Espada, M.; Gallardo-Pérez, J.; Santacruz,
J.A. y Clemente, A.L.
(2014).
La intervención docente en las actividades físico-deportivas extraescolares
según la formación inicial / Teacher participation & qualifications regarding extra-curricula sport activities.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte vol. 14 (55) pp. 409-425. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista55/artintervencion496.htm
ORIGINAL
LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS
EXTRAESCOLARES SEGÚN LA FORMACIÓN INICIAL
TEACHER PARTICIPATION & QUALIFICATIONS REGARDING
EXTRA-CURRICULA SPORT ACTIVITIES
Espada,
M.1; Gallardo-Pérez, J.2; Santacruz, J.A.3 y Clemente, A.L.4
1 Profesora asociada de la Universidad Pontificia de Comillas.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Educación, Métodos de
Investigación y Evaluación. Profesora asociada de Universidad Internacional de
la Rioja. Facultad de Educación. Departamento de Educación Física y Salud.
España. mariaespada_mateos@hotmail.com
2 Personal Docente
Investigador en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en
la Universidad Politécnica de Madrid. España. janagp8@gmail.com
3 Profesor
asociado del Departamento de Psicopedagogía y Educación Física de la
Universidad Alcalá. España. jose.santacruz@uah.es
4 Personal
Investigador en Formación del
Departamento de Psicopedagogía y Educación Física de la Universidad Alcalá.
España. angel.clemente@uah.es
Código
UNESCO UNESCO code: 5899 Otras Especialidades
Pedagógicas: Deporte Escolar / Others Educational Specialties: School Sports
Clasificación
del Consejo de Europa / Council of Europe classification: 5. Didáctica y metodología / Teaching and Methodology.
Recibido 10 de enero de 2012 Received January 10, 2012
Aceptado
13 de abril de 2013 Accepted April
13, 2013
RESUMEN
En la presente investigación se aborda el estudio y
análisis de la intervención docente del profesorado de las actividades físico-deportivas
extraescolares en los centros educativos de Educación Secundaria de la
Comunidad de Madrid en función de su formación inicial. La investigación sigue
una metodología cuantitativa de corte
descriptivo, a través de la encuesta.
El tamaño de la muestra es de 350 personas y para su cálculo se consideraron
varios aspectos: la población era finita; se recurre en la varianza poblacional
al supuesto más desfavorable donde “P” y “Q”
son iguales con el 50% cada uno; el intervalo de confianza es del 95,5%,
con un margen de error del ± 4,75%.
Los resultados revelan que existe un alto porcentaje de profesores que no
realizan una programación de sus actividades ni tampoco evalúan a sus alumnos.
Asimismo, los resultados sugieren que la intervención docente de las personas
no tituladas es menos adecuada.
PALABRAS CLAVE: intervención docente, actividades
físico-deportivas extraescolares, formación inicial y centros educativos
ABSTRACT
In this research is done the study and analysis of
teacher intervention in the extra-curricular sport activities of educational
centres for secondary education in Comunidad de Madrid. The research follows a
quantitative methodology with a descriptive profile which, across survey, in which a cross-sectional survey have been carried
out.The size of the sample is 350 people and for its calculation, several
aspects have been considered: The population was finite; the least favourable
hypothesis is considered in the population variation, where “P” and “Q” are
equal, with 50% each; the confidence interval is 95%, with an error margin of ±
4.75%. The results reveal that exits
a high percentage of teachers who don’t programme their activities and don’t
evaluate their students. Furthermore,
the results suggest that the teacher intervention is less adequate to the
teachers who don’t have any qualification.
KEY WORDS:
teacher intervention, extra-curricular sport activities, qualification,
educational centres.
INTRODUCCIÓN
En nuestra sociedad existe una
alta participación en actividades fuera del horario lectivo que apoyan,
complementan y potencian no sólo el rendimiento escolar del alumno, sino
también su propio desarrollo personal y otros aspectos como el ocio, la salud,
los valores, etc. (Moriana et al., 2006). Así, la práctica de actividades
físico-deportivas extraescolares es cada vez más común entre los escolares.
Este aspecto se corrobora en el estudio de Gallardo-Pérez y Campos (2011) donde determinan que la docencia
de actividades físico-deportivas extraescolares es una de las funciones
que más se realizan por los profesionales de la actividad física y el deporte,
junto con la de docencia en actividad física y deportes y entrenamiento de
equipos.
