Pinillos Ribalda, M. (2016). Efectos positivos
del entrenamiento de karate en las capacidades cognitivas asociadas a la edad /
Possitive Effects of Continuous Practice of Karate in Cognitive Capacity Associtated
to the Age. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física
y el Deporte vol. 16 (62) pp.537-559 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista63/artefectos724.htm
DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.009
ORIGINAL
EFECTOS POSITIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE KARATE EN
LAS CAPACIDADES COGNITIVAS ASOCIADAS A LA EDAD
POSSITIVE EFFECTS OF
CONTINUOUS PRACTICE OF KARATE IN COGNITIVE CAPACITY ASSOCITATED TO THE AGE
Pinillos Ribalda, M.
Profesora Titular de Universidad Interina. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Educación mpinillo@ucm.es
Código UNESCO / UNESCO code: 6106
Psicología Experimental / Experimental Psychology. 6106.09 Procesos de
Percepción / Perceptual Processes. 6106.11 Reacción, Reflejos /
Reaction, Reflexes
Clasificación Consejo
de Europa / Council of Europe classification: 15. Psicología del deporte / Sport
Psychology
Recibido 5 de agosto de 2013 Received August 5, 2013
Aceptado 29 de octubre de 2014 Accepted
October 29, 2014
RESUMEN
El envejecimiento está asociado con la disminución de las
capacidades cognitivas de las personas y, en muchos casos, va acompañado de un
descenso de la calidad de vida. El objetivo de este trabajo de investigación
consiste en identificar los efectos que un entrenamiento adaptado y continuado
en karate puede tener en las capacidades cognitivas de personas de más de
cuarenta años.
Para ello se obtuvo una muestra incidental de 275 sujetos.
Se llevó a cabo un trabajo empírico descriptivo y correlacional. La variable
investigada es la velocidad de anticipación, medida mediante la puntuación
obtenida en el test Kelvin (KCC). Las variables controladas son la edad, sexo y
la práctica continuada de karate.
El entrenamiento regular en karate ha tenido efectos
positivos en la velocidad de anticipación de las personas mayores de cuarenta
años, lo que implica una mejora en la atención y otras capacidades cognitivas
de estas personas. En los sujetos no practicantes de Karate, al llevar a cabo
la comparación de medias entre mayores y menores de 40 años, sí se han
encontrado diferencias significativas. Por tanto, el entrenamiento adaptado de
karate puede ser una opción interesante para mantener las capacidades
cognitivas a lo largo de los procesos envejecimiento.
Palabras clave: karate, práctica continua,
envejecimiento, capacidades cognitivas.
ABSTRACT
Normally,
aging has been associated to the decrease of people’s cognitive capacity and,
in several cases, related to a decrease in the quality of life. The objective
of this research work is the identification of the effects that an adapted and
continuous practice of karate would have in the cognitive capacity of people
having more than 40 years old.
To achieve
this aim, 275 subjects were analysed through an empirical and correlational
approach. The dependent variable analysed was the anticipation speed measured
by he points obtained by the participants in the Kelvin test (KCC). The
independent variables considered were age, gender and the continuous practice
of karate.
The results
obtained indicate that the regular and adapted karate training have positive
effects in the anticipation speed of people having more than 40 years old. In
this group the anticipation speed has not relevant differences between people
having less and more than 40 years old. There were relevant differences between
both subsets in the case of subjects that were not karate practitioners. In
this sense, the continuous practice of karate could be an interesting option to
maintain the cognitive capacities throughout aging processes.
KEYWORDS: aging,
karate, practice, cognitive capacity
1. INTRODUCCIÓN
En el contexto del envejecimiento y la preservación
de la calidad de vida, se recomienda la práctica física como un aspecto fundamental
para mantener la salud en las personas mayores. Su efecto beneficioso ha sido
ampliamente documentado en la literatura y reconocido por las personas mayores
(Gillespie, Gillespie, Robertson, Lamb,
Cumming & Rowe, 2003; Baker,
Fraser-Thomas, Dionigi & Horton, 2010; Nyman, & Victor, 2012; Remón,
Pérez, Mateos & Lozano, 2012).
Las caídas son uno de los principales problemas a
los que se enfrentan las personas mayores (Chateau-Degat, Papouin, Saint-Val
& Lopez, 2010). El progresivo deterioro de las capacidades cognitivas es
uno de los factores que influyen en el riesgo de las caídas (Lord, Clark &
Webster, 1991). Diversos estudios relacionados con este riesgo en personas
mayores indican que la práctica de ejercicio físico contribuye a mejorar los
parámetros psicológicos asociados a este fenómeno (Chateau-Degat et al 2010).
La práctica de las artes marciales ha sido propuesta
como actividad deportiva que contribuye a tener una vida saludable y a mejorar
la calidad de la misma (Alonso, González & Cano, 2008). Las artes marciales
de ritmo lento, como el Tai Chi, pueden ser consideradas como una actividad muy
saludable para personas con riesgo cardiovascular, aunque todavía se necesita
más evidencia que soporte esta afirmación (Taylor-Piliae, Haskell, Stotts &
Froelicher, 2006). Sin embargo, otras artes marciales con un mayor ritmo, como
el karate, también pueden servir para mantener la condición física de las
personas que la practican pero además contribuye al desarrollo de otras
capacidades cognitivas (Mori, Ohtani & Imanaka, 2002).
El karate es un arte marcial tradicional en el que
se coordina la atención, la fuerza, la respiración, el equilibrio, la postura y
el movimiento para vencer a un adversario. Es una actividad psicofísica que
hace que las capacidades cognitivas y de movimiento se combinen eficazmente
para lograr el propósito del karateka.
Algunos estudios indican que, para obtener mejores
resultados, la práctica del karate debe comenzar antes de la vejez para
promover una actividad a largo plazo que sirva para ralentizar la pérdida de
las capacidades cognitivas, asociadas con la capacidad de anticipación y tiempo
de reacción, que están relacionadas con el riesgo de caídas (Groen, Smulders,
de Kam, Duysens & Weerdesteyn,
2010).
