Álvarez Medina, J.;
Murillo Lorente, V.; Giménez Salillas, L. y
Manonelles Marqueta, P. (2016). Modificación
del volumen-intensidad como medida preventiva de lesiones en fútbol sala / Modification
of volume-intensity as preventive measure in futsal injuries. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 16
(61) pp. 85-97. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista61/artmedidas675.htm
DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.007
ORIGINAL
MODIFICACIÓN DEL VOLUMEN-INTENSIDAD COMO
MEDIDA PREVENTIVA DE LESIONES EN FÚTBOL SALA
MODIFICATION
OF VOLUME-INTENSITY AS PREVENTIVE MEASURE IN FUTSAL INJURIES
Álvarez Medina, J.1; Murillo Lorente, V.2;
Giménez Salillas, L.3 y Manonelles Marqueta, P.4
1 Profesor Contratado Doctor. Facultad Ciencias
de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza. España. javialv@unizar.es
2 Licenciado en Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte. Doctorando Universidad de Zaragoza.
España. victormurillo1301@hotmail.com
3 Profesor Titular.
Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. España.
4 Médico Especialista
Medicina del Deporte. Presidente Federación Española Medicina del Deporte.
Doctor en Medicina. España. manonelles@telefonica.net
DERSA: Deporte,
ergonomía, salud. Grupo emergente reconocido por el Gobierno de Aragón.
Código UNESCO / UNESCO Code: 9915.Medicina del deporte / Sports Medicine.
Clasificación Consejo de Europa / Classification
of Council of Europe:
11. Medicina del deporte / Sports
Medicine.
Recibido 30 de noviembre de 2012 Received
November 30, 2012
Aceptado 9 de enero de 2014 Accepted
January 9, 2014
RESUMEN
A lo largo de los años se han desarrollado distintas metodologías
para controlar las cargas de entrenamiento y optimizar el rendimiento. La
prevención de lesiones se ha convertido en uno de los grandes objetivos del
cuerpo técnico. Algunos estudios plantean que
variables como el volumen de trabajo, la intensidad y la frecuencia en su
realización pueden ser la clave para lograrlo. El propósito de este trabajo es analizar en qué
magnitud han influido las diferentes medidas preventivas adoptadas referidas a
estas variables en el plan de entrenamiento de un equipo profesional de fútbol
sala y comprobar si existen diferencias con respecto a otra temporada del mismo
equipo y de las mismas características. La muestra estuvo compuesta por 12
jugadores. Los resultados muestran una disminución del volumen mensual y total,
del número de microciclos de mayor intensidad y del número de sesiones
semanales entre la primera y la segunda temporada. Las medidas adoptadas han
sido efectivas para disminuir la incidencia lesional.
PALABRAS CLAVE: Fútbol sala, lesiones, incidencia lesional, medidas preventivas,
cuantificación del entrenamiento.
ABSTRACT
Over the years different methodologies have
been developed to control the training loads and optimize performance. Injury
prevention has become one of the major objectives of the coaching staff. Some
studies suggest that variables such as workload, intensity and frequency may be
important to achieving this. The purpose of this paper is to analyze the
influence of the different preventive measures related to these variables in
the training plan of a professional football team and see if there are
differences with respect to another season of the same team and the same
characteristics. The sample consisted of 12 players. The results show a
decrease in the monthly volume and total volume, a decrease in the number of
microcycles with greater intensity and a
decrease in the number of weekly sessions in the second season. The measures
have been effective in reducing the incidence of injury.
KEY WORDS: Futsal, injuries, injury incidence, preventive measures, quantification
of training.
INTRODUCCIÓN
Todas
las planificaciones están condicionadas a la aptitud física del deportista para
poder entrenar y competir, por lo que la prevención de las lesiones se
convierte en uno de los grandes objetivos del cuerpo técnico, por no decir el
más importante.
El fenómeno de la reducción de las lesiones
deportivas puede ser comprendido como parte del proceso de preparación en el
deporte, el cual comprende programas de entrenamiento basados en un determinado
volumen de práctica deportiva, para que los jugadores puedan mantener el estado
de forma, perfeccionar las destrezas del juego, interiorizar las cualidades
psicológicas y preservar extremadamente su estado de salud1. Conforme
se sube de nivel deportivo, las lesiones implican un mayor coste tanto
deportivo como económico2. Hay que ser capaz de controlar, orientar,
dosificar y proporcionar las cargas adecuadas a los jugadores para mejorar su
rendimiento el día del partido3,4.
