadores en el análisis de las diferentes sesiones se discutían y solucionaban por los expertos según criterios lógicos, manteniéndose para cada una de las observaciones realizadas.

 

La fiabilidad del instrumento nos permite asegurar que si se realiza otra observación de una misma grabación de vídeo, se obtienen los mismos resultados. Para asegurar la fiabilidad del instrumento se realizaron varias tareas. En primer lugar, dos expertos y los tres observadores ubicaron diferentes frases literales obtenidas del profesor  en las categorías correspondientes y analizaron también las dos primeras sesiones transcritas previamente, existiendo un alto grado de confiabilidad (0,96) entre ellos y aclarando las dudas pertinentes. El análisis de las dos primeras sesiones por parte de los observadores se realizó en presencia de los entrenadores, existiendo consenso.

 

3.3.4. Entrenamiento de observadores y realización de observaciones        

           

            Se realizan varias reuniones con los observadores planteándoles las categorías y realizando tareas que confirmen la comprensión de las categorías y el funcionamiento de la hoja de registro, así como varios entrenamientos visionando dos sesiones a modo de entrenamiento, en presencia de expertos. Los observadores no tienen conocimiento de la existencia de que el grupo ha recibido un programa de intervención específico orientado hacia la salud desde el área de Educación Física.

 

En el instrumento de observación se exponen las instrucciones para realizar la observación: realizarlas en un lugar tranquilo y anotar las dudas, refiriendo el momento en que se producen según el visor de la hora de la grabación que se ve en pantalla, contrastándolo directamente con los expertos, la cual presente en todas las observaciones aclarando las posibles dudas, realizándose las observaciones en la sala de medios de la Facultad. Los tres observadores atienden durante el entrenamiento y durante las demás observaciones, a las tres categorías existentes. Se asegura así una mayor fiabilidad en el análisis, existiendo tres opiniones para cada información (que además se acompañó de un alto índice de confiabilidad) alcanzándose un gran consenso. Los datos obtenidos tras cada observación se anotan en la hoja de registro y realizan una cuantificación del número de informaciones de cada categoría.

 

            La distribución temporal de los pasos comentados para la realización de las observaciones se expone en la tabla 3.

 

Tabla 3. Distribución temporal del análisis de los vídeos.

ACTIVIDAD

FECHA

Primer esbozo del instrumento

25 noviembre

Reunión de expertos

27 noviembre

Sucesivas modificaciones del instrumento

27 nov – 8 enero

Entrenamiento (observación 1)

9 y 21 enero

Recordatorio entrenamiento (observación1)

19 febrero

Observación 2

20 febrero

Observación 3

4 marzo

Observación 4

5 marzo

Observación 5

6 marzo

 

 

4.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

El análisis de los resultados de la observación descrita nos revela datos interesantes acerca de la información emitida por el profesor, en torno al aspecto protagonista de esta investigación que son los contenidos de salud.

 

            El análisis se presenta de una forma resumida en dos partes: análisis de la información y feedback de salud y el control de un listado de diferentes tareas de salud presentadas como rutina en las sesiones. No hemos encontrado en la literatura estudios similares que apliquen la metodología observacional en la captación de contenidos de salud de la información que transmite el profesorado, con lo cual no es posible establecer comparaciones en los resultados obtenidos, algo evidente al tratarse de un instrumento de registro elaborado y validado específicamente con estos objetivos concretos. Sí existen trabajos de metodología observacional de la actuación del profesorado focalizados en objetivos diferentes y en otras áreas de actuación, siendo predominantes las investigaciones en ámbitos de lectura y escritura, destacando, por ejemplo, un estudio que observó la información que transmitían cuatro profesores de primaria en sus clases respecto a habilidades de lecto-escritura (Lantin, 2001).

 

4.1.               INFORMACIÓN INICIAL

 

            La información que ofrece el profesor se organiza desde un punto de vista didáctico en tres tipos de información: Información Inicial General (IG), Información Inicial de la Tarea (IT) e Información Inicial de la Organización (IO).    

 

- La Información Inicial General (IG) se diferencia en Información General de Salud (IGS) e Información General de Otro tipo (IGO)2. En la tabla 4 se presenta la frecuencia o número de veces que el profesor aporta IGS e IGO al grupo en todas las sesiones observadas.

 

Tabla 4. Frecuencia y porcentaje de Información General

 

 

Información General

Total

IGSa

IGOb

 

 

 

 

 

    Grupo

Frecuencia

3

6

9

 

% de información

33,3%

66,6%

100%

 

 

 

 

 

a.         IGS = Información General de Salud

b.         IGO = Información General de Otro tipo

 

El grupo recibe el doble de información de Información General del Otro tipo que de Salud, correspondiendo ésta a un tercio del total de la información impartida por el profesor. 

 

- La Información Inicial de la Tarea (IT) se diferencia en Información de la Tarea de Salud (ITS) e Información de la Tareas de Otro tipo (ITO). Se observa un equilibrio en los porcentajes de ambas tareas (49.4% y 50.6% respectivamente), siendo más amplio el concepto de tareas de otro tipo y por tanto, con más posibilidad de emitir información por el profesor. De aquí se puede concluir el carácter tan acentuado que tienen las tareas referidas a la salud. Estos datos, indicativos de  la distribución de la información de la tarea, presentan una alta correspondencia con los objetivos planteados en el programa de intervención, el cual incluye tareas con contenidos implícitos de salud. 

