DOI:
http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.005
ORIGINAL
HEREDABILIDAD
DE LAS CAPACIDADES MOTORAS: ESTUDIO CON GEMELOS MONOCIGÓTICOS Y DICIGÓTICOS
HERITABILITY OF MOTOR
SKILLS: STUDY WITH MONOZYGOTIC AND
DIZYGOTIC TWINS
Costa de Sousa, E.¹; Vasconcelos
de Oliveira Borges, M.²; Pereira do Rego, J.T.³; Alonso, L.4; Sierra
Sánchez, D.5 y Moreira Silva Dantas, P.6
¹ Mestre em Ciências da Saúde,
Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, e-mail: elyscosta@hotmail.com
² Mestre em
Educação Física, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, e-mail: vasmichelle@gmail.com
³ Mestre em
Educação Física, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, e-mail: jtafarel@hotmail.com
4 Professor
Doutor da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, e-mail: alonso.lvs@gmail.com
5 Graduado en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte - Universidad Católica de Murcia, España, e-mail: daniel.sierra.san@gmail.com
6 Professor Doutor da Universidade Federal
do Rio Grande do Norte, Brasil, e-mail: pgdantas@terra.com.br
AGRADECIMIENTOS
O FINANCIACIÓN
Agradecemos
la
financiación del CNPq y CAPES y apoyo UFRN
Código UNESCO / UNESCO code: 2411. 06. Fisiología del ejercicio / Exercise Physiology.
Clasificación
Consejo de Europa / Council of Europe classification: 06. Fisiología del ejercicio / Exercise
Physiology.
Recibido 10 de
septiembre de 2013 Received September 10, 2013
Aceptado 31 de julio
de 2015 Accepted July 31, 2015
RESUMEN
El objetivo
del estudio fue evaluar el poder relativo de contribución genética y ambiental
de la variación de capacidades motoras en gemelos monocigóticos y dicigóticos. Método: participado 88 sujetos divididos
en 56 monocigóticos y 32 dicigóticos de ambos sexos. Para la evaluación de la
flexibilidad fue realizado el test de flexión de cadera; para la potencia de
miembros inferiores fue aplicado el test contra movimiento y para la velocidad
de desplazamiento, el test de carrera de 30m. Para determinar el índice de
heredabilidad, utilizamos la ecuación:
(h²) = (S²DZ–S²MZ)/S²DZx100. Fue utilizado tratamiento descriptivo y el test
Shapiro-Wilk. Con la varianza de datos fueron calculados valores de tendencia
central. Los datos fueron categorizados en percentiles de 25%. Resultados: flexibilidad 16%, velocidad
de desplazamiento 83% y potencia de los
miembros inferiores 70%.Conclusión:
Fue evidenciado mayor heredabilidad para las variables de potencia y velocidad,
y mayor influencia ambiental para la flexibilidad.
PALABRAS
CLAVE: fenotipo,
genotipo, fuerza muscular, carrera, herencia.
ABSTRACT
The
aim of the study was
to assess the relative power of genetic
and environmental contributions to the variation of motor skills in monozygotic and dizygotic twins. Method: For this study, participated 88
people divided in 56 monozygotic and 32
dizygotic twins of both sexes. For the
assessment the flexibility, was performed hip flexion test, for assessment the lower
limb power, was applied the test
against movement and the speed of movement, the 30m
running test. To determine the index of heritability, was used an
equation: (h ²) = (S ²MZ- S²DZ)
/ S²DZx100. For the statistic, was used the descriptive
treatment and Shapiro-Wilk test. The variance values were calculated, through
the tendency central values. Data were
categorized into percentiles of 25%. Results: Flexibility was 16% by heritability influence,
speed of movement 83% of influence and
for the lower limbs power were 70%.
Conclusion: In this study was demonstrated higher
heritability for the variables of lower limbs power and the speed of movement,
and for the flexibility, a greater influence was linked for environmental
factors.
KEYWORDS: phenotype, genotype, muscle strength, running, heredity.
INTRODUCCIÓN
El estudio de gemelos es empleado en
diferentes áreas de investigación de genética humana, posee la finalidad de
conocer la influencia relativa de genotipo y de ambiente sobre la varianza
fenotípica, con base en la variación (mayor o menor) observada en pares de
gemelos monocigóticos (MZ) y dicigóticos (DZ).
