DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.011
ORIGINAL
VALIDACIÓN
ESPAÑOLA DEL CUESTIONARIO DE LOCUS DE CONTROL EN DEPORTE INFANTIL
SPANISH VALIDATION OF THE LOCUS OF CONTROL QUESTIONNAIRE IN SPORT FOR
CHILDREN
Checa, I.1 y Bohórquez, M.R.2
1 Facultad de Psicología,
Departamento de Metodología y Ciencias del Comportamiento, Universidad de
Valencia. Valencia (España) irene.checa@uv.es
2 Facultad de Psicología,
Departamento de Psicología Social, Universidad de Sevilla. Sevilla (España) rociobohorquez@us.es
Código
UNESCO / UNESCO Code: 610000 Psicología, 610509 Validez de Tests, 6199 Otras
Especialidades Psicológicas: Psicología del Deporte
Clasificación
del Consejo de Europa / Council of Europe classification: 15. Psicología del
deporte / Sport Psychology
Recibido 6 de octubre de 2016 Received
October 6, 2016
Aceptado 9 de marzo de 2017 Accepted
March 9, 2017
RESUMEN
El locus de control ha sido estudiado en el deporte,
sin embargo no existía un instrumento válido para evaluarlo en deporte infantil.
Este estudio lleva a cabo la validación española del Children´s Sport Locus of Control Scale (CSLCS) que desarrollaron
Tsai y Hsieh (2015). La adaptación presenta dos fases: una primera exploratoria
con 248 niños entre 7 y 16 años para observar el comportamiento cualitativo de
los ítems; y una segunda con 221 deportistas entre 8 y 22 años en la que se
modificó el cuestionario para ajustarlo a los resultados obtenidos. Se obtiene
una escala final de 10 ítems, con 5 ítems por dimensión (interna y externa),
que presenta un ajuste adecuado. Los resultados demuestran que la versión
española de la escala posee cualidades psicométricas adecuadas para ser
utilizada en la investigación y la práctica aplicada en la evaluación deportiva
infantil.
PALABRAS CLAVE: locus de control,
niños, escala de evaluación.
ABSTRACT
Locus of control has been studied in the sport context, however there was no valid instrument to evaluate it in children's sport. This study adapts into Spanish and validates the Children's Locus of
Control Scale for Sport (CSLCS) in the Spanish language. This CSLCS was
developed by Tsai y Hsieh (2015). The adaptation has two phases: an initial
screening of 248 children between the ages of 7 and 16 to observe the
qualitative behavior of the items; and a second one with 221 athletes with
children between the ages of 8 and 22 in which the questionnaire was modified
to fit the results. A final 10-item scale was obtained, with 5 items per
dimension (internal and external), which presents an adequate fit. Results show
that the Spanish version of the scale possesses adequate psychometric qualities
for its use in research and applied fields in child´s sport evaluation.
KEY
WORDS: locus of control, children, assessment scale.
INTRODUCCIÓN
Desde que Rotter (1966) desarrolló el concepto de
locus de control dentro de su teoría del Aprendizaje Social (Rotter, 1954),
este constructo ha sido ampliamente investigado en diferentes ámbitos de la
conducta humana como la salud (Champagne, Fox, Mills, Sadler y Malcarne, 2016;
Shojaee y French, 2014; Tripathi, Asthana, y Asthana, 2016) o el trabajo (Duffy,
Jadidian, Douglass y Allan, 2015; Johnson, Rosen, Chang, y Lin, 2015; Wu,
Griffin y Parker, 2015). El locus de control se refiere a la creencia acerca de
la cantidad de control que tenemos las personas sobre los acontecimientos que
ocurren en nuestra vida (Rotter, 1966). La teoría señala dos tipos – o lugares-
de locus de control: interno y externo (Rotter, 1966). Las personas con alto
locus de control externo creen que los eventos de su vida se deben a la suerte -o
la falta de ella-, el ambiente o cualquier variable externa. Sin embargo, las
personas con locus de control interno, atribuyen las situaciones a variables
como la responsabilidad, el esfuerzo y su propia capacidad.
