DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.69.009
ORIGINAL
EL ENTRENAMIENTO PERCEPTIVO DE BLOQUEADORAS
JUVENILES DE VOLEIBOL
PERCEPTIVE
TRAINING OF YOUTH VOLLEYBALL BLOCKERS
Sáez-Gallego,
N.M.1; Vila-Maldonado, S.2; Abellán, J.3 y
Contreras, O.R.4
1 Doctora en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte. Facultad de Educación de Toledo. Universidad
de Castilla-La Mancha (España). Nieves.Saez@uclm.es
2 Doctora en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte.
Universidad de Castilla-La Mancha (España). Sara.Vila@uclm.es
3 Doctor en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte. Facultad de Educación de Cuenca. Universidad
de Castilla-La Mancha (España). Jorge.Abellan@uclm.es
4 Doctor en Derecho.
Facultad de Educación de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha (España). Onofre.CJordan@uclm.es
AGRADECIMIENTOS Y
FINANCIACIÓN
La presente
investigación se desarrolló mientras la autora principal disfrutaba de un
contrato FPU (Formación del profesorado Universitario) concedida por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Código
UNESCO / UNESCO Code: 6199
Otras especialidades psicológicas (Psicología del deporte) / Other psychological specialities (Sport psychology).
Clasificación
del Consejo de Europa / Council of Europe Classification: 15. Psicología del
Deporte 7 Sport psychology
Recibido 11 de febrero de 2016 Received February 11, 2016
Aceptado 20 de julio de 2016 Accepted July 20,
2016
RESUMEN
Este estudio analiza la
eficacia de un programa de entrenamiento perceptivo basado en la orientación de
la atención para la mejora de la toma de decisiones y el rendimiento en la
acción de bloqueo de voleibol. 16 jugadoras juveniles fueron distribuidas en
tres grupos: vídeo (n=6), que recibió ocho sesiones de entrenamiento en vídeo;
mixto (n=5), que recibió 4 sesiones en vídeo y 4 sesiones de práctica en campo;
y control (n=5),
que completó las pruebas de evaluación. Los resultados muestran cómo el
programa de entrenamiento mejoró la toma de decisiones de las jugadoras, ya que
redujeron su tiempo de reacción (F(1,13)=9,237, p=0,009, ηp2=0,415) manteniendo
el mismo porcentaje de aciertos. Sin embargo, es necesaria la práctica en campo para
lograr transferir dichos aprendizajes al juego real, ya que sólo el grupo mixto
mejora el porcentaje de aciertos en el test de rendimiento en campo (F(2,13)=8,608, p=0,004, ηp2=0,570; t(4) =-6,216, p=0,003).
PALABRAS
CLAVE: Patrón visual efectivo, Entrenamiento
cognitivo, Vídeo.
ABSTRACT
This study examines
the effectiveness of a training program based on perceptual orientation of
attention for improving decision-making and performance in the blocking action
of volleyball. 16 youth players were divided into three groups: video (n=6),
which received eight perceptual training sessions by video; mixed (n=5), which
received only half of the sessions by video, combined with practical training
in the field; and control (n=5), which just completed pre-test and post-test
tests. Results show how orientation of attention to relevant areas of
information improved decision-making of the youth volleyball players because
they reduced their reaction time (F(1,13)=9,237, p=0,009,
ηp2=0,415) maintaining the same
percentage of success. However, the practice on the field is necessary to
achieve transfer those learning to the real game, because only mixed group
improves the percentage of success in the field performance test (F(2,13)=8,608, p=0,004, ηp2=0,570; t(4)=-6,216, p=0,003).
KEY WORDS: Effective visual pattern, cognitive training, video.
INTRODUCCIÓN
El sistema
visual es muy importante para el rendimiento exitoso en los deportes, proporcionando
información sobre dónde, cuándo y qué hacer. Una efectiva recogida de
información implica dirigir la atención en el momento preciso a las fuentes en
las que la información más importante está disponible (Savelsbergh,
Van der Kamp, Oudejans y
Scott, 2004). La anticipación visual se convierte en un aspecto fundamental de
las habilidades con déficit de tiempo como el voleibol, la cual supone detectar
o recoger la información relevante que especifica el evento próximo o que guía
la acción (Van der Kamp, Rivas, Van Doorn y Saverlsbergh, 2008).
Para mejorar la
capacidad de detectar y utilizar la información específica de la situación se
ha recurrido comúnmente a la utilización de procesos indirectos como el
visionado de secuencias de juego o la simulación de éstas para revelar las
fuentes críticas de información (Ward y Williams, 2003). Desde la perspectiva
cognitiva, estos programas de entrenamiento se han implementado para aumentar
el conocimiento de la situación, mejorar la comprensión de la información y
orientar la atención hacia las estrategias de búsqueda visual efectivas. Todo
ello con el objetivo de permitir el desarrollo de las habilidades cognitivas de
recuerdo y reconocimiento de patrones de juego, la discriminación de las
posibilidades situacionales y la utilización de señales visuales avanzadas para
mejorar la predicción del desenlace de la acción y con ello, la toma de
decisiones y la anticipación.