La utilización de método basado en
gemelos exige la observación de varias premisas, sabiendo que, los gemelos son
una muestra de populación general, y los
componentes de cada par de gemelos, están sujetos a las mismas influencias de
ambiente(Beiguelman,
1994). El ambiente actúa de
la misma forma en elementos de la populación siendo gemelos o no, provocando
diferencias fenotípicas intrapar tanto para los MZ como para los DZ (Beiguelman,
1994; Thomis et al., 1997). De esta forma,
una fuente importante a través del método de gemelos, es garantía de un mismo
ambiente compartido entre ellos. Entre tanto, el análisis genético en estudios
que usaron un modelo más rigoroso y sofisticado mostró resultados idénticos a
los estudios que utilizaron el método clásico de investigación con gemelos (Beiguelman,
1994; Maes et al., 1996).
La comprensión de
influencia genotípica y fenotípica en las capacidades motoras puede
constituir un criterio esencial para mejorar la orientación de práctica de una actividad física adecuada a las
características individuales y colectivas. La literatura observa que
capacidades motoras son componentes de rendimiento y, de esta forma, contenidos
esenciales de programas de entrenamiento. Tales capacidades son consideradas la
base de una hipotética pirámide compuesta por todos los componentes del
rendimiento, como flexibilidad, fuerza y velocidad(Benítez Sillero, Silva-Grigoletto, Muñoz Herrera, Morente
Montero, & Guillén del Castillo, 2015; Marques &
Oliveira, 2001).
Lo que ahora se propone, es indicar
la necesidad de investigar las capacidades motoras sobre la perspectiva de la
influencia hereditaria. Por tanto, el objetivo del presente estudio se centra
en evaluar el poder relativo de la contribución genética y ambiental en la
variación de las capacidades motoras en gemelos monocigóticos (MZ) y dicigóticos
(DZ).
MATERIAL
Y MÉTODOS
Los participantes del presente
estudio fueron pares de gemelos monocigóticos y dicigóticos, residentes de la
región metropolitana de Natal (Municipio de Natal, Panamirim y San Gonzalo de
Amarante) – Rio grande do Norte – Brasil. La muestra fue compuesta por 88
sujetos, siendo 56 monocigóticos y 32 dicigóticos, comprendidos en la franja de
edad de 08 a 36 años de ambos sexos.
Con la finalidad de comprender la
acción del tiempo sobre los resultados de heredabilidad, nuestro estudio opto
por una franja de edad grande. Entendemos que esa amplitud de edad puede
interferir en los resultados de h2; con todo, al entender que los valores
extremos son anulados por sus correlaciones en la extremidad opuesta, fue
tomada la decisión por una usar una franja de edad amplia. Y para mayor
seguridad en nuestros descubrimientos utilizamos el intervalo de confianza (IC)
entre 25% y 75% en la tentativa de eliminar esta tendencia a la mayor amplitude.
La selección de pares de gemelos fue
de forma no probabilística intencional. El término de consentimiento libre y
esclarecido (TCLE) fue firmado por los participantes mayores de 18 años y para
los menores, los padres o tutores legales.
Aplicamos una anamnesis para
analizar el estado de salud y hábitos de vida referentes a la actividad física,
y un cuestionario de actividades física PAR-Q para analizar si están listos
para la realización de actividades físicas, siendo respondida para los menores
de 18 años con auxilio de los padres o tutores legales.
La determinación de cigosidad
recibió atención especial, obedeciendo a algunas etapas y procedimientos,
siendo hecha con el siguiente procedimiento: cuestionario de cigosidad aplicado
con las madres por teléfono, validado por Peeters(Alonso, Souza,
Oliveira, Nascimento, & Dantas, 2014; H. Peeters, Van
Gestel, Vlietinck, Derom, & Derom, 1998), que recomienda que solamente puede ser
respondido por las madres de cada par de gemelos.
Seguido a lo anterior, procedemos
por observar la semejanza de las características físicas entre pares de gemelos
(color de piel, color de ojos y del cabello, tipo de cabello, formato de nariz,
boca y dientes, estatura y masa corporal)(C.