Rotter (1966) desarrolló una escala para medir
el locus de control, la Rotter I-E Scale, concebida de manera unidimensional en
la que una puntuación más alta indicaba un locus de control externo. En la
misma línea, la aproximación de Nowicki y Strickland (1971) -Nowicki-Strickland
Locus of Control Scale for Children-, concebía el locus de control
unidimensionalmente, mientras que aproximaciones posteriores como la de Levenson
(1973) entienden que el locus de control es un constructo multidimensional. La
Rotter I-E Scale cuenta con diferentes adaptaciones al español, tanto para
población española (Ferrando, Demestre, Anguiniano-Carrasco y Chico, 2011;
Pérez-García, 1984) como latinoamericana (Bibiano, Oruelas, Aguirre y
Rodríguez-Villalobos, 2016), en las que se demuestra una estructura multidimensional.
Sin embargo, estos instrumentos no son específicos del contexto deportivo.
El locus de control ha sido estudiado en el
contexto deportivo en relación al manejo de habilidades psicológicas y el
rendimiento (Fallby, Hassmén, Kenttä y Durand‐Bush, 2006; Rial, Marsillas,
Isorna y Louro, 2013), la ocurrencia y rehabilitación de lesiones deportivas (García-Más,
Pujals, Furter-Parra, Núñez y Rubio, 2014; Ortín, Olmedilla, Garcés de los
Fayos e Hidalgo, 2008), la ansiedad competitiva (Arnaud, Codou, y Palazzolo,
2012; Kerr y Goss, 1997; Ntoumanis y Jones, 1998), la transgresión de normas y
la desconexión moral (Tsai, Wang y Lo, 2014), etcétera. Mientras que estas investigaciones
se han desarrollado en atletas adultos, la investigación del locus de control
de la población deportista infantil ha sido por el momento más bien escasa
(Tsai, Wang y Lo, 2014). Puesto que para la aplicación de las escalas a
deportistas jóvenes (entre 8 y 14 años) es importante la adaptación de los
ítems y su redacción de forma cuidadosa (Nicholls, 1989; Piaget y Inhelder,
1969; Tsai y Hsieh, 2015), Tsai y Hsieh (2015) desarrollaron la escala de locus
de control en niños deportistas (CSLCS) basándose en la teoría de Rotter
(1966).
En lo relativo a la relación entre la ansiedad
competitiva y su relación con el locus de control, diversas investigaciones han
demostrado la existencia de una correlación positiva entre ambas variables
(Arnaud y Codou, 2012; Ntoumanis y Jones, 1998; Polman, Rowcliffe, Borkoles, y
Levy, 2007; Wong y Bridges, 1995), de modo que el locus de control externo en
los deportistas ha precedido altos niveles de ansiedad competitiva,
especialmente para la ansiedad cognitiva (Arnaud, Codou y Palazzolo, 2012; Betts,
1982; Ntoumanis y Jones, 1998).
El objetivo de este estudio es llevar a cabo el
proceso de traducción y adaptación al español de la escala de locus de control
en el deporte para niños (Tsai y Hsieh, 2015) y comprobar sus propiedades
psicométricas en una muestra de deportistas infantiles españoles. Para ello, se
emplea la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación (Ramis,
Torregrosa, Viladrich y Cruz, 2010) como medida de evidencia de validez
externa.
MÉTODO
Participantes
Muestra 1. Empleada para obtener datos comportamiento de la escala y
obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos sobre la comprensión de los
ítems. La muestra incidental estuvo formada por 246 tenistas y futbolistas entre
7 y 16 años con una media de edad de M=10.43 (DT=2.42). Los años de práctica deportiva
se situaron en una media de M=5.60 (DT=2.46).
Muestra 2. Utilizada para obtener evidencias de
validez confirmatoria. Esta muestra incidental estuvo compuesta por 206
deportistas entre 8 y 22 años, con una media de edad de M=12.80 (DT=2.32). Los
años de práctica deportiva se situaron en una media de M=4.80 (DT=3.10). Los
datos absolutos y porcentajes de ambas submuestras pueden ser consultados en la
Tabla 1.
Tabla 1. Datos sociodemográficos de ambas muestras
|
|
Muestra
1* |
Muestra
2** |
Sexo |
Masculino |
215
(87.7%) |
103
(50%) |
Femenino |
30
(12.3%) |
103
(50%) |
|
Deporte |
Tenis |
117
(47.5%) |
56
(27.2%) |
Fútbol |
129
(52.5%) |
0 |
|
Baloncesto |
0 |
39
(18.9%) |
|
Karate |
0 |
15
(7.3%) |
|
Gimnasia
Rítmica |
0 |
8
(3.9%) |
|
Natación
Sincronizada |
0 |
30
(14.6%) |
|
Atletismo |
0 |
19
(9.2%) |
|
Natación |
0 |
39
(18.9%) |
|
Nivel
competitivo |
Local |
219
(89.4%) |
77
(39.7%) |
Regional |
9
(3.7%) |
18
(9.3%) |
|
Provincial |
4
(1.6%) |
49
(25.3%) |
|
Nacional |
6
(2.4%) |
49
(25.3%) |
|
Internacional |
7
(2.9%) |
1
(0.5%) |
*Un
valor perdido; **12 valores perdidos en la variable nivel competitivo.
