Códigos QR / Qr CodesJiménez-Sánchez, A.C.; Sáenz-López Buñuel, P.; Ibáñez, S.J. y Lorenzo, A. (2012). Percepción de las jugadoras internacionales de baloncesto sobre su toma de decisiones / The perception female basketball players who play internationally have about their decision making. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 12 (47) pp. 589-609  Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista47/artopinion308.htm

 

 

 

Texto en PDF

English version PDF

 

ORIGINAL

 

PERCEPCIÓN DE LAS JUGADORAS INTERNACIONALES DE BALONCESTO SOBRE SU TOMA DE DECISIONES

 

THE PERCEPTION FEMALE BASKETBALL PLAYERS WHO PLAY INTERNATIONALLY HAVE ABOUT THEIR DECISION MAKING

 

Jiménez Sánchez, A.C.1; Sáenz-López Buñuel, P.2; Ibáñez Godoy, S.J.3 y Lorenzo Calvo, A.4

 

1Profesora a tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid (anaconcepcion.jimenez@upm.es).

2Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Huelva (psaenz@uhu.es).

3 Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura (sibanez@unex.es).

4 Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid (alberto.lorenzo@upm.es).

 

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por el Consejo Superior de Deportes (03/UPB10/08).

 

Código UNESCO / UNESCO code: 5899 Otras Especialidades Pedagógicas: Educación Físico-Deportiva / Other Educational Specialties: Sport and Physical Education.

Clasificación del Consejo de Europa / Council of Europe classification: 17: otras (entrenamiento deportivo) / other (sport training)

 

Recibido 13 de octubre de 2010  Received October 13, 2010

Aceptado  30 de noviembre de 2010  Accepted November 30, 2010

 

RESUMEN

 

En las Ciencias del Deporte, existe gran interés por investigar los procesos cognitivos de deportistas. Por tanto, se pretende analizar la toma de decisiones en jugadoras de máximo nivel a través de la percepción que tienen sobre su formación y particularmente en las situaciones tácticas de ataque vinculadas a las acciones de 1x1 y  2x2. La muestra de la investigación está compuesta por 12 jugadoras seleccionadas para formar el equipo nacional. Se han utilizado entrevistas a las jugadoras, relacionadas con la toma de decisiones en la competición y con su actuación en las situaciones de ataque de 1x1 y 2x2. Las jugadoras son conscientes de la importancia de la toma de decisiones. Se encuentran diferencias entre exteriores e interiores y se ofrecen propuestas de formación en este ámbito.

 

PALABRAS CLAVE: Toma de decisiones, baloncesto femenino, alta competición.

 

 

SUMMARY

 

In sport science, there is a great interest of investigating the cognitive process of sportspeople. The main objective of this study is to analyse these decisions taken by high-level female players (Spanish national team) on the analysis of tactical attacking situations linked to 1on1 and 2 on 2. The sample of the research comprises of twelve female players chosen to make up the national team. The players will be interviewed about their decision-making in the competition and their performance in 1vs1 and 2vs2 situations. Female players know the importance of decision-making. There are differences between the guard players (point-guard, shooting-guard and small-forward) and the pivot players (power-forward and center) and we offer proposal training to improve the decision-making skills.

 

KEY WORDS: Decision Making, Women’s basketball, high competition.

 

 

  1. INTRODUCCIÓN

 

            El estudio de la toma de decisiones en el deporte es un tópico apasionante por la dificultad de abordarlo desde la investigación (Ruiz y Jiménez, 2006) y por ser uno de los aspectos más importantes en numerosas especialidades deportivas (Sáenz-López, Ibáñez, Giménez, Sierra y Sánchez (2005). García, Ruiz y Graupera (2009) denominan a los deportes en los que hay que decidir mucho y en breve tiempo, deportes de preferencia decisional. En esta clasificación se ubica el baloncesto como un juego cooperación y oposición en el que las acciones motrices que se realizan, son fruto de un proceso mental que implica una capacidad perceptiva y de decisión (Águila y Casimiro, 20001; Tavares, 2002; Ruiz y Arruza, 2005).

 

El estudio de las características y elementos relacionados con la toma de decisiones y las acciones técnico-tácticas han abierto una línea de investigación de gran interés en el campo de las Ciencias del Deporte (Ruiz y Arruza, 2005). Estos autores señalan la necesidad de abordar estudios que nos faciliten información sobre cómo toman decisiones los deportistas y cómo se puede abordar su formación.

 

La decisión es un elemento cognitivo que está presente en muchas, o casi todas las circunstancias de la vida (Dixit y Nalebuff, 1992). Tomamos decisiones, por ejemplo, sobre qué tipos de alimentos tomar, dónde pasar una tarde de ocio, qué estudios realizar o qué deporte practicar. Todas estas acciones tienen en común que una persona selecciona y decide, una vez ha percibido aquello que pretende de un conjunto de actuaciones (Georges, 1993).

 

            Por tanto, podríamos definir la toma de decisión como “el proceso mental por el que la persona, tras una percepción del entorno, selecciona y planifica una respuesta idónea, compatible con el medio donde se encuentra. Esta toma de decisión, se manifiesta a través de una acción que se podrá comparar con el objetivo o patrón inicialmente propuesto” (Jiménez, 2007: 30).

 

Siempre que se decide, debe haber un número de opciones; es decir, tiene que existir un número de alternativas para poder elegir, dado que si no las hubiera, sería nula la capacidad de decisión. Otro aspecto a tener en cuenta es el nivel de riesgo que implica tomar una decisión. Si el riesgo es alto, las dudas en la elección podrán ser elevadas, así como las probabilidades de error. Rumiati (2001) señala un tercer aspecto; se refiere a si la persona que decide, lo realiza de forma deliberada, es decir, de modo consciente. Existen otros elementos a considerar en la toma de decisiones, como son el nivel de conocimiento que tiene una persona adquiere importancia para tomar una buena decisión. Por otro lado, García, Ruiz y Graupera (2009) hacen alusión a la influencia que tiene el sentimiento de satisfacción y de confianza en las propias posibilidades de la persona.

 

1.1. La toma de decisiones en el deporte

 

            La mayoría de los autores que han investigado los procesos cognitivos en el ámbito del deporte, coinciden en la importancia que tiene tomar correctas decisiones (Ruiz y Arruza, 2005; Cárdenas, 2003; Araújo y Esteves, 2009). Asimismo, uno de los factores  indispensables para tomar una buena decisión es la capacidad de percepción (Tenenbaum y Bar-Eli, 1993). La percepción sería el punto de partida, por ser el mecanismo por donde comienza el canal de información, que termina en una acción observable. Esta percepción es una función mental relacionada, de modo intencional, con la detección, discriminación, comparación, reconocimiento e identificación de estímulos (García-Albea, 1999).

 

            Numerosos estudios han orientado su investigación en el ámbito de la percepción en el deporte desde distintas perspectivas: percepción y visión; deportistas expertos y su capacidad perceptiva con respecto a los deportistas más inexpertos o la anticipación en el deporte (Abernethy, 1991; Cárdenas, 2003; Castejón, 2002a; Ripoll, 1988; Ruiz y Arruza, 2005; Sampedro, Lorenzo y Refoyo, 2001; Tenenbaum, Yuval, Elbaz, Bar-Eli y Weinberg, 1993).