E. Bouchard, Shephard, & Stephens, 1994), observándose
criterios de diferencia para confirmar si el par es MZ o no. Si hubiese una
diferencia importante en las características físicas (color de piel, color de
ojos y del cabello, tipo de cabello, formato de nariz, boca y dientes) el par
MZ, constatado en el cuestionario antes, es retirado de la muestra. Si hubiese
una diferencia de más de 5cm en la estatura o 5kg en la masa corporal, el par
MZ antes constatado en el cuestionario, era retirado de la muestra.
Además de esto fue realizado, para
los pares hasta 19 años de edad, la autoevaluación del estadio puberal, pues se
entiende que a partir de esa edad, el individuo se encuentra ya madurado (Lopez & Campos
Júnior, 2010). Este fue verificado
por medio del protocolo de autoevaluación con la tabla de Tanner(Tanner,
1981), en local aislado, es
decir, en sala donde estaban solo un evaluador y un participante, con presencia
de un responsable.
Fueron excluido del estudio los
individuos portadores de deficiencia física que impida las evaluaciones de
potencia muscular, flexibilidad o velocidad; mujeres embarazadas, individuos en
tratamiento médico relacionado a obesidad y portadores de obesidad endógena o
secundaria (síndrome de Down, Prader, Willi, hipotiroidismo, etc.). También
fueron excluidos de la investigación los pares de gemelos de sexo diferentes,
los pares que no comparten el mismo ambiente y mismos hábitos de actividad
física.
Para la autoevaluación de estadio
puberal, como punto de corte para la exclusión del par de gemelos fue
establecido la diferencia de estadio. Por tanto fueron realizadas dos medidas:
la primera después de las entrevistas preliminares y la segunda después de las
evaluaciones físicas. Así, fue posible
calcular el índice de Kappa ponderado entre las medidas repetidas de
autoevaluación de estadio puberal, separadamente para los individuos monocigóticos
(MZ) y dicigóticos (DZ), los cuales fueron encontrados valores superiores a
0,890 con p<0,001. Caso si hubiese diferencia intrapar de gemelos para el
resultado del estadio puberal, será retirado del análisis.
Los gemelos fueron evaluados con un
intervalo máximo de 60 minutos entre un sujeto y otro, para evitar posibles
efectos de ambiente en los resultados de los testes. Ningún sujeto participo en cualquier tipo de
actividad vigorosa, consumió alcohol o cafeína durante 24 horas antes de la
realización del los testes.
El presente estudio fue aprobado por
el Comité de Ética en Investigación del Hospital Universitario Onofre Lopes –
CEP/HUOL, debidamente reconocido por la comisión Nacional de Ética en
investigación sobre el protocolo 484/10,
conforme la Resolución CNS 196/96, de acuerdo con la declaración de Helsinki
1975 y tratado de 2000.
Instrumentos
Para medir la masa corporal fue
utilizado una balanza electrónica Filizola® 110,
con capacidad para 150kg, con unidad de medida de 0,1 kg. La estatura fue obtenida por medio de
estadiómetro Sanny® , con unidad de medida de 0,1 cm. La posición angular de flexibilidad de cadera durante el
protocolo de evaluación fueron registradas por medio de un goniómetro
electrónico Miotec® , con una tasa de muestreo de 2000 Hz®. Los datos fueron
registrados en el software Miograph®, versión 2.0. El test de potencia de
miembros inferiores fue realizado a partir del tapiz de saltos CEFISE® y los
datos son registrados en el software Jump System 1.0. Para la velocidad fueron
utilizadas células foto eléctricas CEFISE®, modelo Speed Test Fit con precisión
de 0,001s.
Evaluación
de la flexibilidad
Para
verificar el grado de flexibilidad, el evaluado fue orientado en posición
supina de decúbito dorsal, realizando, sin calentamiento o estiramiento previo,
tres veces el mismo movimiento de flexión de cadera, con intervalo de un minuto
entre cada movimiento, conforme la figura 1.
Las
posiciones angulares de flexibilidad de cadera durante el protocolo de
evaluación fueron registradas por medio de un goniómetro electrónico Miotec®,
con una tasa de muestra de 2000 Hz. Los datos fueron registrados en el software
Miograph, versión 2.0.