Respecto a la
simulación del entorno de ejecución, los vídeos mostrados han sido editados de
diferentes maneras. Algunos investigadores han utilizado la técnica de oclusión
temporal y/o espacial para ocultar cierta información a los participantes, con
el objetivo de que se sintonizaran con la información presentada o comprobaran
la dificultad de predecir el desenlace de la acción sin la ocultada (Farrow y Abernethy,
2002; Smeeton, Williams, Hodges y Ward, 2005). Otros autores se decantaron por ocluir la
secuencia de acción en el momento clave para tomar la decisión y aportar feedback sobre la precisión (Gorman y Farrow,
2009) o por manipular
la orientación de la atención, a través de señales visuales en los vídeos (Hagemann, Strauss y Cañal-Bruland,
2006).
Existen evidencias
empíricas de que las intervenciones enfocadas a la mejora de las capacidades
perceptivo-visuales producen efectos positivos en las diferentes pruebas efectuadas
a los participantes, como un aumento de la precisión de la respuesta y/o un
menor tiempo de respuesta, pero hay poca evidencia de que se haya producido una
mejora del rendimiento ya que, o no se realizaron pruebas de transferencia para comprobar que las mejoras producidas en
laboratorio se extrapolaron al rendimiento (e.g.
Singer et al., 1994; Starkes y Lindley,
1994), o no se hallaron en éstas las mejoras encontradas en laboratorio.
Según Chamberlain y Coelho (1993), transferir
las mejoras derivadas del entrenamiento perceptivo a la práctica real debe ser
el objetivo fundamental, por lo que los programas de entrenamiento perceptivo
tendrían que tener el mismo esquema de procesamiento cognitivo que la práctica
real. Por esta razón, muchos programas acompañan la instrucción en vídeo con
práctica en campo para conseguir la transferencia de los aprendizajes (e.g. Farrow y Abernethy,
2002; Williams, Ward, Knowles y Smeeton,
2002) ya que, sin ésta, las actividades
desarrolladas en laboratorio no conducirían a una mejora del rendimiento (Ford,
Ward, Hodges y Williams, 2009).
El objetivo principal
del estudio fue mejorar la toma de decisiones, y con ello el rendimiento, en la
acción del bloqueo en voleibol mediante el diseño e implementación de un entrenamiento
perceptivo. Concretamente, las intervenciones se centran en la orientación de
la atención de las participantes hacia las estrategias de búsqueda visual
efectivas mediante un programa de entrenamiento en vídeo, intentando adecuar su
motilidad ocular a los requerimientos de la acción. Para comprobar que las mejoras no se reducen al test de
laboratorio, se ha analizado el comportamiento motor de las participantes
mediante un test de rendimiento en pista.
MATERIAL Y MÉTODOS
PARTICIPANTES
Dieciséis jóvenes
jugadoras de voleibol pertenecientes a seis equipos participaron en el estudio
(17,13 ± 0,89 años de edad; 5,88 ± 2,19 años de experiencia). Todas competían
de forma federada y realizaban la acción del bloqueo durante el juego.
Adicionalmente, cuatro
equipos han desarrollado las diferentes secuencias de ataque que fueron
utilizadas en el entrenamiento perceptivo y en el test de anticipación en
laboratorio. Uno de ellos militaba en Primera División absoluta y los restantes
poseían el mismo nivel de juego que las participantes experimentales. De cada
equipo han participado una colocadora, dos centrales, dos receptoras y la líbero o la jugadora más especializada en recepción.
Todas las jugadoras, experimentales y
colaboradoras, conocían el procedimiento y formaron parte del estudio
voluntariamente. Éstas aportaron la carta de consentimiento informado o la
autorización de su tutor legal antes de comenzar, cumpliendo así con la
normativa ética internacional.
GRUPOS
EXPERIMENTALES Y CONTROL
Las participantes se
dividieron en tres grupos para el desarrollo de la presente investigación:
-
Grupo de entrenamiento en vídeo (n=6). Desarrolló
todas las sesiones que componen el programa de entrenamiento perceptivo en
vídeo.
-
Grupo de entrenamiento mixto (n=5). Recibió una
sesión semanal de entrenamiento en vídeo y una sesión semanal de práctica en
campo. La sesión de práctica en campo se compone de dos tareas de la misma
naturaleza que las desarrolladas por los equipos durante sus rutinas de entrenamiento,
focalizadas en la realización del bloqueo.
-
Grupo control (n=5). Este grupo sólo
completó las pruebas de evaluación.
Los grupos no tenían diferencias significativas
en cuanto a años de edad o de experiencia (tabla 1), horas de entrenamiento
semanales, ni en cuanto al porcentaje de aciertos obtenido en el pretest.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los grupos para la edad y la experiencia.
|
Edad (años) |
Experiencia (años) |
||||
M ± DT |
RANGO |
M ± DT |
RANGO |
|||
Mínimo |
Máximo |
Mínimo |
Máximo |
|||
Vídeo |
17,17 ± 0,49 |
16 |
19 |
6,33 ± 0,49 |
4 |
7 |
Mixto |
17 ± 0,55 |
16 |
19 |
6,6 ± 0,98 |
3 |
9 |
Control |
17,2 ± 0,2 |
17 |
18 |
4,6 ± 1,29 |
1 |
8 |
PROCEDIMIENTO
TEST DE EVALUACIÓN
Para comprobar los
efectos del entrenamiento, las jugadoras desarrollaron dos test antes y después
de la intervención.