 

            - La Información Inicial de Organización (IO) se diferencia en Información de la Organización de Salud (IOS) y la Información de la Organización de Otro tipo (IOD), presentando mayor dificultad su discriminación aunque el instrumento de observación ha permitido observar claramente las diferencias entre ambas. Normalmente, cualquier tipo de Información sobre la Organización presenta un trasfondo de salud para evitar posibles accidentes y asegurar una práctica físico-deportiva saludable, acordando en este caso considerar solamente la Información de Organización de Salud cuando explícitamente incluía contenidos referentes a salud en la información. Este criterio adoptado se refleja en los porcentajes obtenidos: 94,5% de la Información de Organización aportada es referida a Otro tipo, frente al 5,5% referido a contenidos de Salud.

 

4.2.               FEEDBACK

 

            El feedback que ofrece el profesor se organiza en dos tipos: Feedback General (FG) y Feedback Individual (FI).

 

- El Feedback General (FG) se diferencia en Feedback General de Salud (FGS) y  Feedback General de Otro tipo (FGO) según el carácter de la información referido a contenidos de Salud o de otro tipo.  Se observa en la tabla 5 que es considerable la cantidad de FGO impartidos que representan un 85,2% del total de los FG impartidos, siendo el 14.8% restante FGS. Este dato es relevante en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando la corrección continua por parte del profesor al alumnado en las diferentes ejecuciones y la constante relación entre profesor y alumnado.

 

Tabla 5. Frecuencia y porcentaje de Feedback General

 

 

Feedback General

Total

FGSa

FGOb

 

 

 

 

 

    Grupo

Frecuencia

16

92

108

 

% de feedback

14,8%

85,2%

100,0%

 

 

 

 

 

a.         FGS = Feedback General de Salud

b.         FGO = Feedback General de Otro tipo

 

El feedback referido a contenidos de salud, FGS, es indicativo del aporte específico de retroalimentación referida a contenidos de salud en el alumnado.

 

            - El Feedback Individual (FI) se diferencia en Feedback Individual de Salud (FIS) y  Feedback Individual de Otro tipo de contenidos (FIO). Nuevamente es relevante la alta frecuencia de 146 impartidos a lo largo de las 5 sesiones observadas, lo que supone un valor medio teórico de 29,5 feedback individuales por sesión. Son más numerosos los 114 FIO respecto a los 32 FIS con un valor porcentual de 78.1% frente al 21.9%. 

 

De forma general, se muestra una importante cantidad de 254 feedback impartidos en las 5 sesiones observadas expresados en la tabla 6, de los que el 42,5% son feedback generales (FG) y el 57,5% feedback individuales (FI), siendo estos últimos los mayoritarios. Y cerca del 20% son feedback referentes a contenidos de salud y el porcentaje restante son feedback referidos a otro tipo de contenidos e informaciones que transmite el profesorado.

 

Tabla 6. Porcentaje de feedback según tipo y grupo

 

Nº feedback totales = 254

 

 

 

 

FG / FIa

42,5% / 57,5%                            18,9% / 81,1%                              43,6% / 56,4%

92,1%

100,0%

100,0%

 

FS / FOb

 

 

 

a.         FG = Feedback General; FI = Feedback Individual

b.         FS = Feedback de Salud; FO = Feedback de Otro tipo

 

Delgado Noguera (1990) expone en su tesis doctoral unos criterios cuantitativos para valorar el feedback aportado por el profesor de Educación Física, en una escala con cuatro niveles: malo, regular, bueno y excelente. Mientras que los feedback totales y los feedback individuales aumentan en la escala conforme aumenta su frecuencia, los feedback generales obedecen a la progresión contraria, siendo excelente su aplicación cuanto menos sea su frecuencia en la sesión. Plantea una proporción de feedback generales e individuales del 16,4% y 83,6% respectivamente, proporción que si bien se obtiene en el presente estudio no alcanza los porcentajes establecidos considerados como exigentes. Establece 60 feedback totales por sesión como el valor límite entre el nivel bueno y regular, valor que se corresponde con el obtenido en nuestro estudio, considerando que los 583 feedback obtenidos corresponden a las 10 sesiones analizadas impartiéndose una media teórica de 58,3 feedback en cada sesión de Educación Física.

 

Por otra parte, de los feedback totales un 18,9% incluyen contenidos de salud (FS) y el 81,1% se refieren a contenidos de otro tipo (FO). Es evidente el mayor porcentaje de feedback de otro tipo que los feedback referidos específicamente a contenidos de salud, al formar parte de la interacción profesor-alumno durante el transcurso de las sesiones. Los feedback de otro tipo tienen un amplio marco de actuación y de necesidad en las clases de Educación Física, referidos a cualquier actuación del alumno o como respuesta a tareas o a la organización pertinente de la tarea, sesión o incluso del material. En el programa de intervención de Educación Física orientado hacia la Salud se imparten más contenidos teórico-prácticos de salud reduciéndose en parte el tiempo de movimiento de los estudiantes que tendrían en una sesión de Educación Física puramente de un deporte, como por ejemplo baloncesto. Esto puede determinar, quizás, una posible menor aplicación de feedback durante la sesión que las tareas eminentemente prácticas. El feedback de la mayoría de las tareas teóricas sobre salud realizadas durante la sesión, se administraba en la siguiente sesión de Educación Física con las correcciones escritas o comentadas por el profesor informando al alumnado.

