Gamonales,
J.M.; León, K.; Muñoz, J.; González-Espinosa, S. e Ibáñez, S.J. (2018) Validación del IOLF5C para la
eficacia del lanzamiento en fútbol para ciegos / Validation of the IOLF5C
Instrument for the Efficacy of Shooting on Goal in Football for the Blind. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte vol. 18 (70) pp. 361-381 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista70/artvalidacion907.htm
DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.010
ORIGINAL
VALIDACIÓN DEL IOLF5C PARA LA EFICACIA DEL
LANZAMIENTO EN FÚTBOL PARA CIEGOS
VALIDATION OF THE IOLF5C INSTRUMENT FOR THE EFFICACY OF SHOOTING ON GOAL IN FOOTBALL FOR THE BLIND
Gamonales, J.M.1; León, K.2; Muñoz, J.3;
González-Espinosa, S.4 e Ibáñez, S.J.5
1 Doctorando
en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Extremadura
(España) martingamonales@unex.es
2 Profesor Contratado Doctor
de Universidad, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Universidad de Extremadura (España) fleon@unex.es
Investigador
asociado. Universidad Autónoma de Chile (Chile) francisco.leon@uautonoma.cl
3 Profesor
Colaborador de Universidad, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte. Universidad de Extremadura (España) suliwan@unex.es
Investigador
asociado. Universidad Autónoma de Chile (Chile) jesus.munoz@uautonoma.cl
4 Doctorando
en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Extremadura
(España) sgonzalekt@alumnos.unex.es
5 Catedrático de
Universidad, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Universidad de Extremadura (España) sibanez@unex.es
Código UNESCO /
UNESCO code: 5899 Educación Física y Deportiva / Physical
Education and Sports
Clasificación
Consejo de Europa / Council of Europe classification: 17. Otras:
Procesos de percepción / Others: Perception processes
Recibido 1 de marzo de 2016
Received March 1, 2016
Aceptado 14 de julio de 2016
Accepted July 14, 2016
RESUMEN
El
objetivo del estudio es diseñar y validar un instrumento de observación para
conocer los Indicadores de Rendimiento Competitivo en Fútbol a 5 para personas
ciegas a través de jueces expertos. La muestra se compuso por 12 entrenadores
expertos en Fútbol a 5. Tras la realización de un estudio preliminar, el IOLF5C quedó estructurado en dos partes:
acciones básicas durante el lanzamiento a
portería en situaciones de juego, y durante
el penalti. La validez de
contenido se realizó a través de la V de
Aiken y sus intervalos de confianza. Para comprobar la consistencia interna
del instrumento se empleó α de
Cronbach. Los resultados indicaron que el IOLF5C dispone de niveles óptimos de validez obteniendo valores
superiores a 0,875 en todos los ítems durante el juego y 0,96 en penalti. La
consistencia del instrumento fue de 0,894. Por tanto, el IOLF5C es un instrumento válido y fiable.
PALABAS CLAVES: entrenador, validación, fútbol a 5, ciegos, V de Aiken,
α de Cronbach.
ABSTRACT
The aim of this study was to design and validate an observational instrument to identify essential competitive performance indicators in Football 5-a-Side for blind and partially sighted players through the assistance of expert evaluators. The sample was comprised of twelve Football 5-a-Side expert coaches. After a preliminary study, the OLF5C instrument was structured to include two groups of actions: basic actions during shots on goal in game situations and shooting actions penalty situations. Aiken's V statistic and confidence interval values were used to assess the content validity and Cronbach' value was used to assess the internal consistency of the instrument. Results indicated that the IOLF5C has good validity indices with obtained values reaching .875 in all items during game situations and 0.96 on penalty shot actions. The overall level of instrument consistency was .894. The IOLF5C is considered to be a valid and reliable instrument.
KEYWORDS: coach, validation, Football 5-a-Side, blind, Aiken's V, Cronbach's α.
INTRODUCCIÓN
La
Actividad Física se ha utilizado como medio de intervención en el ámbito de la
discapacidad. Numerosos estudios e investigaciones se han desarrollado entorno
a las diferentes disciplinas científicas relacionadas. La Actividad Física
Adaptada (en adelante, AFA) se introduce por primera vez en 1973, momento en el
que un grupo de expertos canadienses y belgas fundan la Federación
Internacional de Actividad Física Adaptada (IFAPA, International Federation of
Adapted Physical Activity) (Sherrill y Hutzler, 2008).
Las primeras investigaciones científicas en
torno a la AFA se desarrollan desde las disciplinas tradicionales afines de las
Ciencias del Deporte: la fisiología o la biomecánica. Las principales
investigaciones se centran en los deportes de silla de ruedas. Posteriormente
aparecen investigaciones centradas en otras disciplinas como la psicología, la
sociología o la medicina (Doll-Tepper & DePauw, 1996), y al mismo tiempo,
se amplia las discapacidades objeto de estudio, las modalidades deportivas y
los ámbitos de aplicación (educativo, recreativo, competitivo, terapéutico y
preventivo). Sherrill (1995) ya alentaba al reconocimiento de la AFA como una
disciplina académica con un único cuerpo de conocimientos, para luego abogar
por la conceptualización de la misma como una disciplina universitaria
comparable a otras que ofrecen estudios de doctorado. Reid & Stanish (2003)
sin embargo opinan que debe ser vista como un campo de estudio
interdisciplinar. La IFAPA, también la reconoce la AFA como un campo de estudio
académico. Sherrill & Hutzler (2008) opinan que aún debe darse un mayor
énfasis a los diferentes tipos de métodos científicos y prácticas basadas en
evidencias que se aceptan en la creación de conocimiento dentro de este campo
de estudio.
En la actualidad, la AFA es una de las
disciplinas de conocimiento dentro del directorio de las Ciencias del Deporte
publicado por el Consejo Internacional para la Ciencias del Deporte y la
Educación Física de la ONU (CIEFCD o ICSSPE), (Borms, 2008). Dentro de la AFA,
son numerosas las disciplinas deportivas objeto de investigación. El deporte de
personas con discapacidad en general y el Fútbol en particular, se ha
convertido en uno de los deportes más populares para las personas con
discapacidad visual en todo el mundo. Muchos países, como España y Brasil,
establecieron Campeonatos Nacionales, y pronto los países comenzaron a
organizarse los primeros partidos Internacionales amistosos. Fútbol - o Fútbol
sala para ciegos - se integraron en la Federación Internacional de Deportes
para Ciegos en 1996, a raíz de la creación del subcomité de Fútbol sala
(International Blind Sport Federation, en adelante IBSA, 2015). IBSA (2015)
tiene dos tipos de fútbol: B1 para los futbolistas que están completamente
ciegos y B2 / B3 para jugadores que son deficientes visuales.