Instrumentos
Children´s Sport Locus
of Control Scale
(CSLCS) Tsai y Hsieh (2015) desarrollaron esta escala tomando como referencia la
teoría de Rotter (1966). El instrumento presenta 2 dimensiones: control
interno, incluyendo ítems de habilidad y responsabilidad, y control externo,
con ítems referidos al entorno y suerte. El instrumento original está formado por
12 ítems con una escala de 7 puntos desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 7
(totalmente de acuerdo). Un ejemplo de ítem en
inglés es “Some players are just born with more luck”. Los datos de fiabilidad
del instrumento original fueron alpha de Cronbach
de .92 para control interno y .86 para externo.
Cuestionario de Ansiedad Competitiva SAS-2
(Ramis et al, 2010). Este cuestionario se utiliza para evaluar la ansiedad que
los deportistas experimentan cuando afrontan una competición. Contiene 15 ítems
divididos en tres subescalas: ansiedad somática, preocupación y
desconcentración. Cada ítem se contesta a partir de una escala Likert de 4
puntos entre 1 (nada) a 4 (mucho). Los datos de fiabilidad del instrumento en
la publicación original son de .83 para la escala somática, .78 para escala de
preocupación y .73 para la escala de desconcentración. En esta muestra la
escala somática presenta un alpha de Cronbach
de .83, la escala de preocupación de .79 y la escala de desconcentración de
.74.
Procedimiento
Para el proceso de adaptación y validación de
la escala CSLCS al español se han seguido los criterios planteados por
Hambleton (2004) y Muñiz, Elosúa y Hambleton (2013), quien propone la necesidad
de asegurar garantías de equivalencia tanto de concepto, como de lingüística y
métrica. La adaptación de las escalas fue realizada utilizando un proceso de
retrotraducción por dos traductores bilingües especializados en terminología psicológica
y ha seguido un proceso en tres fases. En
una primera fase exploratoria, se administró la escala a una muestra piloto de
deportistas entre 7 y 16 años (Muestra 1) para observar el comportamiento de la
escala y obtener datos sobre la comprensión de los ítems, tanto cuantitativos
como cualitativos. En una segunda fase, se modificó el cuestionario para
ajustarlo a los resultados obtenidos. En la tercera fase se llevó a cabo una
nueva administración del instrumento a la segunda muestra de deportistas con el
objetivo de obtener evidencias de validez externa, estructura factorial e
índices de ajuste. Debido a la
importancia de la adaptación a muestra infantil en este proceso de validación,
en la Tabla 2 se exponen ambas versiones de redacción y las dificultades
cualitativas encontradas por los deportistas de entre 7 y 16 años. Las
diferentes versiones del cuestionario fueron consultadas con los autores
originales.
Para la administración de los cuestionarios en
las fases 1 y 3, tras establecer la colaboración y aceptación de los padres de
los deportistas para que sus hijos participaran en la investigación mediante un
consentimiento informado, la escala fue administrada por personal entrenado a
tal efecto a la llegada al entrenamiento y en formato de lápiz y papel. En las
instrucciones a los participantes se indicaba que su participación era
voluntaria, que el cuestionario debía cumplimentarse de manera individual y que
en todo momento se mantendría la confidencialidad y el anonimato de los datos.
