Pérez-de-la-Cruz, S.;
Puentes-Fernández, S.; Rocamora-Pérez, P. y Lozano-Fernández, J.M. (2017).
Efectividad de un programa de Pilates romana en lumbalgia inespecífica. Estudio piloto / Effectiveness
of a program of Romana’s Pilates for non-specific Low Back Pain. A
Pilot Study. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte vol. 17 (68) pp. 667-676. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista68/artefectividad859.htm
DOI:
https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.68.006
ORIGINAL
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE PILATES ROMANA
EN LUMBALGIA INESPECÍFICA. ESTUDIO PILOTO
EFFECTIVENESS OF A PROGRAM OF ROMANA’S PILATES FOR
NON-SPECIFIC LOW BACK PAIN. A PILOT STUDY
Pérez-de-la-Cruz,
S.1; Puentes-Fernández, S.2; Rocamora-Pérez, P.1
y Lozano-Fernández, J.M.3
1 Facultad de Educación,
Enfermería y Fisioterapia. Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina.
Universidad de Almería (España) spd205@ual.es, rocamora@ual.es
2 Élite Pilates Fisioterapeutas (España) Silvia@elitepilates.net
3 Servicio de Fisioterapia. Hospital
Torrecárdenas. Almería (España) jmlozfer@hotmail.com
Código
UNESCO / UNESCO code:
3213.11 Fisioterapia / Physiotherapy
Clasificación
Consejo de Europa / Council of Europe classification: 14 Fisioterapia y rehabilitación / Physiotherapy
and rehabilitation
Recibido 2 de julio de 2015 Received
July 2, 2015
Aceptado 21 de enero de 2016 Accepted
January 21, 2016
RESUMEN
Objetivo: comprobar la efectividad del método Pilates Romana para conseguir
una mayor flexibilidad de la columna, junto con una mejora en la movilidad de
la misma, así como del dolor que presentan en su vida diaria los pacientes.
Metodología: ensayo clínico con
intención de tratar a treinta pacientes con dolor lumbar inespecífico.
Asistieron a 15 sesiones, 2 veces a la semana, del Método Pilates Romana.. Se
evaluaron parámetros tales como dolor, test de Schöber, SRS-22 y distancia dedos-
suelo.
Resultados. Se encontraron diferencias
estadísticamente significativas con respecto al dolor (escala EVA), distancia
dedos- suelo, test de Schöber (flexibilidad en plano sagital), flexión lateral
(flexibilidad en plano frontal) y en varios ítems de la escala SRS-22, con
valores de p<0,001. Por ello, este método puede ser usado para mejorar el
dolor, la flexibilidad axial, la función y los aspectos relacionados con la
calidad de vida.
PALABRAS
CLAVE:
Pilates, flexibilidad, lumbalgia, calidad de vida, dolor.
ABSTRACT
Aim: to test the effectiveness
of the Romana’s Pilates method to obtain increased flexibility, improvements in
mobility, and reduced pain in daily life.
Methodology: a clinical
trial with intention-to-treat thirty patients with non-specific low back pain. Participants
attended 15 sessions, twice a week. The Romana’s Pilates method was taught by
an external physiotherapist. Parameters such as pain, the Schober test, and the
SRS-22 were evaluated.
Results: Statistically significant
differences in pain (VAS), the Schober test (flexibility in sagittal plane),
lateral flexion (flexibility in frontal plane) and several items of the SRS-22
scale were found, with p <0.001.
This method may be used to improve pain, axial flexibility, function and
aspects related to the quality of life of patients.
KEY WORDS: Pilates,
flexibility, low back pain, quality of life, pain.
INTRODUCCIÓN
El dolor lumbar crónico
es un problema músculo-esquelético común en todo el mundo con un pronóstico
desfavorable 1. Es el segundo problema de salud más frecuente el
mundo desarrollado y se asocia con alto coste sanitario. Según la Encuesta
Nacional de Salud de 2006, el dolor cervical y el dolor lumbar suponen un 45,3%
de las enfermedades crónicas de larga evolución en sujetos de 16 a 24 años 2.