El
Fútbol B1, conocido como Fútbol a 5 para personas ciegas, se ha convertido en
uno de los más grandes de los deportes en el programa de los Juegos
Paralímpicos después de su debut en los Juegos de Atenas 2004. Se juega siempre
en un terreno descubierto para permitir una acústica óptima para los deportista
y es rectangular (IBSA, 2015). El Fútbol a 5 para personas ciegas o
discapacidad visual se trata de un deporte de cooperación oposición, que se
desarrolla en espacios común y con participación simultánea de los
intervinientes (Hernández, 2005), similar a deportes colectivos como el
baloncesto. El reglamento actual de competición (2014-2017) de la IBSA (2015),
define el Fútbol como “medio vital para
la continua rehabilitación que la persona ciega necesita”. La presencia de
investigaciones en torno al Fútbol a 5 para personas ciegas es reciente e
inexistente en la literatura científica. Giagazoglou, Katis, Kellis &
Natsikas (2011) examinaron las diferencias cinemáticas entre golpeos de
jugadores ciegos y videntes. Magno, Morato & Bilzon, (2013) evaluaron las
características y la prevalencia de las lesiones relacionadas con los jugadores
brasileño de Fútbol a 5 para personas ciegas. Por último, Suárez (2014) analizó
la importancia del trabajo del guía. Sin embargo, son escasos los estudios
sobre Indicadores de Rendimiento Deportivo en la modalidad objeto de estudio.
En la
literatura científica hay existencia de estudios relacionados con diferentes
deportes distintos a la modalidad objeto de estudio, ya sea para personas con o
sin discapacidad, así como con los Indicadores de Rendimiento Deportivo (Performance Indicator). Es un método de
registro y análisis del contexto deportivo (Hughes & Franks, 2004) que permite
dar un feedback cuantitativo y cualitativo óptimo (Hughes & Franks, 2008),
así como proporcionar datos relevantes del deporte analizado.
Un
indicador de rendimiento deportivo es una selección o
combinación de variables de movimiento que tiene el objetivo de definir
algunos, o todos, los aspectos del rendimiento de un contexto deportivo”
(Hughes & Bartlett, 2002). La mayoría de los indicadores de rendimiento
deportivo son eventos
discretos (frecuencias o totales), como son los lanzamientos a portería, a
canasta o números de aciertos y fallos en tenis (Neville, Atkinson, Hughes
& Cooper, 2002). Los datos obtenidos de los análisis de los indicadores de
rendimiento deportivo son utilizados por los entrenadores y analistas para
mejorar el rendimiento individual o grupal de los equipos centrándose
principalmente en los resultados, seleccionar estrategia y la táctica
individuales o de equipo (Petersen, Pyne, Portus, Cordy, & Dawson, 2008).
Dentro de los distintos ámbitos de aplicación de los indicadores de rendimiento
deportivo están las acciones que se
producen durante la competición, en situación real de juego, es una de las
líneas de investigación emergentes que colaboran en la consecución del
rendimiento deportivo (Ibáñez, García, Feu, Parejo & Cañadas, 2009) donde
las variables de estudios son definidas por el investigador y la recogida de
los datos se realiza por parte de observadores.
Este
tipo de investigación están empezando a cobrar importancia dentro de las
Ciencias del Deporte. Se trata de una línea emergente, que está ganando peso
entre los investigadores y profesionales del deporte (Drust, 2010). El Análisis
Notacional, “Notational Analysis,” se
puede decir que es utilizado como metodología de investigación. Para ello, se
utilizan pruebas de laboratorio o información obtenida a través de
cuestionarios, entrevistas, etc. de los deportistas (O'Donoghue, 2010). Sin
embargo, a pesar de las bondades de pruebas utilizadas para analizar los Indicadores
de Rendimiento Deportivo, es necesario seguir diseñando y constatando la
validez de las escalas empleadas (Nuviala, Grao-Cruces, Teva-Villén,
Pérez-Ordás & Blanco-Luengo, 2016). La validez de constructo es, según
Messick (1980), el principal tipo de validez. El instrumento más adecuado para
validar es el cuestionario (Thomas, Silverman & Nelson, 2015). Para validar
el contenido de un instrumento que mida de forma valida y fiable las acciones
de éxito y fracaso en el lanzamiento a portería en el Fútbol a 5 para personas
ciegas, en situación de juego se requiere la utilización de jueces expertos, y
lo suficientemente amplio como para estabilizar las respuestas de cada uno de
los ítems para que su análisis sea correcto
(Wieserma, 2001).
Los
jueces expertos serán aquellas personas que den una opinión informada y habrán
de tener una trayectoria en el tema de estudios (Escobar & Cuervo, 2008).
Serán aquellas personas con amplios conocimientos y experiencias sobre la
materia objeto de estudio. El número de entrenadores expertos suficientes que
debe tener la validación de un instrumento es uno de los puntos de mayor
conflicto en investigación. Blomqvist, Vänttinen y Luhtanen (2005) diseñaron y
validaron una prueba de evaluación en fútbol para jóvenes entre doce y catorce
años por dos expertos. Serra-Olivares & García-López (2016) validaron un
instrumento para evaluar el conocimiento táctico en fútbol de jóvenes con siete
jueces expertos. Cenizo, Ravelo, Morilla, Ramírez & Fernández-Truan (2016)
diseñan y validan un instrumento para evaluar la coordinación motriz en
Primaria mediante la opinión de ocho maestros expertos en educación física. Por
el contrario, Barahona, (2004); Dunn, Bouffard & Rogers, (1999); García,
Antúnez & Ibáñez (2016); Grimaldo, (2008); Hyrkäs, Appelqvist-Schmidlechner
& Oksa (2003); Jiménez, Salazar & Morera, (2013); Mills, Butt, Maynard
& Hardwood, (2012); Robles, Robles, Giménez & Abad (2016); Wieserma,
(2001), demuestran que diez o más sujetos ofrecerían una estimación aceptable
para la validez de contenido de un
herramienta o instrumento de validación.
Por lo tanto, para analizar la modalidad
objeto del estudio, Fútbol a 5 para personas ciegas o discapacidad visual,
habrá que diseñar y elaborar un instrumento de observación de las variables
relacionada con el lanzamiento a portería, en juego o durante la acción de
penalti, se deberá conocer como se producen los pasos a seguir para su
validación. Para ello, habrá que elegir un instrumento a utilizar en la
recogida de información. Hay dos posibilidades; usar una herramienta existente
o construir una nueva, intentando mejorar el diseño para su posterior
validación (Sartori & Pasini, 2007).
El
instrumento de observación que se diseñe permitirá a los entrenadores y
deportistas obtener y conocer más información sobre los factores que afectan a
los Indicadores de Rendimiento Deportivo. Todas las variables que se analicen
en el estudio pueden contribuir a que los deportistas optimicen su rendimiento
aumentado de esta manera las posibilidad de conseguir mejores resultados
(Gimeno, Buceta & Pérez-Llantada, 2007). Para ello, es necesario cumplir
con un proceso metodológico adecuado (Burgos, 2006). Y la valoración de los
expertos deberá seguir un “procedimiento
que nace de la necesidad de estimar la validez de contenidos de una prueba”
(Escobar & Cuervo, 2008). La validación del instrumento surge como
necesidad de ampliar y conocer aun más la Actividad Física practicada por
personas con discapacidad visual; y además, dotar de datos objetivos a los
entrenadores para que les ayude a tomar decisiones para los entrenamientos y la
competición.