Tabla 2. Resultados cualitativos de la adaptación de la escala de
locus de control en deporte infantil
Ítem
inicial |
Valoración
cualitativa |
Ítem
final |
Puedo
perder una competición por culpa de mi equipamiento, el campo o las
instalaciones. |
Esa
variable no es valorada como importante. Se
señala la falta de la valoración del entrenador. |
Puede
ir mal en una competición por culpa del entrenador. |
Puedo
perder una competición porque el árbitro/juez no es justo o imparcial. |
Buena
comprensión. Se
mantiene el ítem. |
Puedo
perder una competición porque el árbitro/juez no es justo o imparcial. |
Si
tengo mal resultado en una competición puede ser por falta de suerte |
Dudas
en torno al concepto de mal resultado. |
A
veces pierdo porque no he tenido suerte. |
Mi
rendimiento en el deporte depende de cosas externas a mí. |
Dudas
con el concepto cosas externas. |
Puede
irme mal en una competición por cosas que no son mi culpa. |
Tengo
más probabilidades de ganar cuando llevo un amuleto. |
Dudas
en torno al concepto de amuleto. |
Tengo
más probabilidades de ganar cuando llevo algo que me da suerte. |
Algunos
deportistas nacen con suerte. |
Falta
de relación con la competición. |
A
algunos deportistas les va bien porque tienen suerte. |
Cuando
tengo un mal resultado, normalmente es porque me he esforzado poco. |
Dudas
con la doble negación. |
Cuando
me esfuerzo mucho, tengo un buen resultado |
Puedo
cambiar el resultado de las competiciones si trabajo duro. |
Falta
de relación con habilidad. |
Puedo
cambiar el resultado de las competiciones si doy lo mejor de mí. |
Puedo
dar lo mejor de mí en las competiciones. |
Se
percibe falta de consecuencia en el enunciado. |
Si
lo hago lo mejor que sé, tengo un buen
resultado. |
Tengo
que esforzarme para mejorar mi rendimiento deportivo. |
Se
percibe falta de consecuencia en el enunciado. |
Cuando
me esfuerzo, las cosas en mi deporte salen bien. |
Mejorar
mi rendimiento deportivo es mi responsabilidad. |
Dudas
con el concepto rendimiento deportivo. |
Que
las cosas salgan bien en mi deporte, depende de mí. |
Confío
en mí mismo para rendir bien en una competición. |
Dificultades
con el concepto rendir. |
Creo
que soy capaz de hacer una buena competición. |
Análisis de datos
Las técnicas de análisis usadas han sido: a)
análisis descriptivo ítem por ítem; b) análisis de fiabilidad de las subescalas
mediante el alfa de Cronbach; c) análisis factorial confirmatorio; y d)
correlación entre las subescalas con las escala SAS-2 (Ramis et al, 2010). Los
distintos análisis factoriales confirmatorios se han realizado utilizando el
paquete estadístico EQS 6.2 para Windows (Bentler y Wu, 2005).
En el análisis factorial confirmatorio se han
puesto a prueba 2 modelos: M1) los ítems son indicadores de un factor único de
locus de control sin distinguir entre subescalas; M2) los ítems son indicadores
de 2 factores de primer orden (locus interno y externo) correlacionados entre
sí. Los modelos confirmatorios se han calculado mediante máxima verosimilitud
con correcciones robustas de Satorra-Bentler (Bentler, 1995). Para evaluar su ajuste se han utilizado CFI,
RMSEA y la prueba de χ2 junto con sus grados de libertad (Hoyle
y Panter, 1995; Hu y Bentler, 1995, 1999; Marsh, Balla, y Hau, 1996; Kaplan,
2000).
Para el tratamiento de datos faltantes se ha
utilizado, debido a que constituían un porcentaje menor al 5% del total
(Graham, 2009), la imputación simple sustituyendo éstos por la puntuación media
de cada persona en esa subescala.
RESULTADOS
En primer lugar, en la fase exploratoria, se administró
la primera versión del cuestionario. Además del análisis cualitativo
presentado, los datos descriptivos y el análisis factorial exploratorio
mostraron unos datos inadecuados. Se realizó una factorización de ejes principales
con una rotación oblimin, asumiendo
la relación entre los factores. A pesar de la imposibilidad de poder sumar las
sumas de cuadrados de las saturaciones para obtener una varianza total, la
varianza explicada de cada factor se mostró claramente insuficiente (F1:13.889;
F2:5.820) y la matriz rotada no presentó los resultados esperados, donde dos de
los ítems no alcanzaron el límite de .300 de saturación. Por último, los
niveles de consistencia interna tampoco se mostraron adecuados con α de .331
y .553.
En la segunda fase, y tras las modificaciones
realizadas a los ítems después de los resultados cualitativos y cuantitativos,
se realizó el análisis de ítem y la revisión de los estadísticos descriptivos.