Se hace necesario el estudio del
efecto que producen las cargas para intentar optimizar el rendimiento, prevenir
lesiones debidas tanto al sobreentrenamiento como a la falta del mismo y llegar
al día de la competición con las mayores garantías y mejor estado de forma
posible4-5. A lo largo de los años se han desarrollado distintas metodologías
con el fin de controlar las cargas tanto de forma cuantitativa como cualitativa6-11.
Algunos estudios sugieren que el volumen de las cargas es una de las causas del
mayor número de lesiones12,13 y plantean
que variables como el volumen del ejercicio, la intensidad y la frecuencia en
su realización, pueden ser la clave en la prevención de lesiones.
Una vez conocida la incidencia
lesional y su comportamiento en una modalidad y entorno determinado4,14 se
hacen necesarios estudios que relacionen estas lesiones con las variables de la
planificación del entrenamiento para obtener las pautas a modificar del mismo y
que permitan optimizar el rendimiento de los jugadores y del equipo traducido
en una menor incidencia lesional (IL) y consecuentemente en una menor pérdida
de entrenamientos y partidos por lesión4,12,15.
El estudio presentado en 2009 por
nuestro grupo de investigación titulado “incidencia lesional y su repercusión
en la planificación del entrenamiento en fútbol sala”4, donde obtuvimos
una incidencia lesional elevada con respecto a la bibliografía existente14-26,
nos llevo a incluir unas medidas preventivas, siguiendo el modelo de plan de
prevención de lesiones propuesto en otros estudios5,27, para intentar
disminuir el número de lesiones, así como los tiempos perdidos de entrenamiento
y de partido.
OBJETIVO
Analizar en qué magnitud han
influido las diferentes medidas adoptadas en el plan de entrenamiento en la
disminución de la incidencia lesional comparando dos temporadas de similares
características.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio longitudinal de la temporada
2011-2012 (TB) y comparativo respecto a la temporada 2004-2005 (TA) realizado
con los jugadores de la primera plantilla del A.D.Sala 10 (n=12), equipo de
fútbol sala militante en la Primera División española.
Todos
los sujetos participantes han sido informados del propósito del estudio, se ha
obtenido su consentimiento firmado y sabían que podían retirarse del mismo
cuando consideraran oportuno.
El programa estadístico utilizado ha
sido el paquete SPSS versión 19 (licencia Universidad de Zaragoza). En el
estudio descriptivo de las variables categóricas se ha utilizado los
porcentajes. Para el estudio analítico, para establecer la asociación o en su
caso independencia entre variables categóricas se ha realizado la prueba de
Chi-cuadrado de Pearson (c2) y en el caso de que
resultaran significativas se ha utilizado los residuos ajustados de Haberman
(RA) para identificar las categorías responsables de la significación
estadística. A si mismo se ha utilizado el coeficiente de contingencia (C) para
medir el grado de relación. Para establecer la correlación entre variables
cuantitativas hemos utilizado la Rho de Spearman (r)
dado que no podemos asumir distribuciones normales por las características de
la muestra28,29. Se ha utilizado el nivel de significación a=0,05.
La información ha sido presentada en forma de tablas.
Se
recogieron todas las variables que afectan a la planificación de una temporada
como: volumen, contenidos, tiempo perdido de entrenamiento y de partido,
lesiones, enfermedades,
etc.
En
cuanto a la recogida de los datos sobre las lesiones se ha seguido, en todo lo
posible, las directrices establecidas en el documento de consenso elaborado por
el Injury Consensus Group a través de la Federation Internationale de Football
Association Medical Assesment and Research Centre (F-MARC). Esto, nos permitirá
comparar nuestros resultados con los de otros estudios que han seguido la misma
metodología evitando uno de los mayores problemas a la hora de poder comparar
resultados30.
Se
han recogido todas las lesiones que han hecho perder tiempo de trabajo en
entrenamientos y partidos.
Para verificar la fiabilidad en la comparación
de los resultados obtenidos en ambas temporadas, se utilizó el mismo equipo, la
misma metodología de recogida de datos y observador en dos temporadas de las
mismas características (tabla 1). La dificultad de la
recogida de datos y protocolización de las medidas que se fueron implantando,
hizo que hasta la temporada 2011-2012 estas no se pudieran hacer de manera
diaria y sistemática a lo largo de toda una temporada.