Por
ello, ante la inexistencia de instrumentos que permitan el estudio de los
indicadores de rendimiento deportivo en Fútbol a 5 para personas ciegas de la
acción de eficacia, gol y gol de penalti, es necesario el diseño y validación
de un instrumento de observación. Este objetivo general, se operativiza en tres
objetivos específicos: i) diseñar y elaborar un instrumento de observación para
conocer los Indicadores de Rendimiento Competitivo en Fútbol a 5 para personas
ciegas o discapacidad visual; ii) validar un instrumento de observación para
conocer las variables más relevantes de las que depende la eficacia ofensiva y
defensiva que determinan la eficacia competitiva en el Fútbol a 5 para personas
ciegas o discapacidad visual a través de entrenadores expertos; iii) analizar
la consistencia del instrumento de observación.
MÉTODO
Diseño
Investigación
perteneciente a los estudios
instrumentales (Montero & León, 2007), donde se crea una herramienta de
observación elaborada para la obtención de conocimiento empírico sobre las
acciones de éxito y fracaso durante el lanzamiento a portería en Fútbol a 5
para personas ciegos, tanto para las situaciones de juego como para las tandas
de penaltis (en caso, de determinar un ganador tras un partido empatado), a
través de entrenadores expertos.
Participantes
En el
presente estudio participaron doce
entrenadores expertos en Fútbol a 5 para personas ciegas. La muestra de
participantes se seleccionó de forma deliberada e intencional (Rodríguez, Gil &
García, 1996). Se buscaron sujetos expertos capaces de transmitir conocimientos
e informaciones acerca del objeto de estudio, así como realizar valoraciones al
respecto que pueden provocar reflexiones y servir de ayuda al investigador (Escobar
& Cuervo, 2008), y además accesibles (Valles, 2003). Los sujetos
seleccionados para formar parte de la muestra de expertos deben de cumplir con
tres de los cuatro criterios de inclusión establecidos en el estudio. Los
criterios seleccionados para la inclusión como experto para esta validación del
contenido de observación fueron:
Primer criterio. Poseer la titulación federativa o educativa
correspondiente en Fútbol (Título de Entrenador de Fútbol o título de Técnico
Deportivo, especialidad en Fútbol).
Segundo criterio. Poseer una titulación universitaria
relacionada con la Actividad Física y el Deporte (Licenciatura / Graduado en
Ciencias del Deporte, o Diplomado / Graduado en Educación, especialidad
Educación Física).
Tercer criterio. Tener al menos cinco años de experiencia como entrenador
de Fútbol a 5 para personas con discapacidad visual.
Cuarto criterio. Estar o haber entrenado algún equipo de Fútbol a 5 para
personas ciegas a nivel Nacional o Internacional.
En la
tabla I se muestran los criterios de inclusión que cumple cada uno de los
sujetos expertos en Fútbol a 5 para personas ciegos pertenecientes a la
muestra.
Variables
Para
validar el contenido del instrumento de observación se debe seguir un “procedimiento que nace de la necesidad de
estimar la validez del contenido de una prueba” (Escobar & Cuervo,
2008). Entendiéndose como la validez de
contenido como el grado en que una prueba representa de forma adecuada lo
que se ha realizado (Thomas, et al., 2015; Wieserma, 2001).
Las
variables de esta investigación son dos, la validez del instrumento y la
fiabilidad externa. Para recoger los datos, se utilizó una hoja de registro
donde se inserta toda la información de interés del estudio, puesto que es un
medio óptimo para definir el constructo que se quiere evaluar (Osterlind,1989).
En dicha hoja se valoró de forma cuantitativa, mediante dos escala de Likert de
cinco rangos (“Totalmente en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “Ni de acuerdo ni en
desacuerdo”, “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”) el grado de pertenencia cada pregunta al objeto de estudio
(Adecuación) y el grado de precisión y corrección de cada pregunta al objeto de
estudio (Redacción). Además, cada ítem de la hoja de registro brindaba la
posibilidad de aportar ideas o sugerencias cualitativas que considerasen
oportunas los expertos. De esta manera, se obtienen datos cualitativos
(Compresión) relevantes sobre la investigación.
Para
determinar la consistencia interna del instrumento se utilizará el a de Cronbach. La fiabilidad
es la reproducibilidad de una medida en el instrumento (Thomas, et al., 2015).
Instrumentos
Para
diseñar y elaborar el Instrumento Observacional para la valoración de las
acciones de Lanzamiento a portería en el Fútbol a 5 para personas ciegas (en adelante, IOLF5C), es necesario investigar sobre el objeto de estudio y
además, se ha que tener en cuenta los estudios sobre los indicadores de
rendimiento deportivo. Estos trabajos analizan los indicadores de rendimiento
de eficacia, como indicadores de puntuación (goles, canastas, ganadores,
lanzamiento, etc.), o como indicadores de la calidad del rendimiento (giros,
placajes, pases-posesiones, etc.) (Hughes & Barlett, 2002).
El IOLF5C fue diseñado para registrar las
diferentes variables que afectan al éxito durante el lanzamiento a portería
tanto de lanzamiento a portería en juego como en penaltis. Permitirá conocer
otras acciones relevantes en el Fútbol a 5 para personas ciegas que pueden
acontecer en cada uno de los lanzamientos, permitiendo conocer con exactitud
aquella información relevante en estas acciones.
El
instrumento se divide en dos partes, una para la evaluación de las aacciones básicas durante el lanzamiento a
portería en situaciones de juego (constituidas por las variables V1J, V2J, V3J, V4J, V5J, V6J, V7J, V8J y
V9J), y otra para las acciones
básicas durante el penalti (constituidas por las variables V1P, V2P, V3P, V4P y
V5P). Ambos bloques hacen referencia concreta a los indicadores de
rendimiento deportivo en el Fútbol a 5 para personas ciegas, los cuales
permitirán conocer la eficacia en el éxito y fracaso en el lanzamiento a
portería.
Para
la elaboración de cada una de las variables y sus categorías objeto de
análisis, también denominados Núcleos
Categoriales y Rango de Apertura
(Anguera,1991), se ha seguido el procedimiento propuesto por Anguera &
Mendo (2013). La definición de cada variable y sus categorías se plantearon en
un estudio previo con un grupo de expertos, configurado por entrenadores de
nivel nacional e internacional de Fútbol a 5 para personas ciegas o
discapacidad visual, y se definieron de forma precisa cuáles eran las acciones
susceptibles de ser observadas. Durante el estudio previo se recogió
información útil para determinar los criterios para considerar a un entrenador
expertos, que posteriormente tuviera que evaluar el instrumento. Esta
información hacia referencia a los aspectos
bibliográficos (edad, genero, localidad, nivel de estudios, etc.) y antecedentes deportivos del experto (titulación federativa, experiencia,
categoría entrenada, etc.).
En la
tabla II se muestra de forma resumida las variables que forman el bloque I a
validar por los entrenadores expertos. Las variables serán usadas para el
análisis del indicador de rendimiento (O´Donoghue, 2010). Todas se categorizan
de forma numérica, con la finalidad de facilitar su registro y posterior
análisis estadístico.