Sin embargo, estas actividades no siempre se imparten adecuadamente
ya que en la mayoría de los casos se alejan de las intenciones educativas y
formativas de los centros debido a que se realizan sin conexión con las
finalidades de la materia de Educación Física desarrollada en horario lectivo
(Orts, 2005). Además, se debe añadir que
esta falta de conexión se puede ver acentuada debido a que el profesorado de
Educación Física refleja una percepción de la enseñanza de la Educación Física
muy aferrada al contexto del aula y escasamente abierta a las relaciones con el
entorno, entre ellas, las actividades físico-deportivas extraescolares
(Hernández-Álvarez, Velázquez-Buendía, Martínez-Gorroño y Díaz, 2010).
Ante esta situación, y para facilitar dicha conexión,
Fraile (1996) determina la necesidad de que los objetivos de la práctica
deportiva coincidan con los objetivos del área de Educación Física, con una
enseñanza más globalizada que favorezca la disponibilidad motriz, tratando de
conectar la práctica deportiva escolar con el concepto de actividad física
saludable.
Asimismo, para que una educación en valores tenga
eficacia es preciso que su proceso de enseñanza-aprendizaje sea programado,
controlado y sistematizado, nada debe quedar al azar, sino que hay que ser
capaz de poder adaptarse a las características personales de los participantes
(Torres, 2009). Por tanto, habrá que
diseñar objetivos, seleccionar contenidos en función de la edad y el nivel de
desarrollo individual, plantear estrategias y orientaciones metodológicas para
el desarrollo de las prácticas y por supuesto establecer los criterios de
evaluación que nos van a permitir una información clara y eficaz del momento en
el que nos encontramos dentro del proceso educativo (Torres, 2002).
Así, Carratalá (2011) expone que el profesor
de deporte escolar debe ser un profesional competente, reflexivo y actualizado,
capaz de plasmar en su programación anual los objetivos, contenidos y
metodología a utilizar en el desarrollo de cada una de las sesiones de
aprendizaje y entrenamiento.
Por su parte, autores como Gil (2007) y Kleiner (2009)
señalan que la elaboración de una programación no debe ceñirse solamente al
ámbito de la Educación Física, sino que debe extenderse a otras esferas de la
enseñanza de la actividad física y el deporte, ya que a pesar de que ésta
proviene del ámbito de la Educación Física, debería ser válida para cualquier
otro ámbito de la actividad física y el deporte, como es el caso de las
actividades físico-deportivas extraescolares.
Sin embargo, en el estudio de Saura (1996) sobre deporte escolar
se obtiene que el 50,4% de los docentes del deporte escolar manifiestan
no realizar una programación anual, improvisando el desarrollo de las sesiones
según el momento. Asimismo, en el estudio realizado por González (2008a) el
68,7% de los docentes de actividades físico-deportivas extraescolares no
realiza una programación anual de las actividades que va a impartir durante el
curso académico. Además, esta autora expone que uno de los elementos
curriculares más descuidados en las actividades físico-deportivas
extraescolares es la evaluación.
Para poder paliar esta falta de programación que existe
en el deporte escolar y contribuir a hacer efectivo el planteamiento educativo,
el Plan del Deporte en edad escolar de la ciudad de Barcelona, dispuso dotarse
de una propuesta de "Curriculum para las actividades deportivas fuera
de horario lectivo de la ciudad de Barcelona", este documento aportó,
el primer marco de referencia global para la programación de las actividades físicas
y deportivas fuera del horario lectivo propuesto desde una institución pública
en nuestro país (Arranz, Garriga y Llinás, 2011).
No
obstante, todas las medidas propuestas para mejorar esta falta de programación
por parte de los docentes del deporte escolar no serán efectivas si los
docentes carecen de la cualificación necesaria, ya que no dispondrán de los
conocimientos necesarios para poder realizar una programación adecuada a las
características de sus alumnos.
En este sentido, existen diferentes estudios que muestran
la importancia de la formación inicial para una correcta intervención docente
(Fraile, 1996; Fraile, Arribas, Gutiérrez y Hernández, 1998; Nuviala, 2003 y
Griffin y Butler, 2005).
Así, en el estudio de Nuviala (2003) sobre el análisis de
las actividades físico-deportivas en edad escolar, se obtuvo que en las
escuelas deportivas cuyo profesorado tenía una mayor titulación académica
relacionada con la actividad física y el deporte, el abandono de los niños y
niñas en las prácticas deportivas de las escuelas era menor comparado con el
alumnado del profesorado que carecía de esta formación inicial. Asimismo,
Griffin y Butler (2005) hacen especial hincapié en la formación inicial del
profesorado, ya que ésta va a estar relacionada con su intervención docente.