Tabla 1. Características de las temporadas
y datos generales del equipo.
|
TA |
TB |
DIFERENCIA |
Duración (días) |
273 |
273 |
0 |
Días de trabajo |
203 |
191 |
-12 |
Días descanso |
70 |
82 |
+12 |
Sesiones (sin
partidos) |
222 |
214 |
-8 |
Partidos oficiales |
31 |
30 |
-1 |
Partidos amistosos |
12 |
8 |
-4 |
Partidos |
43 |
38 |
-5 |
Sesiones totales |
265 |
252 |
-13 |
Densidad (sesión/día) |
0,97 |
0,92 |
-0,05 |
Semanas (microciclos) |
39 |
39 |
0 |
Semana ascendente |
21 |
11 |
-10 |
Semana mantenimiento |
11 |
19 |
+8 |
Semana descendente |
7 |
9 |
+2 |
Volumen (min/h) |
27.385 min/ 456h |
24.655 min/ 411h |
-2.730min/ -45h |
Clasificación liga |
6º |
8º |
|
TA: Temporada
2004-2005. TB: Temporada 2011-2012.
A
pesar que los calendarios de competición son diferentes en las temporadas
analizadas vemos como las características de las mismas obtienen resultados muy
parecidos. En ambas temporadas se consiguió el mayor objetivo deportivo como
era clasificarse para la disputa del título de liga que la realizan los ocho primeros
clasificados. Estos datos demuestran como las características de las temporadas
analizadas son similares por lo que la comparación de las mismas es factible.
Lo
mismo podemos decir de las características de la población de estudio: nivel
deportivo, metodología de entrenamiento, ya que es un factor que va a influir
en los resultados obtenidos31.
Las medidas adoptadas para intentar disminuir el
número de lesiones en la TB y presentadas en este estudio han sido:
-
Disminuir el volumen global de la temporada.
-
Disminuir la intensidad reduciendo el número de
microciclos de carga ascendente y aumentando los de mantenimiento.
Además se adoptaron otras medidas:
-
Introducir una herramienta diaria de registro de la
Percepción Subjetiva de la Fatiga y de la intensidad de los jugadores.
-
Respetar los tiempos de recuperación de las lesiones
antes de volver con el grupo.
-
Introducir un trabajo específico de prevención de
lesiones.
Día de la competición y
tiempo de recuperación
La
competición marca la dinámica de cargas de la temporada, por eso hemos de decir
que en la TA se competía generalmente los sábados por las tardes y se volvía a
entrenar el lunes por la tarde, mientras que en la TB más de la mitad de los
partidos se realizaron el viernes por la noche y como norma se volvía al
entrenamiento en grupo el mismo lunes por la tarde si bien debían de hacer por
su cuenta una sesión suave de recuperación.
Este
hecho, sin duda, hacía que el jugador de la TB tuviera mucho más tiempo de recuperación
que el de la TA, concretamente un día más, lo que pudo hacer que las pequeñas
lesiones producidas en la competición se recuperaran antes de volver a entrenar
con el grupo, mientras que en la TA el tener un día menos de recuperación podía
implicar comenzar la semana arrastrando lesiones. Además este hecho, hace que
la posibilidad de aplicar cargas elevadas entre el lunes y el viernes día del
partido sea más limitada que de lunes a sábado como en la TA.
El
presente trabajo pretende profundizar en las causas de las lesiones y establecer
la relación de estas con las variables del entrenamiento como: volumen, tipo de
semana y microciclo.
RESULTADOS
Tabla 2. Minutos perdidos.
Minutos
perdidos |
TA |
% |
TB |
% |
Por lesión |
31.500 |
88,98 |
6.360 |
82,28 |
Por
enfermedad |
3.900 |
11,02 |
1.370 |
17,72 |
Total |
35.400 |
100 |
7.730 |
100 |
TA:
Temporada 2004-2005. TB: Temporada 2011-2012.
Tabla 3. Relación partidos de la temporada - jugadores utilizados y lesionados.
|
TA |
TB |
Partidos
oficiales |
31 |
30 |
Jugadores
utilizados por partido |
8,3 |
8,3 |
Jugadores
lesionados partidos temporada |
40
(10 jugadores) |
9
(4 jugadores) |
TA:
Temporada 2004-2005. TB: Temporada 2011-2012.
Tabla 4. Volumen, tiempos de exposición, número de
lesiones e incidencia lesional.