 

La capacidad perceptiva del deportista en fijar la mirada en aquello que es relevante y desechar la información que no le vale, es determinante (Jiménez, 2007). Este aspecto le puede permitir a la jugadora una posible anticipación de lo que puede pasar. Esta autora comenta que la capacidad de ajustar la acción en función de las circunstancias y poder evaluar si la acción fue correcta o no, cierran el ciclo de componentes cognitivos desarrollados. La atención y la memoria desempeñan un papel importante en todo el proceso.

 

1.2. La toma de decisiones en el baloncesto

 

El baloncesto es un deporte colectivo en el que el ritmo de las acciones es rápido y cambiante, y es preciso percibir las situaciones que se presentan en el juego con gran claridad. Es muy importante que las decisiones sean correctas, a pesar del breve tiempo del que se dispone en la mayoría de ocasiones. Además, existen fases de gran interacción entre compañeros y adversarios, con el fin de conseguir el objetivo del juego, se suceden constantemente acciones derivadas de decisiones sobre qué hacer y en qué momento realizarlas. Es necesaria la activación de procesos cognitivos, como la  percepción y decisión de modo que permita la elección de la acción técnica apropiada en cada momento (Águila y Casimiro, 2001; García, Ruiz y Graupera, 2009; Iglesias, Moreno, Ramos, Fuentes, Julián y del Villar, 2002; Tavares, 2002; Jiménez, 2007).

 

Los estudios de baloncesto en los últimos años han indagado sobre múltiples elementos relacionados con los procesos cognitivos, con una relación más o menos directa en la toma de decisiones. Ruiz y Arruza (2005) realizan un análisis pormenorizado sobre la toma de decisiones en los deportistas y cómo optimizar este proceso en el desarrollo de los entrenamientos.

 

Las inquietudes por crear, conocer y aplicar modelos de enseñanza del baloncesto y técnicas que impliquen la adquisición y la mejora de la toma de decisiones, son muy relevantes, ofreciendo claridad a los docentes sobre cómo obtener mejoras durante el juego (Cárdenas y Pintor, 2001; Castejón y López, 2000; Dupré, 2001; Giménez y Sáenz-López, 2000; Hernández, 2001; Ibáñez, 2000; Iglesias, Cárdenas y Alarcón, 2007; Olivera, 2001; Sáenz-López, 2000; Tavares, 2002; Temprado, 1992; Temprado y Alain, 1999; Temprado y Famose, 1999).

 

Los trabajos relacionados con el conocimiento en baloncesto han intentado comprobar cuál es el grado de relación entre los conocimientos declarativos y procedimentales, y cuáles son las diferencias entre chicos principiantes y aquellos más expertos (French, Nevett, Spurgeon, Graham, Rink y McPherson, 1996; French y Thomas, 1987; Temprado, 1992; Temprado y Alain, 1999; Temprado y Famose, 1999; Tenenbaum, Yuval, Elbaz, Bar-Eli y Weinberg, 1993; Thomas, French y Humphries,1986).

 

En relación con los expertos, sus características, cómo toman decisiones, cómo optimizar su rendimiento y, en muchos casos, cuáles son las diferencias y similitudes con los deportistas novatos, han sido y son fuentes de investigación en baloncesto (Abernethy, 1989; Buscá, Pont, Artero y Riera, 1996; Castejón, 2002b; French, Spurgeon y Nevett, 1995; García, Ruiz y Graupera, 2009; Iglesias, Moreno, Ramos, Fuentes, Julián y Del Villar, 2002; Lorenzo, 2003; Moreno, Fuentes, Del Villar, Iglesias y Julián, 2003; Ripoll, 1988; Sáenz-López, Giménez, Ibáñez y Jiménez, 2007; Ruiz y Jiménez, 2006; Tavares, 2002).

 

1.3. Las situaciones de 1x1 y 2x2 en baloncesto

 

            Durante un partido de baloncesto existen numerosas estrategias y tácticas que implican a los cinco jugadores, desarrollando diferentes sistemas de ataque o defensa. Autores como Cárdenas y Pintor (2001) o Giménez y Sáenz-López (2000) consideran que la óptima resolución de las situaciones de 1x1 y 2x2 es imprescindible para conseguir vencer al equipo contrario. Estas situaciones son muy numerosas. Es preciso que los jugadores tengan conocimientos que tienen que ver con las normas reglamentarias, con múltiples recursos técnicos de ataque y con recursos tácticos vinculados, lógicamente, a las capacidades de percepción y decisión. Hernández (2001) indica que hay que prestar mucha atención a la mejora de los 1x1.

 

Las alternativas de un jugador cuando tiene la posesión del balón son numerosas. Quizá por este motivo, ser capaz de percibir y elegir la opción correcta en breve tiempo no es muy fácil en determinadas ocasiones, y el resultado de la acción elegida termina siendo erróneo. En situaciones de 1x1, el jugador que ataca deberá lanzar a canasta en las mejores condiciones habiendo superado al defensor. Las situaciones de 2x2 implican la colaboración con un compañero atacante y permiten opciones tácticas relacionadas con las posibilidades de pases, desmarques, apoyos, bloqueos, etc.

 

Hemos querido conocer qué piensan las jugadoras de baloncesto de alta competición sobre su capacidad de tomar decisiones en estas situaciones, así como conocer cómo perciben que ha sido su formación en esta faceta.

 

  1. OBJETIVOS

 

Con relación a la toma de decisiones de las jugadoras de Baloncesto de la Selección Nacional Femenina, se pretende en este trabajo:

 

1.- Indagar en la formación que perciben las jugadoras de alta competición sobre su formación en toma de decisiones.

 

2.- Conocer la percepción de las jugadoras de baloncesto de alta competición respecto a cómo toman decisiones en el terreno de juego en la fase de ataque.

 

3.- Analizar la percepción sobre las decisiones que toman en situaciones de 1x1 y 2x2.

 

4.- Valorar si existen diferencias entre las jugadoras de distintos puestos específicos (bases, aleros y pívots), en cuanto a la percepción de la toma de decisiones.

 

5.- Plantear propuestas para la formación de las jugadoras de alta competición sobre toma de decisiones.

 

  1. MATERIAL Y MÉTODO

 

3.1. Diseño

 

En la actualidad, numerosas investigaciones sobre la toma de decisiones se están desarrollando partiendo de un enfoque ecológico (Gibson, 1979).En esencia, se plantea que las conductas de los deportistas se deben entender como un fenómeno dinámico derivado de la necesidad de adaptarse al entorno (Araújo & Esteves, 2009; Araújo & Passos, 2008; Withagen & Michaels, 2005). Por este motivo, el estudio se aborda desde una perspectiva interpretativa, ya que se necesita profundizar en conductas que podrían pasar por alto con otros métodos más estandarizados. Se plantea una metodología cualitativa utilizando como instrumento la entrevista. Para Thomas y Nelson (2007), esto es relativamente reciente en el ámbito del deporte.