La etiología del dolor
de espalda es aún desconocida, pero se cree que su origen es multifactorial.
Nos encontramos causas degenerativas, mecánicas y asociadas a condiciones
posturales no adecuadas 3, 4. El tratamiento con ejercicios ha sido
considerado por las guías de práctica clínica vigentes 5 como un
tratamiento efectivo para el dolor crónico de espalda, constituyendo en la
actualidad los ejercicios basados en el principio de Pilates una alternativa
terapéutica adecuada para pacientes con
dolor lumbar crónico 4- 6.
El Método Pilates (MP)
es un sistema de ejercicios antiguo (descrito hace casi un siglo) en el que su
creador, Joseph Pilates, combinó movimientos basados en gimnasia tradicional y
sueca, técnicas de rehabilitación, artes marciales, yoga y danza 7.
Las primeras
publicaciones que se pueden encontrar en las bases de datos científicas de
MEDLINE y otras, mediante el descriptor “Pilates”, datan del año 1999, pero se
trata de investigaciones analíticas, y no es hasta el 2004 cuando se publica el
primer estudio de intervención sobre el MP, realizado por Segal et al 8.
En la actualidad, se pueden localizar más de doscientas referencias, de las
cuales sólo cincuenta son estudios de intervención. Por tanto, existe un
“vacío” en relación a los fundamentos científicos de dicho método, así como una
demanda por parte de sus practicantes, instructores, entrenadores personales,
médicos y fisioterapeutas.
El MP es popularmente
conocido como una técnica de ejercicio que ayuda a moldear la figura. En este
sentido, Mary Winsor 9 recoge las palabras de Romana Kryzanosska,
discípula directa de Joseph Pilates, quien afirmaba que con la práctica del MP
“por fuera percibirás un cambio radical de tu cuerpo, disminuirás el volumen de
tus caderas y tus nalgas, y serás mucho más consciente de tu centro energético”
9.
La flexibilidad, y más
concretamente la flexibilidad de columna, combinada con un trabajo de fuerza,
constituye un aspecto determinante para mantener una buena salud raquídea y
prevenir el dolor lumbar 10.
El objetivo del
presente estudio es comprobar la efectividad del método Pilates Romana para
conseguir una mayor flexibilidad de la columna, junto con una mejora en la
movilidad de la misma, así como del dolor lumbar que presentan en su vida
diaria los pacientes.
MATERIAL
Y MÉTODO
Se desarrolló un
estudio experimental controlado con intención de tratar, en el que se valoró el
cambio en la flexibilidad de la columna en adultos afectados de dolor lumbar
inespecífico, tras una práctica del método Pilates Romana durante 15 sesiones,
con una frecuencia de 2 sesiones semanales. Igualmente, se registraron valores
de dolor y calidad de vida.
Muestra
Treinta sujetos fueron
invitados a formar parte del estudio (53.3% mujeres, n=16 y 46.7% varones,
n=14), con edades comprendidas entre los 25 y 81 años (X=45.03, SD 14.27 años)
y residentes en una ciudad española.
La fase experimental se
llevó a cabo en una clínica de fisioterapia de la localidad. La fisioterapeuta
que impartió las clases es especialista en Pilates Romana, con amplia
experiencia en la enseñanza de dicha disciplina y formada en la misma. Los
criterios de inclusión en el estudio fueron: no practicar ninguna otra
disciplina deportiva ni acudir a otras terapias para el tratamiento de su
patología vertebral, no padecer problemas graves de salud, ni problemas
músculo- esqueléticos que le impidan desarrollar sus actividades cotidianas, y
asistencia regular a las sesiones.
Todos los participantes
colaboraron de forma voluntaria y firmaron un documento de consentimiento
informado (cumpliendo las normas éticas del Comité de Investigación y de la
Declaración de Helsinki de 1975, con la revisión de octubre del 2000) para la
toma de datos pre y post intervención, y expresando su conformidad para
utilizar los mismos a los efectos de esta investigación. Toda la información se
trató de manera anónima.