           

4.3.               INFORMACIÓN Y FEEDBACK DE SALUD

 

            Nos centramos ahora exclusivamente en la información y feedback de salud. La información y/o feedback referido a salud se diferencia en 5 grupos según el contenido de dicha información: hábitos saludables de esfuerzo físico (E), higiene y primeros auxilios (H), higiene postural (P), hábitos alimenticios (A) y espacios y materiales (M), adjuntando su definición y ejemplos en la hoja de registro.           

 

Atendiendo a la información inicial (incluyendo la general, de la tarea y de organización), se observa que hay un alto número de información referida a los hábitos saludables de esfuerzo físico (32) y referidas a higiene y primeros auxilios (50). Estas cantidades responden, aunque no de forma exclusiva, a que una de las sesiones observadas se desarrolla los contenidos de voleibol y primeros auxilios de forma conjunta, ofreciéndose información específica de contenidos sobre higiene y primeros auxilios de forma frecuente. Igualmente ocurre con las informaciones de hábitos saludables de esfuerzo físico, analizándose una sesión que trabaja específicamente estos contenidos. El análisis del feedback y partiendo de la evidente superioridad de feedback individuales, se imparte un total de 10 feedback referentes a hábitos saludables de esfuerzo físico y 35 de higiene y primeros auxilios, justificados por la razón anterior expuesta en la información sobre las sesiones analizadas. Los feedback sobre higiene postural y cuidado de espacios y materiales son los que más brillan por su ausencia, existiendo sólo un feedback sobre educación postural y ninguno sobre espacios y materiales, en las sesiones analizadas.

 

            En un recuento general considerando ambas informaciones (información inicial y feedback), se visualiza en el gráfico 1 la proporción porcentual de los diferentes contenidos de salud, dominando claramente el contenido de higiene y primeros auxilios con un 62% seguido del 30% de hábitos saludables de esfuerzo físico, y el resto de contenidos presentan porcentajes minoritarios.

 

Gráfico 1. Porcentajes de Información y Feedback de salud

 

5.    CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

 

Las conclusiones de esta investigación responden a la consecución de los objetivos planteados que son:

 

a)         Se ha diseñado un instrumento válido y fiable de observación para el análisis de la información que emite el profesorado de Educación Física.

 

b)         Se ha demostrado la aplicabilidad y eficacia de dicho instrumento en un grupo de alumnos de Enseñanza Secundaria, analizando para ello la información del profesor referida a contenidos de salud expuesta en los resultados anteriores.

 

La necesidad de evaluar contenidos específicos de salud partiendo de la información que transmite el profesor desde el área de Educación Física, y la inexistencia de un instrumento con estas características, fueron incentivos suficientes para definir y elaborar el instrumento de observación. El riguroso proceso de validez y fiabilidad, con el empleo de expertos y estudios de confiabilidad entre expertos y observadores, parecen confirmar que el instrumento de metodología observacional es apto para poder ser aplicado en situaciones de similares características y con similares objetivos.

 

Por otra parte, del análisis de las informaciones emitidas por el profesor se obtienen unos resultados cuantificables que corroboran la presencia de contenidos de salud en las sesiones y la adecuada aplicación del programa de intervención de Educación Física orientado a la salud atendiendo a la información que transmite el profesor. Estos resultados responden positivamente a la planificación y consistencia del programa de intervención y del instrumento. Las informaciones inicial, de organización y de la tarea, así como los feedback de tipo general e individual emitidos por el profesor, son tanto referentes a contenidos de salud, como a cualquier otro tipo de contenidos; sin embargo, los referidos a cualquier otro tipo de contenidos, por su mayor campo de actuación, son mayoritarios. La información sobre salud se focaliza mayoritariamente en la Información Inicial de las Tareas representando casi la mitad del total de dicha información; y atendiendo a los feedback, la información sobre salud se centra más en los Feedback individuales que en los generales. De la información y feedback impartida sobre contenidos de salud, se incide mayoritariamente en el contenido de Higiene y Primeros Auxilios y Hábitos saludables de Esfuerzo Físico. Este análisis garantiza y corrobora la aplicabilidad y eficacia del instrumento elaborado denominado “Hoja de observación de vídeo: intervención didáctica” (Anexo I) en el aula de Educación Física.

 

Son varias las limitaciones existentes en este estudio. En primer lugar, la especificidad del instrumento elaborado dificulta que tenga un amplio margen de utilización y se reduce a la disciplina de Educación Física y a la detección de contenidos de salud partiendo de la información del profesorado; sin embargo, podría servir de orientación y guía para la elaboración de instrumentos similares de observación del profesorado en otras disciplinas y adaptándose a otros objetivos pretendidos. De forma secundaria y centrándonos en los resultados concretos del análisis de la información, indicar que éstos proceden de cinco sesiones observadas que, si bien son una representación importante del programa de intervención aplicado, la generalización de los resultados debe interpretarse con precaución; en la medida de lo posible se aconseja analizar un número de sesiones que sean generalizables al programa de intervención que se pretenda evaluar; no obstante, las limitaciones tecnológicas y las grabaciones defectuosas pueden contribuir a la disminución del número total de muestra, en este caso sesiones, a analizar.  