TEST DE ANTICIPACIÓN EN LABORATORIO
Tiene como objetivo
analizar la toma de decisiones y el comportamiento visual de las jugadoras en
una situación lo más próxima a la real de competición (ver Sáez-Gallego, Vila-Maldonado, Abellán y Contreras, 2015). El pretest y postest poseen una
estructura idéntica, salvo en el orden de presentación de las secuencias de
ataque. Para su desarrollo, la participante, con el sistema de seguimiento de
los movimientos oculares colocado, se situaba frente a la pantalla (5x3 m), con
la red de por medio, sobre la cual se proyectaba la imagen a tamaño real. En la
figura 1 puede apreciarse la distribución del material en el campo.
Se realizaron 16
ensayos de prueba y 24 de medida. En ellos, las participantes debían decidir el
lugar por el que se iba a producir el ataque. Para ello debían comenzar la
flexión de piernas previa al salto si consideraban que la colocación se
dirigiría a zona 3 o bien comenzar el desplazamiento hacia zona 4 si estimaban
que este sería el destino del pase. Las respuestas de las bloqueadoras se
filmaron mediante la videocámara digital SONY DCR– HC42E PAL y se registraron sus
movimientos oculares con el sistema Mobile
Eye (ASL).
TEST DE RENDIMIENTO EN PISTA
Tiene como objetivo
analizar los aspectos temporales del movimiento y el rendimiento de las
jugadoras en una situación cercana a la real de competición (ver Sáez-Gallego, Abellán, Vila-Maldonado y Contreras, 2015). El pretest y postest poseen una
estructura idéntica. Para su desarrollo, en el campo A de la pista de voleibol
se encontraba colocado el equipo atacante, preparado para la construcción del
ataque. La colocadora estaba ubicada en la zona 2 del campo, dentro de un
cuadrado delimitado para desarrollar la colocación. Las zonas 3 y 4 del campo
estaban ocupadas por dos atacantes, cuya misión era finalizar la jugada
mediante un remate. Al otro lado de la red, en el campo B, la bloqueadora
estaba colocada en la zona 3 (figura 2).
Cada bloqueadora realizó
un total de 20 ensayos válidos, desarrollados por dos colocadoras. Se
analizaron 10 secuencias de bloqueo desarrolladas en zona 3 y 10 en zona 4
(distribuidas equitativamente entre las realizadas por cada colocadora). Para
que una secuencia se considerara válida, el balón debía ser colocado mediante
toque de dedos desde el espacio delimitado previamente y finalizar con un
remate que superaba la red y era tocado por la bloqueadora o botaba dentro de
la pista.
EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PERCEPTIVO
Se implementaron ocho
sesiones durante un mes (dos sesiones semanales de 20 minutos cada una) cuyo
objetivo principal fue que las participantes asumieran un patrón visual
efectivo que les permita aprovechar las zonas altamente informativas en los
momentos clave de la acción. El programa fue previamente validado por tres
expertos. Para la implementación del programa se utilizó el Software de Presentación de estímulos Superlab 4.0. y el Panel de Respuestas CEDRUS modelo RB –
530, ambos instalados en un ordenador portátil Modelo HP Compaq
6710B.
Teniendo en cuenta
estudios anteriores (Vila-Maldonado, Sáez-Gallego, Abellán y Contreras, 2012;
Sáez-Gallego, Vila-Maldonado, Abellán y Contreras, 2013; Sáez-Gallego, Vila-Maldonado
et al., 2015) se considera un patrón visual efectivo en la acción del bloqueo
al siguiente: 1. Fijación de la receptora mientras contacta con el balón
(inicio de la acción), 2. Seguimiento de la primera fase de vuelo del balón
(resultado de la recepción), 3. Fijación de la zona Codo-Muñeca de la
colocadora desde que inicia el movimiento de brazos hasta que ésta supera con
sus codos el ángulo de 90º (contacto con el balón) y 4. Fijación de la zona
Balón-Muñeca hasta el fotograma posterior al contacto con el balón (pivote
visual).
Cada sesión de
entrenamiento se compuso de cuatro partes, que aúnan las diferentes metodologías de edición de vídeo descritas en
la introducción, con el objetivo de garantizar las mejoras:
-
Vídeo
de orientación de la atención. 16 secuencias de colocación en las que aparecían
destacadas las zonas altamente informativas, 8 ralentizadas y 8 a velocidad
normal.
-
Entrenamiento
con feedback sobre la dirección de la colocación. 24
secuencias congeladas en el momento clave para tomar la decisión (Sáez-Gallego, Abellán et al., 2015). Una vez que la participante
verbalizaba la zona seleccionada, la secuencia finalizaba aportando feedback sobre su precisión en el acierto.
-
Entrenamiento
con feedback sobre el tiempo de reacción. Las
jugadoras recibieron feedback sobre el tiempo
disponible para tomar la decisión en 24 secuencias, 12 cortadas en el momento
clave y 12 editadas con una señal luminosa en dicho momento.
-
Práctica
aleatoria. Se mostró a las jugadoras
12 secuencias de colocación sin modificar su velocidad o duración.
Todas las secuencias
que conforman el entrenamiento perceptivo fueron grabadas con una videocámara
digital (SONY DCR
– TRV15EPAL), colocada en la zona 6 del campo contrario. En ellas los balones
eran enviados desde el otro campo simulando un saque fácil, el cual era
recibido por el líbero (u otra receptora), dirigido a la colocadora y rematado
por una de las dos atacantes ubicadas en zona 3 y 4 del campo. Las secuencias
de juego se digitalizaron con el software Pinnacle Studio Plus 9.3. y se editaron utilizando Sony Vegas 10.0.