En esta línea, Fraile (1996) afirmaba que la situación de
falta de formación en el ámbito de la actividad física y el deporte es más
preocupante, cuando estos profesionales atienden prioritariamente a una
población en edad escolar, careciendo de una formación pedagógica y corriendo
el riesgo de contradecir los valores que los profesionales de la actividad
física y del deporte vienen desarrollando en el horario escolar. En este
sentido, Fraile et al. (1998) exponen que la falta de
formación adecuada puede determinar que el docente o el técnico deportivo
desconozca las capacidades potenciales del escolar y plantee tareas no
adecuadas a la edad, a los conocimientos previos, a la dificultad de las
propias actividades, el uso de metodologías directivas que fuerzan la respuesta
de los alumnos, los deseos de los alumnos por rendir por encima de las
capacidades individuales a cambio de una nota o reconocimiento social, etc.
Al respecto, la legislación valenciana y vasca resaltan
el carácter educativo de las actividades deportivas y plantean medidas de
protección educativa como la cualificación y capacitación del personal técnico
(Orts, 2011).
Por todo lo expuesto anteriormente y partiendo de la
problemática existente, resulta necesario conocer la intervención docente
llevada a cabo en las actividades físico-deportivas extraescolares según la
formación inicial del profesorado que las imparte con el fin de poder
establecer las medidas oportunas para la mejora de las mismas.
Por lo
tanto, los objetivos de la presente investigación son:
-
Determinar
la proporción de profesorado que considera que los objetivos de las actividades
físico-deportivas extraescolares están en relación con los de Educación Física
en función de su formación inicial.
-
Conocer
la proporción de profesorado que realiza una programación de las actividades
físico-deportivas extraescolares que imparte según su formación inicial.
-
Determinar
la proporción de profesorado que realiza una evaluación a sus alumnos de
actividades físico-deportivas extraescolares según su formación inicial.
-
Conocer
la proporción de profesorado que utiliza instrumentos de evaluación para llevar
a cabo la evaluación de su alumnado en función de su formación inicial.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación ha seguido una
metodología cuantitativa de corte
descriptivo (Alvira, 2002). En el desarrollo de la metodología, los
procedimientos que se han seguido son los propios de la encuesta, ya que se ha realizado la aplicación de un procedimiento
estandarizado de recogida de la información mediante preguntas sobre la muestra
de población estudiada
(Lussier y Kimball, 2008).
Selección
de la población y muestra
La población objeto de estudio han sido
las personas que desarrollan la función de docencia de las actividades
físico-deportivas extraescolares en los centros educativos de Educación
Secundaria de la
Comunidad de Madrid.
Para establecer el universo objeto de
estudio, el número de personas que desarrollan la función de docencia en las
actividades físico-deportivas extraescolares en
los centros educativos de Educación Secundaria de
Por ello, tal y como expone Martínez del Castillo (1991)
es necesario la utilización de listados indirectos para establecer el universo
de trabajo para dicha población de estudio, ya que la identificación y
localización de las unidades de las que se obtiene la información es muy
compleja y difícil. Los listados utilizados en esta investigación han sido:
- Listado de Centros educativos de
Educación Secundaria de
- Listado de Municipios y población de
la Comunidad de Madrid en el año 2007 (Instituto de Estadística de
- Relación de personas que trabajan en
el Programa Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid (Comunidad de
Madrid, 2008b).
A
partir de estos listados y de los valores obtenidos se calcula un total de
1.650 personas que desarrollan la función de docencia en las actividades físico-deportivas
extraescolares en centros educativos de Educación Secundaria de la Comunidad de
Madrid.
La
muestra registra las siguientes características: el tamaño de la muestra final
fue de 350 docentes de las actividades físico-deportivas extraescolares en los
centros educativos de Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid (28%
mujeres y 72% hombres; 61,2% menores de 30 años y 38,8% mayores de 30 años).
Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideraron varios aspectos: la
población era finita; se recurre en la varianza poblacional al supuesto más
desfavorable donde “P” y “Q” eran iguales con el 50 % cada uno; el intervalo de
confianza es del 95,5%, con un margen de error de + 4,75%.
La
afijación de la muestra ha sido proporcional a la distribución de las personas
según tamaño demográfico de los municipios y según la situación geográfica de
los diferentes municipios de
Además,
se decidió entrevistar como máximo a dos personas objeto de estudio en cada
centro educativo, siguiendo para ello diferentes investigaciones como las de
Almodóvar y Maqueda (2001), Pablos (2006) y Martínez (2007), donde se
entrevistan a dos personas por cada entidad. Al realizar este procedimiento se
dispersó la muestra e influyó positivamente en la precisión de las
estimaciones, además disminuyó el error muestral (Rodríguez, 1991 y Cea, 2001).