 

            Como punto fuerte destacar que el profesor adopta simultáneamente el rol de investigador de su propio proceso enseñanza-aprendizaje, siendo éste un hito importante aportado por Stenhouse (1982), demostrándose que el profesor puede investigar en su aula, tarea que debe favorecerse y fomentarse entre el profesorado. El método de observación es aplicable por el profesor para su mejora docente en el contexto de una investigación-acción en el aula y, además, es una herramienta útil y eficaz para la mejora de la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Anderson, W. G. (1980). Analysis of Teaching Physical Education. St Louis: Mosby.

Anguera, Mª T. (1987). Prácticas de observación. Buenos Aires: Trillas.

Anguera, Mª.T. (1988) .Observación en la escuela. Barcelona: Graó.

Anguera, Mª.T. (1989). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra.

Blanco Prieto, F. (1994). La evaluación en la educación secundaria. Salamanca: Amarú.

Blázquez, D. (1997). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.

Carreiro da Costa, F. (1995). O sucesso pedagógico em Educaço física. Estudio das condiçoes e factores de ensino-Aprendizagem Asociados ao Exito numa Unidade de Ensino. Universidade técnica de Lisboa, Facultade de Motricidade Humana: Ediçoes FMH.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la Salud en adolescentes de 3º de E.S.O. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.

Chillón, P. (2010). Unidades Didácticas de Educación Física orientadas a la salud en Secundaria. Barcelona: Inde.

Darst, P. W., Zakrajsed, D. B. y Mancini, V. H. (1989). Analyzing Physical Education and Sport Instruction. Champaing, Illinois: Human Kinetics Books.

Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde.

Delgado Noguera, M. A. (1989). Análisis de la interacción en las clases de Educación Física. Apunts. Educació Física i Esports. Monográfico: Educación Física: Pedagogía Renovadora. Nº 16 - 17 Junio - Septiembre.

Delgado Noguera, M.A. (1990). Influencia de un entrenamiento docente durante las prácticas docentes sobre alguna de las competencias del profesor de Educación Física. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.

Delgado Noguera, M. A. (1998). Análisis de enseñanza de la Educación Física. ¿Estímulo o amenaza? En: Ruiz Juan, F.; García López, A. y Casimiro Andújar, A. (Coord.) (1998). Nuevos horizontes en la Educación Física y el Deporte escolar (pp. 87-99). Málaga: IAD.

Fraile, A. (Coord.) (2004). Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Haigh, A. (2010). Enseñar bien es un arte. Sugerencias para principiantes. Madrid: Narcea.

Ibar, Mariano. (2002). Manual general de evaluación. Barcelona: Octaedro-EUB.

Lantin, A. (2001). An empirical study of a district wide K-2 performance assessment program: teacher practices, information gained and use of assessment results. En: Annual Meeting of the American Educational Research Association. Seattle (WA): American Educational Research Association.

López, V. (2004) La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. En Fraile, A. (Coord.) (2004). Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 265-287). Madrid: Biblioteca Nueva.

Perrenoud, P. (2004, 7ª ed). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó

Pieron, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación e Investigación. Málaga: Unisport.

Sebastiani, E. M. (2007). Les competències del professor d’Educació Física de Secundària a Catalunya. Una proposta categorial per a la seva anàlisi. Tesis doctoral. Universitat Ramon Llull.

Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: Inde.

Sicilia, A. (2004). La interacción didáctica en educación. En Fraile, A. (Coord.) (2004). Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 237-263). Madrid: Biblioteca Nueva.

Tenbrink, T. (1999). La evaluación. Guía práctica para los profesores. Madrid: Narcea

Stenhouse, L. (1982). The conduct, analysis and reporting of case study in educational research and evaluation´, in McCormick, R. (ed.). Calling education to account. London: Heinemann/Open University Express.

Velázquez, R. et Al. (2007). Calidad de enseñanza en Educación Física y Deportiva y discurso docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación, 344, 447-467.

 

 

Referencias totales / Total references: 28 (100%)

Referencias propias de la revista / Journal's own references: 0 

 

 

 

 


Anexo I. HOJA DE OBSERVACIÓN DE VÍDEO: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

 

1.    INFORMACIÓN (INF)

 

DIMENSIÓN: Información Inicial General (IIG): es la información que se da al principio de la sesión para realizar una presentación general de la misma.

 

CATEGORÍA: Información Inicial General de Salud (IGS): se recoge la información inicial general que trata sobre temas relacionados con contenidos de salud conceptuales (explicaciones teóricas, tareas conceptuales), procedimentales (tareas motrices a realizar) y actitudinales (normas de higiene, seguridad).

Ejemplo: “hoy vamos a hacer hincapié en algunos ejercicios desaconsejados”; “recordar que debéis ajustar los cordones del calzado y recoger el pelo para que no moleste en la cara”.

