Tejero-González, C.M.; Lorite, M. y Castejón-Oliva,
F.J. (2015). La “Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Dep”. Una aproximación
bibliométrica del periodo 2000-2011 / “Rev Int Med Cienc Ac”. A Bibliometric Approach
to the 2000-2011 Period. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte vol. 15 (60) pp. 719-737. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista60/artRIMCAFD639.htm
DOI:
http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.60.007
ORIGINAL
LA “REV. INT. MED. CIENC. ACT. FIS. DEP”. UNA
APROXIMACIÓN BIBLIOMÉTRICA DEL PERIODO 2000-2011
“REV INT MED CIENC AC”. A BIBLIOMETRIC APPROACH TO THE 2000-2011 PERIOD
Tejero-González,
C.M.1; Lorite, M.2 y Castejón-Oliva, F.J.3
1 Universidad Autónoma
de Madrid. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Profesor Contratado Doctor (www.uam.es/carlos.tejero; carlos.tejero@uam.es)
2 Universidad Autónoma
de Madrid. Biblioteca de Educación. Bibliotecario y Documentalista (manuel.lorite@uam.es)
3 Universidad Autónoma de
Madrid. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Profesor
Titular (javier.castejon@uam.es).
Código
UNESCO / UNESCO code: 5899 Educación Física y Deporte / Physical
Education and Sport;
5701.06 Documentación / Documentation.
Clasificación
del Consejo de Europa / Council
of Europe classification: 17 Otros: Bibliometría
aplicada a la Educación Física y el Deporte / Others: Bibliometrics
applied to Physical Education and Sport.
Recibido: 29 de agosto de
2012 Received August 29, 2012
Aceptado: 23 de mayo de
2013 Accepted May 23, 2013
RESUMEN
La Revista
Internacional de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es una revista
española indexada en las dos bases de datos más importantes a nivel
internacional sobre las que se calculan los índices de impacto: Web of Science
y Scopus. El presente trabajo analiza bibliométricamente esta revista desde su
nacimiento hasta el año 2011. En total se publicaron 287 artículos, con un
promedio de 2,8 autorías por trabajo. Se concluye que es una de las mejores
revistas en lengua española de ciencias del deporte y que los trabajos
publicados en esta fuente primaria optan a una excelente visibilidad. Asimismo,
en virtud de los resultados, se argumentan posibles acciones de mejora:
aumentar el número de artículos por número, incrementar el porcentaje de
mujeres y la internacionalidad de los miembros de los distintos Consejos de la
revista, y ofrecer la posibilidad de que los investigadores que no hablen
español puedan publicar sus artículos exclusivamente en inglés.
PALABRAS
CLAVE:
bibliometría, cienciometría, evaluación y calidad, revistas científicas,
producción bibliográfica, internacionalidad, género.
ABSTRACT
The International
Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport is a Spanish
magazine indexed in the two most important databases globally, with which
impact indexes are calculated: Web of Science and Scopus. The present study
analyses bibliometrically this magazine from its appearance until 2011. A total
of 287 articles were published, with an average of 2.8 authorships per article.
We can conclude that it is one of the best magazines in Spanish dealing with
sports sciences and that the articles published in this primary source enjoy
excellent visibility. Likewise, in light of the results, possible improvement
actions are suggested: increasing the amount of articles per number, increasing
the percentage of women and the internationality of the members of the
different Boards of the magazine, and offering the possibility that researchers
that do not speak Spanish may publish their articles in English only.
KEYWORDS: bibliometry, scientometrics,
assessment and quality, scientific magazines, bibliographic production,
internationality, gender.
INTRODUCCIÓN
La Actividad Física y
el Deporte es un área de conocimiento científico y, como tal, se vale de las
revistas científicas para dar a conocer y difundir sus hallazgos. Una revista de ciencias de la
actividad física y del deporte de gran importancia en idioma español, pues
publica sus artículos siempre en este idioma ¾aunque, especialmente a
partir del año 2012, también en inglés¾, es la Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (en
adelante, RIMCAFD). Esta revista también se denomina con los títulos abreviados
“Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Dep.”, en el caso de las normas de la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO), o “Rev Int Med Cienc
Ac”, en el caso de la base de datos Journal Citation Reports (JCR). El primer
número de la revista se editó en noviembre de 2000, siendo desde entonces una
revista exclusivamente electrónica.