Para
este test fueron necesarios 3 evaluadores. El primer evaluador estaba
responsable de hacer el estiramiento pasivo en la pierna derecho del evaluado,
de forma que con una mano aseguraba la región de los maléolos y
con la otra mano la rodilla, evitando así su flexión, teniendo siempre en
cuenta la velocidad de movimiento y siempre en contacto verbal con el evaluado;
el segundo evaluador esta responsable de fijar el goniómetro en la región de la
articulación coxofemoral, acompañando el estiramiento, teniendo como base la
marcación ósea del epicóndilo lateral del fémur, y marcando el ángulo; el
tercero evaluador queda responsable de hacer la lectura del ángulo alcanzado.
En este test, la pierna izquierda está fijada para una estabilización más
segura y así impedir la rotación de pelvis(Sullivan,
Dejulia, & Worrell, 1992).
El
límite máximo de estiramiento y, por tanto, del ángulo verificado, es basado en
la sensación de incomodidad y dolor (Branco
et al., 2006; Sullivan et al., 1992). Durante la realización de las medidas, el evaluado fue instruido
a permanecer en posición final de movimiento durante 3 segundos, periodo
necesario para el tercer evaluador verificar la mayor angulación. El mayor
valor obtenido en las 3 medidas fue adoptado como valor de referencia (Cyrino
et al., 2004). Este era insertado en el software para su análisis
posterior.
Figura 1 – Modelo esquemático de test de flexibilidad de cadera con
goniómetro electrónico
Evaluación de la potencia de miembros
inferiores
El
test de potencia de miembros inferiores fue realizado por medio de Counter
Movement Jump (Figura 2), con el tapiz de Contacto CEFISE®. Los resultados
fueron analizados por el software Jump System, versión 1.0. La medida usada fue
la altura de salto en centímetros.
Antes
de la aplicación del test, los evaluados fueron orientados a realizar un
calentamiento general con duración de 5 minutos, estiramiento estático de
cuádriceps e isquiotibiales durante 15 segundos para cada movimiento.
El
evaluado realizo cuatro saltos con la máxima fuerza posible, obedeciendo un
intervalo de 60 segundos entre ellos. El mismo se posicionaba en el tapiz en
posición erecta (posición 1), y cuando reciba autorización del evaluador,
realizaba el salto con sentadilla para el impulso de hasta 90 º de la
articulación de rodilla (posición 2). Las manos permanecen fijas en la cadera,
en la región de la cresta iliaca, y los pies fueron posicionados paralelos a lo
ancho de la cintura. A partir de esta posición, el sujeto realizó un salto
vertical lo más alto posible manteniendo la verticalidad del tronco y las
rodillas extendidas en el aire (posición 3). En la amortiguación de la bajada
(posición 4), los evaluados podrán flexionar las rodillas, siendo durante la
fase aérea, deberían mantenerlos extendidos. Caso si hubiese movimiento de
flexión de rodillas antes de autorizarlo el evaluador, el salto será
considerado inválido, teniendo la necesidad de repetir la secuencia de saltos (Sousa
et al., 2013). El valor utilizado fue el mayor de los 4 saltos.
Figura 2. Modelo esquemático de secuencia de saltos en el test de
potencia de miembros inferiores.
Evaluación de la velocidad de desplazamiento
La
velocidad de desplazamiento fue evaluada usando células foto eléctricas
CEFISE®, modelo Speed Test Fit con precisión de de milésimos por segundo. Fue
aplicado el test de carrera de 30 metros, con las células posicionadas en las
extremidades marcadas. Fueron utilizadas dos barreras de células, localizadas a
0m y a 30m del trayecto y posicionadas aproximadamente en la altura de la
cintura del evaluado. La salida de
carrera fue en posición en pie y detrás de la primera barrera de la
fotocélula. El evaluado transcurrió la distancia de 30 metros en el menor
tiempo posible, sin desacelerar antes de ultrapasar la última barrera de
fotocélulas (Coelho
et al., 2010). El test fue
realizado 3 veces para cada individuo con 2 minutos de intervalo entre ellas,
siendo utilizado el menos valor de las 3 medidas en el cálculo de la varianza
intrapar.
Análisis
estadístico
El análisis estadístico fue hecho
con base en la varianza intrapar de gemelos. Como estrategia para la
observación de normalidad de datos, utilizamos criterios clásicos para
verificar la normalidad de la muestra: comportamiento de asimetría (dos veces
menor que error padrón de asimetría), de curtosis (dos veces menor que error
padrón de curtosis), y de valor mínimo y máximo de media (deben estar
comprendidos dentro del valor de tres veces la media). Como estos presupuestos
no fueron atendidos para afirmar la normalidad de distribución, todo el
análisis de datos fue obtenido por medio de estadística no parametrica, siendo
calculada inicialmente, la mediana y su respectivo IC (Percentil 25-75), a
través de test de 2 muestras independientes.