Tabla II. Variables que componen el bloque I
del instrumento |
||
Variable |
Núcleo categorial |
Rango de apertura |
V1J |
Acciones de éxito y fracaso |
1) Éxito. Gol. 2) Éxito. No hay Gol pero hay rechace,
nuevo ataque 3) Fracaso. A portería, no hay gol y atrapa portero
/jugador adversario. 4) Fracaso. Fuera directo. 5) Otros |
V2J |
Zona
de comienzo |
1) Zona defensiva
2) Zona
predefensiva 3) Zona
preofensiva 4) Zona ofensiva |
V3J |
Tipo de progreso |
1) Combinatoria 2) Directa 3) Rápida |
V4J |
Zona de lanzamiento |
1) Zona defensiva 2) Zona predefensiva 3) Zona
preofensiva 4) Zona ofensiva |
V5J |
Situación de golpeo |
1) Pase – control
– lanzamiento 2) Pase –
lanzamiento 3) Conducción – lanzamiento 4) Otros |
V6J |
Bloqueos |
1) Sin bloqueos 2) Con bloqueo
delante del lanzamiento 3) Con bloqueo a
la misma altura del lanzamiento 4 ) Con bloqueo
detrás del lanzamiento 5) Otros |
V7J |
Oposición lanzamiento |
1) Sin oposición 2) Portero 3) Oposición lejana 4) Oposición cercana 5) Otros |
V8J |
Zona corporal |
1) Pie derecho 2) Pie izquierdo 3) Otros |
V9J |
Tipo de golpeo. |
1) Pie interior 2) Pie empeine 3) Pie puntera 4) Pie exterior 5) Pie tacón 6) Otros |
En la
tabla III se exponen las variables que forman el bloque III a validar por los
entrenadores expertos.
Tabla III. Variables que componen el bloque II
del instrumento |
||
Variable |
Núcleo categorial |
Rango de apertura |
V1P |
Acciones de éxito y fracaso |
1) Éxito: Gol 2) Éxito: Gol
tras contacto con el portero 3) Fracaso: Poste 4) Fracaso: Parada del portero 5) Fracaso: Fuera
directo |
V2P |
Técnica
de orientación |
1) Orientación en
dos zonas de la portería 2) Orientación en cuatro zonas de la
portería 3) Orientación en
seis zonas de la portería |
V3P |
Técnica de lanzamiento |
1) En contacto
manual con el balón 2) Sin contacto manual con el balón |
V4P |
Zona corporal |
1) Pie derecho 2) Pie izquierdo 3) Otros |
V5P |
Tipo de golpeo |
1) Pie interior 2) Pie empeine 3) Pie puntera 4) Pie exterior 5) Pie tacón 6) Otros |
Materiales
Se
empleó para el diseño del instrumento de observación el paquete ofimático
Microsoft Office 2007. Además, se utilizó el servicio de alojamiento de
archivos gratuito, Google Drive, concretamente la herramienta de elaboración de
encuestas, para facilitar a los jueces expertos la posibilidad de rellanar las
encuestas vía online.
Para
el cálculo de la V de Aiken se
recurrió al programa diseñado al efecto por Merino & Livia (2009),
programado en lenguaje Visual Basic 6.0, de distribución gratuita, la cual
permite obtener sus intervalos de confianza, mediante el método score (Penfield
& Giacobbi, 2004) en los niveles 90 %, 95% y 99%. Finalmente se empleó el
paquete estadístico SPSS 21.0 para el
análisis de fiabilidad del
instrumento elaborado.
Procedimiento
En
primer lugar, se realizó una revisión de la literatura sobre el objeto de
estudio, Fútbol a 5 para personas ciegas, y sobre los procedimientos de
creación y validación de instrumentos, para la realización del marco teórico y
como base en la que sustentar y fundamentar el estudio. Seguidamente, en la
fase 1 se diseñó y elaboró una primera versión del instrumento de observación,
estudio previo. Posteriormente, en la Fase 2 se procedió a realizar su
validación a través del grupo de expertos (doce entrenadores en Fútbol a 5 para
personas ciegas).
En la
fase 1 participaron 3 expertos para diseñar una primera versión del instrumento
de observación. Entre los expertos se contó con la experiencia y el
conocimiento del seleccionador español de Fútbol a 5 para personas ciegas.
Además, se tuvo en cuenta el conocimiento sobre discapacidad visual y fútbol de
los propios investigadores.
En la
fase 2, se envió la documentación al grupo de expertos susceptibles de
participar en el estudio por cumplir con los criterios de inclusión previamente
establecidos. La documentación se remitió por correo electrónico. Entre los documentos se incluía una presentación
formal e institucional del estudio junto con los enlaces para evaluar cada una
de las variables que compone el instrumento de observación y unos anexos
aclaratorios de cada pregunta del cuestionario.
Las
valoraciones de los expertos fueron emitidas por la aplicación Google Drive. Se
trata de una herramienta accesible desde cualquier computadora o dispositivo
con Internet. Los entrenadores expertos registran sus valoraciones en un
archivo on-line, el cual se puede descargar en varios formatos. Para finalizar,
se procedió al análisis de los datos.
Análisis estadístico
La
validación el instrumento IOLF5C a
través de las valoraciones de los entrenadores expertos, se realizó mediante el
calculó el índice de validez de contenido,
conocido como el coeficiente de V de
Aiken (Aiken, 1985). Este coeficiente es una de las principales técnicas
empleadas para “cuantificar de validez de
contenido o relevancia del ítem respecto a un dominio de contenido en N jueces”.
La magnitud del coeficiente V de Aiken oscila entre 0,00 hasta 1,00; siendo el valor 1,00; la
mayor magnitud posible que indica un perfecto acuerdo entre los expertos
respecto a la mayor puntuación de validez de los contenidos evaluados (Aiken, 1985). Para el cálculo de este coeficiente se utilizó la
ecuación, algebraica modificada por Peinfield & Giacobbi (2004).
Donde X es la media de las calificaciones de
los expertos en la muestra, l es la
calificación más baja posible y k es
el rango de los valores posibles de la escala Likert utilizada. En nuestro
caso, l = 1 y K = 5, entonces K = 5
-1= 4.
Para
el cálculo de dicho coeficiente y
comprobar si la magnitud es superior a una que es establecida como mínimamente
aceptable, se utilizó la aplicación informática gratuita Visual Basic 6,0 (Merino & Livia, 2009), la cual permite
obtener el rango de valores de las calificaciones (calificación máxima -
calificación mínima), el índice V de
Aiken, así como los intervalos de confianza en los niveles del 90%, 95% y 99%, que son los niveles más usuales en las estimaciones de
intervalos de confianza. En esta investigación, se tuvo en cuenta el intervalo
de confianza al 95% para cumplir con el nivel de exigencias de las
investigaciones de Ciencias Sociales (Merino & Livia, 2009). El valor de
referencia exacto del nivel crítico de aceptación de la V de Aiken atendiendo al número de jueces y el rango de respuesta
de cada ítem es de 0,69; p= 0,041
(Aiken, 1985).
Para
analizar la fiabilidad del
instrumento IOLF5C, se calculó el
coeficiente de a de Cronbach (Cronbach, 1990). El índice de consistencia interna toma
valores entre 0,00 y 1,00 sirve para comprobar si el
instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto
nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable
que hace mediciones estables y consistentes.