Debido a la baja aportación a la fiabilidad y bajas saturaciones de los ítems
11 (“Tengo más probabilidad de ganar cuando llevo algo que me suerte”) y 12
(“Que las cosas salgan bien en mi deporte, depende de mí”), se decide
eliminarlos de la versión española de la escala, manteniendo 5 ítems por
dimensión. Los datos descriptivos de los 10 ítems definitivos son presentados
en la Tabla 3. La consistencia interna de la dimensión interna es α=.791,
mientras que la dimensión externa presenta una consistencia interna algo baja de
α=.656.
Tabla 3 Resultados descriptivos y análisis de ítems de la escala
Locus |
Ítem |
M |
DT |
Asimetría |
Curtosis |
I.H. |
α
si se elimina |
|
2 |
6.22 |
1.255 |
-2.017 |
4.502 |
.543 |
.760 |
Interno |
4 |
6.34 |
1.281 |
-2.656 |
7.377 |
.579 |
.749 |
6 |
6.05 |
1.236 |
-1.636 |
2.977 |
.631 |
.731 |
|
8 |
6.18 |
1.255 |
-2.106 |
4.773 |
.649 |
.725 |
|
|
10 |
6.19 |
1.232 |
-2.176 |
5.637 |
.449 |
.788 |
Externo |
1 |
2.79 |
1.913 |
.762 |
-.606 |
.352 |
.630 |
3 |
2.65 |
1.710 |
.920 |
.095 |
.433 |
.595 |
|
5 |
3.58 |
2.067 |
.187 |
-1.267 |
.371 |
.624 |
|
7 |
2.71 |
1.865 |
1.059 |
.131 |
.317 |
.645 |
|
9 |
3.65 |
1.950 |
.120 |
-1.139 |
.590 |
.512 |
El análisis confirmatorio ha puesto a prueba
los dos modelos descritos. El modelo que presenta claramente mejor ajuste es el
M2 (2 factores) con un CFI=.970 y el RMSEA=.06, mientras que el modelo
unidimensional presenta CFI=.863 y RMSEA=.13, que se comportan como índices de
ajuste inadecuados. Las saturaciones del modelo bidimensional se encuentran
entre .502 y .818. Los factores interno y externo presentan una correlación
inversa de r=-.259 (p<.000). El IFC (Índice de fiabilidad compuesta) ofrece
un valor de .852 y el AVE (Average Variance
Extracted) es .549, ambos valores considerados como buenos.
En cuanto a las evidencias de validez externa,
se ha comprobado a través de las correlaciones entre las escalas de locus de
control con las puntuaciones del SAS-2, instrumento de ansiedad competitiva
infantil. El locus de control interno no presenta correlaciones ni con ansiedad
somática (r=-.050; p=.475), ni con preocupación (r=-.038; p=.584) ni
desconcentración (r=-.031; p=.655) mientras que el locus de control externo sí
presentó correlaciones significativas con preocupación (r=.186; p=.008), pero
no con ansiedad somática (r=-.130; p=.062) ni con desconcentración (r=-.101;
p=.149).
DISCUSIÓN
El objetivo del presente trabajo era adaptar y
validar la escala CSLCS al español cumpliendo los criterios establecidos por
Hambleton (2004) en la línea de lo propuesto por otras adaptaciones en deporte
infantil (Ramis et al, 2010). Los resultados demuestran que la versión española
de la escala posee cualidades psicométricas adecuadas para poder ser utilizada
en la investigación y la práctica aplicada en la medición del constructo locus
de control, con dos factores: locus de control interno y externo.
La adaptación de la escala ha combinado el
proceso cualitativo y cuantitativo. En primer lugar, tras la traducción de los
ítems, se consideró prioritario consultar la comprensión de las preguntas a los
deportistas entre 8 y 16 años, mediante un amplio proceso cognitivo de recogida
de datos y entrevistas. De esta forma, algunos de los ítems propuestos en
primer lugar se modificaron o se sustituyeron recoger las características
específicas de la muestra española de deportistas menores. Por ejemplo, en la
muestra angloparlante, el primer ítem se refería a la importancia del
equipamiento como un aspecto importante del locus de control externo. Sin
embargo, tras el proceso de entrevista cognitiva, los jóvenes deportistas
españoles de esta muestra no consideraban este aspecto como significativo, y
sin embargo resaltaban la importancia del entrenador como figura determinante
del entorno en el locus de control externo.