 

3.2. Sujetos participantes en el estudio

 

            El universo de referencia está constituido por las jugadoras españolas que han llegado a ser internacionales. Las condiciones para la selección de las jugadoras (n=12) son haber sido internacional absoluto y jugadora de Liga Femenina. La muestra la conforman las jugadoras de la selección nacional de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

 

3.2. Instrumento: la entrevista

 

La entrevista se puede definir como un encuentro verbal, de carácter interactivo, entre dos personas con el propósito de acceder a las perspectivas del entrevistado en torno a algún tema previamente seleccionado por el entrevistador (Marcelo y Parrilla, 1991: 23). Buendía (1994: 207-212) comenta que la entrevista exige la presencia del encuestador, que irá realizando las preguntas y anotando sistemáticamente las respuestas.

 

            Siguiendo las orientaciones de Cohen y Manion (1990), se ha utilizado la entrevista semiestructurada ya que permite al entrevistador profundizar en algunos temas en función de cómo vaya evolucionando. Para el diseño se han seguido recomendaciones de autores como Patton (1983), Marcelo y Parrilla (1991) o Flick (2007). Así, se han evitado preguntas dicotómicas, se recuperaba la pregunta si el entrevistado no contestaba, se introducía cada cuestión para dar tiempo a pensar y se grabó la entrevista en audio.

 

            Por tanto, el material utilizado ha sido dos grabadoras de audio y para su análisis posterior, hemos necesitado ordenadores y un programa específico que analizaremos en el siguiente apartado.

 

 

3.3. Procedimiento: codificación y análisis

 

3.3.1. Elaboración de la entrevista

 

            En nuestro caso, las fases en el diseño y construcción de la entrevista han sido las siguientes: estudio inicial (se analizan otras entrevistas de estudios similares), realización de una primera versión, revisión de expertos, entrevista piloto, y redacción definitiva de la misma (ver anexo).

 

3.3.2. Selección de los códigos y dimensiones

 

            Los datos que se extraen de las entrevistas no ofrecen suficiente información, como afirma Gil Flores (1994), si no son organizados y manipulados de alguna forma. Por esta razón, las entrevistas se graban en una cinta magnetofónica y se transcriben literalmente en un procesador de textos. Estas ideas se clasificarán en dimensiones y éstas en determinados códigos previamente establecidos (cuadro 1).

 

DIMENSIÓN

CÓDIGOS

ANTECEDENTES

PERFIL

Años de práctica

PRAC

Puesto específico

PUES

 

Internacional categorías formación

INCF

 

Internacional absoluto

INAB

FORMACIÓN

Horas semanales entrenando

HOSE

 

Horas semanales por bloque

HSBL

 

Formación por bloque

FOBL

 

Bloque prioritario

BLPR

 

Formación en toma de decisiones

FODE

TOMA DECISIÓN 1X1

Decisiones 1x1

DEC1

 

Elementos importantes 1x1

ELE1

 

Movimientos favoritos

MOV1

 

Cuándo

CUAN

TOMA DECISIÓN 2X2

Decisiones 2x2

DEC2

 

Elementos importantes 2x2

ELE2

 

Acciones sin balón

ASBA

 

Bloqueo directo con balón

BDCB

Cuadro 1. Relación de dimensiones y códigos.

 

3.4.- Análisis de los datos

 

            Tras la trascripción literal de las entrevistas y la definición y descripción de los códigos, el primer paso del análisis cualitativo es asignar códigos al texto. Para hacer más objetivo el tratamiento de los textos en el momento de su codificación, autores de investigaciones cualitativas como Flick (2007), recomiendan que este proceso lo lleven a cabo varios codificadores y no sólo el investigador principal. En nuestro caso, el grupo de codificadores lo compusieron los cuatro investigadores del proyecto cuyo perfil es: doctores, licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y entrenadores superiores de baloncesto.

 

            El entrenamiento de este grupo de codificadores y el proceso de codificación consistió en:

 

1.    Describir y familiarizarse con el listado de códigos.

2.    Practicar la codificación todos juntos para ir comprendiendo el proceso en dos entrevistas y comprobamos que las coincidencias eran muy elevadas.

3.    Finalmente, las entrevistas se repartieron entre todos los codificadores de tal forma que cada entrevista era codificada por al menos dos investigadores. El grado de coincidencias inter-codificadores superó el 85%.

 

            El texto codificado se introduce en el programa informático AQUAD 5.0 que permite trabajar con datos cualitativos. Este programa facilita el proceso de reducción y clasificación de los datos. Facilita la frecuencia de los códigos así como los textos ubicados en cada código para que los investigadores puedan realizar el auténtico análisis cualitativo cuyos resultados presentamos a continuación.

 

4.    RESULTADOS

 

            Vamos a presentar los resultados de las entrevistas analizando los códigos de cada una de las dimensiones que hemos establecido que se sintetizan en el cuadro 2.

 

ANTECEDENTES

·         Edad media de 25,8 años. La jugadora más mayor tiene 32 años; la más joven 19 años.

·         Años de práctica en baloncesto superior a los 10 años. El número de veces internacionales oscila entre 20 y 147.

·         Todas las jugadoras han participado en equipos nacionales en categorías inferiores.

·         Grupo equilibrado: tres jugadoras muy expertas, cinco con gran experiencia y cuatro jugadoras muy jóvenes.

 

 

 

FORMACIÓN

 

 

·         Horas de entrenamiento semanal: aproximadamente 20 horas semanales.

·         Dedicación semanal por bloques específicos:

o    La táctica colectiva es la que más trabajan en los entrenamientos (60-80%).

o    El trabajo físico es también trabajado con frecuencia (20-25%).

o    El bloque técnico-táctico individual (20%).

·         Durante la etapa de formación las jugadoras manifiestan haber trabajado más la técnica-táctica individual. La táctica colectiva ha sido más trabajada en la etapa senior. El trabajo físico es destacado por cinco jugadoras; tres de ellas lo han trabajado junto a la técnica individual.

·         Bloque prioritario en la formación de las jugadoras:

o    Es destacada la táctica colectiva.

o    En segunda opción, el bloque de técnica-táctica individual.

o    En tercer lugar el trabajo físico.

·         Formación en las tomas de decisiones:

o    Las jugadoras consideran que su formación ha sido buena.

o    Los entrenadores, en general, han sido importantes en su formación.

o    Otras jugadoras dan importancia al talento que cada una tiene.

TOMAS DE

DECISIÓN

1X1

·         La mayoría de las jugadoras considera que sí toman buenas decisiones. Cuatro jugadoras opinan que a veces. Sólo una jugadora cree que en el equipo nacional no toma buenas decisiones en el 1x1.

·         Elementos clave en el 1x1: La defensa; la situación y momento del partido; la anticipación antes de recibir el balón; la confianza y la capacidad de reacción.

·         Movimientos favoritos en el 1x1: Gran variedad de acciones específicas. La entrada a canasta y la parada y tiro son las más frecuentes. Las jugadoras interiores prefieren jugar 1x1 de espaldas al aro. Otra jugadora destaca su polivalencia.