El
tipo de muestreo utilizado ha sido el muestreo aleatorio por conglomerados,
dentro del cual se ha utilizado un muestreo polietápico, estratificado en
primera fase por conglomerados, ya que se ha seguido una secuencia de etapas
(aplicándose un muestreo aleatorio en cada una de las etapas) de selección de
unidades muestrales (conglomerados) de mayor a menor rango, hasta llegar a los
individuos que constituyen la muestra (Latorre, Del Rincón y Arnal, 1997; Cea, 2001 y Rodríguez, 2002).
Instrumento
El instrumento de recogida de
la información utilizado ha sido el elaborado por González (2008b). No
obstante, este cuestionario ha sido adaptado para las actividades y niveles
pertenecientes a la etapa de Educación Secundaria y por ello, se
ha validado el mismo en dos fases: el juicio de expertos y el estudio piloto.
Inicialmente,
la entrevista estandarizada por medio de cuestionario diseñada ha sido revisada
por cinco personas expertas, doctores y licenciados en Educación Física o
en Ciencias de
Por
tanto, la herramienta utilizada para recoger la información ha sido la
entrevista estructurada por medio de cuestionario, la cual se compone de
55 preguntas cerradas que recogen cinco
dimensiones relacionadas con: las características estructurales y organizativas
de las actividades físico-deportivas extraescolares, las características
sociodemográficas de las personas que trabajan en estas actividades, así como
las características laborales, los aspectos didácticos y las características
formativas de estas personas.
Para
la realización del presente estudio, de todo el cuestionario se seleccionaron
las dimensiones de aspectos didácticos y las características formativas de
estas personas, cuyas variables son metodología y formación inicial, así como
los ítems relacionados con los objetivos del
estudio.
Procedimiento
Esta investigación ha sido de corte transversal (Thomas y Nelson,
2007) debido a que la obtención de la información se desarrolla en un único
periodo en el tiempo: el curso académico 2008-2009, y más concretamente entre
los meses de octubre de 2008 a mayo de 2009, ya que las actividades
físico-deportivas extraescolares en los centros educativos se suelen realizar
en este periodo de tiempo.
Las 350 entrevistas de la muestra
fueron realizadas por una única entrevistadora de forma personal (cara a cara),
este procedimiento favorece que las respuestas sean de mayor calidad y
espontaneidad (Lyberg, Biemer, De Leeuw, Dippo, y Trewin, 1997 y Cea, 2001).
Análisis de datos
El análisis de datos ha sido efectuado tras ser tabulados y mecanizados éstos informáticamente. Se ha realizado un análisis de tablas de contingencia que incluyen las frecuencias absolutas, el valor de Chi-cuadrado de Pearson y su significación, así como el coeficiente de correlación Phi. Para ello se ha empleando el paquete informático SPSS para WINDOWS (V 15.0).
RESULTADOS
A continuación, en la Tabla 1 se
exponen los datos obtenidos respecto a si el profesorado de las actividades
físico-deportivas extraescolares considera que los objetivos de estas
actividades tienen relación con los objetivos de área de Educación Física. Los
técnicos deportivos superiores son las personas que mayor porcentaje presentan
sobre el resto de las titulaciones (un 81%) respecto a la consideración de que
los objetivos de las actividades físico-deportivas extraescolares sí coinciden
con los del área de Educación Física, seguidos de los licenciados en Ciencias
de
Tabla 1.
Consideración de si los objetivos de las actividades se relacionan con
la materia de E.F. según la formación inicial
Respecto
a la distribución del
profesorado que realiza una programación anual de las actividades
físico-deportivas que imparte según su formación inicial, se observa en la
Tabla 2 que son los técnicos deportivos y los técnicos deportivos superiores
los que realizan una programación anual en mayor porcentaje (con alrededor del
65% en ambas titulaciones). Después les siguen con porcentajes muy igualados de
entre el 50% y el 55% los técnicos superiores en Animación de Actividades
Físicas y Deportivas, los maestros especialistas en Educación Física y los
licenciados en Ciencias de
Tabla 2. Realización de una programación
según la formación inicial
A
continuación, en la Tabla 3 se puede apreciar que en cada una de las
titulaciones de la actividad física y del deporte, así como en las personas que
carecen de alguna de estas titulaciones, existe mayor porcentaje de profesorado
que no realiza una evaluación al alumnado que participa en las actividades
físico-deportivas que imparten, excepto en el caso de los técnicos deportivos
superiores donde el 75% sí realiza algún tipo de evaluación a sus alumnos.