Respecto de la escala original, la adaptación
al español realizada propone la eliminación de los Ítems 11 y 12 dada su baja
aportación a la fiabilidad y bajas saturaciones. Estos resultados pueden ser
explicados dada la literatura existente al respecto. Bleak y Frederick (1998)
llevaron a cabo un extenso estudio en el que demostraron que las conductas
supersticiosas (como portar amuletos, comportamiento que se refiere en la CSLCS
en el Ítem 11) no eran percibidas por los deportistas como relacionadas con el
resultado de la competición y, por lo tanto, con el locus de control; al menos
para población occidental (Burger y Lynn, 2005). Parece que estos
comportamientos supersticiosos se mantienen por su efecto directo y/o indirecto
protector frente a la ansiedad (Bleak y Frederick, 1998; Foster y Weigand,
2006; Lobmeyer y Wasserman, 1986; Schippers y Van Lange, 2006). Así, los niños
participantes en el estudio respondieron de forma sistemática a este ítem,
aportando poca variabilidad en sus respuestas al desestimar su importancia.
En lo relativo al ítem 12, “Que las cosas
salgan bien en mi deporte, depende de mí”, Rotter (1966) propuso un factor
defensivo del locus de control externo en niños ante errores, es decir, al
evaluar lo que interpretaban como fracasos, los niños incidían en el sesgo
actor-observador (Jones y Nisbett, 1971) llevando a cabo atribuciones causales
externas ante el fracaso e internas ante el acierto. Es posible que la
formulación de éste ítem fuera excesivamente amplia para los niños, permitiendo
que cada uno de ellos centrara su respuesta en el deporte en general y no en un
resultado deportivo en particular, haciendo así posible que el sesgo actor-observador
influyera en sus respuestas restándoles fiabilidad, al evaluar una percepción
sesgada posiblemente por sus últimos resultados competitivos.
La relación encontrada entre locus de control y
externo y ansiedad es coherente con las halladas en investigaciones previas, ya
que el locus de control externo de los sujetos implicaba mayor ansiedad,
evaluada tanto en población general (Carden, Bryant y Moss, 2004; Watson, 1967)
como en población de deportistas (Arnaud y Codou, 2012; Polman, Rowcliffe,
Borkoles, y Levy, 2007; Wong y Bridges, 1995). Concretamente, se encontró que
el locus de control externo correlacionaba con la preocupación, aunque no con
la ansiedad somática ni la desconcentración; este resultado es coherente con
los obtenidos previamente por Arnaud,
Codou y Palazzolo (2012), Betts (1982) o Ntoumanis y Jones (1998), aunque éstos
para población adulta. Vista esta correlación, es posible afirmar que la CSLCS
muestra pruebas suficientes de validez externa.
Este trabajo presenta algunas limitaciones que
deberían tenerse en cuenta en el futuro. En primer lugar, las dos muestras
utilizadas difieren un su tamaño y en la representación de las diferentes
disciplinas deportivas, siendo la segunda muestra más amplia en el rango de
edad y más representativa en cuanto a los deportes. En segundo lugar, en este
trabajo se presentan evidencias de validez externa con un constructo (ansiedad
precompetitiva) que podrían haberse completado con alguna medida de
autoeficacia (Chase, 2001) o de percepción de apoyo a la autonomía (Lorenzo,
2016). Estos aspectos, junto con la evaluación de la fiabilidad test-retest,
son posibles líneas de futuro. Del mismo modo, en el futuro el cuestionario
debería ser validado en su estructura conceptual mediante el empleo de modelos
de ecuaciones estructurales.
En lo relativo a la aplicabilidad,
la validación al español del CSLCS puede facilitar las investigaciones futuras
en cuanto a la influencia del locus de control infantil en el contexto
deportivo sobre el rendimiento deportivo, el manejo de estrategias de
afrontamiento, la ocurrencia de lesiones, etcétera; relaciones cuyas
características se conocen para la práctica deportiva adulta pero no infantil.
Además, su empleo en el contexto aplicado facilitará el diseño de intervenciones
que ayuden a los niños a emplear un locus de control ajustado a la realidad y,
por tanto, más eficaz.