·         Cuándo prefieren realizar sus movimientos preferidos:

o    Según esté colocada la defensa.

o    Cuando han “ganado la posición”.

 

 

TOMAS DE DECISIÓN

2X2

 

 

·         Cuando las jugadoras atacan y no tienen el balón, el 50% considera que sí toman buenas decisiones (la mayoría son jugadoras interiores). El resto considera que deben mejorar este aspecto.

·         Elementos clave en el 2x2: la defensa; la jugadora con balón.

·         Acciones de las jugadoras cuando atacan y no tienen el balón (por orden de preferencia): Alejarse para dejar espacio a la jugadora con balón; buscar una posición óptima para recibir un pase; bloquear; cortar hacia el aro; ir al rebote.

·         Cuando las jugadoras bloquean cuáles son las opciones prioritarias: Realizar un buen bloqueo fijando bien a la defensora de la jugadora con balón y continuar.

Cuadro 2. Resumen de los resultados de las entrevistas con las jugadoras de baloncesto.

 

4.1. Dimensión antecedentes

 

            El perfil de la muestra tiene una media de edad es de 25,8 años habiendo dos jugadoras con 32 años (la 2 y la 6) y tres con 19 años (la 1, la 8 y la 12). La edad con la que comenzaron a jugar oscila desde los 7 años (jugadora 1) a los 13 (jugadoras 2 y 6). La media es de 10,1 años y la moda son los 9 años. Por tanto, los años de experiencia oscilan entre los 11 de la jugadora 8 y los 22 de la jugadora 5.

 

Respecto a su formación, todas han participado en alguna selección de formación. Algunas afirman que han jugador en todas las categorías como las jugadoras 8, 9 y 10 y la jugadora 6 sólo en promesas. La mayoría han sido internacionales cadetes y junior. El número de veces internacionales oscila entre las 20 que han debutado este año (jugadoras 1, 8, 10 y 12) y las 181 de la jugadora 2 o las 147 de la jugadora 5. En definitiva, es un grupo equilibrado de tres jugadoras muy veteranas, cuatro muy jóvenes y cinco con mucha experiencia y una edad alrededor de los 25 años.

 

4.2. Dimensión formación

 

4.2.1. Horas semanales entrenando

 

            Todas las jugadoras coinciden en que entrenan una media de 20 horas semanales (unas cuatro horas diarias). Cinco de las doce estiman que son unas 15-20. Algunas matizan que depende de la época del año, ya que los equipos que juegan competición europea durante la semana, los entrenamientos cambian.

 

4.2.2. Horas semanales por bloque

 

            Ante la pregunta de cuántas horas semanales se dedican a cada bloque (físico, táctico colectivo y técnico-táctico individual), también hay una coincidencia total en que el bloque táctico colectivo es el que más se entrena (60-80% del tiempo). Algunas jugadoras como la 2 ó la 10 consideran que ocupa casi todo el tiempo.

 

            Parece que el físico es el siguiente bloque con una frecuencia que oscila entre las 5 horas semanales que citan las jugadoras 6, 7 u 11, o las 2 horas que perciben las jugadoras 4, 5, 9 y 10. Es decir que la media estaría entre 3-4 horas semanales. Algunas jugadoras como la 2, 4 ó 5 comentan que también trabajan el físico por su cuenta.

 

            El bloque que menos entrenan es el técnico-táctico individual. Algunas jugadoras como la 4 consideran que no lo entrenan. La mayoría oscila entre 4 y 6 horas semanales y una jugadora (la 11) considera que sobre 10 horas. Alguna jugadora como la 2 y la 12 afirman que trabajan este bloque por su cuenta.

 

4.2.3. Formación por bloque

 

            Ante la pregunta de qué bloque has entrenado más en toda tu formación, la mayoría (9 jugadoras) contesta que el bloque de técnica-táctica individual, sobre todo en la formación. Cuatro de ellas (1, 4, 5, 8) afirman que han trabajado la técnica individual mucho cuando eran pequeñas.

 

            El segundo bloque que destacan es la táctica colectiva. Son también 9 jugadoras las que consideran que lo han trabajado mucho, pero cuatro de ellas (4, 5, 10 y 11) matizan que ha sido sobre todo a partir de senior, no tanto en las etapas de formación.

 

            El tercer bloque, el físico es destacado por cinco jugadoras, tres de ellas (4, 5 y 10) afirman que lo han trabajado mucho de jóvenes junto con la técnica individual.

 

4.2.4. Bloque prioritario

 

            La última pregunta de esta dimensión es qué bloque consideran que ha sido clave para su éxito como jugadora de alto nivel. Cinco jugadoras defienden que los tres bloques han sido importantes para poder llegar a su nivel. No obstante, podemos destacar que para diez jugadoras (incluyendo estas cinco) la táctica colectiva entendida cómo la capacidad de “leer el juego” (jugadoras 3, 5, 7, 8), desenvolverse en el 5x5 y tomar decisiones (jugadora 1), etc.,  es el bloque más importante para su éxito.

 

            El segundo bloque es el de técnica-táctica individual citado por nueve jugadoras. Algunas lo citan, pero reconocen que hay otro bloque algo más importante (jugadora 3, 7 y 12). Otra jugadora (la 1) destaca su importancia como la base de su formación y luego destaca la táctica colectiva.

 

            El tercer bloque es el físico, citado por seis jugadoras, incluyendo las cinco que destacan los tres bloques. Por tanto, sólo la jugadora 12 lo cita como el más importante y la jugadora 2 como el segundo bloque para ella.

 

4.2.5. Formación en toma de decisiones

 

            Con relación a cómo perciben las jugadoras que ha sido su formación en toma de decisiones, la mayoría considera que ha sido buena. Al menos 7 jugadoras consideran que los entrenadores les han ayudado a tomar decisiones con matices interesantes. Por ejemplo, la jugadora 7 considera que el propio baloncesto es improvisación y hay que decidir constantemente. Sin embargo, la jugadora 3 se considera muy talentosa y agradece a los entrenadores que la hayan controlado un poco para tomar mejores decisiones. Hay 4 jugadoras que contestan dubitativas, afirmando que algunos entrenadores les han ayudado, pero otros no. Tres jugadoras consideran que es una faceta innata, que depende del talento y genética de cada jugadora. Reconocen que se puede mejorar, pero al final la jugadora crea su propio estilo y capacidad. Por último, la jugadora 4 destaca la confianza como un elemento esencial para aprender a tomar decisiones.

 

4.3. Dimensión decisiones 1x1

 

4.3.1. Decisiones 1x1

 

            A la pregunta “¿crees que tomas buenas decisiones cuando juegas uno contra uno?” la mayoría contesta afirmativamente aunque con matices ya que cuatro jugadoras (2, 5, 6 y 7, todas exteriores) contestan con mucha confianza. Otras tres que normalmente sí (la jugadora 10 escolta, la 12 una ala-pivot que se está reconvirtiendo a alero y la 3 otra ala pivot que juega mucho por fuera). Otras cuatro jugadoras contestan que a veces (jugadora 11 que es base, la jugadora 1, una joven alero y dos pivots; jugadoras 8 y 9). Una jugadora (la 4, pivot) reconoce que en la selección no es capaz de jugar unos contra unos, pero en club sí.