VARIABLES DEPENDIENTES
TEST DE ANTICIPACIÓN EN LABORATORIO
Toma
de decisiones. Dentro de la toma de decisiones se contemplan las siguientes
variables:
-
Precisión
de la respuesta: porcentaje de aciertos de cada participante.
-
Tiempo
de reacción: media del tiempo (ms) comprendido entre el contacto del balón con
la colocadora y el inicio del movimiento de la participante.
Comportamiento
visual. Hace referencia al porcentaje de tiempo total invertido en mirar cada
localización y en realizar movimientos sacádicos por
cada participante y fase de análisis:
- Localizaciones: en cada
fase se han contemplado un total de 13 zonas, contenidas en la figura de la
colocadora y sus proximidades (figura 3).
Figura 3. Localización de las fijaciones. Adaptado de
Vila-Maldonado et al. (2012).
- Fases: cada una de las
secuencias de vídeo se ha dividido en tres fases:
1.
Precontacto 1 (1.199 ± 121 ms),
que abarca el tiempo comprendido entre la recepción del balón por la líbero hasta que la colocadora posiciona sus codos a 90º.
2.
Precontacto 2 (378 ± 72 ms), la
cual se extiende hasta el momento previo al contacto del balón.
3.
Contacto
y Postcontacto (406 ± 63 ms), que abarca desde que la
colocadora realiza su toque hasta que sus codos vuelven a formar un ángulo de
90º.
TEST DE RENDIMIENTO EN CAMPO
El comportamiento motor
se ha medido a través de dos tipos de datos:
Aspectos temporales del
movimiento (ms):
-
Tiempo
de reacción (TR): intervalo de tiempo comprendido desde que la colocadora toca
el balón hasta 40 ms antes del inicio del movimiento de la bloqueadora.
-
Tiempo
de salto (TS): intervalo de tiempo comprendido desde que la bloqueadora inicia
su movimiento hasta 40 ms antes del inicio de su salto.
-
Tiempo
de vuelo (TV): intervalo de tiempo comprendido desde que la bloqueadora
comienza su salto hasta que el balón supera la red.
-
Tiempo
de movimiento (TM): intervalo de tiempo comprendido desde que la bloqueadora
comienza su movimiento hasta el final de la acción.
Ejecución: Cuatro tipos
fueron diferenciados:
-
Exitosa
(E): la bloqueadora tocó el balón y éste pasó al campo atacante.
-
Correcta
(C): la bloqueadora tocó el balón dejándolo en condiciones favorables para la
defensa de segunda línea; la bloqueadora no tocó el balón porque éste pasó por
encima de sus manos cuando estaba colocada correctamente; o la bloqueadora no
tocó el balón porque éste pasó por uno de los lados de sus manos (cuando ésta
estaba colocada correctamente) y botó en una de las líneas de defensa en campo
(diagonal corta, diagonal larga o línea).
-
Error
I (EI): la ejecución de la
bloqueadora no es exitosa ya que: la bloqueadora tocó el balón atacado y éste
botó en el campo defendido; la bloqueadora tocó el balón atacado y éste se fue
fuera (blockout); la bloqueadora no tocó el balón
porque éste pasó por uno de los lados de sus manos y no botó en una de las
líneas de defensa en campo, o el balón pasó entre las manos de la bloqueadora.
-
Error
II (EII): la bloqueadora no se hallaba en la posición final de bloqueo cuando
el balón superó la red.
TRATAMIENTO
DE LOS DATOS
Los vídeos de toma de decisiones,
de comportamiento visual y de rendimiento se analizaron fotograma a fotograma
mediante el software Virtual Dub. Los datos se introdujeron en SPSS 19.0 para su
análisis. Para la estadística inferencial se ha utilizado el ANOVA de medidas
repetidas tomando 0,05 como nivel de significación de Alfa. En todos los casos
se ha introducido el grupo (vídeo, mixto y control) como factor inter-sujeto y
el test (pretest y postest)
como factor intra-sujeto. Se ha utilizado el Modelo
Mixto del ANOVA de medidas repetidas asumiendo que la varianza de las variables
es igual, conocido como la suposición de esfericidad. Para evitar el Error tipo
I, se ha utilizado el método de Huyn – Feldt como procedimiento de corrección, con el objetivo de
ajustar los grados de libertad utilizados para el entrenamiento y los efectos
del error. Se ha calculado el tamaño del efecto extrayendo el Eta cuadrado
parcial (ηp2).
Posteriormente, se ha utilizado como post-hoc la prueba t de student
para muestras relacionadas con las correcciones de Bonferroni,
con el objetivo de observar qué grupos presentan diferencias tras la
implementación del programa de entrenamiento perceptivo en las variables en las
que se obtiene una interacción significativa de los grupos a lo largo de los
test.
RESULTADOS
LA TOMA
DE DECISIONES
La tabla 2 muestra los
estadísticos descriptivos (M ± DT) del porcentaje de
aciertos y del tiempo de reacción de cada grupo en el test de anticipación en
laboratorio, antes y después de la intervención.
Tabla 2. Estadísticos
descriptivos de los grupos para la toma de decisiones.
Variable |
Grupos |
|||
Vídeo (n = 6) |
Mixto (n = 5) |
Control (n = 5) |
||
Precisión de la respuesta (%) |
Pretest |
79,86 ± 15,68
|
75 ± 8,33 |
64,17 ± 7,57 |
Postest |
74,31 ± 8,08 |
68,33 ± 4,75 |
65,83 ± 17,03 |
|
Tiempo de reacción (ms)* |
Pretest |
174 ± 362 |
385 ±165 |
- 41 ± 299 |
Postest |
- 85 ± 193 |
5 ± 64 |
77 ± 216 |
Nota: Asterisco (*) en la variable indican un efecto
significativo del test para p ≤ 0,05.