Un aspecto llamativo de
la RIMCAFD es el carácter abierto de esta fuente primaria, pues se puede
acceder a ella de forma gratuita a través de Internet, anticipándose en varios
años a iniciativas en favor del acceso abierto al conocimiento científico como
la Declaración de Budapest (BOAI, 2002). A ello hay que añadir otros méritos,
pues la revista superó en el año 2011 el exigente proceso de evaluación de
revistas científicas que realiza la Fundación Española de Ciencia y Tecnología
(FECYT) (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología, 2011). Por otra parte, la prestigiosa base de datos
JCR recoge tan solo dos títulos españoles relacionados con la actividad física
y el deporte. Uno es la Revista de Psicología del Deporte, que está catalogada
por el área de conocimiento Applied
Psychology (Social Sciences Edition); y el otro título es la RIMCAFD,
siendo la única fuente española por el área Sport
Sciences (Science Edition) (Web of Knowledge, 2012). Es cierto que existen
otras revistas incluidas en la base de datos JCR que publican artículos sobre
las ciencias del deporte (Reverter-Masià, Hernández-González, Jové-Deltell y
Blanco-Felip, 2011) pero no son el eje principal de dichas publicaciones,
porque se incluyen en áreas de conocimiento que para la actividad física pueden
denominarse afines.
Independientemente del
área de conocimiento, la calidad de las revistas científicas se consigue
generalmente mediante un proceso de selección de los artículos que publican
(Luis-Pascual, 2011). Lo que conlleva, cuanto menos, evaluar un conjunto de factores
relacionados con la relevancia e innovación del contenido científico del
artículo y la correcta metodología del proceso de adquisición de dicho
conocimiento, además de un adecuado estilo de redacción (Bosch, López y Vallés,
2001). Lógicamente, de la misma manera que no todos los artículos tienen igual
calidad ni contribuyen de forma análoga al avance científico, tampoco todas las
revistas gozan de la misma excelencia.
El proceso de
evaluación de artículos de una revista científica debe ser riguroso y efectuado
por reconocidos expertos en el ámbito de estudio de la investigación. Al hilo
de esta cuestión, un procedimiento para evaluar la calidad de las revistas es
el panel de expertos. Si bien algunos
autores han criticado el carácter subjetivo y el coste de este procedimiento
(Dorta-González y Dorta-González, 2011), lo cierto es que ha sido empleado en
procesos de evaluación de reconocido prestigio, como el empleado por la FECYT
(Repositorio Español de Ciencia y Tecnología, 2011). Por otra parte, con el
mismo fin de analizar la calidad de la revistas, están los denominados índices o indicadores bibliométricos,
siendo medidas que facilitan el estudio y la investigación de la actividad
científica (que incluye índices de calidad como el factor o índice de impacto,
posición que ocupa la revista en su categoría, número de citas recibidas; e
indicios de calidad, como los criterios formales de la revista, criterios de
calidad informativa, criterios de difusión y visibilidad). Estos indicadores
facilitan conocer, por ejemplo, qué se está investigando en un determinado
campo de conocimiento, la trayectoria de los artículos, o las relaciones entre
distintas áreas de conocimiento (Buela-Casal, Carretero-Dios y de los
Santos-Roig, 2002; Rueda-Clausen, Villa-Roel y Rueda-Clausen, 2005). Son
índices, en definitiva, que pueden ayudar a identificar las tendencias de los
lectores ¾a su vez, en muchas ocasiones, autores de otros
artículos¾, lo que permite inferir la relevancia o
transcendencia de la investigación, su utilidad o aplicabilidad, y su
disponibilidad o accesibilidad (González de Dios y Moya, 1997). Sin embargo, a
pesar de lo anterior (que es un asunto controvertido), tampoco existe un
consenso unánime sobre la validez de los indicadores bibliométricos como expresión
o medición válida de la carrera profesional de los investigadores (Buela-Casal,
2003; Dorta-González y Dorta-González, 2011; González de Dios y Moya, 1997).