Sin embargo, pocos estudios en este dominio han
investigado la relación existente entre la práctica del karate y el
mantenimiento de las capacidades cognitivas de las personas mayores. Algunos
estudios mencionan la necesidad de estudiar la relación existente entre la práctica
del karate y el mantenimiento de las capacidades de atención, velocidad de
anticipación y tiempo de reacción (Chateau-Degat et al 2010).
De acuerdo con los resultados de anteriores
investigaciones, este trabajo tiene como propósito comprobar si el
entrenamiento prolongado en karate permite a personas de edad media ralentizar
la pérdida de velocidad de anticipación con respecto a personas que no
practican este arte marcial.
En la sección 2 se discuten los antecedentes de este
trabajo de investigación; en la sección 3 se describe el método y el
procedimiento de investigación utilizado; en la sección 4 se presentan los
resultados obtenidos y en la sección 5 se analizan las implicaciones de
dichos resultados.
2. ANTECEDENTES
El envejecimiento produce una serie de cambios
funcionales, por ejemplo en las funciones sensoriales y motoras. Entre los
cambios neuropsicológicos debidos al envejecimiento mental se ha referido la
presencia de enlentecimiento en el procesamiento de la información. Estos déficits
son indicativos de los deterioros que produce la edad, particularmente en
aquellas funciones que requieren una actividad coordinada (Herman, Mirelman,
Giladi, Schweiger & Hausdorff, 2010;
Ambrose, Paul & Hausdorff, 2013).
Diversos autores han utilizado la velocidad de
anticipación para evaluar las capacidades cognitivas en personas mayores
(Romero Medina, García Sevilla, Martínez Sánchez, Morales & Sánchez Meca,
1990; Ferrero, Hervás, Civera &
Tortosa, 2011; Pinillos Ribalda & González Calleja, 2011). La velocidad de
anticipación se puede definir como la rapidez para realizar un cálculo
anticipado de la respuesta que se debe ejecutar en una situación de
incertidumbre. En sentido estricto, lo que se requiere en la tarea que se
incluye bajo esta denominación es que el sujeto estime con precisión la
ocurrencia de un hecho, es decir, que anticipe su respuesta con tanta precisión
que logre interceptar un estímulo móvil en un punto de referencia preciso
(González Calleja, González Blanco, Vence Baliñas, González Calleja, Morales
Díaz & González Uriel, 2001).
En
la velocidad de anticipación están presentes los siguientes elementos:
·
Identificación de los estímulos que
pueden ser susceptibles de una reacción. Esta capacidad de percibir eventos de forma
rápida y detallada en las complejas situaciones del deporte, es un requisito
esencial para un desempeño eficaz en distintas modalidades deportivas (Williams
& Elliott, 1999). De acuerdo con (Granda Vera, Barbero Álvarez, Mingorance
Estrada, Reyes Domínguez, Hinojo Sánchez & Manan, 2006), esta capacidad
está relacionada con la calidad del sistema visual o con el conocimiento
experto.
·
Decisión sobre si el estímulo se
debe a una situación ante la que es necesaria adoptar una respuesta así como la
respuesta que es más conveniente de acuerdo con la percepción recibida (Mori
& Shimada, 2013).
Estudios sobre velocidad de anticipación muestran
pequeñas diferencias entre jóvenes y personas mayores en tareas simples, que
van acentuándose a medida que lo hace la complejidad de la tarea. Parece ser
que los cambios son más apreciables ante tareas en que los movimientos no
pueden preverse y prepararse por anticipado, especialmente si es preciso
ejecutar acciones complejas y coordinadas (Chateau-Degat et al 2010). Posiblemente,
esto se deba a que tardan más tiempo en inspeccionar las señales antes de
emitir una respuesta y por dedicar más tiempo a considerar lo que están
haciendo (Jansen & Dahmen-Zimmer, 2012). En estas tareas de simulación, el
efecto compensatorio que puede suponer la experiencia se ve anulado dada la
novedad de las pruebas (Romero et al 1990).
La edad avanzada, en general, influye negativamente
en la velocidad -y no sólo en la velocidad de anticipación-, como efecto
característico del envejecimiento. Como dice (Weineck,1988), la velocidad es el
factor del rendimiento que, con la edad, experimenta una regresión más rápida y
más temprana.
El propio Weineck incluye en su estudio un gráfico,
relativo a una variable estrechamente relacionada con la velocidad de
anticipación, que es el tiempo de reacción, en la que se ve claramente cómo el
tiempo de reacción varía con la edad, disminuyendo clara y constantemente, en
el referido gráfico, a partir de los 40 años. Weineck también afirma que los
tiempos de latencia y de reacción alcanzan valores idénticos a los de los
adultos al final del periodo de la pubertad; es decir, a partir de los 15 años.
Asimismo, también se observa que el entrenamiento de
karate hace que no disminuya la velocidad con la edad (Layton,1993). Si bien su
estudio era relativo al tiempo de reacción de practicantes de karate; pudo
comprobar que no tenía relación con la edad, pese a que se trata de una
variable más fisiológica que cognitiva.
En el estudio presentado por Mori & Shimada (2013),
se indica que los karatekas expertos tienen mayor efectividad con respecto a la
velocidad de anticipación que los karatekas noveles. Asimismo, en esta
investigación se concluye que las capacidades de anticipación de los karatekas
no se deben tanto al proceso de toma de decisiones, sino que dependen de dos
factores (siendo el primero mucho más influyente que el segundo): a) extracción
de información del movimiento temprano del contrincante; b) determinación del
objetivo de la acción que se recibe.
Martínez de Quel (2008), afirma que tanto en los
deportes de combate, de modo general, como en el karate específicamente, se
suele considerar que un buen tiempo de reacción va a suponer una ayuda para el
individuo tanto en su actividad deportiva como en su vida cotidiana.