 

CATEGORÍA: Información Inicial General de Otro tipo (IGO): se recoge la información inicial general que no trata de forma explícita la salud.

Ejemplo: “el contenido de la sesión de hoy es ver tipos de lanzamientos en baloncesto”; “aprenderemos a realizar el toque de antebrazos en voleibol”. “A ver si trabajamos todos hoy en la clase, os agrupamos en parejas”

 

DIMENSIÓN: Información Inicial de las Tareas /Organización durante la sesión (IID): información realizada por el profesor /a durante la sesión acerca de la realización de las tareas o sobre la organización de las tareas a realizar durante la sesión.

Son de dos tipos:

-       Información inicial de la Tarea (IIT): presentación directa de la tarea, habilidad o situación motriz a realizar.

-       Información inicial de Organización (IIO): explicación de las normas de organización del alumnado en las tareas, durante las explicaciones y evoluciones del grupo en la clase.

 

CATEGORÍAS: Información inicial de la Tarea de Salud (ITS): en esta categoría se recoge la información de las tareas o actividades sobre contenidos de salud (Ejemplo: “vamos a realizar 20 abdominales realizando la respiración adecuada”; “realizar la actividad escrita de condición física saludable en casa”) y aspectos de salud mencionados al explicar otras tareas (Ejemplo: “jugamos al baloncesto pero controlando la intensidad tomando pulsaciones”).

                            Información inicial de la Tarea de Otro tipo (ITO): en esta categoría se recoge la información de las tareas o actividades que no tratan contenidos de salud.

Ejemplo: “realizamos carreras de relevos a pata coja”; “situación reducida de 2 x 2 en voleibol golpeando el balón con toque de dedos exclusivamente”.

 

CATEGORÍAS: Información inicial de la Organización relacionada con la Salud (IOS) : información de la organización de la clase relacionada con aspectos saludables: normas de agrupamiento, normas de seguridad para la práctica.

Ejemplo: “cada pareja debe realizar la ayuda al compañero que ejecuta el volteo para no lesionarse”; “separar las colchonetas de la pared”; “coger la colchoneta en parejas para no arrastrarlas, que se estropean”.

               Información de la Organización de Otro tipo (IOD): información de la organización de la clase que no trata de forma explícita aspectos de salud.

Ejemplo: “agruparos en tríos con balón”; “ubicaros al final del campo en fila india”.

_________________________________________________________________________

  • La información sobre salud se clasifica atendiendo a los siguientes contenidos:

 

1.    Hábitos saludables de esfuerzo físico (E): hace referencia a aquellas normas, conocimientos, procedimientos, directrices o criterios que debe cumplir la estructura global de una sesión o las actividades que la conforman para configurar una conducta de práctica física saludable. Destacar las siguientes: estructura de la sesión adecuada (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma) con mención explícita a la salud, ejercicios de respiración y / o relajación, ejercicios aconsejados / desaconsejados, sugerencias y actividades para el desarrollo de la condición física orientada a la salud, control de intensidad.

Ejemplo: “vamos a tomarnos la frecuencia cardiaca”;”intentamos respirar acumulando el aire en el abdomen”.

 

2.    Higiene y primeros auxilios (H): hace referencia a las recomendaciones, normas, conocimientos y procedimientos que se indican sobre cuestiones de higiene corporal y vestimenta, así como sobre las causas de lesiones, normas de prevención y primeros auxilios.

Ejemplo: “nos atamos bien el calzado ajustándolo”;”vamos a aprender cómo tratar las lesiones deportivas principales”.

 

3.    Educación postural (P): hace referencia a los conocimientos, normas y procedimientos que se deben de desarrollar para generar, mantener o modificar la actitud o postura corporal hacia una forma adecuada: colocación y cinética de la espalda (pies, rodillas y caderas), posturas en actividades rutinarias.

Ejemplo: “es mejor transportar la mochila en la espalda con las dos asas que con sólo una”; “es fundamental el tono muscular del abdomen y de la zona lumbar para mantener la espalda extendida”.

 

4.    Hábitos alimenticios (A): hace referencia al conocimiento, normas y procedimientos que se deben de tener para considerar los hábitos alimenticios como saludables. Entre ellos se incluirían aspectos de hidratación, energía y nutrición, distribución de las comidas en el día (desayuno), modas y hábitos consumistas, enfermedades del comportamiento alimentario.

Ejemplo: “ahora vamos a beber agua para hidratarnos”; “es importante que desayunéis todos los días aunque tengáis que madrugar un poco más”.

 

5.    Espacios y materiales (M): hace referencia al conocimiento y procedimientos que se deben de dominar para poder realizar un análisis del estado de espacios y materiales deportivos, con el fin de poder realizar una práctica física con el mínimo de riesgos: seguridad en las instalaciones y condiciones de los materiales.

Ejemplo: “para realizar actividad física en un gimnasio se debe tener iluminación, ventilación y temperatura adecuada”; “valorar la seguridad del suelo al hacer actividad física: si hay gravilla, charcos o escurre demasiado”.

 

* Indicar en la tabla de registro sobre información de salud, el bloque al que pertenece utilizando las siglas correspondientes.