Cuando las investigaciones persiguen la fiabilidad de instrumentos mediante
comparación de grupos puede aceptarse un valor del coeficiente alpha cercano a 0,70 (Nunnally, 1978), pero es recomendable obtener valores en este
coeficiente mayores de 0,80 (Gleim &
Gleim, 2003, Polit & Hungler, 2000). Según Field (2009),
para interpretar los valores y que un instrumento sea fiable, los datos cuanto
más se acerquen al extremo del índice 1,00; mejor será la fiabilidad.
RESULTADOS
Es
necesario resaltar que los resultados que se exponen se presentan en el mismo
orden en el que se realizó el estudio de diseño y validación del IOLF5C. En la tabla IV se muestran los
resultados obtenidos para el coeficiente V
de Aiken para conocer la adecuación de las variables así como los
intervalos de confianza de las Acciones Básicas durante el lanzamiento a
portería en situaciones de juego y de las Acciones básicas durante el penalti.
Tabla IV. Resultados del coeficiente V de Aiken e intervalos de confianza para las
variables |
|||||||
Variables |
Adecuación variables |
||||||
V |
90 % CI |
95 % CI |
99 % CI |
||||
A |
Inf. |
Sup. |
Inf. |
Sup. |
Inf. |
Sup. |
|
V1J |
0,875 |
0,78 |
0,93 |
0,75 |
0,94 |
0,71 |
0,95 |
V2J |
0,895 |
0,80 |
0,95 |
0,78 |
0,95 |
0,73 |
0,96 |
V3J |
0,875 |
0,78 |
0,93 |
0,75 |
0,94 |
0,71 |
0,95 |
V4J |
0,875 |
0,78 |
0,93 |
0,75 |
0,94 |
0,71 |
0,95 |
V5J |
0,937 |
0,85 |
0,97 |
0,83 |
0,98 |
0,79 |
0,98 |
V6J |
0,917 |
0,83 |
0,96 |
0,81 |
0,97 |
0,86 |
0,97 |
V7J |
0,917 |
0,83 |
0,96 |
0,81 |
0,97 |
0,86 |
0,97 |
V8J |
0,957 |
0,88 |
0,99 |
0,86 |
0,99 |
0,81 |
0,99 |
V9J |
0,980 |
0,91 |
1,00 |
0,89 |
1,00 |
0,85 |
1,00 |
V1P |
0,895 |
0,80 |
0,95 |
0,78 |
0,95 |
0,73 |
0,96 |
V2P |
0,875 |
0,78 |
0,93 |
0,75 |
0,94 |
0,71 |
0,95 |
V3P |
0,917 |
0,83 |
0,96 |
0,81 |
0,97 |
0,86 |
0,97 |
V4P |
0,917 |
0,83 |
0,96 |
0,81 |
0,97 |
0,86 |
0,97 |
V5P |
0,937 |
0,85 |
0,97 |
0,83 |
0,98 |
0,79 |
0,98 |
CI = Intervalo de confianza; Inf. = Límite inferior; Sup. = Límite superior
A. = Adecuación; V = Coeficiente V de Aiken
En la
tabla V se presentan los resultados obtenidos para el coeficiente V de Aiken para conocer la redacción de
las variables así como los intervalos de confianza de las Acciones Básicas
durante el lanzamiento a portería en situaciones de juego y de las Acciones
básicas durante el penalti.
Tabla V. Resultados del coeficiente V de Aiken e intervalos de confianza para las
variables |
|||||||
Variables |
Redacción variables |
||||||
V |
90 % CI |
95 % CI |
99 % CI |
||||
R |
Inf. |
Sup. |
Inf. |
Sup. |
Inf. |
Sup. |
|
V1J |
0,96 |
0,88 |
0,99 |
0,86 |
0,99 |
0,81 |
0,99 |
V2J |
0,96 |
0,88 |
0,99 |
0,86 |
0,99 |
0,81 |
0,99 |
V3J |
0,96 |
0,88 |
0,99 |
0,86 |
0,99 |
0,81 |
0,99 |
V4J |
0,96 |
0,88 |
0,99 |
0,86 |
0,99 |
0,81 |
0,99 |
V5J |
1,00 |
0,95 |
1,00 |
0,93 |
1,00 |
0,88 |
1,00 |
V6J |
1,00 |
0,95 |
1,00 |
0,93 |
1,00 |
0,88 |
1,00 |
V7J |
0,96 |
0,88 |
0,99 |
0,86 |
0,99 |
0,81 |
0,99 |
V8J |
0,98 |
0,91 |
1,00 |
0,89 |
1,00 |
0,85 |
1,00 |
V9J |
1,00 |
0,95 |
1,00 |
0,93 |
1,00 |
0,88 |
1,00 |
V1P |
0,98 |
0,91 |
1,00 |
0,89 |
1,00 |
0,85 |
1,00 |
V2P |
0,98 |
0,91 |
1,00 |
0,89 |
1,00 |
0,85 |
1,00 |
V3P |
0,98 |
0,91 |
1,00 |
0,89 |
1,00 |
0,85 |
1,00 |
V4P |
0,98 |
0,91 |
1,00 |
0,89 |
1,00 |
0,85 |
1,00 |
V5P |
0,98 |
0,91 |
1,00 |
0,89 |
1,00 |
0,85 |
1,00 |
CI = Intervalo de confianza; Inf. = Límite inferior; Sup. = Límite
superior; R.= Redacción; V = Coeficiente V de Aiken
En la
tabla VI se recogen, a modo de ejemplo, las valoraciones cualitativas emitida
por los jueces expertos sobre algunas variables.
Tabla VI. Valoraciones
cualitativas emitidas por los entrenadores expertos |
|
Expertos |
Análisis Cualitativo |
7 |
V1P Si entendí bien éstas son las distintas posibilidades que tiene el
jugador para medir sus criterios de éxito o fracaso. No olvidemos la
dimensión del arco, como así también la evolución de puesto del arquero. Por lo que hay que trabajar mucho con los jugadores en este aspecto para
tener una oportunidad concreta desde el punto de penal, Últimamente gran
cantidad de partidos se definen a penales dado que durante el encuentro los
partidos terminan 0 a 0 por ser muy defensivos y el que mejor este para los
penales gana. |
9 |
V2J No es una forma de dividir el campo
muy común en el fútbol para ciegos, se podría fragmentar haciéndolo coincidir
con los tercios de guía (tercio defensivo en el que habla el portero, tercio
central donde habla el entrenador o el tercio atacante donde habla el guía).
A su vez, dentro de cada zona, no es lo mismo recibir un balón centrado en el
punto de penalti para darse la vuelta y finalizar, que recibirlo casi en el
córner y tener que hacer un arco para finalizar, ya que los porcentajes de
efectividad variarían mucho estando en la misma zona. V7J Quitaría la
primera opción, ya que no se va a dar y dentro de la última se podría
contemplar si el jugador atacante finaliza equilibrado o en desequilibrio
producido por la acción rival. Pero vamos, están bien las opciones V2P En este caso
no consideraría tan importante la cantidad de golpes sino la secuencia en que
estos se realizan. V3P Dentro de la
opción "sin contacto manual con el balón" puede haber 2 tipos muy
distintos de lanzamiento, como son el golpeo cogiendo carrera (golpeo muy
utilizado entre jugadores con ceguera adquirida que ya han visto y jugado al
fútbol) y el golpeo en el que el jugador está pisando el balón varias veces
antes de golpear. |
11 |
V1J No hay Gol pero hay rechace y el balón vuelve a la posesión del equipo
atacante que lanzó. No me parece significativa V1P Creo que debería valorarse por igual si el balón da en el poste y entra
que si es gol/éxito |
En la
tabla VII se exponen los resultados de la fiabilidad
del instrumento de observación, compuesto por las variables de las Acciones
Básicas durante el lanzamiento a portería en situaciones de juego y para las
Acciones Básicas durante el penalti.