En este contexto de gran interés, este trabajo tiene
como propósito analizar si el entrenamiento prolongado en karate permite a
personas de edad media ralentizar la pérdida de velocidad de anticipación con
respecto a personas que no practican este arte marcial. Asimismo, es relevante
identificar qué pautas de entrenamiento en karate refuerzan la velocidad de
anticipación y que, al incrementar paulatinamente su complejidad, contribuyen a
ralentizar la disminución de capacidades cognitivas relacionadas con la edad.
Algunas de estas actividades se describirán en la discusión sobre las
implicaciones de este estudio.
3. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1
Hipótesis
Este trabajo
de investigación pretende contrastar la siguiente hipótesis:
“El entrenamiento prolongado en karate, en las personas de cuarenta años
o más, contribuye a ralentizar la pérdida de capacidades cognitivas vinculadas
a la velocidad de anticipación. “
3.2
Sujetos
La muestra de practicantes de karate fue
seleccionada entre karatekas de diversos gimnasios ubicados en la Comunidad de
Madrid. La muestra de no practicantes de karate está compuesta por personas no
familiarizadas con la práctica del karate, pero con una distribución de edades
y sexo similar.
El propósito consistió en conseguir una muestra
practicantes y no practicantes de karate con el mismo número de individuos.
Asimismo, los criterios de inclusión pretenden obtener una distribución similar
de la edad entre los practicantes y no practicantes. Asimismo, con el propósito
de poder tener en cuenta otras variables como la lateralidad o el sexo, se
pretende que la muestra contemple una distribución zurdos-diestros similar a la
que se da en la población española (10%-90%) y suficiente representatividad de
hombres y mujeres en el estudio. También, se han contemplado individuos con
distintos niveles de experiencia en karate para que la variación de experiencia
también se pueda analizar en el ámbito de esta investigación.
Por cuestiones obvias no siempre es viable obtener
información de todos los miembros de una población, aunque intentemos reducirla
a los no practicantes de karate y karatekas de la Comunidad de Madrid, no sólo
por el gran tamaño de la población sino,
también, por aspectos vinculados a las características del propio estudio como
son, por ejemplo, la organización específica de cada gimnasio y centro
deportivo con pautas horarias muy variadas para la realización de la actividad
que nos ocupa, grupos muy reducidos en
algunos casos, etc.. que obligan a establecer inferencias sobre los valores de
la población a partir de una muestra como la seleccionada para esta
investigación. Por ello la aplicación del procedimiento de muestreo incidental,
a pesar de los inconvenientes que presenta, ha sido el que hemos empleado en la
presente investigación.
La muestra está compuesta por 275 sujetos. A
continuación se incluye una descripción detallada de la misma.
Edad
La edad media de la muestra (N=275) es de 29,69 años
(D.T.=12,71), con un rango de 13 a 73 años. La media de edad los sujetos no
practicantes de karate es 30,74 años y de los practicantes de karate 28,64
años.
La información detallada de distribución por edades
se muestra en la figura 1.
Figura 1. Histograma de la muestra por edades
Sexo
Tal y como se muestra en la figura 2, en total, el
39,3% de los sujetos eran del sexo femenino y el 60,7% del masculino.
Figura 2. Descripción de la muestra por sexos
Practicantes
de Karate
La
figura 3 proporciona una información detallada de la distribución de los no
practicantes y practicantes de karate, estos últimos también distribuidos por su
distinto grado de experiencia en este arte marcial.
Figura 3: Distribución en función de la experiencia en Karate
Lateralidad
La figura 4 proporciona una información detallada de
la distribución de los participantes en función de las condiciones de
lateralidad.
Figura 4: Distribución en función de la experiencia en Karate
3.3 Variables
a) Variables Investigadas
La variable investigada es la velocidad de
anticipación. El concepto de velocidad de anticipación permite analizar
diversos aspectos cognitivos como son los procesos de análisis, selección,
codificación y recuperación de la información visual que está disponible, así
como la rápida determinación de la acción a adoptar como consecuencia del
estímulo recibido (Mori & Shimada,
2013).
Para medir la velocidad de anticipación podemos
recurrir al Test KCC (González Calleja & Cerro Rodríguez, 1986; González
Uriel, 2001). Se utiliza el Test KCC porque requiere poco tiempo de ejecución y
tiene una fiabilidad aceptable (.81). Este test sirve perfectamente al
propósito de esta investigación, toda vez que la capacidad para anticiparse a
velocidades y trayectorias variables está directamente correlacionada con la
capacidad de anticiparse a movimientos unidireccionales y uniformes, que se
producen a velocidades diferentes.
En la pantalla, un punto luminoso, que representa el
objeto en movimiento, se desplaza en diversas direcciones con movimiento
uniforme a velocidad preseleccionada por la persona que controla el
experimento. En un momento dado se oculta visualmente, completando su recorrido
o deteniéndose a voluntad del sujeto. La finalidad de la parte visible del
recorrido es mostrar al sujeto la velocidad de desplazamiento del objeto (punto
luminoso) para que lo detenga en el momento en que, a su juicio, debiera
producirse el encuentro con una referencia fija, también luminosa, establecida
en el recorrido.
El objeto móvil (luz roja) se desplaza a velocidad
constante y siguiendo una trayectoria rectilínea. Otra luz roja, de las mismas
características, sirve como indicador fijo del inicio del tramo no visible, en
tanto que la referencia luminosa está representada por una luz de color verde.
Existen cuatro velocidades, seleccionables, para el desplazamiento del punto
luminoso rojo.
b) Variables Controladas
Las variables controladas son: a) Sexo (1 – Hombre;
2 – Mujer); b) Edad (Definida por los años que tenga el sujeto); c) Lateralidad
(1 – Diestro; 2 – Zurdo); d) Práctica de Kárate (Si el sujeto practica o no
practica karate regularmente); y e) Cinturón que tiene el practicante de karate
(Negro, Azul, Marrón, Verde, Naranja o Amarillo).
3.4 Instrumentos
a) Test de Velocidad de
Anticipación. Sistema Kelvin (K.C.C.)