En cualquier caso, una
línea de investigación emprendida desde hace tiempo es el análisis de la
calidad de las revistas científicas mediante indicadores bibliométricos, bien
comparando una revista determinada con otras revistas que tratan temas
similares o de una misma disciplina (Buela-Casal et al., 2002; Villamón, Job, Valenciano y Devís, 2012), o
bien mediante estudios longitudinales bibliométricos de la misma revista
(Aliaga y Suárez-Rodríguez, 2007; Arbinaga, Aragón y Tejedor, 2010; González,
Valderrama, Aleixandre y González, 2011). En el ámbito español y aplicado a la
Actividad Física y el Deporte, destacan los trabajos desarrollados durante la
última década por el grupo de investigación de la Universitat de València
coordinado por José Devís-Devís (Devís-Devís, Antolín, Villamón, Moreno y
Valenciano-Valcarcel, 2003; Devís-Devís, Valenciano-Valcárcel, Villamón y
Pérez-Samaniego, 2010; Devís-Devís, Villamón, Izquierdo-Herrera y
Valenciano-Valcárcel, 2011; Valenciano, Villamón y Devís, 2008;
Valenciano-Valcárcel, Devís-Devís y Villamón, 2010), y otros trabajos puntuales
a tener en cuenta (Luis-Pascual, 2011; Reverter-Masià et al., 2011). No
obstante, no existe ningún estudio bibliométrico específico de la RIMCAFD, lo
cual puede ser de interés para una revista consolidada y esperablemente
dispuesta a mejorar su posicionamiento nacional e internacional y su
repercusión.
Por ello, en virtud de
lo anterior y a juicio de los autores, un pertinente objeto de estudio es
llevar a cabo una aproximación bibliométrica de los índices e indicios de la
RIMCAFD. En concreto, este trabajo se articula a partir de tres objetivos:
describir la evolución de producción científica de esta fuente primaria;
analizar su naturaleza internacional; y conocer la estructura paritaria por
género de los distintos órganos colegiados que configuran la revista.
MÉTODO
El estudio sigue un
diseño descriptivo mediante análisis de documentos. Para conocer los índices
bibliométricos de carácter longitudinal se analizaron 287 artículos, publicados
desde Noviembre de 2000 (RIMCAFD, nº 1) hasta Diciembre de 2011 (nº 44). Para
conocer los índices bibliométricos de naturaleza transversal se analizó la
primera edición del año 2012 (marzo, nº 45), siendo, a juicio de los autores,
una edición que expresa la consolidación de los índices bibliométricos
sucedidos hasta el año 2011.
Los datos se obtuvieron
a través de Internet, accediendo a la página principal o website de la revista: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista.html. Dos evaluadores
previamente entrenados en análisis documental categorizaron por separado cada
uno de los índices bibliométricos. Los datos son altamente fiables: se obtuvo
un índice de acuerdo Kappa entre los dos evaluadores igual a 0.96 (p˂0,0001)
y en los pocos casos donde se presentaron desacuerdos se resolvieron de forma
mancomunada entre los dos evaluadores.
Con el objeto de
conocer la evolución de la producción científica de la revista se atendieron tres
indicadores: número de artículos, número de autorías y número promedio de
autorías por artículo; los tres indicadores se estudiaron de forma
longitudinal, año por año. Para analizar la internacionalidad de la revista se
atendieron cinco indicadores: indización en bases de datos, internacionalidad
del Consejo Asesor y Científico, internacionalidad del Consejo Editorial y de
Redacción, internacionalidad de los evaluadores externos, y multinacionalidad
de la autoría obtenida a través de la filiación institucional del primer autor.
Finalmente, con la intención de analizar la estructura paritaria por género de
los distintos órganos colegiados que forman parte de la revista, se contó con
un único indicador: cuotas de hombres y mujeres en los distintos Consejos de la
RIMCAFD y en el equipo de evaluadores.