Asimismo, se observa que son las personas que carecen de titulación de la
actividad física y del deporte las que presentan mayores porcentajes sobre la
ausencia de realización de una evaluación a su alumnado, seguida de los
técnicos deportivos. Después, se encuentran los licenciados en Ciencias de
Tabla 3. Realización de una
evaluación según la formación inicial
Tal
y como se observa en la Tabla 4,
entre el profesorado que sí utiliza instrumentos de evaluación, son los
licenciados en Ciencias de
Tabla
4.
Utilización de instrumentos de evaluación según la formación inicial
DISCUSIÓN
Existen diferentes autores como
Martínez del Castillo (1991), Fraile (1996), Barbero (1998), Saura (1996),
Torres, Carreiro, Calles y González (2000), Delgado-Noguera (2002), Griffin y
Butler (2005), McPhail (2007) y González, Gil, Contreras y González-Martí
(2009) que manifiestan que debido a la escasa formación inicial que tienen las
personas que desarrollan la función de docencia en las actividades
físico-deportivas en el deporte en edad escolar, en ocasiones existe una
inadecuada intervención docente, ya que no emplean de forma adecuada los
recursos didácticos y metodológicos necesarios para que el alumnado pueda
adquirir una educación físico-deportiva formativa e integral.
En el presente estudio se puede
observar que existe un alto porcentaje de docentes de actividades físico
deportivas extraescolares (43%) que considera que los objetivos de las
actividades que imparte no tienen relación con los objetivos del área de de Educación
Física, siendo las personas que no tienen ninguna titulación de la actividad
física y del deporte las que mayores porcentajes presentan. Coincidiendo con el
estudio de González y Campos (2010) en el cual
los docentes de actividades físico deportivas extraescolares de
Educación Primaria que carecen de titulación de actividad física y deporte son
los que en mayor medida consideran que los
objetivos de las actividades extraescolares que desarrollan no se relacionan
con los objetivos del área de Educación Física. Estos datos resultan
preocupantes, ya que como manifiestan varios autores debería existir una
relación entre los objetivos planteados en las actividades físico-deportivas
extraescolares y los de la materia de Educación Física (Santos, 1998; Sánchez-Bañuelos,
2001; Delgado-Noguera, 2002; De la Iglesia, 2004; Orts y Mestre, 2005; Orts,
2005; Trudeau y Shephard, 2005; Sáenz-López, 2006; Blázquez, 2009). Además,
autores como De la Iglesia (2004) y González (2008a) señalan que dichas
actividades han de estar incluidas en el Proyecto Educativo de Centro.
Igualmente, cabe señalar que existe un
alto porcentaje de profesorado que no realiza una programación anual de las
actividades físico-deportivas extraescolares que imparte. En este sentido, Ibáñez (1997) expone que existen tres tipos
de profesorado: el planificador rígido (que no tiene en cuenta los elementos
que hacen modificar el desarrollo de cualquier sesión) el planificador flexible
(cuya planificación es flexible y alterable por aquellos elementos que inciden
directamente en el desarrollo de las sesiones) y el improvisador (que improvisa
reiteradamente las sesiones que van a desarrollarse y que se suele relacionar
con entrenadores que no se dedican exclusivamente a esta función o no dedican
el tiempo necesario previo). Por lo tanto, el 43% del profesorado se identifica
con la actitud del denominado “profesor improvisador” establecido por este
autor. No obstante, los datos obtenidos son inferiores al estudio de González
(2008a) en el cual el 68,7% del profesorado de actividades físico-deportivas
extraescolares de Educación Primaria no realiza una programación anual de las
actividades que imparte.
Además, esta falta de programación
corrobora lo obtenido en el estudio de García y Delgado-Noguera (2008), en el
cual los alumnos y alumnas del programa “Deporte en la Escuela” de Andalucía
perciben que el profesorado no siempre lleva programadas las sesiones y que
suele improvisar. Por su parte, Torres et al. (2000) exponen que debido a la
falta de formación de los entrenadores, los criterios metodológicos en las
decisiones de la programación no son los adecuados, ya que existe un elevado
autodidactismo.
En cuanto a la realización de una
evaluación al alumnado, en el presente estudio se obtiene que las personas que
carecen de titulación de la actividad física y del deporte son
las que presentan mayores porcentajes sobre la ausencia de realización de una
evaluación a su alumnado. En este sentido, en el estudio de García y
Delgado-Noguera (2008) se observa la importancia de realizar una evaluación ya
que en dicho estudio se determina que el alumnado necesita más
individualizaciones por parte del profesorado de deporte en edad escolar, lo
que probablemente podría solucionarse si el profesorado realizara las
evaluaciones periódicas pertinentes.
Por
su parte, Sáenz-López (2006) manifiesta que igual que en la materia de
Educación Física se realiza una evaluación para valorar los aspectos motores,
cognoscitivos y socio-afectivos del alumnado, en las actividades
físico-deportivas extraescolares se debe llevar a cabo una evaluación para
poder valorar estos aspectos.