El objetivo de este aparato consiste en medir la
capacidad de apreciación de espacios para un móvil a distintas velocidades y la
adaptación a cada una de ellas (González Calleja & Cerro Rodríguez, 1986).
b)
Programa SPSS para el análisis de los datos
3.5 Procedimiento
En primer lugar, se seleccionaron distintos
gimnasios de la Comunidad de Madrid, en los que se pudiera tener acceso a
sujetos con distintos grados de cinturón, se les presentó el propósito del
estudio y el tipo de colaboración que se iba a requerir de los karatekas.
Durante la ejecución del estudio, se asistió
regularmente a los entrenamientos que se llevaban a cabo en los gimnasios
seleccionados con el propósito de estudiar con detalle los ejercicios
realizados y su vinculación con la velocidad de anticipación.
Con el fin de asegurar que el grupo de control (los
no practicantes de karate) realizara los test en unas condiciones similares a los
karatekas, se decidió que lo más adecuado era que estas pruebas se llevaran a
cabo en horarios y entornos similares.
El espacio horario en que se realizó el test fue
siempre por la tarde. Después de explicar el motivo del estudio y de procurar una
colaboración y motivación suficientes, se aplicó el test a todos los sujetos.
Los sujetos realizaron como preparación una fase de
ensayo con la segunda velocidad (12,5 m/s), con el fin de que conocieran el
funcionamiento del aparato y se familiarizaran con el pulsador. Las
instrucciones se facilitaron de acuerdo con el manual del Test Kelvin.
Todas las aplicaciones de la prueba se realizaron
seleccionando el modo manual en el panel de mando. Una vez realizado el ensayo,
se recordó al sujeto que, desde entonces, dejaría de ver el móvil a partir del
indicador fijo.
Tras comprobar que no existía ninguna duda se inició
la fase de test propiamente dicha, con ocultación del móvil en todas las
pruebas y sin retroalimentación informativa sobre la actuación precedente de
cada sujeto.
La prueba se desarrolló en dos fases (fase A y fase
B), manteniéndose el orden de la serie. Se comenzó con la velocidad más lenta
de la serie (V1= 9,72 m/s), seguida de la velocidad intermedia (V3= 19,44 m/s)
y de la velocidad más rápida (V4= 38,88 m/s), en ese orden.
Los datos fueron registrados al momento, en una
ficha que recoge los resultados obtenidos por cada sujeto en cada una de las
fases (A y B), en cada velocidad (V1, V3 y V4), y el resultado global.
Una vez obtenidos los resultados, éstos fueron
analizados. Se calcularon las medias obtenidas por los sujetos en las
puntuaciones totales de velocidad de anticipación. Las medidas en el test se
realizan en centésimas de segundo, transformadas en unidades de “espacio-error”.
Para la interpretación de resultados se parte del
hecho de que la puntuación de un sujeto cuyas respuestas no se anticipasen ni
retrasasen al estímulo visual presentado sería cero, por lo que, cuánto más
precisas sean las respuestas de un sujeto al estímulo presentado, más próxima a
cero debe estar su puntuación total en el Test Kelvin.
4. RESULTADOS
Se estudió la distribución del constructo velocidad
de anticipación en nuestra población.
La prueba de Kolmogorov-Smirnov se utiliza para
determinar si los datos obtenidos se ajustan a una distribución normal y, de
esta manera, se consideran válidos para su estudio y análisis estadístico. Los
datos obtenidos se ajustan a la curva normal de probabilidad, si tomamos los
logaritmos neperianos de las puntuaciones directas del Test (ver tabla 1).
Estos datos son coherentes con los obtenidos en otros estudios similares
(González Calleja & Cerro Rodríguez, 1986; González Uriel, 2001).
Tabla 1. Distribución del constructo velocidad de anticipación
También se
calculó el coeficiente de fiabilidad del Test KCC en la totalidad de la
muestra, mediante el procedimiento de las dos mitades, aprovechando que la prueba
A es paralela a la prueba B (ver tabla 2).
Tabla 2. Cálculo del Coeficiente de fiabilidad del Test KCC en la muestra
El coeficiente de correlación de Pearson se calcula
para determinar la fiabilidad de los datos obtenidos. En a tabla 2 se muestra
que el valor obtenido fue 0,614. Sin embargo, este valor indica sería el
coeficiente de fiabilidad de un test con la mitad de longitud que el elaborado
en esta investigación, por tanto, para determinar la fiabilidad real del test,
se aplicó la corrección de Spearman-Brown. En nuestro caso, la fórmula quedaría
reducida a 2r/(1+r), es decir 2*0,614/
(1+0,614) = 0,76. Este coeficiente de fiabilidad de 0,76 es congruente con los
publicados en los estudios citados anteriormente (González Calleja & Cerro
Rodríguez, 1986; González Uriel, 2001).
Por lo tanto, se comprueba que tanto en la
distribución de la variable estudiada, velocidad de anticipación, como en la
fiabilidad del test utilizado para medirla en nuestra muestra satisfacen los
condiciones para considerarlos válidos en el ámbito de una investigación
empírica y en la línea de otros estudios como (González Calleja & Cerro
Rodríguez, 1986; González Uriel, 2001).
Para determinar la posible atenuación de los efectos
de la edad por la práctica del karate, se realizan dos comparaciones de medias,
con la T de Student. Se llevaron a cabo entre los sujetos no practicantes de
karate y aquellos que sí lo practican, dividiendo ambos grupos en dos
categorías de edad: menor de 40 años y mayor o igual de 40. Los datos relativos
a estos cálculos se resumen gráficamente en los diagramas de caja
proporcionadas en las figuras 5 y 6. Estos datos se pueden consultar en detalle
en (Pinillos, 2010).
En el caso de los practicantes de Karate, al
realizar la comparación de medias entre mayores y menores de 40 años, no se han
encontrado diferencias estadísticamente significativas entre la edad y la
velocidad de anticipación (t = 1,24; p = 0,21), puesto que para que sean
significativas el valor-p debe ser menor o igual a 0,05. En los sujetos no
practicantes de Karate, al llevar a cabo la comparación de medias entre mayores
y menores de 40 años, sí se han encontrado diferencias estadísticamente
significativas entre la edad y la velocidad de anticipación (t = -2,15; p<
0,05). La media del grupo de menores de 40 años es menor (por lo tanto más
precisos) que el grupo de mayores de 40 años.