Además fue calculado el Índice de
Kappa, ponderado entre medidas repetidas de autoevaluación del estadio puberal
separadamente para los individuos monocigóticos (MZ) y dicigóticos (DZ), en los
cuales fueron encontrados valores superiores a 0,890 con p<0,001. Para eso,
fueron aplicadas dos veces la autoevaluación del estadio puberal, una después
de las entrevistas preliminares y otra después de las evaluaciones físicas.
Caso de haber diferencia intrapar de gemelos para el resultado del estadio
puberal, los datos del par en cuestión eran retirados del análisis.
Además de eso fueron calculados los
índices de herencia de todas las variables de estudio, demostrando cuanto cada
variable posee de carácter genotípico y fenotípico. Para caracteres de
variación cuantitativa, tomamos las diferencias entre pares de gemelos MZ y
entre pares de gemelos DZ y utilizamos la siguiente ecuación (Clark, 1956): h² = ((S²
DZ – S² MZ) / S² DZ) x100. Donde S² representa la mediana de la variancia de
cada serie de diferencias. Cuando h2 = 1 (100%), la variancia de
carácter es atribuible exclusivamente a causas hereditarias. Cuando h2
= 0, la variación es enteramente explicada por los efectos ambientales. En
ambos los casos, presuponemos que los errores de medida son aleatorios y
tienden, por tanto, a anularse. A h2 será presentada en porcentual.
Ante la inexistencia de una
clasificación especifica cuanto al poder de contribución genotípica de las
capacidades motoras, nuestro estudio conlleva una clasificación. En ella se
observa una subdivisión, como estadística inferencial, donde los datos fueron
categorizados en cuartiles de 25% en 25%, que ponderan la herencia de las
referidas capacidades, siendo denominado el menor cuartil por debajo de 25%
como baja heredabilidad, de 25,01% a 50% como moderada baja, de 50,01% a 75%
como moderada alta y mayor de 75% como alta heredabilidad(Oliveira
et al., 2014; Sousa et al., 2013).
RESULTADOS
Tabla 1. Estadística
descriptiva de masa corporal y estatura de los gemelos estudiados.
Cigosidad |
Masa Corporal Gemelo A (kg) |
Masa Corporal Gemelo B (kg) |
Estatura Gemelo A (cm) |
Estatura Gemelo B (cm) |
|
Monocigóticos |
48,7 (14,77) |
49,4 (15,80) |
1,5 (0,14) |
1,5 (0,14) |
|
Dicigóticos |
54,0 (24,03) |
53,1 (23,81) |
1,6 (0,20) |
1,6 (0,21) |
|
Tabla 2. Variancia de las
capacidades físicas e heredabilidad en gemelos monocigóticos e dicigóticos.
Cigosidad |
Variancia de la Altura de Salto |
Variancia de la Velocidad de Desplazamiento |
Variancia de la Flexibilidad |
|||
Monocígotos |
1,978636 |
,013512 |
78,036190 |
|||
Dicigóticos |
6,531875 |
,078041 |
92,514063 |
|||
H2 |
70% |
83% |
16% |
|
||
H²= Índice
de heredabilidad.
Tabla 3. Efecto de la herencia
sobre las características físicas.
Característica |
Efecto de la herencia |
Flexibilidad |
Bajo |
Altura de Salto |
Moderado Alto |
Velocidad de Desplazamiento |
Alto |
Clasificación: <
26% = Baja; 26% – 50% = Moderada Baja; 51% – 75% = Moderada Alta; > 75% =
Alta.
DISCUSIÓN
La estimativa de heredabilidad
cuanto a flexibilidad fue baja, de acuerdo con la clasificación, lo que nos
predice una contribución ambiental más fuerte. Estos resultados corroboran con
los hallazgos de Bouchard et al(1997), que encontró heredabilidad estimada
de 18% en el test de sentada y alzada en gemelos de ambos sexos y edades entre
10 y 27 años, en cuanto a la clasificación sugerida es baja.