 

4.3.2. Elementos importantes 1x1

 

            La pregunta de qué elementos considera importantes en estas situaciones de uno contra uno las jugadoras ofrecen contestaciones que todas engloban a la defensa de una u otra forma. Nueve declaran específicamente que hay que “leer” la defensa y actuar en consecuencia. Hay dos jugadoras que contestan que hay que valorar la situación y el momento del partido. Otra jugadora comenta que tiene que haber espacio sin ayudas de otras defensoras. La jugadora 2 profundiza en la respuesta contestando que hay que leer la situación antes de recibir para poder anticiparse y que luego depende de la confianza y la capacidad de reacción.

 

4.3.3. Movimientos favoritos

 

            En este apartado, aparecen 10 movimientos diferentes para 12 jugadoras. El movimiento favorito es la entrada a canasta elegida por tres jugadoras (1 alero, 3 ala-pivot y 6 escolta). El segundo movimiento en el que coinciden dos jugadoras es la parada y tiro (7 escolta y 11 base) que es utilizada por exteriores y “pequeñas”, seguramente para evitar tapones. El resto son movimientos específicamente elegidos por cada jugadora. Podemos destacar que casi todas las interiores prefieren jugar de espaldas: la jugadora 3 desde poste bajo, la jugadora 4 penetrar de espaldas, la jugadora 8 gancho de espaldas, la jugadora 9 de espaldas botar y tirar, la jugadora 12 reverso y ½ gancho). La jugadora 2, alero, se considera polivalente, capaz de hacer muchas cosas, pero no es especialista en nada.

 

4.3.4. Cuándo

 

            Ante la pregunta de cuándo hacer estos movimientos, cinco jugadoras contestan que depende de la defensa y cuatro jugadoras que cuando ganas la posición, hay superioridad o espacios  que suelen aparecer cuando se mueve el balón. Las dos jugadoras que les gusta hacer parada y tiro, comentan que lo hacen saliendo de un bloqueo.

 

4.4. Dimensión decisiones 2X2

 

4.4.1. Decisiones 2x2

 

            Ante la pregunta de si “crees que tomas buenas decisiones cuando no tienes la posesión del balón” sólo seis jugadoras contestan afirmativamente sin muchos matices y curiosamente están las cinco interiores. La mayoría de las exteriores reconoce que deberían mejorar este aspecto y que se quedan muy estáticas (jugadora 5 base, 6 escolta o 7 escolta).

 

4.4.2. Elementos importantes 2x2

 

            Cuando les preguntamos “¿qué elementos más importantes crees que influyen cuando tomas decisiones en un partido, y no tienes la posición del balón?”, nueve jugadoras contestan que depende de la defensa (todas las exteriores), dos que observan a la compañera con balón (jugadora 8 pivot y 12 ala-pivot) y una que lo importante es el “timing” para hacer el bloqueo (jugadora 9 pivot).

 

 

 

 

4.4.3. Acciones sin balón

 

            La siguiente pregunta era “cuando tu compañera tiene el balón, ¿qué acciones haces tú para favorecer el tiro a canasta?”. Siete jugadoras contestan que se alejarían para facilitar el 1x1 de su compañera con balón (jugadoras 1, 2, 3, 6, 7, 10, 11, todas exteriores menos la 3 que es una ala-pivot). También siete jugadoras se moverían buscando una línea de pase por si su compañera con balón no puede culminar el 1x1 (1, 4, 5, 6, 7, 10 y 12, aparecen las tres escoltas y una base). La tercera posibilidad más frecuente es ir a bloquear (jugadoras 3, 4, 8, 9 y 11, todas interiores menos una). Por último, hay dos jugadoras exteriores que cortarían (la 6 y la 11) y una pivot que iría al rebote (jugadora 4).

 

4.4.4. Bloqueo directo, jugadora con balón

 

            Ante la pregunta “relacionado al bloqueo directo en primero lugar si tú eres la jugadora con balón cuales son las acciones prioritarias para jugar el bloqueo directo?” diez de las doce jugadoras consideran que lo más importante es ser agresiva, “atacar” el bloqueo llevando a la defensora contra el mismo enganchándola. Sólo dos jugadoras pivots (J4 y J9) afirman que nunca lo hacen. Cuando se pregunta de qué depende estas acciones, todas contestan que actúan en función de la defensa y tres de ellas añaden la importancia de que el bloqueo se haga bien (J3, J5, J9). La jugadora 2 añade que depende del entrenador y junto con las jugadoras 7 y 11 de leer la situación.

 

4.4.5. Bloqueo directo, jugadora sin balón

 

            Ante la pregunta “si eres la jugadora que bloquea, ¿cuáles son las opciones prioritarias para el bloqueo directo, si eres la jugadora sin balón?” todas las jugadoras contestan que lo importante es hacer un buen bloqueo, fijando bien a la defensora de la jugadora con balón para luego continuar. Algunas jugadoras exteriores prefieren abrirse en esa continuación (5, 6 ó 10). Al preguntar a continuación de qué dependen esas decisiones, todas vuelven a coincidir que en la defensa.

 

5.- DISCUSIÓN

 

Comenzamos con la dimensión antecedentes, en la que se comprueba que la media de años de experiencia es de 16,6 y todas superan los 10 años que autores como Ruiz y Arruza (2005) consideran necesarios para llegar a ser un deportista experto.

 

            Actualmente, la mayoría de las jugadoras entrenan alrededor de 20 horas semanales, siendo el bloque de táctica colectiva al que más tiempo se dedica con mucha diferencia. En su formación, lo que más han trabajado es el bloque de técnica y táctica individual, sobre todo de pequeñas. De la muestra, al menos cinco jugadoras que valoran en su éxito un bloque que no ha sido el que más han entrenado. Las jugadoras 6 y 11 reclaman más atención a la técnica individual cuando su formación ha sido más táctica. Por el contrario, las jugadoras 1, 5 y 8 han tenido mucha formación técnica y sin embargo, destacan la capacidad táctica para su éxito. En estudios anteriores, se destaca la capacidad táctica por encima de la técnica ya que la toma de decisiones es clave en la formación del jugador (Jiménez, 2007; Lorenzo y Prieto, 2002; Ruiz y Jiménez, 2006; Sáenz-López et al 2005).

 

En este sentido, la mayoría de las jugadoras consideran que han recibido una buena formación en toma de decisiones. Algunas matizan que algunos entrenadores han ayudado más que otros o que depende de la capacidad de la propia jugadora. Lorenzo y Prieto (2002) destacan la necesidad de desarrollar la capacidad de decisión para conseguir aprendizajes significativos en los deportistas.

 

            La mayoría de las jugadoras perciben que toman buenas decisiones cuando juegan un 1x1. No obstante, se comprueba que las jugadoras exteriores demuestran mucha confianza en su uno contra uno (sólo una base y una joven alero dudan algo). Sin embargo, en general las jugadoras interiores expresan más dudas. Gómez, Lorenzo, Ortega, Sampaio e Ibáñez (2007) confirman las diferencias que existen en la utilización de medios técnico-tácticos en diferentes puestos específicos.