CONCLUSIONES
Este trabajo presenta los resultados
psicométricos de la adaptación al español de la escala de Children´s Sport
Locus of Control Scale (CSLCS) de Tsai y Hsieh (2015). La adaptación presenta
buenos índices de ajuste en su versión de dos factores, adecuada consistencia
interna y evidencias de validez externa con la variable ansiedad. Por tanto, la
escala Locus de Control para Deporte Infantil se trata de un instrumento corto
y con suficientes evidencias de validez y fiabilidad para ser usado en
contextos deportivos a partir de 8 años de edad para evaluar el locus de
control.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arnaud, J., Codou, O y Palazzolo. (2012). Link between locus of control and competitive anxiety: Study of
150 high-level tennis players. Annales Médico-Psychologiques,
170,
642-647. https://doi.org/10.1016/j.amp.2011.10.018
2. Bibiano, M. A., Oruelas, M., Aguirre, J. F.,
y Rodríguez-Villalobos, J. M. (2016). Composición Factorial de la Escala de
Locus de Control de Rotter en Universitarios Mexicanos. Formación
Universitaria, 9(6),73-82. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600007
3. Betts, E. (1982).
Relation of locus of control to aspiration level and to competitive anxiety. Psychological Reports, 51(1), 71-76.
https://doi.org/10.2466/pr0.1982.51.1.71
4. Burger, J. M., y
Lynn, A. L. (2005). Superstitious Behavior Among American and Japanese
Professional Baseball Players. Basic and
Applied Social Psychology, 27(1), 71-76. https://doi.org/10.1207/s15324834basp2701_7
5. Carden, R., Bryant,
C., y Moss, R. (2004). Locus of Control, Test Anxiety, Academic
Procrastination, and Achievement among College Students. Psychological Reports, 95(2), 581-582. https://doi.org/10.2466/pr0.95.2.581-582
6. Champagne, B: R.,
Fox, R. S., Mills, S. D., Sadler, G. R., y Malcarne, V. L. (2016).
Multidimensional profiles of health locus of control in Hispanic Americans. Journal of Health Psychology, 21(10),
2376–2385.
https://doi.org/10.1177/1359105315577117
7. Chase, M. A. (2001)
Children's Self-Efficacy, Motivational Intentions, and Attributions in Physical
Education and Sport. Research Quarterly
for Exercise and Sport, 72(1), 47-54.
https://doi.org/10.1080/02701367.2001.10608931
8. Duffy, R. D.,
Jadidian, A., Douglass, R. P. y Allan, B. A. (2015). Work Volition Among U.S.
Veterans. Locus of Control as a Mediator. The
Counseling Psychologist, 43(6), 853 – 878. https://doi.org/10.1177/0011000015576800
9. García-Mas, A.,
Rubio, V. J., Fuster Parra, P., Nú-ez, A., y Pujals, C. (2014). Determinación de las
variables psicológicas y deportivas relevantes a las lesiones deportivas. Revista de Psicología
del Deporte, 23, 423-429.
10. Fallby, J.,
Hassmén, P., GKenttä, G., y Durand‐Bush, N. (2006)
Relationship between locus of control, sense of coherence, and mental skills in
Swedish elite athletes. International
Journal of Sport and Exercise Psychology, 4(2), 111-120. https://doi.org/10.1080/1612197X.2006.9671788
11. Ferrando, J., Demestre, J.,
Anguiano-Carrasco, C., y Vhico, E. (2011). Evaluación TRI de la escala I-E de
Rotter: un nuevo enfoque y algunas consideraciones. Psicothema, 23(2),
282-288.
12. Foster, D. J., y
Weigand, D. A. (2006). The Effect of Removing Superstitious Behavior and
Introducing a Pre-Performance Routine on Basketball Free-Throw Performance. Journal of Applied Sport Psychology, 18(2),
167-171.
https://doi.org/10.1080/10413200500471343
13. Hambleton, R.K.
(2004). Theory, methods, and practices in testing for the 21st century. Psicothema, 16(4), 696-701.
14. Jones, Edward;
Nisbett, Richard (1971). The actor and
the observer: Divergent perceptions of the causes of behavior. New York:
General Learning Press.
15. Johnson, R.E.,
Rosen, C.. Chang, C. y Lin, S. (2015). Getting to the core of locus of control:
Is it an evaluation of the self or the environment? Journal of Applied Psychology, 100(5),1568-1578. https://doi.org/10.1037/apl0000011
16. Kerr, G. A. y Goss,
J. D. (1997). Personal control in elite gymnasts: The relationships between
locus of control, self-esteem, and trait anxiety. Journal of Sport Behavior, 20(1), 69-82.
17. Levenson, H.
(1973). Multidimensional locus of control in psychiatric patients. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 41(3), 397-404. https://doi.org/10.1037/h0035357
18. Lobmeyer, DA. L., y
Wasserman, E. A. (1986). Preliminaries to Free Throw Shooting: Superstitious
Behavior. Journal of Sport Behavior, 9(2), 70-76.