El nivel de flexibilidad tiende a
disminuir individualmente y a lo largo del tiempo en virtud de factores como
edad, sexo y nivel de actividad física, comprobándose por los estudios ya
citados y apoyando los hallazgos de Bouchard et al (C. Bouchard, 1997; C. Bouchard, Malina, & Pérusse,
1997); que demostraron
la estimativa de heredabilidad de cintura en 70% para gemelos con edad entre 10
y 17 años, que corresponde a heredabilidad moderada alta para la clasificación
propuesta por el siguiente estudio.
Para la potencia de miembros
inferiores, fue encontrada mayor heredabilidad, siendo moderada alta, conforme
a nuestra clasificación. Confirmando como en el estudio de Maes et al (1996), que
encontró el coeficiente en torno al 65%. Peeters et al.(2005), relato que 56,4% y 62,8% de la estabilidad de
fuerza explosiva en niños y niñas, respectivamente, durante la adolescencia es
causada principalmente por influencia genética, concluyendo que factores
genéticos parecen ser la principal causa de la estabilidad, observada en la
altura del salto vertical. Resultado semejantes fueron encontrados por Okuda (2005), cuando
afirmo que en su muestra el factor heredabilidad fue del 66% siendo en nuestra
clasificación como moderada alta. Fortaleciendo los nuestros hallazgos,
Chatterjee e Das (1995), afirman que la capacidad vital, el salto
vertical y la frecuencia cardiaca son influenciados mas por factores genéticos
que por factores ambientales, lo que la verdad es lo opuesto de flexibilidad y
de agilidad.
En cuanto a la velocidad de
desplazamiento, el índice de heredabilidad, conforme a la clasificación
observada, es considerado alto, indicando una contribución genética grande.
Este hallazgo va en contra de los resultados de Maes et al.(1996), que encontró
30% de heredabilidad para la velocidad, siendo la contribución genética de
acuerdo a nuestra clasificación como moderada baja, con todo, la distancia
evaluada en el estudio fue inferior, midiendo especialmente la aceleración del
desplazamiento y no la velocidad de desplazamiento. Por tanto, el presente
estudio busco atender los rigurosos criterios de evaluación, tanto en el test
aplicado para medir la velocidad de desplazamiento, cuanto en el uso de método
de gemelos, con el fin de minimizar los factores prejudiciales que envuelven
los resultados. La utilización de la foto células para medir el tiempo en el
test de los 30 metros de carrera confiere a nuestros hallazgos una mayor
precisión y autenticidad, y ha sido utilizado en diferentes estudios ya publicados
(Dupont,
Millet, Guinhouya, & Berthoin, 2005; Glaister et al.,
2009; Lemmink, Elferink-Gemser, & Visscher, 2004; Wisløff, Castagna,
Helgerud, Jones, & Hoff, 2004).
CONCLUSIONES
El poder relativo de la contribución
genética y ambiental en la variación de las capacidades motoras en gemelos monocigóticos
(MZ) y dicigóticos (DZ) quedo evidenciada como mayor heredabilidad para las
variables de potencia y velocidad, y mayor influencia ambiental para la
flexibilidad.
La aplicación de método de gemelos
utilizado en este estudio demostró que las diferencias individuales de
flexibilidad, de potencia y velocidad de desplazamiento de los sujetos
evaluados pueden ser atribuidas, en parte, a las diferencias genéticas, pues
sugiere que la flexibilidad de la articulación de cadera es una característica
con baja herencia en los individuos investigados. En contrapartida, la potencia
de los miembros inferiores presento herencia moderada alta, concordando con la
velocidad de desplazamiento que es una capacidad motora con alta influencia
genética conforme a las publicaciones.
Entender cuanto una variable morfo
funcional es más o menos influenciada por la herencia es de gran importancia
para la Educación Física, pues implica en la formulación y revisión de algunos
conceptos relativos al entrenamiento deportivo, al desarrollo motor y al
crecimiento y desarrollo desde niños hasta la vejez
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Benítez
Sillero, J., Silva-Grigoletto, D., Muñoz Herrera, E., Morente Montero, A.,
& Guillén del Castillo, M. (2015). Capacidades Físicas en Jugadores de
Fútbol Formativo de un club Profesional. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte,
15(58). doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.006
Branco,
V., Negrão Filho, R., Padovani, C., Azevedo, F., Alves, N., & Carvalho, A.