Tabla IX. Análisis de fiabilidad del instrumento IOLF5C |
||||||||||
|
Adecuación |
Redacción |
Total |
|||||||
|
VJ |
VP |
IOLF5C |
VJ |
VP |
IOLF5C |
IOLF5C |
|||
a |
|
0,803 |
0,917 |
0,869 |
0,707 |
1 |
0,888 |
0,894 |
||
Válidos |
|
9 |
5 |
14 |
9 |
5 |
14 |
28 |
||
Excluidos |
|
|
|
|
|
|
|
|
||
N |
|
9 |
5 |
14 |
9 |
5 |
14 |
28 |
||
a = Alfa de
Cronbach; VJ = Variables de juego ; VP = Variables de Penalti; A= Adecuación
R.= Redacción |
||||||||||
El
valor de fiabilidad del instrumento
de observación, por bloques de contenidos que constituye la herramienta y en
conjunto, muestran que es fiable con valores muy altos. El valor de fiabilidad del instrumento en su
totalidad, a través del a de Cronbach, es de 0,894.
DISCUSIÓN
El
estudio pretende diseñar y validar un instrumento de observación (IOLF5C) para conocer los Indicadores de
Rendimiento Competitivo en Fútbol a 5 para personas ciegas o discapacidad
visual. Para ello, se han seguido los procedimientos metodológicos sugeridos en
la literatura (Anguera,1991; Anguera & Mendo, 2013; Escobar & Cuervo,
2008; Wieserma, 2001), así como en estudios semejantes (Cenizo, et al., 2016;
Jiménez, et al., 2013; Nuviala, et al., 2016; Mills, et al., 2012; Serra-Olivares
& García-López, 2016; Villarejo, Ortega, Gómez & Palao, 2014),
generando un instrumento válido y fiable para esta modalidad deportiva.
Para
que el proceso de validación sea satisfactorio, se requiere la utilización de
un mínimo de jueces expertos para garantizar las respuestas de cada uno de los
ítems que compone el instrumento de observación (Wieserma, 2001). Los
participantes en el presente estudio realizó una valoración cuantitativa de los
ítems y una contribución cualitativa con la que orientaron aspectos para la
mejorar del IOLF5C, y además, exponer
que cumple con creces con los requisitos propuestos en la literatura (Barahona,
2004; Merino & Livia, 2009; Polit &
Hungler, 2000; Wieserma, 2001). Los jueces que participaron en el estudio
fueron 12 entrenadores expertos en Fútbol a 5 para personas ciegas. Este número
de jueces expertos es aceptable y superior al mínimo definido en la literatura,
diez (García, et al., 2016; Hyrkäs, et al. 2003; Jiménez, et al., 2013; Mills,
et al., 2012; Robles, et al., 2016; Wieserma, 2001), aportando una estimación
aceptable para la validez de contenido
de un instrumento de observación. Además, indicar que la especificidad del
objeto de estudio limita la existencia de expertos en la materia.
La
calidad de los jueces expertos en Fútbol a 5 para personas ciegas es alta, pues
cumplen con tres de los cuatro criterios de inclusión establecidos en el
estudio. Existe una participación mayoritaria de jueces expertos con titulación
universitaria relacionada con la Actividad Física y el Deporte (Licenciatura /
Graduado en Ciencias del Deporte, o Diplomado / Graduado en Educación,
especialidad Educación Física), poseen un mínimo cinco años de experiencia como
entrenador de Fútbol a 5 para personas con discapacidad visual y están o han
entrenado algún equipo de Fútbol a 5 para personas ciegas a nivel Nacional o
Internacional. Por lo tanto, son jueces expertos capaces de transmitir
conocimientos e informaciones acerca del objeto de estudio, así como realizar
valoraciones al respecto que pueden provocar reflexiones y servir de ayuda al
investigador (Escobar & Cuervo, 2008). Además, han sido accesibles para los
investigadores, premisa adicional en este tipo de trabajos instrumentales
(Valles, 2003). El Fútbol a 5 para personas ciegas es una actividad
físico-deportiva minoritaria, que cuenta con pocos recursos, y con una
finalidad básicamente lúdica o terapéuticas para los participantes. Por ello,
es difícil encontrar sujetos que puedan ser catalogados como expertos en la
materia, a pesar de ser una modalidad deportiva exitosa en el contexto del
deporte para personas con discapacidad en España.
Para
la validez de contenido de la
herramienta de observación se tuvo en cuenta la propuesta de Anguera &
Mendo (2013) para el diseño de las categorías a incluir dentro del instrumento.
Además, se siguió el procedimiento propuesto por Aiken, (1985) para calcular el
índice de validez de contenido,
conocido como el coeficiente de V de
Aiken. La valoración cuantitativa de los ítems que compone el instrumento
de observación se divide en dos partes, una para la evaluación de las acciones básicas durante el lanzamiento a
portería en situaciones de juego (constituidas por las variables V1J, V2J, V3J, V4J, V5J, V6J, V7J, V8J y
V9J), y otra para las acciones
básicas durante el penalti (constituidas por las variables V1P, V2P, V3P, V4P y
V5P). Ambos bloques hacen referencia concreta a los indicadores de
rendimiento deportivo en el Fútbol a 5 para personas ciegas, los cuales
permitirán conocer la eficacia en el éxito y fracaso en el lanzamiento a
portería.
Los
ítems seleccionados otorgan a la herramienta de observación una medida
adecuada. Ningún ítems obtuvo valores de la V de Aiken inferiores al valor de referencia exacto del nivel crítico de
aceptación atendiendo al número de jueces y el rango de respuesta de cada ítem,
que es de 0,69; p= 0,041 (Aiken, 1985).
Los valores de la V de Aiken en relación al
grado de adecuación (mínimo 0,875 y máximo 0,98) y redacción (mínimo 0,96 y
máximo 1,00), cumplen con creces el nivel de
exigencia para este tipo de estudios en investigaciones de Ciencias Sociales.
Aiken (1985) o Peinfield & Giacobbi (2004) proponen un
nivel crítico más liberal de la V de
Aiken en estudios iniciales para la construcción de instrumentos,
considerando que a partir de .50 puede aceptarse inicialmente la validez del
instrumento. Charter (2003) o Merino & Livia (2009) proponen el empleo de
un nivel crítico más conservador, teniendo como referencia un valor de la V de Aiken superior a 0,70. Los
resultados obtenidos evidencian que el diseño de los ítems del instrumento
posee indicadores de validez de contenido, pues se obtienen resultados
superiores al nivel crítico exacto y a los niveles más exigentes de validez
propuestos por los expertos. En esta investigación, y siguiendo a Merino &
Livia (2009) se tuvo en cuenta el intervalo de confianza al 95%.