TA |
TB |
||||||||||||
Mes |
Vol
(min) |
T’ exp
(h) |
% vol |
nºles |
%les |
IL |
Vol
(min) |
T’ exp
(h) |
% vol |
nºles |
%les |
IL |
|
Ag |
4.360 |
872 |
15,92 |
27 |
25 |
30,96 |
3.990 |
798 |
16,18 |
3 |
11,54 |
3,76 |
|
Sept |
4.120 |
824 |
15,04 |
17 |
15,74 |
20,63 |
2.860 |
572 |
11,6 |
3 |
11,54 |
5,24 |
|
Oct |
2.775 |
555 |
10,13 |
12 |
11,11 |
21,62 |
2.600 |
520 |
10,55 |
3 |
11,54 |
5,77 |
|
Nov |
3.130 |
626 |
11,43 |
8 |
7,407 |
12,78 |
2.605 |
521 |
10,57 |
3 |
11,54 |
5,76 |
|
Dic |
2.420 |
484 |
8,837 |
12 |
11,11 |
24,79 |
2.640 |
528 |
10,71 |
1 |
3,846 |
1,89 |
|
En |
2.630 |
526 |
9,604 |
7 |
6,48 |
13,31 |
1.675 |
335 |
6,794 |
3 |
11,54 |
8,96 |
|
Feb |
2.365 |
473 |
8,636 |
6 |
5,56 |
12,68 |
2.920 |
584 |
11,84 |
3 |
11,54 |
5,14 |
|
Mar |
2.670 |
534 |
9,75 |
11 |
10,19 |
20,60 |
2.180 |
436 |
8,842 |
1 |
3,846 |
2,29 |
|
Abl |
2.915 |
583 |
10,64 |
8 |
7,41 |
13,72 |
2.255 |
451 |
9,146 |
4 |
15,38 |
8,87 |
|
May |
0 |
0 |
0 |
0 |
930 |
186 |
3,772 |
2 |
7,692 |
10,75 |
|||
total |
27.385 |
5.477 |
100 |
108 |
100 |
19,72 |
24.655 |
4.931 |
100 |
26 |
100 |
5,27 |
|
1-20 s |
15.875 |
3.175 |
57,97 |
66 |
61,11 |
20,79 |
14.215 |
2.843 |
57,66 |
13 |
50,00 |
4,57 |
|
21-39 s |
11.510 |
2.302 |
42,03 |
42 |
38,89 |
18,25 |
10.440 |
2.088 |
42,34 |
13 |
50,00 |
6,23 |
|
Correlación
volumen TA-TB r=0,27 Correlación
volumen-IL TA r=0,38 Correlación
volumen-IL TB r=-0,63 |
|||||||||||||
TA:
Temporada 2004-2005. TB: Temporada 2011-2012. Vol: Volumen. T’ exp: Tiempo de
exposición (h). Nºles: Número de lesiones. IL (Incidencia lesional): Número de
lesiones producidas durante los tiempos de exposición. Se expresa cada 1.000h de exposición (Fuller C, Consensus 2006).
Tabla 5. Relación
microciclos-lesiones.
Micro |
TA |
TB |
TOTAL |
|||||||||
Nºm |
%m |
Nlesº |
%les |
RA |
Nºm |
%m |
Nºles |
%les |
RA |
Nº |
% |
|
Asc |
21 |
53,85 |
63 |
58,3 |
2,2 |
11 |
28,21 |
9 |
34,6 |
-2,2 |
72 |
53,7 |
Man |
11 |
28,21 |
24 |
22,2 |
-3,6 |
19 |
48,72 |
15 |
57,7 |
3,6 |
39 |
29,1 |
Des |
7 |
17,95 |
21 |
19,4 |
1,4 |
9 |
23,08 |
2 |
7,7 |
-1,4 |
23 |
17,2 |
Total |
39 |
|
108 |
100 |
|
39 |
|
26 |
100 |
|
134 |
100 |
|
c2 =12,939. P=0,002. C=0,297. Cmáx=0,71 |
TA:
Temporada 2004-2005. TB: Temporada 2011-2012. Micro (m): Microciclo. Asc:
Ascendente. Man: Mantenimiento. Des: Descendente. RA: Residual ajustado.
DISCUSIÓN
Volumen
El
volumen total en la TA fue de 27.385min frente a los 24.655min de la TB, existiendo
una diferencia de 2.730min/45h a favor de la TA, lo que se refleja en el mayor
volumen del primer tercio de la misma, así como prácticamente en la mitad de
los microciclos de la temporada. Este mayor volumen debido, en parte, a un calendario
de competición distinto podría ser una de las causas del mayor número de
lesiones como sugieren otros estudios12,13 y plantean que variables como el volumen del ejercicio, la intensidad y
la frecuencia en su realización, pueden ser la clave en la prevención de
lesiones.