(2006). Relação entre a tensão aplicada ea sensação de desconforto nos músculos
isquiotibiais durante o alongamento. Rev
bras fisioter, 10(4), 465-472. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-35552006000400016
Chatterjee,
S., & Das, N. (1995). Physical and Motor Fitness in Twins. Japanese Journal of Physiology, 45(3),
519-534. doi: http://dx.doi.org/10.2170/jjphysiol.45.519
Coelho,
D. B., Coelho, L. M., Braga, M. L., Paolucci, A., Cabido, C. T., Júnior, J. F.,
. . . Silami-Garcia, E. (2010). Correlação entre o desempenho de jogadores de
futebol no teste de sprint de 30m e no teste de salto vertical. Motriz. Revista de Educação Física, 17(1),
63-70. doi: http://dx.doi.org/10.5016/1980-6574.2011v17n1p63
Cyrino,
E. S., Oliveira, A. R., Leite, J. C., Porto, D. B., Dias, R. M. R., Segantin,
A. Q., . . . Santos, V. A. (2004). Comportamento da flexibilidade após 10
semanas de treinamento com pesos. Rev
Bras Med Esporte, 10(4), 233-237. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-86922004000400001
Dupont,
G., Millet, G. P., Guinhouya, C., & Berthoin, S. (2005). Relationship
between oxygen uptake kinetics and performance in repeated running sprints. European journal of applied physiology, 95(1),
27-34. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s00421-005-1382-8
Lemmink,
K., Elferink-Gemser, M., & Visscher, C. (2004). Evaluation of the
reliability of two field hockey specific sprint and dribble tests in young
field hockey players. British journal of
sports medicine, 38(2), 138. doi: http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2002.001446
Lopez,
F. A., & Campos Júnior, D. (2010). Tratado de pediatria; Textbook of
pediatrics.
Maes,
H. H. M., Beunen, G. P., Vlietinck, R. F., Neale, M. C., Thomis, M., Eynde, B.
V., . . . Derom, R. (1996). Inheritance of physical fitness in 10-yr-old twins
and their parents. Medicine and Science
in Sports and Exercise, 28(12), 1479. doi: http://dx.doi.org/10.1097/00005768-199612000-00007
Marques,
A., & Oliveira, J. (2001). O treino dos jovens desportistas. Actualização
de alguns temas que fazem a agenda do debate sobre a preparação dos mais
jovens. Revista Portuguesa de Ciências do
Desporto, 1(1), 130-137. doi: http://dx.doi.org/10.5628/rpcd.01.01.130
Okuda,
E., Horii, D., & Kano, T. (2005). Genetic and environmental effects on
physical fitness and motor performance. International
Journal of Sport and Health Science, 3(0), 1-9. doi: http://dx.doi.org/10.5432/ijshs.3.1
Peeters,
H., Van Gestel, S., Vlietinck, R., Derom, C., & Derom, R. (1998).
Validation of a telephone zygosity questionnaire in twins of known zygosity. Behavior Genetics, 28(3), 159-163. doi: http://dx.doi.org/10.1023/A:1021416112215
Peeters,
M. W., Thomis, M. A., Maes, H. H. M., Loos, R. J. F., Claessens, A. L.,
Vlietinck, R., & Beunen, G. P. (2005). Genetic and environmental causes of
tracking in explosive strength during adolescence. Behavior Genetics, 35(5), 551-563. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10519-005-5417-z
Sullivan,
M. K., Dejulia, J. J., & Worrell, T. W. (1992). Effect of pelvic position
and stretching method on hamstring muscle flexibility. Medicine & Science in Sports & Exercise, 24(12), 1383. doi:
http://dx.doi.org/10.1249/00005768-199212000-00012
Tanner,
J. M. (1981). Growth and maturation during adolescence. Nutrition reviews, 39(2), 43-55. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1753-4887.1981.tb06734.x
Wisløff,
U., Castagna, C., Helgerud, J., Jones, R., & Hoff, J. (2004). Strong
correlation of maximal squat strength with sprint performance and vertical jump
height in elite soccer players. British
journal of sports medicine, 38(3), 285-288. doi: http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2002.002071
Número de citas totales / Total references: 26 (100%)
Número de citas propias de la revista / Journal's own
references: 1 (3,8%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
- vol. 16 - número 63 - ISSN: 1577-0354