El ANOVA de medidas
repetidas no muestra un efecto significativo del test ni una interacción Grupo
x Test significativamente diferente al comparar el porcentaje de aciertos
desarrollados durante el pretest y el postest. Sin embargo, sí se obtiene un efecto significativo
del test en el tiempo de reacción total (F(1,13)=9,237,
p=0,009, ηp2=0,415), el cual se reduce en el postest
(27 ms) frente a la media obtenida en el pretest (202
ms). La prueba t de student para muestras
relacionadas con las correcciones de Bonferroni
muestra que tales diferencias significativas se deben al cambio producido por
el grupo que recibió un entrenamiento mixto (t(4)=5,112
p=0,007).
EL
COMPORTAMIENTO VISUAL
El ANOVA de medidas repetidas muestra un efecto
significativo del test en todas las fases. La tabla 3 muestra el porcentaje de
tiempo empleado antes y después de la intervención en cada una de las
localizaciones en las que se encuentra significatividad.
Tabla 3. Efecto significativo del test en el porcentaje de tiempo empleado
Variable |
Porcentaje
de tiempo |
F
(1,12) |
Sig. |
Tamaño
del efecto (ηp2) |
||
Pretest |
Postest |
|||||
Fase de
Precontacto
1 |
CM |
3,59 |
8,54 |
6,367 |
0,027 |
0,347 |
HC |
8,09 |
13,79 |
5,057 |
0,044 |
0,296 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fase de
Precontacto
2 |
BM |
17,73 |
29,91 |
6,308 |
0,027 |
0,345 |
HC |
6,42 |
2,96 |
10,086 |
0,008 |
0,457 |
|
CB |
7,13 |
1,98 |
5,355 |
0,039 |
0,309 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fase de
Contacto y Postcontacto |
BM |
9,94 |
19,51 |
6,785 |
0,023 |
0,361 |
HC |
1,31 |
0,45 |
4,990 |
0,045 |
0,294 |
|
A4 |
2,78 |
0,02 |
7,434 |
0,018 |
0,383 |
EL
COMPORTAMIENTO MOTOR
ASPECTOS TEMPORALES DEL MOVIMIENTO
La tabla 4 muestra los estadísticos descriptivos (M ± DT) de los aspectos temporales del movimiento para cada uno de los
grupos, antes y después de la intervención. El ANOVA de medidas repetidas no muestra una
interacción significativa Grupo x Test al comparar los aspectos temporales del
movimiento en el total de las
ejecuciones. Solamente se observa un efecto significativo del test al
comparar tanto el TS, F(1,13)=9,893,
p=0,008, ηp2=0,432; como el TM, F(1,13)=7,499,
p=0,017, ηp2=0,366. En ambos casos, la media total de todos los grupos es superior en el
postest.
Tabla 4. Estadísticos
descriptivos de los aspectos temporales del movimiento en función del test.
Variables (ms) |
Grupos |
|||
Video (n=6) |
Mixto (n=5) |
Control (n=5) |
||
TR |
Pretest |
150 ± 115 |
256 ± 61 |
31 ± 241 |
Postest |
38 ± 131 |
153 ± 97 |
86 ± 200 |
|
|
||||
TS** |
Pretest |
1.108 ± 147 |
1.200 ± 113 |
1.177 ± 267 |
Postest |
1.250 ± 142 |
1.379 ± 79 |
1.287 ± 217 |
|
|
||||
TV |
Pretest |
132 ± 43 |
123 ± 29 |
136 ± 41 |
Postest |
149 ± 35 |
98 ± 37 |
109 ± 62 |
|
|
||||
TM** |
Pretest |
1.240 ± 144 |
1.320 ± 93 |
1.314 ± 278 |
Postest |
1.410 ± 171 |
1.475 ± 54 |
1.390 ± 199 |
Nota: Asteriscos (**) en la variable indican un efecto
significativo del test para p ≤ 0,01.
EJECUCIÓN
La tabla 5 muestra los estadísticos descriptivos (M ± DT)
del porcentaje total de cada tipo de ejecución realizado por cada grupo en
ambos test. La ANOVA de medidas repetidas muestra un efecto significativo del
test en el porcentaje total de aciertos, F(1,13)=42,166, p=0,000,
ηp2=0,764, los cuales pasaron de un 59%
antes de la intervención a un 75,83% después de ésta. Asimismo, el ANOVA de
medidas repetidas revela una interacción significativamente diferente entre el
test y el grupo al comparar el porcentaje de aciertos totales, F(2,13)=8,608, p=0,004,
ηp2=0,570. El grupo que realizó el entrenamiento
mixto aumenta significativamente sus aciertos totales tras la intervención (t(4)=-6,216, p=0,003).
Tabla 5. Estadísticos descriptivos de los grupos para la
variable de ejecución.