Figura 3. Comparación de medias. Participantes con menos de 40 años
Figura 4. Comparación de medias. Participantes de 40 años o más
Para profundizar en el estudio de la influencia de
la experiencia en la práctica del karate, se han realizado comparaciones múltiples
en la velocidad de anticipación entre los diferentes grupos analizados, tal y
como se puede observar en la tabla 3.
Tabla 3. Comparación de medias para todos los grupos analizados
En la tabla 3, la diferencia de medias nos informa
de la mayor o menor velocidad de anticipación entre los distintos grupos (no
practicantes, practicantes con cinturones inferiores al negro y practicantes
con cinturón negro). En esta tabla, la columna de significancia (Sig.) sirve
para determinar si la diferencia de medias es relevante para indicar que hay
una clara diferencia en la velocidad de anticipación de los individuos
pertenecientes a ambos grupos. Para que la diferencia de medias sea significativa
el valor proporcionado en la columna Sig. debe ser menor o igual a 0,05.
Se puede observar la existencia de diferencias
significativas, en la variable velocidad de anticipación, entre sujetos que no
practican karate y cinturones negros. Los cinturones negros, con una media de
27,71 m/s, son significativamente más precisos que los no practicantes de
karate, cuya media es 37,01 m/s.
Entre no practicantes de karate y colores
intermedios vemos que existen diferencias en la velocidad de anticipación
siendo los colores intermedios (media: 30,29 m/s) más precisos que los no
practicantes de karate (media: 37,01 m/s). Estas diferencias no son
significativas estadísticamente pero al encontrarse el valor de su
significancia (p = 0,076) muy cercana al valor de umbral (p<=0,05) se puede
observar una clara relación tendencial en la velocidad de anticipación entre
ambos grupos.
En la comparación entre cinturones negros y colores
intermedios también vemos que existen diferencias, aunque no significativas
estadísticamente, en la variable velocidad de anticipación, siendo más precisos
los negros que los colores intermedios, lo que puede indicar que los beneficios
psicomotores asociados al karate aparecen con relativa prontitud.
Figura 6 Velocidad de anticipación según sexo
Para saber que el sexo no tiene influencia en la
velocidad de anticipación se recurrió a la prueba estadística de diferencia de medias
mediante la T de Student. Los datos relativos a estos cálculos se muestran
gráficamente en la figura 6 y se pueden consultar en detalle en (Pinillos,
2010). De acuerdo con los datos obtenidos, no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en la velocidad de anticipación entre hombres y
mujeres (t = -1,62; p = 0,10) por lo que
podemos concluir que el sexo no influye en la velocidad de anticipación.
Con respecto al análisis de la lateralidad de los
participantes en el experimento se empleó la prueba estadística de diferencia
de medidas a través de la T de Student. Los datos relativos a estos cálculos se
muestran gráficamente en detalle en la figura 7 y se pueden consultar en
detalle en (Pinillos, 2010). En el ámbito de este estudio no se incluyó a los
ambidiestros debido al escaso número de los mismos en la muestra.
Figura 7 Velocidad de anticipación según lateralidad
Como conclusión, se puede indicar que no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en la velocidad de
anticipación entre diestros y zurdos (t = -1,34; p = 0,89) por lo que podemos
concluir que la lateralidad no influye en la velocidad de anticipación.
Por tanto podemos comprobar que el entrenamiento
continuado de karate mejoraría los niveles de desempeño en la variable
velocidad de anticipación para las personas mayores de 40 años a pesar,
incluso, de otras variables como, por ejemplo, el sexo y la lateralidad.
5.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Tal y como establecen los
resultados presentados anteriormente, se ha podido constatar que existen
diferencias significativas en la velocidad de anticipación, entre los
cinturones negros y el grupo de no practicantes de karate, siendo los
cinturones negros significativamente más precisos que los no practicantes.
Esto es rigurosamente
coherente con el análisis del karate desde un punto de vista psicomotor. Si
tenemos presente que el tiempo neurocerebral y el tiempo muscular -componentes
imprescindibles destacados al referirse a la capacidad de anticipación (Mori et
al 2002)-, se reducen con las técnicas habituales de entrenamiento en el
karate. Gran parte del karate se basa en automatizar reacciones, sobre todo en
encadenamientos defensa/ataque anticipándose a cualquier nueva reacción
ofensiva del atacante, pues no debemos olvidar que la máxima del karate es que
la defensa es igual al ataque.
Además, en el karate,
como disciplina, se trabaja específicamente para saber cuándo alguien
está a punto de atacar mediante la observación de detalles concomitantes
y se entrena, constantemente, la capacidad de respuesta, por lo que tal
adiestramiento podría mejorar la precisión de los sujetos en la variable
velocidad de anticipación (Mori & Shimada 2013). Estos aspectos son
relevantes para mantener capacidades cognitivas relacionadas con la prevención
de caídas, al trabajarse elementos estrechamente vinculados a la misma, como
son los intuitivos. De hecho, en el entrenamiento de karate, como ya se ha
visto, se emplean principios físicos y fisiológicos (Delcourt, 1990)
directamente vinculados con la mejora de la velocidad de anticipación como son,
entre otros, la precisión, el momento propicio, el tiempo de golpe o la
velocidad de ejecución.
Por tanto, de acuerdo con
los resultados obtenidos en este estudio, la práctica continuada del karate
contribuye a que se ralentice la pérdida de la calidad de vida. En concreto,
puede ser un elemento útil para prevenir el deterioro de las capacidades cognitivas
relacionadas con el riesgo de caídas. En la investigación sobre envejecimiento,
diversas prácticas de ejercicio físico se recomiendan para prevenir y
ralentizar los procesos y los efectos de este envejecimiento (Hong, Li &
Robinson, 2000; Li, Hong & Chan,
2001 y Taggart, 2002). Resultados similares se han obtenido en estudios
relacionados con la práctica sostenida de otras artes marciales, por ejemplo,
el Tai Chi se ha asociado con el bienestar en practicantes tradicionales chinos
(Hong & Robinson, 2000; Taylor-Piliae et al 2006).