En la construcción del instrumento, se
ha evolucionado por varias fases. En la fase 1 se realizó un primer diseño
contando con la colaboración de un grupo reducido de expertos en la materia. En
la fase 2, se procedió a validar el instrumento con un número superior de
jueces expertos. Los resultados
obtenidos ponen de manifiesto que todos los ítems diseñados pueden formar parte del
instrumento de observación (IOLF5C). En
otros estudios que persiguen el objetivo de validar una herramienta empleando
coeficiente de validez de contenido propuesto por Aiken, abordan una tercera
fase en el desarrollo del mismo. En esta tercera fase se procede a la
modificación, corrección o eliminación de aquellos ítems que no alcanzan
valores óptimos en coeficiente V de Aiken. García et al.,
(2016) y Ortega, Calderón, Palao, & Puigcerver (2008) proponen criterios
para la exclusión o revisión de aquellos ítems que no alcancen valores
adecuados en las valoraciones cuantitativas, o criterios más exigentes como los
propuestos por Robles et al. (2016), que además de la valoración cuantitativa
incluye la propuesta de al menos dos jueces expertos. En la validación del
instrumento IOLF5C no ha sido necesario
llegar a aplicar la eliminación de ningún ítem en esta segunda fase.
En el
diseño del instrumento IOLF5C se ha
seguido correctamente el procedimiento propuesto por Anguera & Mendo (2013)
para la elaboración de cada uno de los ítems. Para ello, se han definido con
gran precisión los Núcleos Categoriales
y el Rango de Apertura de cada uno de
ellos (Anguera, 1991). A pesar de ello, los jueces expertos han realizado una
serie de aportaciones cualitativas para la mejora de la redacción de algún
ítem.
En la
tercera fase del estudio, una vez obtenidos valores válidos del instrumento, se
han tenido en cuenta las valoraciones cualitativas que manifiestan los expertos
en la materia, pues son indispensables para su elaboración (Bulgner &
Housner 2007; Carretero & Pérez, 2007). Las aportaciones cualitativas de
los jueces expertos en Fútbol a 5 para personas ciegas sobre el contenido del IOLF5C han sido escasas. En la
construcción inicial del instrumento se realizó un estudio piloto previo con un
grupo de expertos. En este estudio piloto se contó con la participación de tres
expertos en el deporte para personas con discapacidad. Entre estos expertos
estaba el seleccionador español de Fútbol a 5 para personas ciegas. Este grupo
de expertos definieron de forma precisa cuáles eran las acciones susceptibles
de ser observadas, orientando adecuadamente los ítems a incluir dentro del
instrumento. La realización de este estudio piloto ha facilitado la validación
del instrumento, aportando valores elevados en los coeficientes de validez de
contenido y con escasas aportaciones cualitativas. Las escasas aportaciones
cualitativas fueron analizas. Algunas de ellas eran meras reflexiones de los
jueces expertos y otras permitieron definir con mayor precisión algún rango de
apertura (Wieserma, 2001).
En
relación con el análisis de fiabilidad, indicar que los valores adecuados en la
fiabilidad de la respuesta en un instrumento cuando los investigadores realizan
comparaciones de grupos puede ser suficiente con valores de fiabilidad próximos
a 0,70, si bien es recomendable obtener valores superiores a 0,80 (Polit &
Hungler, 2000). El valor obtenido en el IOLF5C es de 0,894, valor superior a los establecidos como referencia para
estos estudios. Además, se consideró conveniente realizar el cálculo de la
fiabilidad para cada una de las variable de la validez de contenido (grado de
adecuación y grado de redacción). En todos los análisis realizados los
resultados están por encima del valor de 0,70. Se toma como referencia que a
partir de un valor superior a 0,70 se puede considerar que se alcanza una fiabilidad válida. Por lo tanto, el IOLF5C es válido para su uso como
instrumento de observación.
CONCLUSIÓN
El
instrumento de observación IOLF5C
puede ser usado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte para valorar las acciones de lanzamiento a portería en el Fútbol a 5
para personas ciegas porque dispone de los niveles óptimos de fiabilidad y
validez para registrar las acciones.
La
realización de estudios piloto, para elaborar y diseñar el instrumento con
anterioridad con expertos, en este caso con expertos en Fútbol a 5 para
personas ciegas, facilita la validación de la herramienta así como posibles
contribuciones del resto de jueces expertos.
La
elaboración, diseño y validación de cualquier instrumento de observación en
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte conlleva seguir un procedimiento
meticuloso, en el cual, hay que tener en cuenta muchos factores tales como la
revisión bibliográfica, diseño y elaboración del instrumento, selección de la
muestra, envió de la documentación, recogida y análisis de los datos, y
elaboración definitiva del instrumento.
Una
de las limitaciones del presente estudio se centra en el objeto de estudio, el
Fútbol a 5 para personas ciegas. Sobre esta modalidad deportiva hay escasez de
trabajos sobre indicadores de rendimiento deportivo, siendo necesario su
estudio. La utilización jueces expertos en Fútbol a 5 para personas ciegas para
la validación del instrumento de observación IOLF5C otorga relevancia y significatividad a los datos que se
puedan obtener en su aplicación. La posterior aplicación práctica en contextos
reales de competición ofrecerá información relevante sobre el juego a los
entrenadores, permitiéndoles así modificar las estrategias de juego.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Aiken, L. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131-142. https://doi.org/10.1177/0013164485451012.
Anguera, M. T. (1991). Metodología
observacional en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.
Anguera, M. T., & Hernández-Mendo, A. H. (2013).
Metodología observacional en el ámbito del deporte. Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160.
Barahona, E. (2004). Estudio de Validez del Cuestionario
de Prácticas Pedagógicas Para la Creatividad (CPPC). Psykhe, 13(1), 157-174. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000100013.
Blomqvist, M., Vänttinen, T., & Luhtanen, P. (2005). Assessment of secondary school students’ decision-making and game-play ability in soccer. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(2), 107-119. https://doi.org/10.1080/17408980500104992.
Borms, J. (2008). Directory of sport science (5th edition). A journey through time – the changing face of ICSSPE. Berlín: ICSSPE-CIEPSS.
Bulger, S.M., & Hourner, L.D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80. https://doi.org/10.1123/jtpe.26.1.57.
Burgos, R. (2006). Metodología
de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela
Andaluza de Salud Pública.
Carretero, H., & Pérez, C. (2007). Normas para el
desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Cenizo, J.M., Ravelo, J., Morilla, S., Ramírez, J.M., & Fernández-Truan, J.C. (2016) Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria / Design and validation of a tool to assess motor coordination in primary. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16 (62), 203-219. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.002.
Charter, R. A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology, 130(3), 290-304.https://doi.org/10.1080/00221300309601160.
Cronbach, L.J. (1990). Essentials of psychological testing (5th Ed.). New York: Harper & Row.
Doll-Tepper, G., & DePauw, K. P. (1996). Theory and
practice of adapted physical activity: Research perspectives. Sport Science Review, 5, 1-1
Drust, B. (2010). Performance analysis research: Meeting the challenge. Journal of Sport Sciences, 28(9), 921-922. https://doi.org/10.1080/02640411003740769.