19. Lorenzo, M. (2016). Actitudes parentales ante el desarrollo integral de sus hijos e hijas
deportistas (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.
20. Muñiz, J., Elosua, P., y Hambleton, R. K.
(2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda
edición. Psicothema,
25(2), 151-157.
21. Nicholls, J. G.
(1989). The competitive ethos and
democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
22. Ntoumanis, N., y
Jones, G. (1998). Interpretation of competitive trait anxiety symptoms as a
function of locus of control beliefs. International
Journal of Sport Psychology, 29, 99-114.
23. Nowicki, S., y
Strickland, B. R. (1971). A locus of control scale for children. Comunicación presentada
en la 79th Annual Convention of the American Psychological Association,
Washington, DC, USA, September 3-8.
24. Ortín, F. J., Olmedilla, A., Garcés de los
Fayos, E. J., e Hidalgo, D. (2008). Locus de control y vulnerabilidad a la
lesión en fútbol semiprofesional y professional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 101-112.
25. Pérez-García, A. M. (1984). Dimensionalidad
del constructo «Locus de Control». Revista
de Psicología General y Aplicada, 39, 471-788.
26. Piaget, J., y Inhelder, B. (1969). The psychology of the
child. New York: Basic Books.
27. Polman, R.,
Rowcliffe, N., Borkoles, E. y Levy, A. (2007). Precompetitive State Anxiety,
Objective and Subjective Performance, and Causal Attributions in Competitive
Swimmers. Pediatric Exercise Science, 19(1), 39-51.https://doi.org/10.1123/pes.19.1.39
28. Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, M.
C., y Cruz, J. (2010). Adaptación y validación de la versión espa-ola de la
Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema, 22(4), 1004–1009.
29. Rial, A., Marsillas, S., Isorna, M., y
Louro, A. (2013). Recomendaciones para el apoyo psicológico a jóvenes
deportistas en los centros de alto rendimiento. RICYDE. Rev. int. cienc. Deporte. 33(9), 252-268.
https://doi.org/10.5232/ricyde2013.03304
30. Rotter, J. B.
(1954). Social learning and clinical
psychology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.https://doi.org/10.1037/10788-000
31. Rotter, J. B.
(1966). Generalized expectancies for internal versus external control of
reinforcement. Psychological Monographs,
80, 1-28. https://doi.org/10.1037/h0092976
32. Schippers, M. C., y
Van Lange, P. A. M. (2006). The Psychological Benefits of Superstitious Rituals
in Top Sport: A Study Among Top Sportspersons. Journal of Applied Social Psychology, 36(10), 2532–2553..
https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00116.x
33. Shojaee, M., y
French, C. (2014). The relationship between mental health components and locus
of control in youth. Psychology, 5(8),
966-978.
https://doi.org/10.4236/psych.2014.58107
34. Tsai, J.J. y Hsieh,
C.J. (2015). Development of the Children's Sport Locus of Control Scale. Social Behavior and Personality: an
international journal, 43(2), 315-325. https://doi.org/10.2224/sbp.2015.43.2.315
35. Tsai, J. J., Wang, C. H., y Lo, H. J.
(2014). Locus of control, moral disengagement in sport, and
rule transgression of athletes. Social
Behavior and Personality: an international journal, 42(1), 59-68.
https://doi.org/10.2224/sbp.2014.42.1.59
36. Tripahi, M, Asthana, H.S. y Asthana, A.K.
(2016). Health locus of control and health behaviours in Lung
cáncer patients. International Journal of
Indian Psychology, 3(3), 20-30.
37. Watson, D. (1967).
Relationship between locus of control and anxiety. Journal of Personality and Social Psychology, 6(1), 91-92.
https://doi.org/10.1037/h0024490
38. Wong, E. H., y
Bridges, L. J. (1995) A model of motivational orientation for youth sport: some
preliminary work. Adolescence, 30(118), 437-452.
39. Wu, C-H., Griffin, M. A., y Parker, S. K.
(2015). Developing agency through good work: Longitudinal
effects of job autonomy and skill utilization on locus of control. Journal of Vocational Behavior, 89,
102-108.
https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.05.004
Número de citas totales/Total
references: 39 (100%)
Número de citas propias de la revista / Journal's own references: 0 (0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 18 - número 71 -
ISSN: 1577-0354