VARIABLE (%) |
Grupos |
|||
Vídeo (n=6) |
Mixto (n=5) |
Control (n=5) |
||
Aciertos* |
Pretest |
70 ± 17,03 |
51 ± 7,42 |
56 ± 10,84 |
Postest |
77,5 ± 14,05 |
83 ± 6,71 |
67 ± 13,51 |
|
E |
Pretest |
13,33 ± 8,76 |
14 ± 8,94 |
10 ± 7,91 |
Postest |
18,33 ± 17,22 |
12 ± 5,70 |
17 ± 21,10 |
|
|
||||
C* |
Pretest |
56,67 ± 14,02 |
37 ± 14,40 |
46 ± 15,57 |
Postest |
59,17 ± 10,68 |
71 ± 10,84 |
50 ± 21,51 |
|
|
||||
EI |
Pretest |
10 ± 6,32 |
17 ± 13,04 |
20 ± 10 |
Postest |
12,5 ± 9,35 |
11 ± 8,22 |
9 ± 7,42 |
|
|
||||
EII* |
Pretest |
20 ± 22,14 |
32 ± 15,65 |
24 ± 13,87 |
Postest |
10 ± 7,75 |
6 ± 2,24 |
24 ± 13,87 |
Nota. Asterisco (*) marca efecto significativo del test para p ≤ 0,05.
Por otra parte, la
prueba ANOVA de medidas repetidas muestra un efecto significativo del test en
el porcentaje total de ejecuciones C, F(1,13)=15,827, p=0,002,
ηp2=0,549 y en el porcentaje total de ejecuciones
con EII, F(1,13)=13,701, p=0,003, ηp2=0,513. Tras la intervención, el porcentaje total de ejecuciones C aumenta y
el de ejecuciones con EII disminuye. Asimismo, se encuentra una
interacción significativamente diferente entre test y grupo en todas las
variables en las que se encontró un efecto significativo del test, es decir, en
el porcentaje total de ejecuciones C, F(2,13)=8,943, p=0,004,
ηp2=0,579 y en el porcentaje total de ejecuciones
con EII, F(2,13)=5,163, p=0,022, ηp2=0,443. El post-hoc muestra que es el grupo mixto el que aumenta
significativamente el porcentaje de ejecuciones C tras la intervención (t(4)=-4,445, p=0,011) y disminuye el porcentaje de ejecuciones con EII, t(4)=3,833, p=0,019.
DISCUSIÓN
El punto de interés ha
sido comprobar si el programa de entrenamiento, perceptivo conduce a una mejora de la
capacidad anticipatoria y del rendimiento. Para ello, se ha analizado el efecto
que la intervención ha producido en la toma de decisiones, en el comportamiento
visual y en el comportamiento motor.
Dentro de la toma de
decisiones, respecto a la precisión de la respuesta, los resultados no revelan
una interacción significativamente diferente entre los grupos a lo largo de los
test, indicando que todos ellos obtienen en el postest
un porcentaje de aciertos similar al desarrollado antes de la intervención, al
igual que sucedía en otras investigaciones (Singer et al., 1994; Williams et
al., 2002; Williams, Ward y Chapman, 2003). Esto está debido a que el entrenamiento
perceptivo provoca una mejora en la recogida de señales posturales avanzadas,
por lo que éste puede producir una reducción del tiempo de reacción manteniendo
el mismo porcentaje de éxito (Goldstone, 1998).
Por otra parte, en
relación con el tiempo de reacción, los resultados muestran un efecto
significativo del test y una interacción significativa de los grupos. Esta
disminución del tiempo de reacción está causada por la reducción que todos los
grupos experimentales desarrollan, sobre todo el grupo que recibió un
entrenamiento mixto, mientras que el grupo control aumenta su tiempo de
reacción en todos los casos. Por lo
tanto, se puede observar cómo los grupos experimentales son capaces de
responder antes de que la dirección del balón evidencie su dirección, basándose
para ello en la información avanzada contenida en la figura de la colocadora. En consonancia con nuestros resultados, la
reducción del tiempo de reacción ha sido uno de los efectos más reportados en
los estudios que entrenan las capacidades perceptivas mediante simulaciones en
vídeo (Williams et al., 2003; Smeeton et al., 2005) o
mediante una combinación de éstas con práctica en campo (Singer et al., 1994;
Williams et al., 2002; Williams, Ward, Smeeton
y Allen, 2004). Esta toma de decisiones
más rápida permitiría limitar la emergencia de patrones coordinativos durante
la realización de la acción motriz, disminuyendo la ejecución de patrones
motores que no permitiesen conseguir el objetivo (Davids,
Button y Bennett, 2008).
En lo relacionado con
el comportamiento visual, se observa un efecto significativo del test en todas
las fases. Éste muestra un aumento del tiempo dedicado a las zonas relacionadas
con el brazo de la colocadora como son CM y BM. La inexistencia de diferencias
significativas entre los grupos puede deberse a que en el pretest
ya le dedicaban un importante porcentaje de tiempo a estas zonas
pero, teniendo en cuenta el tiempo de respuesta desarrollado antes de la
intervención, la información contenida en estás no era suficiente para predecir
la dirección del balón. Tras la intervención, todos los grupos experimentales
han reducido su tiempo de respuesta situando el inicio de movimiento antes del
contacto con el balón, indicando que no sólo han aumentado ligeramente el
interés por la información contenida en el brazo de la colocadora, sino que son
capaces de interpretarla mejor. Hagemann et al.
(2006) y Savelsbergh, Van Gastel
y Van Kampen (2010) afirmaron también que sus
participantes mejoran su rendimiento debido a la mejor interpretación de la
información previa al contacto. Por lo tanto, el entrenamiento perceptivo puede
conducir a la consecución de un mejor rendimiento decisional y anticipatorio (Farrow y Abernethy, 2002;
Williams et al., 2002; Williams et al., 2003; Smeeton
et al., 2005; Savelsbergh et al., 2010). Sin embargo,
la mayoría de estos estudios no concluyen si existe una mejora de rendimiento
en campo.