Instrumentos-
escalas utilizadas
Escala EVA de dolor: la valoración del dolor fue llevada a cabo,
en un primer momento, a partir de la puntuación que el sujeto asignaba a su
dolor a través de la escala analógica visual (EVA). Es una prueba muy sencilla
en la que el paciente, en una escala de 0 a 10 marca la intensidad del síntoma
que se le propone. El valor en la escala refleja de forma fiable la intensidad
del dolor y su evolución; por lo tanto, sirve para evaluar la intensidad del
dolor a lo largo del tiempo en una persona 11.
Distancia relieves óseos/ pared- suelo: mediciones en el
plano coronal/ sagital. Se pidió al paciente que mantuviera la posición
anatómica, realizando posteriormente una inclinación lateral del tronco y
medimos la distancia desde la tercera falange hasta el suelo Para asegurarnos
de que el paciente no acompañara esta maniobra de una rotación de pelvis,
pedimos que se mantuviera apoyado en la pared.
Test de Schöber: Las pruebas de flexibilidad se basaron en el
test de Schöber modificado. El test de Schöber es un sistema validado para
valorar el rango de movimiento de la columna. En esta prueba se mide la
distancia entre dos puntos vertebrales de la columna lumbar marcados
previamente, el primero situado 10 centímetros por encima y el segundo situado
5 centímetros por debajo del punto medio entre las crestas ilíacas postero-superiores.
Se trata de un sistema ampliamente empleado dentro del ámbito de la
rehabilitación 12, 13. Cada valoración se repitió dos veces, pero
sin realizar seguidos movimientos de la misma naturaleza, es decir, después de
la prueba de flexión se realizó la de extensión, para después volver a repetir
el ciclo completo.
Terapia
Las sesiones fueron
impartidas de forma individual, siempre dirigidas por la misma fisioterapeuta.
Todos los participantes del estudio completaron el programa en su totalidad.
Se iniciaban las
sesiones con Pilates en suelo, continuando con ejercicios específicos con
aparatos propios de esta terapia (reformer y Stott Pilates reformer). En la
primera sesión de tratamiento se dieron instrucciones básicas sobre el método y
la formación para activar fuerza de la base, es decir, la contracción
isométrica de los músculos transverso del abdomen, perineal, glúteos y
multífidos, acompañados de una correcta respiración diafragmática. Las sesiones
tuvieron una duración de una hora, con una frecuencia de 2 sesiones semanales y
un total de 15 sesiones. Todos los ejercicios eran susceptibles de
modificación, de manera que se adaptan a tres niveles de dificultad: básico,
intermedio y avanzado. Algunos ejercicios básicos se pueden adaptar a cada paciente
(se puede realizar en un menor rango de movimiento y sin resistencia, si fuese
necesario). Del mismo modo, para otros ejercicios, como el “roll up”- “roll
down” (trabajo en suelo, y supone el paso de decúbito supino a sedestación
flexionando lentamente toda la columna, iniciando la acción desde la región
cervical y terminando con la báscula pélvica) se puede incrementar su nivel de
dificultad mediante aplicación de una resistencia adicional. En los casos en
los que las adaptaciones no sean las adecuadas, el ejercicio fue reemplazado
por otro con similares objetivos. El nivel de dificultad para cada ejercicio se
estableció de acuerdo con las características y necesidades individuales,
incrementándose de manera progresiva a lo largo del estudio.
A través de Pilates Romana, el
primer propósito es adquirir el control total del propio cuerpo y más adelante,
a través de la repetición adecuada de sus ejercicios, se pretende incorporar de
forma gradual y progresiva el ritmo y la coordinación. El Método de Pilates
Romana está diseñado para conferir flexibilidad y habilidad, cualidades
motrices que se reflejarán inequívocamente en la manera de caminar, trabajar y
moverse. Permite desarrollar la fuerza muscular con la correspondiente
resistencia, la capacidad de realizar tareas arduas, participar en actividades
de esfuerzo considerable, caminar, correr o viajar largas distancias,
minimizando la fatiga corporal así como la tensión mental. Este método está
basado en un programa muy seguro de ejercicios lentos y controlados, mediante
movimientos lentos y suaves. Durante su ejecución se busca la precisión de los
movimientos, con pocas repeticiones. Junto a la precisión, son también
conceptos clave del método la respiración, la concentración, el control, la
alineación, la centralización y la fluidez.