__________________________________________________________________________

 

HOJA DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

 

Nombre observador /a:                                         Fecha observación:                         Hora:             

Nombre profesora:

Curso y grupo:                                    Nº sesión:                     Fecha de la sesión:

Contenido sesión (según observadores):

_______________________________________________________________________

 

Instrucciones para rellenar la hoja de registro:

 

1º.  La sesión de análisis tienes que realizarla en un lugar tranquilo sin elementos que distorsionen el visionado.

 

2º. Repite la audición si tienes duda acerca de la categorización de la conducta.

 

3º. Marca el tiempo o pasos del magnetoscopio cuando tengas alguna duda para poder repasar la audición y localizar la información que plantee duda.

 

4º. Las categorías no relacionadas con la salud se indican en la casilla correspondiente con una marca (I).

 

5º. Las categorías relacionadas con la salud se indican con la letra que corresponda: E, H, P, A ó M.

 

______________________¡ánimo, el éxito comienza en la voluntad!____________________________

 

 

INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (IIG)

IGS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IGO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORMACIÓN INICIAL DURANTE LA SESIÓN (IID)

ITS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ITO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IOD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN DE LOS  DATOS (INF)

 

 

1.    Información inicial general (IIG)

 

Nº total:

Fr.

%

      IGO

    

   

      IGS

    

   

           E

           H

           P

           A

           M

   

   

   

    

 

   

   

 

   

  

    Fr.= frecuencia  

    % = porcentaje

 

 

*

Fr.

%

      ITS

 

  

           E

           H

           P

           A

           M

  

 

  

  

  

  

  

  

  

  

Nº total:

Fr.

%

  ITS *

 

 

  IOS**

 

 

ITD

 

 

IOD

 

 

2.      Información inicial durante la sesión (IID)      

 

**

Fr.

%

      IOS

 

  

           E

           H

           P

           A

           M

  

 

  

  

  

  

  

  

  

  

     

    

   

 

 

 

 

    Fr. = frecuencia

       % = porcentaje                                                                                                    

 

                          

3.    Nº total de información: ____

Nº de información de Salud: IGS + ITS + IOS =____  , _____%

Nº de información de otros contenidos: IGO + ITO + IOD = ___ , ____%

 

- Información de salud:

                                                   

E

H

P

A

M

 

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

IGS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ITS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fr.= frecuencia

% = porcentaje

 

 

- Información de otros contenidos:

 

Fr.

%

IGO

 

 

ITO

 

 

IOD

 

 

Fr.= frecuencia

% = porcentaje

 

2.  FEEDBACK (FEB)

 

 

Información que ofrece la profesora sobre la actuación del alumno /a tras haber recibido información previa y como reacción a la actuación del alumnado en la que se aporta conocimiento de la ejecución o de los resultados. También se considera si realiza preguntas relacionadas con lo que está realizando y cuando anima a la participación y realización de las tareas.

Si existe duda al diferenciar si es información o feedback se atiende a la actividad del alumnado: si no realizan actividad física y/o cognitiva es información y si están realizando alguna actividad es feedback.

 

DIMENSIÓN: Se atiende a los dos criterios expuestos:

Feedback General (FBG): se dirige al grupo completo o parcial de alumnos (mínimo dos alumnos).

 Feedback Individual (FBI): se dirige a un alumno.

 

CATEGORÍAS: se diferencian cuatro categorías:

 

Feedback General de salud (FGS): información tras la ejecución relacionada con aspectos de salud dirigida a más de un alumno /a.

Ejemplo: “poner bien la espalda contrayendo el abdomen”; “ayudar a los compañeros para que no se hagan daño en la espalda”.

Feedback General de Otro tipo (FGO):  información tras la ejecución que no trata de forma explícita contenidos de salud dirigida a más de un alumno /a.

Ejemplo: “intentar pasar el balón más rápido”, “¡ánimo muchachos!”.

Feedback Individual de Salud (FIS): información tras la ejecución  relacionada con aspectos de salud dirigida a un alumno /a.

Ejemplo: “¡cuidado, átate el cordón!”; “ no corras cerca del charco”.

Feedback Individual de Otro tipo (FIO): información tras la ejecución que no trata de forma explícita contenidos de salud dirigida a un alumno /a.

Ejemplo: “extiende el brazo al lanzar”; “¡venga, que puedes!”.

 

  • El feedback sobre salud se clasifica atendiendo a los siguientes contenidos:

 

1.    Hábitos saludables de esfuerzo físico (E): hace referencia a aquellas normas, conocimientos, procedimientos, directrices o criterios que debe cumplir la estructura global de una sesión o las actividades que la conforman para configurar una conducta de práctica física saludable. Destacar las siguientes: estructura de la sesión adecuada (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma) con mención explícita a la salud, ejercicios de respiración y /o relajación, ejercicios aconsejados /desaconsejados, sugerencias y actividades para el desarrollo de la condición física orientada a la salud, control de intensidad.

Ejemplo: “¡intenta disminuir la intensidad de la carrera, que estamos calentando!”; “si no mantenéis silencio no podemos relajarnos”.