 

El elemento más importante a la hora de tomar la decisión de jugar un 1x1 es la defensa, tanto la de la jugadora con balón como el resto para valorar los espacios, las ayudas defensivas, así como la situación del partido. En este sentido, autores como Baddely (1992), Buceta (1998) o Castejón (2002a), consideran elementos clave para la toma de decisiones por parte del deportista: la oposición, del tiempo disponible y del momento en que se produce.

 

Con relación a los movimientos favoritos, llama la atención que aparecen 10 diferentes. Este dato nos sugiere lo interesante que puede ser en un equipo la heterogeneidad, jugadoras que son capaces de hacer muy bien cosas diferentes. Creemos que puede ser un criterio interesante a la hora de confeccionar un equipo. Casi todas las jugadoras interiores prefieren jugar de espaldas al aro y las exteriores prefieren penetrar o hacer parada y tiro. En este sentido, parece necesario en las etapas de formación la polivalencia y una correcta secuenciación de medios técnico-tácticos, como propone Ortega (2010). Por otra parte, ninguna ha elegido el tiro de 3 como su favorito. Resulta llamativo que ninguna haya elegido el tiro exterior, por ejemplo triple, cuando hay excelentes tiradoras en este equipo y resulta un medio muy motivante y de gran importancia en la iniciación (Sáenz-López et al 2005).

 

Respecto a la percepción de tomar buenas decisiones cuando no se tiene balón (2X2), todas las jugadoras interiores consideran que lo hacen bien y la mayoría de jugadoras exteriores (5 de 7) consideran que deben mejorar. Se confirma que las jugadoras exteriores se sienten más seguras con balón y suelen tener mucha confianza en sí mismas (Ruiz y Jiménez, 2006). La percepción de habilidad es una causa interna de éxito o fracaso dentro de las atribuciones causales (García, Sánchez, De Nicolás, 1999).

 

Entre los elementos más importantes a la hora de tomar esas decisiones, la mayoría (entre ellas todas las exteriores) contestan que depende de la defensa, coincidiendo con Ruiz y Jiménez (2006), y dos (interiores) que depende de la compañera con balón. Respecto a las acciones que hacen para facilitar el tiro de su compañera, la mayoría elige alejarse y buscar una línea de pase, mientras que las interiores irían a bloquear.

 

            La opinión respecto al bloqueo directo de la jugadora que tiene el balón, lo más importante es ser agresiva y atacar el bloqueo siendo una amenaza continua. Cuando se les pregunta sobre el bloqueo directo cuando son las jugadoras que lo ejecutan, todas coinciden es destacar lo importante que es enganchar a la defensora para que sea eficaz y luego continuar, la mayoría de las exteriores hacia afuera. Sus decisiones dependen de la defensa. En general, estas acciones coinciden con las observadas por Refoyo, Domínguez, Sampedro y Sillero (2007).

 

            Estas situaciones de 1x1 y 2x2 son muy válidas como tareas de entrenamiento para mejorar la capacidad de tomar decisiones (Bar-Eli y Raab, 2006). Asimismo, la modificación de reglas, espacios o materiales también son sugerencias interesantes para la formación en la toma de decisiones (Arias, Argudo y Alonso, 2009; Piñar, Cárdenas, Miranda y Torre, E., 2008).

 

6.- CONCLUSIONES

 

Los resultados del estudio presentado nos lleva a realizar las siguientes conclusiones

 

1.- La mayoría de las jugadoras consideran que tienen una correcta formación en su capacidad de tomar decisiones y que casi todos los entrenadores les han ayudado en esta faceta aunque algunas jugadoras consideran que es algo innato. Más concretamente, la mayoría considera que de pequeñas lo que más han entrenado es el bloque de técnica y táctica individual. En la categoría senior, el bloque que más entrenan es el de táctica colectiva (más de la mitad del tiempo). Para su éxito personal consideran que es importante todo (técnica, táctica y físico), pero en definitiva la mayoría cita el bloque de táctica colectiva como el más importante.

 

2.- En las situaciones de 1x1, la mayoría de las jugadoras considera que toman buenas decisiones. El elemento más importante a la hora de tomar estas decisiones es la defensa, tanto la propia como el resto para valorar los espacios y las ayudas, así como el momento del partido. Sin embargo, en el 2x2 hay diferencias ya que casi la mitad de las jugadoras creen que deben mejorar su capacidad de tomar decisiones sin balón, que se quedan demasiado estáticas. Igual que en el 1x1, el elemento más importante a la hora de tomar decisiones en observar a la defensa y actuar en función de la misma.

 

3.- Respecto a la diferencia entre puestos específicos, se puede afirmar que las jugadoras exteriores tienen más confianza a la hora de jugar 1x1 que las interiores. Con relación al tipo de movimientos favoritos, hay mucha variedad, pero en general, a las pivots les gusta hacer movimientos que comiencen de espaldas al aro. A las exteriores, les gusta penetrar o hacer parada y tiro tras bloqueo. En el 2x2 observamos diferencias en la percepción de tomar buenas decisiones, ya que todas las interiores consideran que lo hacen bien, mientras que 5 de las 7 exteriores dudan y consideran que deben mejorar. Otra diferencia en este apartado es que las jugadoras exteriores tienen más variedad de movimientos buscando espacios para recibir y tirar o jugar 1x1, mientras que las interiores casi siempre buscan el aro para ir al rebote o para recibir y culminar. En el bloqueo directo, las jugadoras exteriores suelen elegir la opción de continuar hacia afuera buscando un tiro y la mayoría de las interiores prefieren continuar hacia la canasta.

 

4.- Por último, con estos datos se pueden plantear propuestas para la formación de las jugadoras de alta competición sobre toma de decisiones.

- Formación en la base. Es importante trabajar todos los bloques (técnica, táctica y preparación física), pero hay que dedicar más tiempo al trabajo táctico, especialmente en la toma de decisiones. También parece importante evitar la especialización demasiado pronto, para evitar algunas diferencias tan evidentes entre puestos específicos.

- Trabajar la toma de decisiones. Es importante dedicar mucho tiempo a trabajar con oposición y a enseñar decidir en función de la defensa. También hay que plantear situaciones reales de partido, para aprender a tomar decisiones adecuadas en cada momento. La polivalencia es una cualidad muy importante para esta capacidad, por tanto hay que desarrollar tareas con mucha variedad de gestos, de espacios, de puestos específicos, etc. En este sentido, modificar el número de jugadores (1x1, 2x2, etc), así como reglas, espacios, etc. Es muy recomendable para desarrollar la capacidad de tomar decisiones.

- Trabajo específico. Ante la variedad de movimientos favoritos, parece interesante permitir tiempo para que cada jugador/a los entrene de forma individualizada. Con relación al bloqueo directo, la que tiene el balón debe ser muy agresiva y mostrar peligrosidad para que sea eficiente. Su primera intención debe ser penetrar o tirar y luego, en función de la defensa, buscar el pase a la continuación. Desde la perspectiva de la jugadora que realiza el bloqueo, todas coinciden en la importancia de enganchar a la defensora de la jugadora con balón y después, en función de la defensa, continuar hacia canasta o hacia afuera para buscar un tiro.