El entrenamiento
continuado ha mejorado los niveles de desempeño a pesar incluso de otras
variables que podrían influir en contra de este mejor desempeño como, por
ejemplo, la edad. En nuestro estudio puede sorprender que la precisión en el
test Kelvin mejore a partir de los 40 años, en el caso de los cinturones
negros. Probablemente sea debido a que el entrenamiento continuado de deportes
que fomentan las variables relacionadas con la velocidad de anticipación,
permite que esta se mantenga e incluso mejore, pese a los efectos en principio
adversos que debieran producir las edades maduras.
La edad avanzada, en
general, influye negativamente en la velocidad, como efecto característico del
envejecimiento. La velocidad es el factor del rendimiento que, con la edad,
experimenta una regresión más rápida y más temprana (Weineck, 1988). De acuerdo
con el mismo trabajo, no deja de ser relevante que el descenso de la capacidad
de resistencia del organismo en los últimos años de la vida sea más bien una
traducción del género de trabajo y del modo de vida en el mundo industrial
moderno que una regla biológica. Los supuestos procesos de envejecimiento
ocultan a menudo un estado de entrenamiento deficiente; por lo que no es de
extrañar que la práctica continuada de deporte y muy especialmente de
capacidades anticipatorias en actividades como el karate, logren no sólo
mantenerlas, sino incluso incrementarlas, en edades que superan los referidos
40 años (Jansen & Dahmen-Zimmer, 2012).
Los resultados de este
estudio también son concordantes con (Layton, 1993). En estos estudios se
observó que el entrenamiento de karate hace que no disminuya la velocidad
con la edad, como ocurre en grupos de personas no caracterizados por la
práctica de esta actividad. Si bien su estudio era relativo al tiempo de
reacción de practicantes de karate; pudo comprobar que no tenía relación con la
edad.
Los resultados obtenidos
también sugieren la necesidad de investigación futura exclusivamente enfocada a
personas de la tercera edad que han practicado karate con regularidad durante
un periodo continuado de varios años. De acuerdo con (Chateau-Degat et al 2010), la necesidad de
prevenir caídas y sus secuelas es cada vez más importante.
Sin embargo, el estudio
presentado en este artículo tiene algunas limitaciones inherentes al diseño de
estudios de este tipo. El tamaño y la naturaleza de la muestra (por ejemplo, la
distribución de edad de los participantes es similar pero no exactamente igual)
limitan ligeramente la validez externa para la generalización a gran escala de
los resultados. Asimismo, sería recomendable seguir durante un periodo más
prolongado de tiempo (al menos durante 18-24 meses) a los participantes de la
muestra para estudiar con más precisión la tendencia en la evolución de las
capacidades cognitivas entre las personas que practican karate y no.
Además, también se hace
relevante estudiar la influencia que los posibles contextos educativos y
sociales tengan en la práctica continuada de karate en edades avanzadas y su
relación con las capacidades cognitivas relacionadas con los procesos de
envejecimiento.
Asimismo, se puede
afirmar que el instrumento de medida, el sistema KCC, es válido para los
propósitos de esta investigación. Este método se puede mejorar en su
configuración y en la presentación instrumental, pero su fiabilidad reportada
en anteriores trabajos de investigación (0,81) es alta y la fiabilidad estimada
en este trabajo de investigación (0.76) puede ser considerado aceptable. Sin
embargo, ciertas mejoras que se pueden considerar consiste en la utilización de
cámaras integradas en los dispositivos móviles, sensores de movimiento y otros
equipos móviles más potentes para hacer un seguimiento de las habilidades
cognitivas y habilidades relacionadas con la anticipación en los deportes con
el fin de analizar con mayor precisión los elementos cognitivos que están
relacionados con habilidades de anticipación.
Es necesario destacar que
aunque en otros trabajos (entre otros Uriel, & Jiménez, 2000) se concluye
que los video juegos favorecen la velocidad de anticipación, en este estudio no
se ha analizado esta variable porque se centra en el análisis de que el entrenamiento prolongado en karate
facilita, en las personas de cuarenta años o más, ralentizar la pérdida de
capacidades cognitivas vinculadas a la velocidad de anticipación. En este caso,
la población mayor de 40 años no hace uso habitual de los videojuegos, por
tanto, no es esperable una importante incidencia en el estudio de esta variable
en este grupo de población. Sin embargo, debido a que la evolución de las
costumbres de la población hace más cotidiano el uso de videojuegos, es
esperable que en un futuro a medio plazo esta variable pueda incidir en los
resultados de velocidad de anticipación de personas más mayores.
Los resultados obtenidos
se consideran estadísticamente válidos tal y como se establece en la sección 4
del artículo, sin embargo, la validez de los mismos se puede establecer de un modo
más amplio desde los siguientes puntos de vista:
·
Con respecto a la validez del
constructo, se puede establecer que las medidas utilizadas para medir las
variables independientes y dependientes consideradas miden fielmente el
constructo velocidad de anticipación. También es necesario recalcar que para
hacer un estudio más profundo del impacto de la práctica del karate en la
preservación de diversas capacidades cognitivas se deberían adoptar
instrumentos de medida más modernos tal y como se ha establecido anteriormente.
·
Se puede establecer un grado de
confiabilidad razonable con respecto a la relación causa-efecto entre las
variables independientes y dependientes consideradas en el experimento llevado
a cabo, sin embargo, con el propósito de reforzar la validez de las
conclusiones obtenidas, sería recomendable que en futuras líneas de
investigación se considerara la realización de otras prácticas deportivas o
lúdicas no relacionadas con las artes marciales.
·
Por último, sería recomendable poder
replicar esta investigación contemplando más variables de las consideradas en
este trabajo, como las relativas a la práctica del karate no solo como deporte
sino como filosofía de vida. El karate no se puede abstraer del contexto
cultural en el que se originó y en este sentido es una forma de vida que
permite, con el adecuado entrenamiento, optimizar el desempeño en variables muy
diversas que pueden, de distinto modo, mejorar la calidad de vida y la salud
física y psicológica de sus practicantes.