Para finalizar la
sesión, se llevan a cabo estiramientos de los grupos musculares implicados en
los ejercicios desarrollados.
En el presente estudio,
la práctica de Pilates constituyó la variable independiente, tomándose como
variables dependientes la intensidad del dolor, el grado de movilidad y la
flexibilidad de los practicantes de la terapia.
Análisis
estadístico
El estudio estadístico fue realizado
por una persona ajena al estudio. Se calcularon las medias y desviaciones
típicas, para definir las características de la muestra objeto de estudio. Se
comprobó la normalidad de la muestra a través de la prueba de Shapiro-Wilk.
Comprobamos el ajuste de los datos de cada variable a la distribución normal
mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnoff para elegir la prueba comparativa
idónea.
Las variables Distancia dedos suelo y
EVA no se ajustan a la distribución normal por lo que la prueba comparativa
elegida será Wilcoxon Signed Rank Test.
Las variables Schöber y FlexiónLateral D
(derecha) e I (izquierda) si se ajustan a la distribución normal por lo que la
prueba elegida es la Prueba t para muestras relacionadas.
El análisis estadístico
se efectuó mediante el programa estadístico SPSS Inc. Released 2008. SPSS
Statistics for Windows, Version 17.0. Chicago: SPSS Inc. Un valor p<0,05 se
consideró estadísticamente significativo.
RESULTADOS
En la tabla I se
describen las variables cuantitativas socio- demográficas de los participantes en
el estudio.
Variable |
Sujetos
(n) |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación
típica |
Edad
(años) |
30 |
53 |
70 |
61,45 |
4,62 |
Estatura
(cm) |
30 |
149 |
168 |
159,6 |
5,66 |
Peso
(kg) |
30 |
52 |
73 |
62,8 |
6,87 |
IMC
(kg/m2) |
30 |
20 |
29 |
24,66 |
2,48 |
Nº
de hijos |
30 |
0 |
4 |
2,3 |
0,98 |
Tiempo
Diagnóstico dolor (meses) |
30 |
6 |
480 |
102.87 |
92.94 |
Tiempo
práctica Pilates (meses) |
30 |
4 |
240 |
46.70 |
47.89 |
Tabla I: Variables socio- demográficas de la muestra
En la tabla II se
muestran los resultados obtenidos (antes y después de la intervención) así como
las diferencias de medias entre el pre y post. La prueba estadística utilizada
fue la prueba t de Student para muestras apareadas.
Variable |
Sujetos |
Mínimo |
Máximo |
Media |
DT |
p |
Distancia dedos-
suelo |
30 |
-13 |
0 |
-3 |
3.381 |
<0.001 |
Distancia cuello-
pared |
30 |
-3 |
0 |
-0.75 |
0.740 |
<0.001 |
Distancia
lumbar-pared |
30 |
-2 |
0 |
-0.35 |
0.476 |
<0.001 |
Schöber |
30 |
0 |
2 |
0.41 |
0.453 |
<0.001 |
Flex lat der |
30 |
-6 |
0 |
-1.45 |
1.328 |
<0.001 |
Flex lat izq |
30 |
-7 |
1 |
-1.63 |
1.800 |
<0.001 |
EVA |
30 |
-4 |
0 |
-1.47 |
1.224 |
<0.001 |
|
|
|
|
|
|
|
Tabla II: Resultados obtenidos en los distintos test
empleados (antes y después de la terapia)
DISCUSIÓN
El método Pilates (MP),
haciendo uso de ejercicios funcionales, mejora la fuerza muscular y la
resistencia 14. En la práctica, la dificultad de los ejercicios
aumenta semana tras semana y, en consecuencia, determina una importante mejora
en el control postural 15.