En
la TB la disminución del volumen es debida principalmente a que el día de
competición varía, lo que implicaba tener más tiempo de recuperación después
del partido y modificaba la aplicación de las cargas semanales y a la
disminución de la duración de las sesiones.
Como
podemos ver en la tabla 4 en ambas temporadas existe un descenso lineal
conforme transcurre la misma. Estos resultados coinciden con toda la
bibliografía2,17,21,32-34 que indica como las primeras partes de las
temporadas tienen un mayor volumen debido a que los jugadores vienen de su
periodo largo de vacaciones donde sus adaptaciones al entrenamiento han
disminuido, por lo que al comienzo requieren de un mayor volumen de
entrenamiento para recuperarlas. Lo contrario ocurre en las segundas partes de
las temporadas donde el volumen disminuye ya que el trabajo acumulado hace que
no sea necesario entrenar tanto tiempo si mantenemos la intensidad adecuada.
Si
comparamos ambas temporadas vemos como en la TA el primer cuarto de la misma es
mayor que en la TB.
Volumen
mensual-lesiones-Incidencia lesional
Volumen de cada
temporada-IL:
En la TA hemos calculado una r= 0,38, que determina que conforme disminuye el volumen también
disminuye la IL. En la TB hemos obtenido una r=
-0,63 una relación más alta que en la TA pero negativa, lo que determina que
conforme aumenta el volumen disminuye el IL. Esta circunstancia, aparentemente
contradictoria, se debe en primer lugar a que al haber bajado de una manera tan
drástica el número de lesiones cualquier pequeña alteración entre los meses
puede provocar variaciones grandes entre ellos. Hay una gran disparidad de
valores en la TB en los meses de enero, abril y mayo con un IL muy elevada
fuera de la normalidad. También destaca el IL del mes de agosto con un IL muy
por debajo de la normalidad. La explicación de estos resultados puede estar en
la necesidad de obtener los puntos necesarios para alcanzar el objetivo
deportivo establecido en los meses de enero, abril y mayo y las medidas
preventivas tomadas en el mes de agosto que hace rebajar la carga a todos los
jugadores que tienen pequeñas molestias con el fin de prevenir lesiones.
Entendemos que
las medidas preventivas adoptadas han influido tanto, que la relación lógica
que se daba en la TA que a mayor volumen mayor IL, se ha vuelto contraria
provocando que en la TB a menor volumen mayor IL.
Volumen de ambas temporadas
(E/h): Hemos calculado una r=
0,27 un valor bastante bajo debido a los valores fuera de la normalidad
encontrados en la TB en el mes de agosto muy por encima al resto y del mes de
mayo muy por debajo al resto provocado porque tan sólo se entrena dos semanas.
Vemos como en la TA los dos primeros meses, agosto y septiembre se mantienen
volúmenes altos mientras que en la TB no ocurre lo mismo al disminuir
considerablemente el volumen de septiembre.
Los resultados
de la TA muestran como en los meses de agosto y septiembre, que corresponden al
mayor volumen de la temporada (15,92% y 15,04%), se producen el mayor número y
porcentaje de lesiones (25% y 15,74%). En contraposición, en el mes de menor volumen
febrero (8,64%) se produjeron el menor número de lesiones (5,56%). Estos
resultados corroboran lo dicho en otros estudios12,13 donde la
frecuencia de lesión disminuye de forma progresiva a lo largo de la temporada y
donde el número de lesiones aumenta conforme aumenta la
carga, principalmente en las primeras semanas de entrenamiento cuando el
deportista todavía no se ha adaptado a los entrenamientos En la TA existe un
repunte en el mes de abril al volver a aumentar el volumen con el objetivo de
preparar la fase de play-off. Como ocurre en otros estudios15 que no
encontraron tendencia clara al obtener dos picos de mayor frecuencia en los
meses de marzo y mayo, debido a la necesidad de alcanzar los objetivos de la
temporada, lo que genera en los jugadores un mayor stress y fatiga a todos los
niveles, lo que muchos autores señalan como factor de riesgo extrínseco
importante a tener en cuenta16,18,19,35-38 . A niveles más altos de
ansiedad se incrementa el riesgo de lesionarse39.
En la TB y quizás debido a la gran disminución
de lesiones la distribución ha sido muy homogénea a lo largo de los meses de la
temporada. En esta TB se decide no aumentar el volumen en la fase preparatoria
para el play-off como medida preventiva de lesiones.