Dunn, J., Bouffard, M., & Rogers, T. (1999). Assessing item content-relevance in sport psychology scale-construction research: Issues and recommendations. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 3(1), 15-36. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0301_2.
Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Field, A. (2009). Discovering
statistics using SPSS. Los Angeles: Sage publications.
García, A., Antúnez, A., & Ibáñez, S.J. (2016).
Análisis del proceso formativo en jugadores expertos: validación de instrumento
/ Analysis of expert players’ training process: validation of tools. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte, 16
(61) 157-182.
Giagazoglou, P ., Katis, A., Kellis, E., &
Natsikas, C (2011). Differences in Soccer Kick
Kinematics Between Blind Players and Controls. Adapted Physical
Activity Quarterly, 28(3), 251-266. https://doi.org/10.1123/apaq.28.3.251.
Gimeno, F., Buceta, J. Mª., & Pérez-Llantada, Mª.
C.(2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de
competición: evaluación mediante el cuestionario. Características psicológicas
relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema,
19(4), 667-672.
Gleim, J. A., & Gleim, R. R. (2003). Calculating, interpreting, and reporting Cronbach’s alpha
reliability coefficient for Likert-type scales. Comunicación presentada en la Midwest
Research-to-Practice Conference in Adult, Continuing,and Community Education,
The Ohio State University, Columbus, Estados Unidos.
Grimaldo, M. (2008). Valores en un grupo de policías de
tránsito de la ciudad de Lima, Perú. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 4(2),
291-304. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.06.
Hernández, J. (2005). Análisis de las estructuras del juego deportivo (3rd ed.). Barcelona: INDE.
Hughes, M. D., & Bartlett, R. M. (2002). Performance analysis (editorial). Journal of Sports Sciences, 20(10), 735-737. https://doi.org/10.1080/026404102320675594.
Hughes, M. D., & Franks, I. (2004). Notational analysis of sport. Systems for better coaching and performance in sport (2ª ed.). Nueva York: Routledge.
Hughes, M. D., & Franks, I. (2008). The essentials of Notational Analysis. An
introduction. Nueva York: Routledge.
Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., & Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of Nursing Studies, 40(6), 619-625. https://doi.org/10.1016/S0020-7489(03)00036-1.
Ibáñez, S. J., García, J., Feu, S., Parejo, I., &
Cañadas, M. (2009). La eficacia del lanzamiento a
canasta en la NBA: Análisis multifactorial. Cultura,
Ciencia y Deporte, 4(10), 39-47.
IBSA-International
Blind Sports Federation (2015). Información general del Fútbol para Ciegos.
Consultado en http://www.ibsa.es/esp/deportes/Football/
Jiménez, J., Salazar, W., & Morera, M. (2013). Diseño
y validación de un instrumento para la evaluación de patrones básicos de
movimiento. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 87-97.
Magno, M., Morato, M., & Bilzon, J. (2013). Sports
injuries in Brazilian blind footballers. International Journal
of Sports Medicine. 34(3), 239-243.
Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de
confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa
visual basic para la V de Aiken. Anales de
Psicología, 25(1), 169-171.
Messick, S. (1980). Test validity and ethics of assessment. American Psychologist, 35, 1012-1027. https://doi.org/10.1037/0003-066X.35.11.1012.
Mills, A., Butt, J., Maynard, I., & Hardwood, C. (2012). Identifying factors perceived to influence the development of elite youth football academy players. Journal of Sport Sciences, 30(15), 1593-1604. https://doi.org/10.1080/02640414.2012.710753.
Montero, I., G., & León O. (2007). A guide for naming research studies in Phychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Nevill, A. M., Atkinson, G., Hughes, M. D., & Cooper, S. M. (2002). Statistical methods for analysing discrete and categorical data recorded in performance analysis. Journal of Sport Sciences, 20, 829-844. https://doi.org/10.1080/026404102320675666.
Nunnally, J. (1978). Psychometric methods. New York: McGraw-Hill.
Nuviala, A., Grao-Cruces, A., Teva-Villén, M.R., Pérez-Ordás, R., & Blanco-Luengo, D. (2016). Validez de constructo de la escala motivos de abandono de centros deportivos / Construct validity of the scale attrition sport centres. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16 (61), 1-15. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.001.
O'Donoghue, P. (2010). Research methods for sports performance analysis. London: Routledge.
Ortega, E., Calderón, A., Palao, J., & Puigcerver, M.
(2009). Diseño y validación de contenido de
un cuestionario sobre la satisfacción, participación y opinión de mejora en las
clases de educación física en secundaria. Wanceulen E.F. Digital, 5,14-26.
Osterlind, S.J. (1989). Constructing Test Itms. Londres: Kluwer Academic publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-009-1071-3.
Penfield, R., & Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken's item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3.
Petersen, C., Pyne, D. B., Portus, M. R., Cordy, J., & Dawson, B. (2008). Analysis of performance at the 2007 cricket world cup. International Journal of Performance Analysis in Sport, 8(1), 1-8. https://doi.org/10.1080/24748668.2008.11868417.
Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Reid, G., & Stanish, H. (2003). Professional and disciplinary status of adapted physical activity. Adapted Physical Activity Quarterly, 20(3), 213-229. https://doi.org/10.1123/apaq.20.3.213.
Robles, A., Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M.T. (2016) Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de élite / Validation Of An Interview For Study The Process Of Formation Of Elite Judokas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. Pendiente de publicación / In press.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa.
Málaga: Aljibe.
Sartori, R., & Pasini, M. (2007). Quality and Quantity in Test Validity: How can we be sured that Psychological Tests Measure what they have to? Quality & Quantity. 41, 359- 374. https://doi.org/10.1007/s11135-006-9006-x.
Serra-Olivares, J., & García-López, L.M. (2016). Diseño y validación del test de conocimiento táctico ofensivo en fútbol (TCTOF) / Design and Validation of the Soccer Tactical Knowledge Test (STKT). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 16 (62), 521-536. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.008.
Sherrill, C. (1995). Adaptation theory: The essence of our profession and discipline. In I. Morisbak & P.E. Jørgensen. (Eds.), Quality of life through adapted physical activity and sport - a lifespan concept. Proceedings of 10th ISAPA, 1995 (32-44). Oslo & Beitostølen, Norway: ISAPA Organizers.
Sherrill, C., & Hutzler, Y. (2008). Adapted physical activity
science. En Directory of Sport Sciences. ICSSPE-CIEPSS. 89-103.
Suárez, G. (2014). Importancia del rol del guía o
llamador en el fútbol para ciegos. Revista
electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, 7(25), 1-6.
Thomas, J. R., Silverman, S., & Nelson, J. (2015). Research Methods in Physical Activity, 7E. Champaign: Human Kinetics.
Valles, M. (2003). Técnicas
cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Villarejo, D., Ortega, E., Gómez, M.A., & Palao, J. (2014). Design, validation and reliability of an observational instrument for ball possessions in rugby union. International Journal of Performance Analysis, 14, 896-908. https://doi.org/10.1080/24748668.2014.11868771.
Wieserma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-157. https://doi.org/10.1207/S15327841MPEE0503_3.
Referencias totales / Total references: 56 (100%)
Referencias propias de la revista / Journal's own
references: 5 (8,9%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 18 - número 70 - ISSN:
1577-0354