Los datos fueron
analizados mediante estadística descriptiva de frecuencias. También se procedió
con estadística correlacional. El nivel de confianza establecido fue del 95% (p˂0,05).
Se utilizó el programa informático IBM SPSS Statistics 20.
RESULTADOS
Desde el año 2000 hasta
el 2011, la RIMCAFD ha publicado un total de 287 artículos, con un total de 810
autorías o firmas (este dato no puede considerarse equivalente al número de
autores distintos, pues algunos autores participaron en diversos artículos
durante el periodo estudiado). Asimismo, entendiendo el indicador nº de autorías por artículo como unidad
divisible, se encontró un promedio de 2,8 autorías por artículo a lo largo de
este periodo (Tabla 1).
Asimismo, existe un
crecimiento entre los años de evolución de la revista y el número de artículos
publicados. Este crecimiento se ajusta mejor a una relación lineal (R2=0,77;
p˂0,0001)
que a una relación exponencial (R2=0,71; p˂0,0001) (Figura 1).
En coherencia con el
resultado previo, también existe un aumento en el número de autorías entre los
años 2000 y 2011, siendo una relación especialmente exponencial (R2=0,88;
p˂0,0001)
frente a una relación lineal (R2=0,84; p˂0,0001) (Figura 2).
Además, el número de
autorías por artículo se ha incrementado desde 2,4 del año 2000 a 3,3 en el año
2011. Se observa que es una relación más lineal (R2=0,64; p˂0,0001)
que exponencial (R2=0,59; p˂0,0001) (Figura 3).
En la
actualidad, la RIMCAFD está indizada en tres bases de datos
bibliométricas utilizadas como base para el cálculo del factor de impacto, dos
de la cuales son de carácter internacional y la otra es de carácter nacional
(Tabla 2).
Además,
la RIMCAFD está presente en otras 16 bases de datos o catálogos, la mitad de
ellos internacionales (Tabla 3).
El Consejo
Asesor y Científico de la RIMCAFD está configurado por un
total de 28 miembros. A partir de la filiación institucional de éstos, se
observó que el 64,2% son españoles y el 35,8% de otros países; en concreto un
14,2% de Portugal, un 7,2% de Francia,
un 7,2% de los Estados Unidos de América, un 3,6% de Bélgica y un 3,6% de Cuba
(Tabla 4).
El Consejo
Editorial y de Redacción de la RIMCAFD está
configurado por un total de 20 personas, 18 personas son de España (90%), una
persona de
México (5%) y otra del Reino Unido (5%)
(datos inferidos a partir de la filiación institucional) (Tabla 5).
Además,
la RIMCAFD
cuenta con 77 evaluadores de los que todos, salvo uno que pertenece a la Universidad de
Caxias do Sul (Brasil), son españoles. En relación con éstos,
los evaluadores pertenecen a Universidades o Instituciones de 12 comunidades
autónomas del Estado Español, si bien el 44% (n=34) corresponde a la Comunidad Autónoma de Madrid (Tabla 6).
Finalmente,
considerando la nacionalidad institucional del primer autor de cada artículo,
la RIMCAFD ha publicado trabajos con autorías de 11 países distintos. El 83%
son artículos de autorías pertenecientes a instituciones españolas. Cuba y
Argentina se sitúan con una producción cercana al 5% y al 2%, respectivamente (Tabla 7).
En términos globales, cerca del 80% del
equipo editorial de la RIMCAFD son hombres. Un desequilibrio de política
editorial por razón de género que se mantiene en los distintos colectivos:
Consejo asesor y científico, 96% de hombres; Consejo editorial y de redacción,
75% de hombres; y Equipo evaluador, 75% de hombres. El equipo directivo está
formado por un Director y una Subdirectora (Tabla 8).
DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
La RIMCAFD es una
revista científica en acceso abierto, multidisciplinar dentro de las ciencias
del deporte, con clara vocación internacional. La evolución diacrónica de la
producción científica de la revista, con un total de 287 artículos publicados
durante el período 2000-2011, muestra un crecimiento lineal que se explica
fundamentalmente porque en su primer año de vida sólo se publicó un número, dos
en el segundo, cinco en el tercero y no es hasta el cuarto año cuando alcanza
la estabilidad y regularidad, con una periodicidad trimestral. El análisis de
los datos refleja un crecimiento acentuado en el número de artículos a partir
de 2010, fecha en la que por primera vez aparece indexada en JCR. Igualmente,
el número total de autorías por año que han publicado durante 2000-2011 muestra
un claro crecimiento, pasando de 12 autorías o firmas que escribieron en el
primer año a 161 en el último.
Por otra parte, el
promedio de autorías por artículo a lo largo de la vida de la revista está en
2,8, encontrándose en la media habitual de entre dos y tres autores por
artículo como indican los datos del índice IN-RECS para las revistas españolas
de Educación, en las que se incluye la RIMCAFD y el resto de revistas
nacionales del Estado Español de Actividad Física y Deporte (IN-RECS, 2009). No
es hasta 2007 cuando encontramos un promedio anual de más de tres autores por
artículo, cifra que se ha mantenido desde entonces sin apenas variaciones. El
crecimiento más lineal que exponencial en el número de autores por artículo
debemos relacionarlo con la posible penalización aplicada por las agencias de
evaluación de la actividad investigadora cuando el alto número de firmantes no
está justificado por el tema, su complejidad o extensión.
En cuanto a la
internacionalidad de la RIMCAFD, los datos de indización en bases de datos
muestran que es una revista con una alta visibilidad, presente en un gran
número de repertorios, catálogos y bases de datos, tanto bibliométricas como
bibliográficas. Al respecto, la revista está presente en las dos bases de datos
más importantes de carácter internacional: Web of Science y Scopus, y además
está presente en otras 16 bases de datos o catálogos, de las que el 50% son
internacionales. Si se contrastan estos resultados con los perfiles de
indización de otras revistas de actividad física y deporte (Luis-Pascual, 2011;
Martínez, 2011; Olivera, 2011), se deriva que la difusión de la RIMCAFD es
extremadamente alta.
El grado de
internacionalidad de los Consejos, tanto del Asesor y Científico, como del
Editorial y Comité de Redacción, señalan en cambio una composición
mayoritariamente local. En el Consejo Asesor y Científico, el 78% de sus
miembros pertenecen a instituciones ibéricas, estando los españoles
uniformemente repartidos entre uno y dos miembros en 12 organismos
pertenecientes a nueve universidades, dos organismos estatales y un centro
médico. Menor grado de internacionalidad indica la composición del Consejo
Editorial y Comité de Redacción, donde un 90% de sus miembros son españoles, o
el porcentaje de evaluadores externos, en el que tan solo el 1,3% de sus
miembros no son nacionales. El análisis de la nacionalidad institucional del
primer autor de cada artículo arroja mejores resultados, con presencia de
autorías de 11 países distintos. Si bien, el 83% de los autores pertenecen a
instituciones nacionales.
Teniendo en cuenta que
estamos ante una revista internacional, como su propio nombre indica, los datos
muestran que, a pesar de la buena visibilidad de RIMCAFD, es necesaria una
mayor apertura externa de todos los Consejos de la revista y la publicación de
artículos pertenecientes a autores cuya lengua materna no sea el español. La
publicación, especialmente a partir de 2012 pero también con carácter
retroactivo, de artículos que deben ser escritos en español y en inglés,
creemos que ayudará en este aspecto.
Respecto a la
configuración por género del equipo editorial, existe un claro desequilibrio
entre la cuota de hombres y mujeres, debido a que casi el 80% de los miembros
de los diferentes Consejos son de sexo masculino. Si comparamos estos
resultados con la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre
Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (INE, 2010), con datos referidos a
2009, donde la cuota entre hombres y mujeres doctores investigadores se
mantiene cercana a la paridad, con cifras del 53% y 47% de hombres en Ciencias
Sociales y Ciencias Médicas respectivamente, se debe interpretar que la alta
tasa masculina en los distintos Consejos de la revista se aparta de una
situación de equidad de género.