6.
CONCLUSIONES
Como conclusión, los
resultados de este estudio indican que la práctica continuada y adaptada de
karate puede contribuir a la reducción del inexorable proceso de
envejecimiento. El entrenamiento en karate parece facilitar la dimensión
cognitiva relacionada con este proceso. En términos de la promoción de la
actividad deportiva y física y de la salud pública, el entrenamiento adaptado
de karate puede ser una opción interesante para mantener una actividad
deportiva saludable durante procesos de envejecimiento.
Tal y como se ha podido
observar a lo largo de la realización de esta investigación, el entrenamiento
regular en karate implica una mejora en la atención, la coordinación y en otras muchas variables
cognitivas. La práctica continuada de karate puede dar lugar a una reducción
del tiempo neurocerebral por la automatización estímulo-respuesta, al basarse
este arte marcial en la velocidad -y, por lo tanto, en la reducción del tiempo
muscular, en su parte motora- mucho más que en la fuerza.
Como bien señalan
(González Calleja, González Uriel, Flores Castillo & González Uriel, 2005),
siguiendo a (Elsner & Hommel 2001, p.256), la integración automática
estímulo-respuesta y la preparación automática de la respuesta, son procesos
posiblemente básicos para fijar la atención en el control de la acción
voluntaria mediante la anticipación de los objetivos de la acción.
Con el karate se aprende
a captar estímulos tan sutiles que son virtualmente inapreciables para un
profano, que delatan la inminencia del impulso elicitador, de tal forma que los
practicantes de este arte marcial pueden anticiparse a los estímulos, más que
reaccionar contra los mismos. Además la automatización del estímulo-respuesta,
permite minimizar cualquier tiempo de latencia.
Las variables senso-perceptivas
también se mejoran con la práctica continuada de karate. La velocidad de la
percepción visual es una variable que se desarrolla en cualquier persona con la
práctica del karate pues, como destacan (Kim & Petrakis, 1998), en el
karate, como en otras actividades deportivas con cambios constantes de entorno,
los practicantes tienen que tomar decisiones rápidamente, lo que precisa de una
elevada velocidad perceptual.
Al practicar karate se
mejoran la visión periférica y las estrategias de búsqueda perceptiva y visual.
La visión periférica se entrena en karate para recoger información de áreas
periféricas tales como brazos y piernas. Sobre el entrenamiento de las
estrategias de búsqueda visual en el karate (Williams & Elliot, 1999)
señalan que la práctica continuada de karate puede dar lugar a estrategias de
búsqueda más eficaces y focalizadas
sobre diferentes áreas de visión.
La práctica continuada de
karate favorece la anticipación perceptiva. Según (Granda Vera et al 2006), se
ha discutido si la mejora de la
anticipación perceptiva está más relacionada con la calidad del sistema visual
o con el conocimiento experto, derivado de la experiencia del practicante de
karate, inclinándose la mayoría de los estudios por la segunda posición. Otros
autores se refieren a esta misma idea, distinguiendo la perspectiva hardware o
sistema de calidad y la perspectiva software o de estructuras del conocimiento.
Los factores hardware marcarían diferencias físicas en las propiedades
mecánicas y optométricas del sistema visual; mientras que los factores software
son diferencias cognitivas en los procesos de análisis, selección, codificación
y recuperación de la información visual que está disponible.
El tiempo de reacción y
el autocontrol también son variables que se mejoran con la práctica de karate
pues, junto con la anticipación perceptiva, constituyen los elementos
fundamentales de la velocidad de anticipación, variable esta última que se
entrena exhaustivamente en la práctica de karate.
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso,
A. P., González, C. T., & Cano, A. I. (2008). Cultura de paz y no
violencia. La defensa personal como propuesta educativa. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and
Sport, 8(31), 199-211.
Ambrose, A. F., Paul, G., & Hausdorff, J. (2013). Risk factors for falls among older adults: A
review of the literature. Maturitas. Doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.maturitas.2013.02.009
Baker, J., Fraser-Thomas, J., Dionigi, R. A., &
Horton, S. (2010). Sport participation and positive development in older
persons. European Review of Aging and Physical Activity, 7(1), 3-12. DOI:
10.1007/s11556-009-0054-9
Chateau-Degat, M. L., Papouin, G., Saint-Val, P.,
& Lopez, A. (2010). Effect of adapted
karate training on quality of life and body balance in 50-year-old men. J. Sports Med, 1, 143-150. PMCID: PMC3781864
Delcourt,
J. (1990). Técnica del karate. Método
completo hasta el grado de cinturón negro. Barcelona: Hispano Europea. 6ª ed.
Elsner, B. y Hommel, B. (2001). Effect anticipation and action control. Journal
of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 27(1), 229-240.
DOI:10.1037/0096-1523.27.1.229
Ferrero, J., Hervás, A., Civera, C., & Tortosa, F.
(2011). Un estudio piloto
sobre el efecto diferencial de la fatiga por conducción en personas mayores.
Univ. Psychol. Bogotá, Colombia, 10(3), 897-907. SICI:
1657-9267(201112)10:3<897:EPEDFC>2.3.TX;2-N. Retrieved September 09,
2016, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672011000300020&lng=en&tlng=
Gillespie, LD., Gillespie, WJ., Robertson, MC., Lamb,
SE., Cumming, RG., & Rowe, BH. (2003). Interventions
for preventing falls in elderly people. Cochrane
Database Syst Rev. (4):CD000340. DOI:
10.1002/14651858.CD000340
González Calleja, F. y Cerro Rodríguez,
V. J. (1986). Manual del test de velocidad de anticipación sistema Kelvin
(K. C. C.). Madrid: Kelvin, S.A.