Por otra parte, con el objetivo de observar si
los diferentes programas de entrenamiento perceptivo tenían un efecto en la
práctica real, se analizaron los aspectos temporales del movimiento y la
ejecución. En relación con los primeros, se observa un aumento del TS y del TM
tras la intervención, lo que ha podido estar propiciado por la tendencia que ya
se desarrollaba en la prueba de laboratorio: aunque sin diferencias
significativas, todos los grupos reducen su tiempo de reacción excepto el grupo
control que lo aumenta. La disminución del TR de los grupos experimentales
provoca un aumento en su TS y de su TM, ya que empiezan a moverse antes en
relación con el contacto del balón con la colocadora, repercutiendo en la media
total de dichas variables.
En relación con la ejecución, se observa un
efecto significativo del test en el porcentaje de ejecuciones C y con EII. Las primeras aumentan y las segundas disminuyen, propiciando el aumento significativo de los
aciertos totales, el cual pasa del 59,69% al 75,94%. Este efecto significativo del test ha
estado motivado por los cambios que el grupo mixto, el que desarrolló práctica
en campo, ha desarrollado. Este grupo aumenta significativamente sus aciertos
totales al incrementar sus ejecuciones C y reducir aquellas con EII. Estos
resultados están en consonancia con los obtenidos por Antúnez, García, Argudo, Ruiz y Arias (2010), los cuales consiguieron
aumentar el rendimiento de dos porteras de balonmano mediante un entrenamiento
perceptivo con práctica en campo.
En esta línea, Farrow y Abernethy
(2002) consideran esencial introducir una sesión de práctica entre varias
sesiones de entrenamiento mediante simulaciones en vídeo para ofrecerles a los
participantes la oportunidad de recalibrar continuamente los cambios producidos
en las capacidades perceptivo-visuales con los requerimientos de la tarea sobre
el sistema motor. Todo ello dada la importancia de mantener la unión funcional
entre percepción y acción, ya que el
entrenamiento de las capacidades perceptivas sin tener en cuenta el movimiento
en el rendimiento puede no ser efectivo (Gibson, 1986). Sin embargo, no todo el
mérito lo tiene la práctica en campo, ya que ésta aislada de la orientación de
la atención hacia las zonas de relevancia informativa puede ser infructuosa
para la mejora de los aspectos perceptivos y decisionales, tal y como
demuestran Singer et al. (1994) en su estudio en tenis.
Según Milner y Goodale (2008), en el
transcurso de la acción entran en juego dos sistemas visuales: el sistema
ventral, crucial para la percepción visual e identificación de los objetos, y
el sistema dorsal, responsable del control visual de la acción. El
entrenamiento de las capacidades perceptivas debe ser específico con las
demandas funcionales que la tarea impone sobre los dos sistemas visuales
(Williams et al., 2004). Las simulaciones que requieren que el
participante conteste de una manera similar a la desarrollada en una situación
real de juego pueden implicar la utilización de los dos sistemas
visuales, mientras que aquellas tareas que sólo requieren que el participante
reconozca los eventos importantes del juego y emita un juicio del desenlace de
la acción pueden implicar únicamente al sistema ventral (Williams et al.,
2004). En función de los resultados obtenidos, para la mejora de la acción del
bloqueo en voleibol parece esencial la introducción de sesiones de práctica en
campo que impliquen el trabajo de los dos sistemas visuales, ya que sin ellas
no habría transferencia de las mejoras en la toma de decisiones producidas en
las sesiones de vídeo.
CONCLUSIONES
La orientación de la
atención hacia las zonas de relevancia informativa mejora la toma de decisiones
de las jugadoras de voleibol juveniles, ya que éstas reducen su tiempo de
reacción manteniendo el mismo porcentaje de aciertos. Esta reducción del tiempo
de reacción se relaciona con una mejor interpretación de las señales visuales
avanzadas, ya que las participantes son capaces de responder basándose en la
información contenida en la figura de la colocadora durante los momentos
previos y simultáneos al contacto con
el balón. Una toma de decisiones
más rápida limitaría la emergencia de patrones coordinativos que no permitiesen
conseguir el objetivo, aunque es necesaria la práctica en campo para recalibrar los cambios producidos en
las capacidades perceptivo-visuales con los requerimientos de la tarea sobre el
sistema motor.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Antúnez,
A., García, M. M., Argudo, F. M., Ruiz, E. y Arias,
J. L. (2010).
Entrenamiento perceptivo en la portera de balonmano ante la trayectoria del
tiro. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 41-64.
Chamberlain,
C. J. y Coelho, A. J. (1993). The perceptual side of
action: Decision-Making in Sport. En J. L. Starkes y F. Allard (Eds.), Cognitive issues in motor expertise
(pp. 135–157). Amsterdam: Elsevier Science Publishers.
https://doi.org/10.1016/S0166-4115(08)61469-7
Davids, K., Button, C. y Bennett, S. (2008). Dynamics of skill acquisition: A
constraints-led approach. Champaign, IL: Human Kinetics.
Farrow, D. y Abernethy, B. (2002). Can anticipatory skills be learned through implicit
video-based perceptual training? Journal of Sports Sciences 20, 471-485.
https://doi.org/10.1080/02640410252925143
Ford, P. R., Ward, P., Hodges, N.