Si hacemos referencia a la IL los valores de la
TA 19,72 les/1.000 son altísimos para los dados por la bibliografía siendo los
meses de mayor incidencia agosto (30,96 les/1.000), diciembre (24,79 les/1.000)
y octubre (21,62 les/1.000) y febrero con la más baja (5,56 les/1000). En la TB
la IL disminuye significativamente (5,27les/1.000) en todos los meses con
respecto a la TA, siendo los meses de mayor incidencia mayo (10,75 les/1.000),
si bien este mes solo incluye dos semanas por lo que la incidencia aumenta al
disminuir el tiempo de exposición, enero (8,96 les/1000) y abril (8,87 les/1.000)
y los de menor IL diciembre (1,89 les/1.000) y marzo (2,29 les/1.000). Los
resultados de otros estudios establecen que la mayor IL de entrenamientos se
produce en la pretemporada y disminuye a lo largo de la temporada2,15,17,32-34,40.
Al estudiar la IL de las temporadas
dividiéndolas en dos bloques de la semana 1 a la 20 y de la 21 a la 39 no
encontramos diferencias entre la primera y la segunda parte de las mismas.
Partidos perdidos por
lesión
Todos estos resultados se ven reflejados en los
partidos de competición donde en la TA hubo 10 jugadores que se perdieron
partidos debido a lesiones, sumando un total de 40 veces a lo largo de la temporada,
mientras que en la TB solo 4 jugadores se perdieron partidos de competición,
sumando un total de 9 veces. Mientras en la TA siempre había 1 ó 2 jugadores
lesionados con dificultades para competir, en la TB prácticamente todos los
jugadores estuvieron disponibles para competir con garantías.
Tipo de semana (microciclo)
Consideramos importante diferenciar en qué tipo
de semana-microciclo se dan las lesiones, ya que en los deportes colectivos,
donde se compite todas las semanas durante 9-10 meses, se busca que la
condición física de los jugadores sea adecuada durante el mayor tiempo posible
aplicando estímulos concretos que consigan múltiples picos de forma1,4.
Hemos encontrado diferencias significativas al
aplicar la prueba Chi-cuadrado y al obtener el C y Cmáx, para comprobar si las
proporciones de lesiones producidas según el tipo de microciclo se mantenían en
ambas temporadas, el valor obtenido p=0,02 (menor a 0,05) indica diferencia
estadística entre ambas temporadas. Según indica RA que supera el valor de 1,96
vemos como en la TA existe mayor proporción de lesiones en microciclos ascendentes
(58,3%) que en la TB (34,6%), y por otro lado vemos como en la TB existe mayor
proporción de lesiones en microciclos de mantenimiento (57,7%) que en la TA
(22,2%). Siempre teniendo en cuenta que considerando los valores absolutos en
todos los casos han disminuido el número de lesiones en la TB.
Vemos como en la TA el 58,33% de las lesiones
se producen en semanas ascendentes por
el 22,22% en las de mantenimiento y el 19,44% en las descendentes. Estos datos
deben de tomarse con cuidado ya que si realizamos una ponderación de los % del
número de semanas de cada tipo, nos damos cuenta que el % de lesiones es muy
similar en ambas temporadas. La gran diferencia encontrada en lo que respecta a
lesiones la podemos achacar a la disminución tanto de la carga como de la
intensidad exigida, lo que se demuestra en el mayor número de microciclos ascendentes
21 de la TA frente a los 11 de la TB, de mantenimiento 11 de la TA frente a los
19 de la TB.
CONCLUSIONES
-
Existe
una relación directa entre el aumento de volumen y el aumento de la incidencia
lesional.
-
Existe
una relación directa entre el aumento de la intensidad y el aumento de la
incidencia lesional.
-
La
constante adaptación de las cargas a las necesidades del grupo y de los
jugadores de forma individualizada es una de las claves para que disminuya la
incidencia lesional.
-
Las
medidas adoptadas respecto al volumen y la intensidad han sido efectivas para
disminuir la incidencia lesional, si bien, no podemos establecer el porcentaje
de causalidad por formar parte de un conjunto de medidas más amplio que
requiere de nuevos estudios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez F, Gómez A.
Epidemiología de las lesiones en baloncesto. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte 2008;8(32):270-281.
2. Woods C, Hawkins R, Hulse M, Hodson A. The Football Association Medical
Research Programme: an audit of injuries in professional football-analysis of preseason
injuries. Br J Sports Med 2002;36(6):436-41.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.36.6.436
PMid:12453838 PMCid:PMC1724575
3. Alexiou H, Coutts AJ. A comparison of methods
used for quantifying internal training load in women soccer players. Int. J. Sports Psychiol
Perform 2008;3 (3):320-330.