Igualmente, autores como Gil (2007),
Delgado-Noguera (2009) y Kleiner (2009) determinan que es fundamental
establecer evaluaciones en las intervenciones como docentes, para conocer si el
diseño de intervención docente ha resultado o no efectivo. Por lo tanto no
debería basarse en su propia impresión como docente. Por su parte, Pabayo et
al. (2006) manifiesta que el alumnado que cuenta con un profesorado con mayor
implicación y supervisión en las actividades deportivas es físicamente más
activo que el alumnado que no perciben implicación y supervisión por parte de
sus profesores. En este sentido, la evaluación es un elemento imprescindible
para poder valorar los diferentes aspectos que se han desarrollado en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y poder mejorar y otorgar mayor calidad al
proceso.
Además, la
recogida de la información que sirve de base para la valoración de los
diferentes ámbitos del proceso de enseñanza-aprendizaje implica el empleo o
aplicación de diferentes instrumentos (Fernández, 2010). Sin embargo, existe un porcentaje del profesorado
de actividades físico-deportivas extraescolares que afirma realizar una
evaluación a su alumnado y no utilizar
instrumentos de evaluación. Los licenciados en Ciencias de
CONCLUSIONES
Más
de la mitad de los docentes que imparten las actividades físico-deportivas
extraescolares manifiesta que las actividades tienen y deben tener alguna relación
con los objetivos del área de Educación Física de Educación Secundaria. No
obstante, cabe señalar que no se ha encontrado evidencia estadística entre
ambas variables.
Todas las personas que tienen alguna
titulación así como las personas no tituladas presentan porcentajes superiores
en cuanto a la realización de una programación pero el porcentaje de personas
que no realiza una programación es preocupante ya que dicho porcentaje es muy
elevado. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia estadística respecto a la
realización de una programación según la variable formación inicial.
En los docentes de actividades
físico-deportivas extraescolares existe relación significativa entre la
realización de una evaluación y la formación inicial del profesorado. Es decir,
que aquellos profesores que carecen de titulación en actividad física y deporte
son las que mayores porcentajes presentan en cuanto a la ausencia de la
realización de una evaluación.
Finalmente, son los técnicos
deportivos superiores los titulados que mayores porcentajes presentan en la
utilización de estos instrumentos de evaluación. Además, se ha obtenido una
relación significativa entre ambas variables.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Almodóvar, A. y Maqueda, J. (2001). IV Encuesta nacional de condiciones de
trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Alvira, F. (2002). Diseños de
investigación social: Criterios operativos. En F. Alvira, M. García-Ferrando y
J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.) (pp. 99-125).
Madrid: Alianza editorial.
Arranz
G., Garriga H. y Llinás M. (2011). La
promoción deportiva en edad escolar en la ciudad de Barcelona. En Fundación
Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia (org.). El futuro del deporte escolar en Europa, II Congreso de Deporte en Edad
Escolar, Volumen I (pp.
424-433). Valencia: Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva.
Azorín, F. y Sánchez-Crespo J.L.
(1994). Métodos y aplicaciones de
muestreo. Madrid: Alianza editorial.
Barbero, J. I. (1998). Aproximación a
la actividad física extraescolar desde una perspectiva crítica. En M. Santos y
A. Sicilia (Dir). Actividades físicas
extraescolares. Una propuesta alternativa. (pp. 73-86). Barcelona: INDE.
Blázquez, D. (2009). Eduación Física.
Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. En
González-Gross, Cañada y Valtueña et al.
Physical Activity and Health Education in European Schools. (pp.93-100). Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid.
Carratalá,
V. (2011). Cualificación y perfil profesional en el deporte escolar. En Fundación Deportiva Municipal del
Ayuntamiento de Valencia (org.). El
futuro del deporte escolar en Europa, II Congreso de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 299-306). Valencia: Alto
Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva.
Cea
D´ancona, M. A. (2001). Metodología
cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid:
Síntesis
Comunidad de Madrid (2007). Listado de Municipios y población de la
Comunidad de Madrid. En web:
http://es.wilkipedia.org/wilki/Lista_de_municipios_de_ Madrid.
Comunidad de Madrid (2008a). Guía de centros docentes de la Comunidad de
Madrid. En web: www.madrid.org/centros_docentes/guia/index.html
Comunidad de Madrid (2008b). Campeonatos Escorares de la Comunidad de
Madrid. En web: www.campeonatosescolares.es
De la
Iglesia, G. (2004). Régimen jurídico del
deporte en edad escolar. Barcelona: Bosch.