En conclusión, a juicio
de los autores de este manuscrito y valorando globalmente lo expuesto en este
trabajo, se podría afirmar que la RIMCAFD es actualmente una de las mejores
revistas de ciencias de la actividad física y del deporte en idioma español,
aunque a tenor de los datos bibliométricos aquí analizados debería mejorar
aumentando el número de artículos por número. Por ejemplo, si se comparan los
datos de trabajos publicados hasta el año 2011 (287 artículos) con el número de
trabajos aprobados pendientes de publicación a fecha de cierre de este
documento (65 artículos), sería aconsejable aumentar el número de artículos por
cada número publicado sin que ello afecte a su periodicidad, aunque podría
comprometer, provisionalmente, los índices de impacto. Además, consideramos que
es conveniente abrir los distintos Consejos de la revista a más miembros no
nacionales del Estado Español, aumentar en los mismos la cuota de mujeres en
busca de la paridad, y ofrecer la posibilidad de que los investigadores que no
hablen español puedan publicar sus artículos exclusivamente en inglés.
Igualmente, la
inclusión de la RIMCAFD en JCR y en otras bases de datos, añade a la
tradicional función de la publicación como instrumento de comunicación
científica, una nueva relacionada con los procesos de evaluación de la
actividad investigadora realizados por organismos nacionales como la Comisión
Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o la Agencia Nacional
de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), entre cuyos criterios para
una evaluación positiva de la actividad investigadora destacan, especialmente,
las contribuciones de los científicos en revistas de impacto y de reconocido
prestigio. Ello, a juicio de los autores, es una aportación más de la RIMCAFD a
la comunidad científica.
Para finalizar, cabe
reconocer las limitaciones de este estudio de aproximación bibliométrica, a
saber, entre otras: se presenta un análisis del desarrollo de la RIMCAFD desde
su comienzo hasta el año 2011, pero no se comparan sus indicadores con los de
otras revistas; no haber informado de la
temática de los artículos (pues la revista dispone de una sección donde tiene
clasificados todos los artículos según el índice temático del Consejo de
Europa); el hecho de haber asignado la nacionalidad de las contribuciones
atendiendo únicamente al primer autor, sin tener en cuenta el resto de
coautores; o bien que el estudio podría ser ampliado a otros índices como, por
ejemplo, los estudios clásicos de ajuste a las leyes bibliométricas. Parece
lógico, en consecuencia, valorar estas cuestiones como posibles líneas de
investigación para el futuro.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Aliaga, F.
M. y Suárez-Rodríguez, J. M. (2007). Internacionalidad de las revistas
académicas: Estudio de caso con RELIEVE. RELIEVE, 13(1), 5-12. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n1/RELIEVEv13n1_0.htm
Arbinaga,
F. Aragón, J. D. y Tejedor, R. (2010). Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología del Deporte
(1992-2009). Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 231-245.
BOAI
(Actualizada: 14 febrero 2002). Budapest
Open Access Initiative. Recuperado el 1 de agosto de 2012, de
http://www.soros.org/openaccess
Bosch, X., López, L.
y Vallés, F. (2001). Calidad
y repercusión internacional de los estudios publicados. Dos conceptos distintos
que deben promocionarse por un igual. Revista
Española de Cardiología, 54, 131-132. http://dx.doi.org/10.1016/S0300-8932(01)76281-1
Buela-Casal,
G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas
científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de
calidad. Psicothema, 15(1), 23-35.
Buela-Casal,
G., Carretero-Dios, H. y de los Santos-Roig, M. (2002). Estudio
comparativo de las revistas de Psicología en castellano con factor de impacto. Psicothema, 14(4), 837-852.
Devís-Devís,
J., Antolín, L., Villamón, M., Moreno, A. y Valenciano-Valcárcel, J. (2003).
Las revistas científico-técnicas españolas de las ciencias de la actividad
física y el deporte: inventario y análisis de la calidad de contenido y
difusión. Revista Española de
Documentación Científica, 26(2), 177-190.
Devís-Devís,
J., Valenciano-Valcárcel, J., Villamón, M. y Pérez-Samaniego (2010).
Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el
deporte. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 150-166.
Devís-Devís,
J., Villamón, M., Izquierdo-Herrera, R. y Valenciano-Valcárcel, J. (2011). Las
revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte:
características, calidad y elementos de mejora. DDxt-e Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, 1.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/turismoycomercio/export/sites/ctcd/archivos/deporte/iad/revista/contenidos_001/DDxte_001_DEVIS_DEVIS.pdf
Dorta-González,
P. y Dorta-González, M.I. (2011). Aplicación
empírica de un indicador bibliométrico basado en el índice h. Cultura y Educación, 23(2), 297-313. http://dx.doi.org/10.1174/113564011795944695
González,
G., Valderrama, J. C., Aleixandre, R. y González, J. (2011). La investigación
pediátrica española en Anales de Pediatría: grupos y ámbitos temáticos
(2003-2009). Anales de Pediatría, 74(4),
239-254. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.10.023
González de
Dios, J. y Moya, M. (1997). Indicadores bibliométricos:
Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría, 47(3),
235-244.
IN-RECS
(Actualizada: 5 octubre 2009). Índice de
Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales. Recuperado el 1 de
agosto de 2012, de http://ec3.ugr.es/in-recs/
Instituto
Nacional de Estadística (Actualizada: 4 octubre 2010). Encuesta sobre recursos humanos en ciencia y tecnología. Año 2009.
Recuperado el 1 de agosto de 2012, de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&file=pcaxis&path=%2Ft14%2Fp225%2F%2Fa2009
Luis-Pascual,
J.C. (2011). Claves que determinan el impacto de una revista científica de
Educación Física. Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41),
181-202.
Martínez,
J. A. (2011). La evolución de la publicación y la edición en las revistas de
ciencias de la actividad física y el deporte en España. DDxt-e Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, 1. Recuperado
de
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/turismoycomercio/export/sites/ctcd/archivos/deporte/iad/revista/contenidos_001/DDxte_001_MARTINEZ_MORILLA.pdf
Olivera
J. (2011). Análisis sobre la evaluación de las revistas científicas de la
actividad física y el deporte. DDxt-e
Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, 1. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/turismoycomercio/export/sites/ctcd/archivos/deporte/iad/revista/contenidos_001/DDxte_001_OLIVERA_BETRAN.pdf
Repositorio
Español de Ciencia y Tecnología (Actualizada: 20 mayo 2011). Listado definitivo de revistas
científicas aprobadas. Recuperado el 1 de agosto de 2012, de http://recyt.fecyt.es/index.php/index/recyt/revistas_convocatoria2009_2010
Reverter-Masià, J.,
Hernández-González, V., Jové-Deltell, C. y Blanco-Felip, P. (2011). Las
revistas científicas en el ámbito de la actividad física y el deporte en
Journal Citation Reports (JCR). Movimiento
Humano, 2, 13-26.
Rueda-Clausen C.F.,
Villa-Roel C. y Rueda-Clausen C.E. (2005). Indicadores
bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB, 8(1), 29-36.
Valenciano, J., Villamón, M. y Devís, J. (2008).
Evaluación y clasificación de las revistas científico-técnicas españolas de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Española de Documentación Científica, 31(3), 396-412.
Valenciano-Valcárcel, J., Devís-Devís , J. y
Villamón (2010). Aportaciones al estudio de la calidad de las revistas
españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En J.
Valenciano-Valcárcel y J. Devís-Devís (Coords.), La calidad y evaluación de las revistas científicas a debate: una
mirada desde las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 7-24).
Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Villamón,
M., Job, I., Valenciano, J. y Devís, J. (2012). Estudio comparativo de cinco
revistas de cinco revistas de ciencias del deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, 21(2),
281-287
Web of
Knowledge (Actualizada: 2012).
Recuperado el 1 de agosto de 2012, de http://wokinfo.com/
Referencias totales / Total references: 24
(100%)
Referencias propias de la revista / Journal's own references: 2 (8,33%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol.15 - número 60 - ISSN: 1577-0354