- Confección de un equipo. La heterogeneidad parece una virtud a la hora de buscar jugadoras para un equipo.

 

 

 

 

7.         REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Abernethy, B. (1989). Expert-novice difference in perception: How expert does the expert have to be? Canadian Journal of Sport Science, 14(1), 27-30.

Abernethy, B. (1991). Visual search strategies and decision-making in sport. International Journal of Sport Psychology, 22, 189-210.

Águila, C. y Casimiro, A. J. (2001). Iniciación a los deportes colectivos. En Ruiz, A. García y A.J. Casimiro (Eds.), La iniciación deportiva basada en los deportes  colectivos (pp. 31-56). Madrid: Gymnos.

Araújo, D. y Esteves, P. (2009). The irreducible variability of decisión making in basketball. En A. Lorenzo, S.J. Ibáñez y E. Ortega (Eds.). Aportaciones teóricas y prácticas para el baloncesto del futuro (pp.171-181). Sevilla: Wanceulen.

Araújo, D. & Passos, P. (2008). Fundamentos do treino da tomada de decisao em desportos colectivos com bola. En F. Tavares, A. Graça, J. Garganta e I. Mesquita (Eds.). Olhares e contextos da performance nos jogos desportivos. (pp. 70-78). Oporto: Faculdade de Desporto.

Arias Estero, J.L.; Argudo Iturriaga, F.M. y Alonso Roque, J.I. (2009). Método objetivo para analizar dos modelos de la línea de tres puntos en minibasket. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 9 (36) pp. 349-365.

Baddeley, A. (1992). Working memory. Science, 244, 556-559.

Bar-Eli, M. y Raab, M. (2006). Judgment and decision making in sport and exercise: Rediscovery and new visions. Psychology of Sport and Exercise, 7, 519–524.

Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.

Buendía, L. (1994). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En Colás, P. y Buendía, L. Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Buscá, B., Pont, J., Artero, V. y Riera, J. (1996). Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en el fútbol. Apunts. Educación Física y Deportes, 43, 63-74.

Cárdenas, D. (2003). El entrenamiento perceptivo en baloncesto. En J. Sampedro, A. Lorenzo, C. Jiménez y I. Refoyo (Eds.), III Curso de preparación física en baloncesto de formación y alto nivel (formato cd) (pp. 1-38). Madrid.

Cárdenas, D. y Pintor, D. (2001). La iniciación al baloncesto en el medio escolar. En F. Ruiz, A. García y A.J. Casimiro (Eds.), La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Madrid: Gymnos.

Castejón, F.J. (2002a). Decisión estratégica y decisión táctica. Similitudes, diferencias y aplicaciones en el deporte. Revista del Entrenamiento Deportivo, 16(4), 31-39.

Castejón, F.J. (2002b). Expertos y novatos en el proceso de enseñanza aprendizaje y su implicación en la iniciación deportiva. Habilidad Motriz, 20, 13-27.

Castejón, F.J. y López, V. (2000). Solución mental y solución motriz en la iniciación a los deportes colectivos en la educación primaria. Apunts. Educación Física y Deportes, 61, 37-47.

Cohen, l. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Dixit, A. K. y Nalebuff, B. J. (1992). Pensar estratégicamente. Barcelona: Antoni Bosch.

Dupré, P. (2001). La prise de décision. EPS, 289, 77-81.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed.). Madrid: morata.

French, K.E. y Thomas, J.R. (1987). The relation of knowledge development to children's basketball performance. Journal of Sport Psychology, 9, 15-32.

French, K.E., Nevett, M.E., Spurgeon, J.H., Graham, K.C., Rink, J.E. y McPherson, S.L. (1996). Knowledge representation and problem solution in expert and novice youth baseball players. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67(4), 386-395.

French, K.E., Spurgeon, J.H. y Nevett, M.E. (1995). Expert-novice differences in cognitive and skill execution components of youth baseball performance. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66(3), 194-201.

García, V.; Ruiz, L.M. y Graupera, J.L. (2009). Perfiles decisionales de jugadores y jugadoras de voleibol de diferente nivel de pericia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. 5 (14), 123-137.

García-Albea, J.E. (1999). Algunas notas introductorias al estudio de la percepción. En E. Munar, J. Roselló y A. Sánchez Cábaco (Eds.), Atención y percepción. Pp. 179-200. Madrid: Alianza.

García, F.; Sánchez, A.; De Nicolás, L. (1999). Atribuciones causales en el ámbito de la actividad física y el deporte: propiedades psicométricas de la escala de dimensión causal cds-ii. Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 207-218.

Georges, G. (1993). Autopsie et preparation du decideur. Revue de l’education physique, 33 (4), 175-181.

Gibson, J.J. (1979). The ecological approach to visual perception. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum associates.

Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.

Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Huelva: Diputación de Huelva.

Gómez, M.A.; Lorenzo, A.; Ortega, E.; Sampaio, J. e Ibáñez, S.J. (2007). Diferencias en las estadísiticas de juego entre bases, aleros y pivots en baloncesto femenino. Cultura, Ciencia y Deporte: revista de la actividad física y el deporte, 6 (2), 139-144.

Hernández, J. (2001). Ejercicios de 1 contra 1. Valencia: Promolibro.

Ibáñez, S.J. (2000). La iniciación al juego colectivo a través de la ocupación de espacios libres. En J. Giménez y P. Sáenz-López (Eds.), Análisis de la iniciación al Baloncesto (pp. 71-102). Huelva: Diputación de Huelva.

Iglesias, D., Cárdenas, D. y Alarcón, F. (2007). La comunicación durante la intervención didáctica del entrenador. Consideraciones para el desarrollo del conocimiento táctico y la mejora en la toma de decisiones. Cultura, Ciencia y Deporte, 7 (3), 43-50.

Iglesias, D., Moreno, P., Ramos, L.A., Fuentes, J.P., Julián, J.A. y Del Villar, F. (2002). Un modelo para el análisis de los procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones en deportes colectivos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 16(15), 9-14.

Jiménez A. C. (2007). Análisis de las tomas de decisión en los deportes colectivos: Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón.  Sevilla: Wanceulen.

Lorenzo, A. (2003). Estudio del pensamiento de los entrenadores sobre el proceso de detección de talentos en baloncesto. Motricidad, 10, 23-51.

Lorenzo, A. y  Prieto, G. (2002). Nuevas perspectivas en la enseñanza del baloncesto. Lecturas. Educación Física y Deportes www.efdeportes.com,

Marcelo, C. y  Parrilla, A. (1991). El estudio de caso: una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica. En AAVV. El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Servicio Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Moreno, P., Fuentes, J.P., Del Villar, F., Iglesias, D. y Julián, J.A. (2003). Estudio de los procesos cognitivos desarrollados por el deportista durante la toma de decisiones. Apunts. Educación Física y Deportes, 73, 24-29.

Olivera, J. (2001). De los juegos colectivos a los deportes de equipo. Apunts. Educación Física y Deportes, 64, 3-4.