 

2.    Higiene y primeros auxilios (H): hace referencia a las normas, conocimientos, recomendaciones y procedimientos que se indican sobre cuestiones de higiene corporal y vestimenta, así como sobre las causas de lesiones, normas de prevención y primeros auxilios.

Ejemplo: “¿te pusiste hielo en la pierna cuando te golpeaste?”; “ya se te ha olvidado traer la camiseta de repuesto dos días seguidos”.

 

3.    Educación postural (P): hace referencia a los conocimientos, normas y procedimientos que se deben de desarrollar para generar, mantener o modificar la actitud o postura corporal hacia una forma adecuada: colocación y cinética de la espalda (pies, rodillas y caderas), posturas en actividades rutinarias.

Ejemplo: “recordar coger la colchoneta con la espalda extendida”; “os repito que es mejor acostarse de lado en posición fetal”.

 

4.    Hábitos alimenticios (A): hace referencia al conocimiento, normas y procedimientos que se deben de tener para considerar los hábitos alimenticios como saludables. Entre ellos se incluirían aspectos de hidratación, energía y nutrición, distribución de las comidas en el día (desayuno), modas y hábitos consumistas, enfermedades del comportamiento alimentario.

Ejemplo: “debéis intentar comer en el recreo bocadillo o fruta en vez de dulces”; “Pepito, debes acostumbrarte a beber agua como tus compañeros hacen”.

 

5.    Espacios y materiales (M): hace referencia al conocimiento, normas y procedimientos que se deben de dominar para poder realizar un análisis del estado de espacios y materiales deportivos, con el fin de poder realizar una práctica física con el mínimo de riesgos: seguridad en las instalaciones y condiciones de los materiales.

Ejemplo: “¡cuidado con la portería!, alejaros para que no os choquéis”; “recuerdo que no arrastréis las colchonetas para evitar que se rompan y ensucien (se observa que el alumnado las arrastraba)”.

 

* Indicar en la tabla de registro sobre información de salud, el bloque al que pertenece utilizando las siglas correspondientes. __________________________________________________________________________

 

 

HOJA DE REGISTRO DEL FEEDBACK

 

Nombre observador /a:                                         Fecha observación:                         Hora:             

Nombre profesora:

Curso y grupo:                                    Nº sesión:                     Fecha de la sesión:

Contenido sesión (según observadores):

_______________________________________________________________________

 

Instrucciones para rellenar la hoja de registro:

 

1º.  La sesión de análisis tienes que realizarla en un lugar tranquilo sin elementos que distorsionen el visionado.

 

2º. Repite la audición si tienes duda acerca de la categorización de la conducta.

 

3º. º. Marca el tiempo o pasos del magnetoscopio cuando tengas alguna duda para poder repasar la audición y localizar la información que plantee duda.

 

4º. Las categorías no relacionadas con la salud se indican en la casilla correspondiente con una marca (I).

 

5º. Las categorías relacionadas con la salud se indican con la letra que corresponda: E, H, P, A ó M.

 

______________________¡ánimo, el éxito comienza en la voluntad!____________________________

 

FEEDBACK

FGS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FIS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FGO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN DE LOS DATOS (FEB)

Nº total:

Fr.

%

  FGS *

 

 

  FIS**

 

 

FGO

 

 

FIO

 

 

 

 

*

Fr.

%

      FGS

 

  

           E

           H

           P

           A

           M

  

 

  

  

  

  

  

  

  

  

 

**

Fr.

%

      FIS

 

  

           E

           H

           P

           A

           M

  

 

  

  

  

  

  

  

  

  

Fr.= frecuencia

 %=porcentaje

 

                                                                                                                         

Nº total de feedback:_____

 

Nº de feedback de salud: FGS + FIS = ____, ____%

Nº de feedback de otros contenidos: FGO + FIO  = ____,____%

Nº de feedback generales: FGS + FGO = ___ , ___%

Nº de feedback individuales: FIS + FIO = ___ , ___%

 

 

 - Feedback de Salud:

 

                                                  

E

H

P

A

M

 

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

FGS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FIS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fr. = frecuencia  %= porcentaje

 

 

- Feedback de otros contenidos:

 

 

Fr.

%

FGO

 

 

FIO

 

 

Fr. = frecuencia  %= porcentaje

 

 

RESUMEN INFORMACIÓN Y FEEDBACK:

 

      Número total INF: ____,____%

      Número total FEB:____,____%

      Número total de INF Salud + FEB Salud: _____

                

 

E

H

P

A

M

 

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

Fr.

%

INF S

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FEB S

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fr.= frecuencia

%=  porcentaje

 

3. TAREAS DE SALUD

 

DEFINICIÓN DE LAS TAREAS:

 

  1. Diario de los alumnos /as: si la profesora recoge, solicita, o recuerda al alumnado que realiza diario (sólo algunos) que deben completarlo o entregarlo en la sesión o próximamente; así como otras explicaciones o correcciones referentes al diario (normalmente la profesora controla los diarios al inicio de la sesión al pasar lista y los corrige al final de la sesión).

Ejemplo: “os recuerdo que el próximo día debéis entregar el diario puesto al día”.