González Calleja, F., González Blanco,
R., Vence Baliñas, D., González Calleja, E., Morales Díaz, J., y González
Uriel, A. (2001). Velocidad de
Anticipación y Accidentes. En Actas del Encuentro de Trabajo de Grupos
de Investigación. Grupo1: Transportes y Áreas de Gestión. Ciudad Real:
Universidad de Castilla La Mancha.
González Calleja, F., González Uriel,
A., Flores Castillo, R. A. y González Uriel, A.(2005). La velocidad de anticipación: un resumen del estado de la cuestión.
Boletín de Investigación Educativa de la Facultad de Educación de Santiago de
Chile,20(1), 251-264.
González
Uriel, A. (2001). Análisis científico de la velocidad de anticipación. El
Test MIVA. Tesis Doctoral. Madrid: UCM.
Granda Vera, J., Barbero Álvarez, J. C.,
Mingorance Estrada, A., Reyes Domínguez, M. T., Hinojo Sánchez, D. y Manan, N.
M. (2006). Análisis de las capacidades perceptivas en jugadores y jugadoras de
baloncesto de 13 años. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2),
15-32. DOI: doi:10.5232/ricyde2006.00202
Groen,
B.E., Smulders, E., de Kam, D., Duysens, J. & Weerdesteyn, V. (2010). Martial arts fall training to prevent hip fractures in
the elderly. Osteoporos Int,21(2):215–221. 10.1007/s00198-009-0934-x
Herman, T., Mirelman, A., Giladi, N., Schweiger, A.,
& Hausdorff, J. M. (2010). Executive control deficits as a prodrome to
falls in healthy older adults: a prospective study linking thinking, walking,
and falling. The Journals of Gerontology
Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 65(10), 1086-1092. doi:
10.1093/gerona/glq077
Hong, Y., Li, X., & Robinson, P. (2000).
Balance control, flexibility,
and cardio-respiratory fitness
among older Tai Chi practitionners. Br J
Sports Med, 34(1):29–34. doi:10.1136/bjsm.34.1.29
Jansen, P., & Dahmen-Zimmer, K.
(2012). Effects of cognitive, motor, and karate training on cognitive
functioning and emotional well-being of elderly people. Frontiers in psychology, 3. doi: 10.3389/fpsyg.2012.00040
Kim,
H. S. y Petrakis, E. (1998). Visuoperceptual speed of karate practitioners at three
levels of skill. Perceptual and Motor Skills, 87, 96-98. DOI:
10.2466/pms.1998.87.1.96
Layton,
C. (1993). Reaction plus movement-time and sidedness in Shotokan Karate
students. Perceptual and Motors Skills, 76, 765-766. PMID:8321584
Li, JX., Hong, Y.,
& Chan, KM. (2001a). Tai chi:
Physiological
characteristics and beneficial
effects on health. Br J Sports Med, 35(3),148–156. doi:10.1136/bjsm.35.3.148
Lord, SR., Clark,
RD., & Webster, IW.
(1991). Physiological factors
associated with falls in an elderly population. J Am Geriatr Soc,
39(12), 1194–1200. DOI:
10.1111/j.1532-5415.1991.tb03574.x
Martínez de Quel
Pérez, O. (2008). El
tiempo de reacción visual en el Kárate.
PhD Thesis. INEF. UPM. Archivo digital.
Mori, S., Ohtani, Y., & Imanaka, K. (2002).
Reaction time and anticipatory skills ofKarate athletes. Hum Mov Sci, 21(2), 213–230. Doi: 10.1016/S0167-9457(02)00103-3
Mori, S., & Shimada, T. (2013).
Expert anticipation from deceptive action. Attention, Perception,
& Psychophysics, 75(4), 751-770. doi:10.3758/s13414-013-0435-z
Nyman, S. R., & Victor, C. R.
(2012). Older people's participation in and engagement with falls prevention
interventions in community settings: an augment to the Cochrane systematic review.
Age and ageing, 41(1),
16-23. doi: 10.1093/ageing/afr103
Pinillos Ribalda, M. (2010). La
velocidad de anticipación: concepto clave en la psicología del Karate.
Madrid: UCM. Servicio de Publicaciones.
Tesis Doctoral
Pinillos Ribalda, M. y González Calleja, F.(2011). La velocidad de anticipación en los
deportes: utilidad del constructo y diferencia con el tiempo de reacción. Revista
de Orientación Educacional, 24 (46), 83-99.
Remón, Á. L. C., Pérez, J. M. G.,
Mateos, M. E., & Lozano, J. A. S. (2012). Knowledge of the
benefits of physical-sport activity and type of demand in older people. European Journal of Human Movement, 29,
133-145.
Romero
Medina, A., García Sevilla, J., Martínez Sánchez, F., Morales, A., &
Sánchez Meca, J. (1990). Conducción y vejez: el deterioro con la edad en tareas
de velocidad de anticipacion y coordinacion visomotriz. Anales De Psicología, 6(2), 221-231.
http://hdl.handle.net/10201/5318
Taggart, H. (2002). Effect of Tai Chi exercise on
balance funcional mobility and fear of falling among older women. Appl Nurs Res, 15(4), 235-242.
doi:10.1053/apnr.2002.35975
Taylor-Piliae, RE., Haskell, WL., Stotts, NA., &
Froelicher, ES. (2006). Improvement in balance, strength, and flexibility after
12 weeks of Tai chi exercise in ethnic Chinese adults with cardiovascular
disease risk factors. AlternTher Health
Med, 12(2), 50–58.
Uriel, A. G., & Jiménez, M. V. G. (2000). Mejora
de la velocidad de anticipación mediante un tratamiento de entrenamiento
visual. Psicothema,12(Suplemento), 267-270.
Weineck,
J. (1988). Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo rendimiento. Barcelona:
Hispano Europea. ISBN: 84-255-0783-9
Williams, A. M. y Elliott, D. (1999). Anxiety,
Expertise, and Visual Search Strategy in karate. Journal of Sport &
Exercise Psychology, 21, 362-375.
Número
de citas totales / Total references:
34 (100%)
Número de citas propias de la revista /
Journal's own references:
1 (2,94%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
- vol. 16 - número 63 - ISSN: 1577-0354