Ortega, E. (2010). Medios técnico-tácticos colectivos en baloncesto en categorías de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol 10 (38), 234-244.

Patton, M.Q. (1983). Cualitative Evaluation Methods. London: Sage Publications Beverly Hills.

Piñar, Mª.I.; Cárdenas, D.; Miranda, Mª.T.; Torre, E. (2008). Factores que afectan al aprendizaje durante la competición e influyen en la formación del jugador de minibasket. Habilidad Motriz, 31, 5-15.

Refoyo, I., Domínguez, J., Sampedro, J., y Sillero, M. (2007). Analisis decisional del Bloqueo directo en la NCAA. IV Congreso Ibérico de Baloncesto - Desde la base a la Élite deportiva. Cáceres.

Ripoll, H. (1988). Analysis of visual scanning patterns of volley ball players in a problem solving task. International Journal of Sport Psychology, 19, 9-25.

Ruiz, L.M. y Arruza, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidós.

Ruiz, L.M. y Jiménez, A.C. (2006). Análisis de las tomas de decisión en la fase de ataque de las jugadoras aleros de baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2 (4), 26-46.

Rumiati, R. (2001). Decidirse: ¿cómo escoger la opción correcta?. Riesgo, prudencia o rapidez. Barcelona: Paidós.

Sáenz-López, P. (2000). La iniciación del baloncesto a través del juego. En F.J. Giménez y P. Sáenz-López (Eds.), Análisis de la iniciación al baloncesto (pp. 115-129). Huelva: Diputación de Huelva.

Sáenz-López, P. Jiménez, A.C.,  Giménez, F.J. e  Ibáñez S.J.  (2007) La autopercepción de las jugadoras de baloncesto de alta competición respecto a sus procesos de formación.  Cultura, Ciencia y Deporte 7, (3) pp. 35-41.

Sáenz-López, P., Ibáñez, S. J., Giménez, F. J., Sierra, A. y Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristic in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36 (2), 151-171.

Sampedro, J., Lorenzo, A. y  Refoyo, I. (2001). Percepción en baloncesto. Test de habilidades visuales. En S.J. Ibáñez y M. Macías (Eds.), Aportaciones al proceso de enseñanza y entrenamiento de baloncesto. Cáceres: Copegraf.

Tavares, F. (2002). Processos cognitivos e a performance no basquetebol. Elementos para a análise do comportamento de decisao táctica, do conhecimento do jogo e da execuçao das acçoes defensivas no jovem jogador. En S.J. Ibáñez y M. Macías (Eds.), Novos horizontes para o treino do basquetebol (pp. 155-178). Cruz Quebrada: Facultad de Motricidade Humana.

Temprado, J.J. (1992). Les apprentisages dècisionnels en EPS. En J.P. Famose., P.H. Fleurance y Y. Touchard (Eds.), l´apprentisage moteur. Rôle de representations. Paris: EPS.

Temprado, J.J. y Alain, C. (1999). Elementos para el análisis del comportamiento de decisión del defensor en los deportes de raqueta. En J.P. Famose (Ed.), Cognición y rendimiento motor (pp. 45-64). Barcelona: Inde.

Temprado, J.J. y Famose, J.P. (1999). Análisis de la dificultad en el tratamiento de información y descripción de las tareas motrices. En J.P. Famose (Ed.), Cognición y rendimiento motor (pp. 177-195). Barcelona: Inde.

Tenenbaum, G. y Bar-Eli, M. (1993). Decision making in sport: A cognitive perspective. En R. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (Eds.). Handbook of research on sport Psychology. pp. 171-191. Nueva York: Macmillan.

Tenenbaum, G., Yuval, R., Elbaz, G., Bar-Eli, M. y Weinberg, R. (1993). The relationship between cognitive characteristics and decision making. Canadian Journal of Applied Physiology, 18(1), 48-62.

Thomas, J.R., French, K.E. y Humphries, C.A. (1986). Knowledge development and sport skill performance: directions for motor behavior research. Journal of Sport Psychology, 8, 259-272.

Thomas, J. R. & Nelson, J. K. (2007). Métodos de Investigación en actividad física. Illinois: Human Kinetics.

Withagen, R. & Michaels, C.F. (2005). On ecological conceptualizations of perceptual systems and actions systems. Theory and Psychology, 15, 603-620.

 

 

Número de citas totales / Total references: 62 (100%)

Número de citas propias de la revista / Journal's own references: 3 (1,86%)

 

 

ANEXO

 

 

 

ENTREVISTA A LAS JUGADORAS DE LA SELECCIÓN NACIONAL ABSOLUTA FEMENINA

 

 
 


Antecedentes sobre baloncesto

1.    ¿Cuántos años de práctica llevas en equipos de Baloncesto?

2.    ¿Cuál es tu puesto específico durante la competición? ¿Desde cuándo?

3.    ¿Mantienes el mismo puesto específico en el Equipo Nacional?

4.    ¿Has jugado en otras categorías con la Selección Nacional?  ¿Cuáles?

5.    ¿Cuántos años llevas con la Selección Senior?

6.    ¿Cuántas veces has sido Internacional Senior?

 

Formación

7.    ¿Podrías indicar cuántas horas semanales has entrenado en la temporada pasada 2007-2008?

8.    De los siguientes bloques: técnica-táctica individual, táctica colectiva y preparación física, ¿podrías valorar cuántas horas semanales has trabajado la pasada temporada?

9.    En tu formación global, a lo largo de tus años de práctica en Baloncesto, y respecto a los tres bloques citados anteriormente, ¿podrías indicar a qué bloque le has dedicado más tiempo de preparación?

10. De los tres elementos citados, ¿cuál consideras más prioritario para tener éxito como jugadora de Baloncesto?

 

Tomas de decisión (1x1)

11. ¿Crees que tomas buenas decisiones en situaciones de 1x1 cuando tú tienes el balón? ¿Por qué?

12. ¿Qué elementos más importantes crees que influyen cuando tomas decisiones de ataque en una situación de 1x1?

13. ¿Qué movimientos de ataque te gusta realizar con más frecuencia en situaciones de 1x1?

14. ¿Cuándo crees que son más adecuados los movimientos que has citado?

 

Tomas de decisión (2x2)

15. ¿Crees que tomas buenas decisiones durante los partidos cuando tú no tienes la posesión del balón? ¿Por qué?

16. ¿Qué elementos más importantes crees que influyen cuando tomas decisiones en un partido, y tú no tienes la posesión del balón?

17. En ataque, cuando tu compañera tiene el balón, ¿qué acciones haces tú para favorecer el tiro a canasta?

18. En el bloqueo directo, si eres la jugadora con balón, ¿cuáles son las opciones prioritarias para jugar el bloqueo directo?

19. ¿De qué depende que tomes una decisión u otra?

20. En el bloqueo directo, si eres la jugadora que bloquea, ¿cuáles son las opciones prioritarias para jugar el bloqueo directo?

21. ¿De qué depende que tomes una decisión u otra?

 

 

 

Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.12 - número 47 - ISSN: 1577-0354