Son numerosos los
estudios que muestran el empleo y efectividad del método Pilates para obtener
mejoras en diferentes aspectos relacionados con la salud en personas de ambos
sexos: flexibilidad 16, 17, alineación 18, masa muscular 19,
composición corporal 20, control del movimiento lumbo-pélvico 21,
calidad de vida 22 e incluso parámetros respiratorios 23.
En la mayoría de ellos
se muestra una mejora, en mayor o menor proporción, de aquellos pacientes que
han practicado el MP en comparación con otros métodos terapéuticos 16, 19,
23.
Pero centrándonos en la
patología a que se refiere este trabajo de investigación, el dolor crónico de
espalda, sí se han llevado a cabo estudios al respecto. Aunque el uso de los ejercicios Pilates en el
tratamiento de la lumbalgia crónica ha aumentado de manera constante 3, 15,
24- 26.
La mejora en la
movilidad de la columna podría deberse al trabajo de flexibilidad activa que se
encuentra presente en los ejercicios propuestos por Pilates. Son diversos los
autores que destacan los beneficios de este trabajo de flexibilidad activa 16,
17, 27. Esta forma de entrenamiento de la flexibilidad conlleva una unión
del trabajo de fuerza y flexibilidad que contribuye a un equilibrio entre
movilidad y estabilidad de columna, necesario para tener una espalda sana,
indolora y funcional 28, si se comparan con estudios de control
postural mediante plataforma de fuerzas, como los de Fort Vanmeerhaeghe et al 29.
Sin embargo, una limitación de dicho estudio es la muestra. Contaba con mayor
porcentaje de mujeres frente a hombres, como ocurre también en otros estudios
referentes a este método 18, 19, y sucede que el nivel de
flexibilidad entre las mujeres suele ser mayor que entre los hombres. Así pues,
para futuras investigaciones, se debería contar con muestras más equilibradas
en este sentido, aspecto que puede resultar complicado si tenemos en cuenta que
los practicantes de este método son mayoritariamente mujeres.
Los resultados
obtenidos en nuestra muestra reflejan una mejora significativa en el valor
numérico de la distancia dedos-suelo y el test de Schöber, evidenciando una
mejora en el plano sagital, y en las inclinaciones laterales de tronco (plano
frontal), al igual que se puede observar en los resultados del estudio de
Cruz-Ferreira 18. En nuestro caso, sí se incluyeron varones en la
muestra, lo que hace los resultados obtenidos extrapolables a la población
general.
Otro punto importante
que refieren todos los pacientes asistentes a la terapia Pilates es el dolor.
Un estudio reciente de Natour et al 30 mostró que el grupo de
participantes que practicaba el método Pilates obtuvo resultados
estadísticamente significativos en comparación con el grupo control, respecto
al uso de medicación para el control del dolor a los 45, 90 (duración del
programa) y 180 días (p<0,01).
Se ha puesto de
manifiesto la escasez de estudios bien diseñados que demuestren claramente la
eficacia de un programa de ejercicio específico para el tratamiento del dolor
crónico. Sin embargo, el consenso en la línea de investigación sugiere que el
método Pilates es más efectivo que la mínima intervención con ejercicio físico
en la reducción del dolor y la discapacidad a corto plazo; es decir, el
ejercicio “ayuda” en el tratamiento del dolor crónico, pero todavía no está
claro exactamente qué factores o en particular qué tipo de ejercicios pueden
ser responsables de tales mejoras 30. Nuevos estudios deben llevarse
a cabo con el fin de comprender mejor los efectos a corto y largo plazo que
produce el método Pilates en el control del umbral del dolor.