4. Álvarez J., Manonelles P, Giménez L., Nuviala A. Incidencia lesional y su repercusión
en la planificación del entrenamiento en fútbol sala. Arch Med Deporte 2009;26(4):261-272.
5. Van Mechelen W, Hlabil H, Komper HCG. Incidente,
severity, aetiology and prevention of sports injuries: a review of concepts. Sports Med 1992;14:82-99.
http://dx.doi.org/10.2165/00007256-199214020-00002
PMid:1509229
6. Alvarez J, Manonelles P, Giménez L, Corona
P. Entrenamiento, rendimiento y control de la vía anaeróbica aláctica y de la
fuerza en el fútbol sala. Arch Med Deporte 2004;21: 307-315.
7. Álvarez J, Manonelles P, Corona P. Planificación y cuantificación del
entrenamiento en una temporada regular de fútbol sala. Apunts Educación Física y Deportes 2004;76:58-62.
8. Álvarez J, Echavarri José Mª, Quílez J, López I,
Manonelles P, Terreros JL. Análisis
científico de diferentes métodos de entrenamiento en el fútbol sala. Arch Med
Deporte 2009;26:93-103.
9. Little T, Williams AG. Measures of exercise intensity during soccer training drills with
professional soccer players. J Strength Cond Res 2007;21(2):367-37.
http://dx.doi.org/10.1519/00124278-200705000-00013
http://dx.doi.org/10.1519/R-19445.1
PMid:17530957
10. Buchheit M, Lepretre PM, Behaegel AL, Millet GP,
Cuvelier G, Ahmaidi S. Cardíorespiratory
responses during running and sport-specific exercises in handball players. J Sci Med Sport 2009;12(3):399-40.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsams.2007.11.007
PMid:18358779
11. Borresen J, Lambert M I. Quantifying
training load: A comparision of subjective and objective methods. International Int. J. Sports Psychiol Perform 2008;3(1):16-30.
12. Anderson L , Triplett-McBride T, Foster C, Doberstein S, Brice G. Impact
of training patterns on incidence of illness and injury during a women`s
collegiate basketball season. J Strength
Cond Res 2003;17(4):734-738.
http://dx.doi.org/10.1519/1533-4287(2003)017<0734:IOTPOI>2.0.CO;2
http://dx.doi.org/10.1519/00124278-200311000-00018
PMid:14636112
13. Crozier A, Taylor G. An audit of injuries in professional football. The football association 2001.
14. De Bortoli R, De
Bortoli AL, Márquez S. Incidencia causas y prevención de lesiones deportivas en
el fútbol sala. Arch Med Deporte 2001;83:205-210.
15. Noya S, Manuel S.
Epidemiología de las lesiones en el fútbol profesional español en la temporada
2008-2009. Arch Med Deporte 2012;150(4):750-66.
16. Ekstrand J, Walden M, Hagglund M. A congested
football calendar and the wellbeing of players: correlation between match
exposure of European footballers before the World Cup 2002 and their injuries
and performances during that World Cup. Br
J sports Med 2004;38(4):493-7.
2002 and their injuries and
performances during that World Cup. Br J sports Med 2004;38(4):493-7.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2003.009134
PMid:15273193 PMCid:PMC1724854
17. Engström B, Forssblad M, Johannsson G, Törnkvist
H. Does a major injury definitely sideline an elite soccer player? Am J Sports Med 1990;18(1):101-5.
http://dx.doi.org/10.1177/036354659001800118
PMid:2301681
18. Hagglund M, Walden M, Ekstrand J. Exposure and
injury risk in Swedish elite football: a comparison between seasons 1982 and
2001. Scan J Med Sci Sports 2003;13(6):364-70.
http://dx.doi.org/10.1046/j.1600-0838.2003.00327.x
19. Hagglund M, Walden M, Ekstrand J. Injury
incidence and distribution in elite football: a prospective study of the Danish
and the Swedish top divisions. Scand J
Med Sci Sports 2005;15(1):21-8.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2004.00395.x
PMid:15679568
20. Morgan BE, Oberlander MA. An examination of
injuries in major league soccer. The inaugural season. Am J Sports Med 2001;29(4):426-30.