Delgado-Noguera,
M. A. (2002). El deporte en los centros de enseñaza andaluces 2001. Excmo.
Ayuntamiento de Dos Hermanas (ed). Deporte
y Municipio. II Congreso Nacional del Deporte en Edad Escolar (pp. 55-92). Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos
Hermanas, Patronato Municipal de Deportes.
Delgado-Noguera,
M. A. (2009). Los estilos de enseñanza en la recreación. De la teoría a la
práctica o de la práctica a la teoría. En J. F. Ruíz, J. J. Checa, y E. Ros
(Coord.). Centro escolar promotor de
actividad físico-deportiva-recreativa saludable. Respuesta a problemas de
senderismo y obesidad. (pp.207-224). Ceuta: FEADEF y ADEFIS.
Fernández,
E. (2010). La evaluación de la Educación Física en la Educación Primaria. En E.
Fernández, J.A. Cecchini y M.A Zagalaz. Didáctica
de la Educación Física en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.
Fraile, A. (1996). Reflexiones sobre
la presencia del deporte en la escuela. Revista
de educación Física. Renovar la
teoría y la práctica, 64, 5-10.
Fraile, A., Arribas, H., Gutiérrez, S.
y Hernández, A. (1998). La salud y las actividades físicas extraescolares. En
M. Santos y A. Sicilia (Dir.). Actividades
físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 53-62). Barcelona:
INDE.
Gallardo-Pérez, J. y Campos, A. (2011).
Situación profesional de los recursos humanos de la
actividad física y el deporte en el municipio de Coslada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte vol. 11 (43) pp. 440-454. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artsituacion234.htm
García-Ferrando, M. (2002). La encuesta. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3ª) (pp. 141-170). Madrid: Alianza editorial
García,
A. y Delgado-Noguera, M. A. (2008). Un
estudio preliminar del análisis de las conductas docentes y las teorías
implícitas del deporte en centros educativos de Granada. Revisión a los
instrumentos de recogida de datos. En Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas
(org.). Nuevas Tendencias y Perspectivas
de Futuro, V Congreso Nacional y III Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 21-58).
Patronato Municipal de Deportes. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Sevilla.
Gil,
P. A. (2007). Metodología didáctica de
las actividades físicas y deportivas. Manual para la enseñanza y animación
deportiva. Sevilla: Wanceulen.
González, M. D. (2008a). El deporte escolar en la comunidad autónoma
de Madrid: Intervención didáctica y
recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los
centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad
de Valencia. Valencia.
González, M. D. (2008b). Elaboración y validación de una entrevista
estandarizada por medio de cuestionario para el estudio del deporte escolar en
los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid: la intervención
didáctica y los recursos humanos en las actividades físico-deportivas
extraescolares. Trabajo de investigación. Facultad de Ciencias de
González, M.D. y Campos, A. (2010). La
intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación
inicial. Revista de Psicodidáctica, Vol. 15, (1), pp. 101-120.
González, S., Gil, P., Contreras, O.
R. y González-Martí, I. (2009). Estableciendo nuevas competencias en el
profesorado de Educación Física desde su propia práctica: la enseñanza
comprensiva en la iniciación del voleibol. Revista
Iberoamericana de Educación, 50, 1-19.
Griffin, L. L. y Butler, J. I. (2005).
Teaching games for understanding:
Theory, Research and Practice. Champaign I. L.: Human Kinetics.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la
investigación empírica. Barcelona: Paidotribo
Hernández-Álvarez, J. L.;
Velázquez-Buendía, R.; Martínez-Gorroño, M.E. y Díaz del Cueto, M. (2010).
Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores
determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (38) pp. 336-355. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcrencias160b.htm
Ibáñez, S. (1997). Los modelos del
entrenador deportivo basados en el rol predominante. Revista Española de Educación Física y Deportes, 4 (4), 35-42.
Institutito
de Estadística de la Comunidad de Madrid (2007). Demografía y población. Http://www.madrid.org/iestadis
Kleiner,
K. (2009). Building health through Health Promotion: The Health(a)ware
project as a chance. Framework of the project. En González-Gross, Cañada y Valtueña et al. Physical Activity and Health Education in European Schools.
(pp. 34-39). Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid.
Latorre,
A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1997). Bases
metodológicas de la investigación. Barcelona: Hurtado Ediciones.
Lussier, R.N. y Kimball, D.C. (2008). Applied sport management skills.
Ed. Human Kinetics, Champaign.
Lyberg, L., Biemer, P., De Leeuw, E.,
Dippo, C. y Trewin, D. (1997). Survey Measurement and Process Quality.
Canada: Wiley Series in Probability and Statistics.