En nuestro estudio se
ha comprobado que la realización de un programa completo de Pilates Romana ha
supuesto una mejora a corto plazo en la percepción del dolor lumbar, aunque
todavía no es posible hacer inferencias con respecto a los efectos del
tratamiento a más largo plazo. Estas cuestiones refuerzan la necesidad de más
estudios sobre la efectividad de los ejercicios del método Pilates, y más concretamente
Pilates Romana, en el tratamiento de pacientes que presenten dolor crónico en
la zona lumbar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Costa LM, Maher CG, Hancock MJ, McAuley JH, et al. The prognosis of
acute and persistent low-back pain: a meta-analysis. CMAJ 2012, 184:E613–624. DOI: 10.1503/cmaj.111271
2- Encuesta Nacional de Salud, 2006. Disponible en: http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2006/EstadoSaludPorcentaje.pdf,
http://msc.es/estadEstudios/estadísticas/encuestaNacional/encuestaNac2006/EstilosVidaPorcentaje.pdf
3- Da Fonseca JL, Magini M, de Freitas TH. Laboratory gait analysis in
patients with low back pain before and after a pilates intervention. J Sport
Rehabil 2009, 18:269–282. DOI: 10.1123/jsr.18.2.269
4- La Touche R, Escalante K, Linares MT. Treating non-specific chronic low
back pain through the Pilates Method. J Bodyw Mov Ther 2008, 12:364–370. DOI: 10.1016/j.jbmt.2007.11.004
5- Airaksinen O, Brox JI, Cedraschi
C, et al. European guidelines for the management of chronic
nonspecific low back pain. Eur Spine J 2006, 15(2):192–300. DOI: 10.1007/s00586-006-1072-1
6- Ozer Kaya D, Duzgun I, Baltaci G, et al. Effects of calisthenics and
pilates exercises on coordination and proprioception in adult women: a
randomized controlled trial. J Sport Rehabil 2012, 21:235–243. DOI: 10.1123/jsr.21.3.235
7- Levine B, Kaplanek B, Scafura D et al. Rehabilitation after total hip
and knee arthroplasty: a new regimen using Pilates training. Bull NYU Hosp Jt
Dis. 2007;65:120—5.
8- Segal NA, Hein J, Basford JR. The effects of Pilates training on
flexibility and body composition: an observational study. Arch Phys Med
Rehabil. 2004;85: 1977—81. DOI: 10.1016/j.apmr.2004.01.036
9- Pilates Winsor M. El centro de energía. Barcelona: Paidotribo; 2002.
10- Kernan T, Rainville J. Observed outcomes associated with a quota-based
exercise approach on measures of kinesiophobia in patients with chronic low
back pain. J Orthop Sports Phys Ther. 2007; 37: 679—87. DOI:
10.2519/jospt.2007.2480
11- Natour J, Cazotti L de A, Ribeiro LH, et al. Pilates improves pain,
function and quality of life in patients with chronic low back pain: a
randomized controlled trial. Clin Rehabil. 2014; 29(1): 59- 68. DOI: 10.1177/0269215514538981
12- Chen CH, Lin KC, Chen HA, et al. Association of acute anterior uveitis
with disease activity, functional ability and physical mobility in patients
with ankylosing spondylitis: a cross-sectional study of Chinese patients in
Taiwan. Clin Rheumatol. 2007; 26: 953—7. DOI: 10.1007/s10067-006-0403-2
13- Fernandez-de-Las-Penas C, Alonso-Blanco C, Alguacil-Diego IM, et al. One-year
follow-up of two exercise interventions for the management of patients with
ankylosing spondylitis: a randomized controlled trial. Am J Phys Med Rehabil.