 

  1. Tareas escritas –conceptuales- (a realizar en casa o en la sesión): si la profesora recoge, solicita al alumnado las tareas escritas a realizar en casa o en la sesión o indica realizar tareas escritas durante la sesión o para casa o recuerda la realización de tareas pendientes (las tareas de casa se suelen recoger al inicio de la sesión y las propias de la sesión al final de ésta).

Ejemplo: “cada equipo coge un bolígrafo y debe realizar la tarea y entregarla”.

 

  1. Calzado: si la profesora controla de forma verbal o no verbal que el alumnado lleve el calzado adecuado para realizar Educación Física y en condiciones idóneas –cordones ajustados- (normalmente lo realiza al inicio de la sesión al pasar lista).

Ejemplo: “María, intenta ajustar el calzado”.

 

  1. Indumentaria: si la profesora controla de forma verbal o no verbal que el alumnado vista ropa adecuada para realizar práctica deportiva (normalmente al pasar lista al inicio de la sesión va observando cada alumno y anota si alguien no cumple esta norma).

Ejemplo: “¡bien!, todos lleváis ropa idónea para realizar actividad física”.

 

  1. Pelo recogido del alumnado: si la profesora controla que el alumnado con pelo largo lo recoja con una goma o pasador para evitar que le interfiera en la cara al realizar Educación Física (se suele controlar al inicio de la sesión o durante ésta).

Ejemplo: “¿tienes goma del pelo para recogerlo? Si no, te presto una”.

 

  1. Camiseta limpia: si la profesora controla que el alumnado traiga una camiseta limpia para cambiarse al final de la sesión (se realiza al inicio de la sesión al pasar lista preguntando alumno por alumno).

Ejemplo: “al pasar lista, decidme si habéis traído la camiseta limpia”.

 

  1. Hidratación (beber agua): si la profesora recuerda o solicita al alumnado que beban agua durante o al final de la sesión.

Ejemplo: “ahora, id a bebed agua el que quiera”.

 

  1. Normas de seguridad de instalaciones: si la profesora explica, recuerda o incide en normas de seguridad de las instalaciones deportivas (gimnasio o pista polideportiva) favoreciendo una Educación Física más segura.

Ejemplo: “alejad la colchoneta de la pared para evitar chocar”.

 

  1. Normas de seguridad del material: si la profesora atiende a las normas de seguridad del material solicitando un adecuado uso y respeto por el material por parte del alumnado.

Ejemplo: “no golpear el balón de voleibol con el pie que se apepina”.

 

  1. Intensidad de la sesión (tomas de FC): si la profesora controla la intensidad de la sesión en el alumnado utilizando una o más tomas de frecuencia cardiaca a lo largo de la sesión.

Ejemplo: “ nos tomamos la frecuencia cardiaca: ya!...(a los 10 segundos)..¡¡ya!”

 

  1. Aseo: si la profesora controla y exige que el alumnado se asee al final de la sesión en los servicios del instituto: refrescarse con agua, cambiarse camiseta , ponerse colonia.

Ejemplo: “id al servicio y asearos”.

 

  1. Alumnado con enfermedad /lesión: la profesora controla que los posibles alumnos /as que tengan alguna enfermedad o lesión temporal participen en la sesión con tareas alternativas (suele ocurrir con poca frecuencia en las sesiones).

Ejemplo: “si de verdad no puedes participar en la clase, vas a ser la camara-woman grabando la sesión”.

 


LISTA DE CONTROL TAREAS SALUD

 

Nombre observador /a:                                         Fecha observación:                         Hora:             

Nombre profesora:

Curso y grupo:                                    Nº sesión:                     Fecha de la sesión:

Contenido sesión (según observadores):

_______________________________________________________________________

 

Instrucciones para rellenar la hoja de registro:

 

1º.  La sesión de análisis tienes que realizarla en un lugar tranquilo sin elementos que distorsionen el visionado.

 

2º. Repite la audición si tienes duda acerca de la categorización de la conducta.

 

3º. Rodear la opción observada (Si o No) en la grabación de la sesión.

 

______________________¡ánimo, el éxito comienza en la voluntad!____________________________

 

La profesora controla en sus clases:

 

1.    Diario de los alumnos /as:       

SI   /  NO

2.   Tareas escritas –conceptuales- (a realizar en casa o en la sesión):

SI   /  NO

3.   Calzado:

SI   /  NO

4.   Indumentaria:

SI   /  NO

5.   Pelo recogido del alumnado:

SI   /  NO

6.   Camiseta limpia:

SI   /  NO

7.   Hidratación (beber agua):

SI   /  NO

8.   Normas de seguridad de instalaciones:

SI   /  NO

9.   Normas de seguridad del material:

SI   /  NO

10. Intensidad de la sesión (tomas de FC):

SI   /  NO

11. Aseo:

SI   /  NO

12. Alumnado con enfermedad/lesión:

SI   /  NO

 

 

Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.12 - número 47 - ISSN: 1577-0354

 

 



[1] En el presente estudio se utilizan las formas “alumno, profesor, observador...” aludiendo a ambos géneros para facilitar la lectura y sin existir ninguna intencionalidad de discriminación ni de tratamiento sexista del lenguaje.

2 Para facilitar la nomenclaturas de los tipos de información, se obviará en las abreviaturas, tablas y gráficos el término “inicial