21. Walden M, Hagglund M, Ekstrand J. Injuries in
Swedish elite football: a prospective study on injury definitions, risk for
injury and injury patterns during 2001. Scand
J Med Sci Sports 2005;15(2):
118-25.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2004.00393.x
PMid:15773867
22. Walden M, Hagglund M, Ekstrand J. High risk of
new knee injury in elite footballers with previous anterior cruciate ligament
injury. Br J Sports Med 2006;40(2):158-62.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2005.021055
PMid:16432004 PMCid:PMC2492018
23. Yoon YS, Chai M, Shin DW. Football injuries at
Asian tournaments. Am J Sports Med 2004;32(1Suppl):
36S-42S.
http://dx.doi.org/10.1177/0095399703258781
PMid:14754858
24. Hawkins RD, Fuller CW. A prospective
epidemiological study of injuries in four English professional football clubs. Br J Sports Med 1999;33(3): 196-203.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.33.3.196
25. Ekstrand J, Walden M, Hagglund M. Risk for
injury when playing in a national football team. Scand J Med Sci Sports 2004;14(1):34-8.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2003.00330.x
PMid:14723786
26. Rahnama N, Reilly T, Lees A. Injury risk associated with playing actions
during competitive soccer. Br J Sports
Med 2002;35(5):354-9.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.36.5.354
PMCid:PMC1724551
27. Van Tiggelen D, Wickes S, Stevens V, Roosen P, Witvrouw E. Effective
prevention of sports injuries: a model integrating efficacy, efficiency,
compliance and risk-taking behaviour. Br
J Sports Med 2008;42:648-652.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2008.046441
PMid:18400875
28. Rubio E, García A. Ergonomía: 20 preguntas básicas para aplicar
la ergonomía en la empresa. Fundación Mapfre: Madrid. Capítulo 12, 2012.
29. Rubio Calvo E, Rubio
Aranda, E; García A, Martínez T. Estadística
en ciencias sanitarias. Colección Monografías Didácticas nº 11. Universidad
de Zaragoza. Capítulo 7, 2010.
30. Fuller CW, Ekstrand J, Junge A, Andersen TE,Bahr R, Dvorak J, Hagglund
M, McCrory P, Meeuwisse WH. Consensus statement on
injury definitions and data collection procedures in studies of football
(soccer) injuries. Br J Sports Med 2006;40:193-201.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2005.025270
PMid:16505073 PMCid:PMC2491990
31. Llanas P, Lledó E. La
epidemiología del fútbol: una revisión sistemática. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte 2010;10(37): 22-40.
32. Luthje P, Nurmi I, Kataja M, Belt
E, Helenius P, Kaukonen JP et al. Epidemiology and traumatology of injuries in
elite soccer: a prospective study in finland. Scand J Med Sci Sports 1996; 6(3):180-5.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.1996.tb00087.x
PMid:8827848
33. Hawkins RD, Hulse MA, Wilkinson C, Hodson A, Gibson M. The association
football medical research programme: an audit of injuries in professional
football. Br J sports Med 2001;35(1):
43-7.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.35.1.43
PMid:11157461 PMCid:PMC1724279
34. Junge A, Rösch D, Peterson L, Graf-Baumann T, Dvorak J. Prevention of
soccer injuires: a prospective intervention study in youth amateur players. Am J Sports Med 2002;30(5):652-9.
35. Nielsen AB, Yde J. Epidemiology and traumatology of injuries in soccer. Am J Sports Med 1989;17(6):803-7.
http://dx.doi.org/10.1177/036354658901700614
36. Inklaar H, et al. Injuries in male soccer players: team risk analysis. Int J Sports Med 1996;17(3):229-34.
http://dx.doi.org/10.1055/s-2007-972837
PMid:8739579
37. Ekstrand J, Tropp H. The incidence of ankle sprains in soccer. Foot Ankle 1990;11(1):41-4.
http://dx.doi.org/10.1177/107110079001100108
PMid:2210532
38. Poulsen TD, Freund KG, Madsen F, Sandvej K. Injuries in high-skilled and
low-skilled soccer: a prospective study.
Br J Sports Med 1991;25(3): 151-3.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.25.3.151
PMid:1777784 PMCid:PMC1478854
39. Olmedilla A, Andreu MD,
Ortín J, Blas A. Ansiedad competitiva,
percepción de éxito y lesiones: un estudio en futbolistas. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte 2009;9(33):51-66.
40. Blaser KU, Aeschlimann A. Accidental injuries in soccer. Schweiz Z Sportmed 1992;40(1):7-11.
Referencias totales / Total references: 40
(100%)
Referencias propias de la revista / Journal's own references:
3 (7,5%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
- vol. 16 - número 61 - ISSN: 1577-0354