2006; 85: 559—67. DOI: 10.1097/01.phm.0000223358.25983.df
14- Kung J, Chiappelli F, Cajulis OO, et al. From systematic reviews to
clinical recommendations for evidence-based health care: validation of Revised
Assessment of Multiple Systematic Reviews (RAMSTAR) for grading of clinical
relevance. Open Dent J. 2010; 4: 84–91. DOI: 10.2174/1874210601004020084
15- Rydeard R, Leger A, Smith D. Pilates-based therapeutic exercise: effect
on subjects with nonspecific chronic low back pain and functional disability: a
randomized controlled trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2006; 36: 472–484. DOI:
10.2519/jospt.2006.2144
16- Kao YH, Liou TH, Huang YC, et al. Effect of a 12-week Pilates course on
lower limb muscle strength and trunk flexibility in women living in the
community. Health Care Women Int. 2014. DOI: 10.1080/07399332.2014.900062
17- Phrompaet S, Paungmali A, Pirunsan U,et al. Effects of Pilates training
on lumbo-pelvic stability and flexibility. Asian J Sports Med. 2011; 2 (1): 16-
22. DOI: 10.5812/asjsm.34822
18- Cruz-Ferreira A, Fernandes J, Kuo YL, et al. Does Pilates-based exercise
improve postural alignment in adult women? Women Health. 2013; 53(6): 597- 611.
DOI: 10.1080/03630242.2013.817505
19- Ruiz-Montero PJ, Castillo-Rodriguez A, Mikalacki M, et al. 24-weeks
Pilates- aerobic and educative training to improve body fat mass in elderly
Serbian women. Clin Interv Aging. 2014; 9: 243- 8. DOI: 10.2147/CIA.S52077
20- Cakmakçi O. The effect of 8 week Pilates exercise on body composition in
obese women. Coll Antropol. 2011; 35(4): 1045- 50.
21- Phrompaet S, Paungmali A, Pirunsan U, et al. Effects of Pilates training
on lumbo-pelvic stability and flexibility. Asian J Sports Med. 2011; 2(1): 16-
22. DOI: 10.5812/asjsm.34822
22- Vieira FT, Faria LM, Wittmann JI, et al. The influence of Pilates method
in quality of life of practitioners. J Bodyw Mov Ther. 2013; 17(4): 483-7. DOI:
10.1016/j.jbmt.2013.03.006
23- Wells C, Kolt GS, Marshall P, et al. Effectiveness of Pilates exercise
in treating people with chronic low back pain: a systematic review of
systematic reviews. BMC Med Res Methodol. 2013; 19: 13:7. DOI:
10.1186/1471-2288-13-7.
24- Wajswelner H, Metcalf B, Bennell K. Clinical Pilates versus general
exercise for chronic low back pain: randomized trial. Med Sci Sports Exerc
2012, 44:1197–1205. DOI: 10.1249/mss.0b013e318248f665
25- Donzelli S, Di Domenica E, Cova AM, et al. Two different techniques in
the rehabilitation treatment of low back pain: a randomized controlled trial.
Eura Medicophys 2006, 42:205–210. DOI: 10.4172/2329-9096.1000260
26- Rajpal N, Arora M, Chauhan V. The study on efficacy of Pilates and McKenzie
exercises in postural low back pain- A rehabilitative protocol. Physiother
Occup Ther J 2008, 1:33–56.
27- Meroni R, Cerri CG, Lanzarini C, et al. Comparison of active stretching
technique and static stretching technique on hamstring flexibility. Clin J
Sport Med. 2010; 20: 8—14. DOI: 10.1097/jsm.0b013e3181c96722
28- Anderson BD, Spector A. Introduction to Pilates-based rehabilitation.
Orth Phys Ther Clin North Am. 2000; 9: 395—410.
29- Fort Vanmeerhaeghe A, Romero Rodríguez D, Antequera Rodríguez JJ, et al.
Diferencias en la estabilidad postural estática y dinámica según sexo y pierna
dominante. Apunts Med Esport. 2009; 44: 74—81. DOI: 10.1016/s1886-6581(09)70112-4
30- Shrier I. Pilates- Based therapeutic exercise: effects of subjects with
nonspecific chronic low back pain and functional disability: a randomized
controlled trial. Yearbook of Sports Medicine. 2007: 49- 50. DOI: 10.1016/s0162-0908(08)70052-7
Referencias totales /
Total references: 30
(100%)
Referencias propias
de la revista / Journal's own
references: 0 (0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
- vol. 17 - número 68 - ISSN: 1577-0354