J. y Williams, A. M. (2009). The role of deliberate practice and play in career
progression in sport: the early engagement hypothesis. High Ability Studies,
20, 65–75.
https://doi.org/10.1080/13598130902860721
Gibson, J. J. (1986). The
ecological approach to visual perception. London: Lawrence Erlbaum Associates.
Goldstone, R. L. (1998). Perceptual
Learning. Annual Review of Psychology, 49, 585 – 612.
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.585
Gorman, A. y Farrow, D. (2009).
Perceptual training using explicit and implicit instructional techniques: Does
it benefit skilled performers? International Journal of Sports Science and
Coaching, 4(2), 193–208.
https://doi.org/10.1260/174795409788549526
Hagemann, N., Strauss, B. y Cañal-Bruland, R. (2006).
Training Perceptual Skill by Orienting Visual Attention. Journal of Sport and
Exercise Psychology, 28(2), 143–158. https://doi.org/10.1123/jsep.28.2.143
Milner, A. D. y Goodale,
M. A. (2008). Two visual systems re-viewed. Neuropsychologia, 46(3), 774–785.
https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2007.10.005
Sáez-Gallego, N. M., Vila-Maldonado, S., Abellán, J. y Contreras.
O. R. (2013). Análisis del comportamiento visual y la toma de decisiones en el
bloqueo en voleibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 31-44.
https://doi.org/10.4321/S1578-84232013000200004
Sáez-Gallego, N. M., Abellán, J., Vila-Maldonado, S. y Contreras,
O. R. (2015). El comportamiento motor de bloqueadoras juveniles de voleibol.
Implicaciones para su formación. Journal of Sport and
Health Research, 7(3), 241-256.
Sáez-Gallego, N. M., Vila-Maldonado, S., Abellán, J. y
Contreras, O. R. (2015). El
comportamiento visual de bloqueadoras juveniles de voleibol y su relación con la
precisión de su respuesta. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 143-154.
https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000200016
Savelsbergh, G. J. P., Van der Kamp, J., Oudejans, R. y Scott,
M. A. (2004). Perceptual learning is mastering perceptual degrees of
freedom. En A. M. Williams y N. J. Hodges (Eds.),
Skill acquisition in sport (pp. 374–389). London: Routledge.
Savelsbergh, G. J. P., Van Gastel, P. J. y Van Kampen, P. M. (2010). Anticipation of penalty kicking
direction can be improved by directing attention
through perceptual learning. International Journal of Sport Psychology, 41(1),
24–41.
Singer, R. N., Cauraugh,
J. H., Chen, D., Steinberg, G. M., Frehlich, S. G. y
Wang, L. (1994). Training Mental Quickness in Beginning/Intermediate Tennis
Players. The Sport Psychologist, 8, 305-318.
https://doi.org/10.1123/tsp.8.3.305
Smeeton, N. J., Williams, A. M., Hodges, N. J. y Ward, P. (2005). The relative
effectiveness of various instructional approaches in developing anticipation
skill. Journal of Experimental Psychology: Applied, 11, 98-110.
https://doi.org/10.1037/1076-898X.11.2.98
Starkes, J. L. y Lindley, S. (1994). Can We Hasten Expertise by Video
Simulations? Quest, 46, 211-222.
https://doi.org/10.1080/00336297.1994.10484122
Van der Kamp, J., Rivas, F., Van Doorn, H. y Savelsbergh, G. J. P.
(2008). Ventral and dorsal system contributions to visual anticipation in fast ball sports. International Journal
of Sport Psychology, 39, 100-130.
Vila-Maldonado,
S., Sáez-Gallego, N. M., Abellán, J. y Contreras. O.R.
(2012). Efecto del tipo de colocación en el comportamiento visual y la toma de
decisiones en bloqueadores de voleibol. Cultura, Ciencia y Deporte, 20(7),
103-114.
Ward,
P. y Williams, A. M. (2003). Perceptual and
cognitive skill development in soccer: the multidimensional nature of expert
performance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25(1), 93–111.
https://doi.org/10.1123/jsep.25.1.93
Williams, A. M., Ward, P. y
Chapman, C. (2003). Training perceptual skill in field hockey: is there
transfer from the laboratory to the field? Research Quarterly for Exercise and
Sport, 74(1), 98–103.
https://doi.org/10.1080/02701367.2003.10609068
Williams, A. M., Ward, P., Knowles,
J. M. y Smeeton, N. J. (2002). Anticipation in a
Real-World Task: Measurement, Training, and Transfer in Tennis, Journal of
Experimental Psychology: Applied, 8(4), 259-270.
https://doi.org/10.1037/1076-898X.8.4.259
Williams, A. M. y Ward, P. (2003).
Perceptual expertise: Development in sport. En J.L. Starkes y K.A. Ericsson (Eds.), Expert performance in
sports (pp. 219-249). Champaign, IL: Human Kinetics.
Williams, A. M., Ward, P., Smeeton, J. y Allen, D. (2004). Developing Anticipation
Skills in Tennis Using On-Court Instruction: Perception versus Perception and
Action. Journal of Applied Sport Psychology, 16, 350–360.
https://doi.org/10.1080/10413200490518002
Total
references / Referencias totales: 25 (100%).
Journal's own references /
Referencias propias de la revista: 1 (4%).
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 18 - número 69 - ISSN: 1577-0354