Madella,
A. (2003). Methods for analysing sports employment in Europe.
Managing
Leisure, 8 (2),
56-59.
Martínez, G. (2007). Los recursos humanos de la actividad física
y del deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana. Tesis Doctoral. Facultad
de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación
Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
Martínez del Castillo, J. (1991). La
estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores
de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección. Madrid: CSD.
Moriana, J. A., Alós, F., Alcalá, R., Pino,
Mª.J., Herruzo, J. y Ruíz Olivares, R. (2006). Actividades extraescolares y
rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 8 (4), 35-46.
Nuviala,
A. (2003). Las escuelas deportivas en el
entorno rural del Servicio Comarcal de Deportes “Corredor del Ebro” y el
Municipio Fuentes de Ebro. Zaragoza: Diputación General de Aragón.
Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Barcelona: INDE.
Orts,
F. (2011). La ordenación del deporte en edad escolar y el derecho educativo.
En Fundación Deportiva Municipal del
Ayuntamiento de Valencia (org.). El
futuro del deporte escolar en Europa, II Congreso de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 299-306). Valencia: Alto
Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva.
Orts, F y Mestre, J. A. (2005). La organización del deporte en edad
escolar en la ciudad de Valencia desde una perspectiva educativa. En Ajuntament de València y Fundació
Esportiva Municipal (ed). I Congrés
d´Esport en edat escolar (pp.11-29). Valencia: Ajuntament de València y
Fundació Esportiva Municipal.
Pabayo, R., O´Loughlin,
J., Gauvin, L., Paradis, G.
y Gray-Donald, K. (2006). Effect of a
Ban on Extracurricular Sports Activities by Secundary School Teachers on
Physical Activity Levels of Adolescents. Health Education & Behavior, 33 (5),
690-702.
Pablos,
C. (2006). Empleo y Deporte: situación
laboral de las personas que trabajan en actividad
física y deporte en la Comunidad Valenciana. Valencia: Consellería de
Cultura y Educación, CC.AA.- UIRFIDE.
Rodríguez, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: CIS.
Rodríguez, J. (2002). La muestra:
teoría y aplicación. En F. Alvira, M. García-Ferrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación (ed. 3ª) (pp. 445-482). Madrid: Alianza
editorial.
Sáenz-López, P. (2006). Justificación
del deporte en la escuela. I Congreso
Iberoamericano del deporte en edad escolar. [CD]. Facultad de Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte-INEF. Madrid, España.
Sánchez-Bañuelos, F. (2001).
Perspectivas y orientaciones para el deporte escolar. En R. Aranda, J. F. Campos y S. Llana (Coords.). Nuevas aportaciones al estudio de la
actividad física y el deporte, II Congreso de la Asociación Española de
Ciencias del Deporte, Volumen I (pp. 175-187). Valencia: Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Valencia, Universidad de
Valencia.
Santos, M. (1998). La educación del
ocio por medio de las actividades extraescolares. Actividades físicas
extraescolares. Una propuesta alternativa. En M. Santos, y A. Sicilia. Actividades físicas extraescolares.
(63-72). Barcelona: INDE.
Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Fundació Pública Institut
d´Estudis Llerdencs.
Thomas,
J. R. y Nelson, J. K. (2007). Research Methods in Physical Activity. United Estates:
Human Kinetics.
Torres,
J. (2002). La educación en valores en
el deporte en edad escolar desde la perspectiva municipal. En Excmo. Ayuntamiento
de Dos Hermanas (org.). Deporte y
Municipio, II Congreso Nacional de
Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 19-53). Sevilla: Excmo.
Ayuntamiento de Dos Hermanas, Patronato Municipal de Deportes de Dos Hermanas.
Torres,
J. (2009). Retos para el deporte en
edad escolar en el siglo XXI. En J.
Lillo, J. P. Martínez, P. Bodas y A. Dorado (Coords). VIII Congreso Deporte
y Escuela, Volumen I. Cuenca:
Excma. Diputación Provincial de Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha.
Torres,
G., Carreiro, F., Calles, A. y González, M. (2000). Formación de técnicos
deportivos en balonmano: un estudio desde la perspectiva de la pedagogía del
deporte. En J. P. Fuentes, y M. Macías (coord.). I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad
de Ciencias del Deporte. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Trudeau,
F. y Shephard, R. J. (2005). Contribution of School
Programmes to Physical Activity Levels and Attitudes in Children and Adults. Sports Medicine, 35 (2), 89-105.
Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I:
recogida de datos. Barcelona: PPU.
Número de citas totales / Total references: 57 (100%)
Número de citas propias de
la revista / Journal's own references: 2 (3.5%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 14 - número 55
- ISSN: 1577-0354