Rojas-Inda,
S. (2018)
Análisis de carga interna y externa de futbolistas jóvenes en juegos reducidos
/ Analysis of Internal and External Load in Small Games in Young Football
Players. Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 18 (71) pp.
463-477 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista71/artanalisis959.htm
DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.004
ORIGINAL
ANÁLISIS DE CARGA INTERNA Y EXTERNA DE
FUTBOLISTAS JÓVENES EN JUEGOS REDUCIDOS
ANALYSIS OF INTERNAL AND EXTERNAL LOAD IN
SMALL GAMES IN YOUNG FOOTBALL PLAYERS
Rojas-Inda, S.
Profesor
de Educación Física. Licenciado en Educación. Máster en rendimiento deportivo,
tecnificación y alto nivel. INEFC.
Universitat de Barcelona. Académico Universidad
Diego Portales. Facultad de Salud y Odontología. Escuela de Kinesiología (Chile)
sebastian.rojasi@mail.udp.cl
AGRADECIMIENTOS
A
las diversas áreas del fútbol formativo de Cruzados SADP por su cooperación y disponibilidad,
a sus jugadores y entrenadores. Al Sr. Roberto Urzúa D. por su profesionalismo y
participación. Al Dr. Marc Vives U. por su contribución.
Código UNESCO / UNESCO code: 5899 Otras especialidades
pedagógicas (Educación Física y Deporte).
Clasificación Consejo de Europa/Council of Europe classification: 4. Educación Física y deporte comparado.
Recibido 29 de octubre de 2016 Received: October 29, 2016
Aceptado 9 de marzo de 2017 Accepted: March 9, 2017
RESUMEN
Hoy en día, los juegos de espacio reducido (JER) son utilizados como
medios de entrenamiento en fútbol. Objetivo: Analizar y comparar la carga interna
y externa de jóvenes futbolistas en JER. Método:
Descriptivo. Muestra: 36 futbolistas (Edad=16,0 ±0,9 años; peso=64,4
±8,7 kg; estatura=170,7 ±6,7 cm), pertenecientes al
CDUC de Chile. Procedimiento: Se controló la carga interna y externa en juegos
de mantenimiento (4vs4 – 5vs5) y juegos polarizados (4vs4 + porteros – 5vs5 +
porteros). Material: GPS modelo SPI Pro GPS sports®, banda torácica Polar® T31,
ordenador, software AMS Team® R1 2014.10, SPSS®. Conclusiones: El tipo de JER utilizado
y la edad condicionan las respuestas de jugadores. JER de mantenimiento y grupo
Sub16 presentan mayores valores de carga interna y externa con diferencias significativas
(p=<0,05) en diferentes variables de estudio. En búsqueda de la optimización
del rendimiento deportivo es fundamental contemplar las particularidades de tareas
programadas y características de jóvenes en formación.
PALABRAS CLAVES: Fútbol, juegos de espacio
reducido, GPS, carga metabólica, carga mecánica, aceleraciones.
ABSTRACT
Today, small-sided games (JER) are utilized as training
football methods. Objective: Analyze and compare internal and external
workload in young footballers in JER. Method: Descriptive, transectional.
Sample: 36 players (Age: 16,0 ±0,9 years; body mass: 64,4 ±8,7 kg; height:
170,7 ±6,7 cm) belonging to the football CDUC of Chile. Procedure: Measure the
workload in possession (4vs4 – 5vs5) and polarized games (4vs4 - 5vs5 +
goalkeepers). Materials: GPS Sport®, thoracic band receptor heart rate Polar® T31, laptop
computer,
software AMS Team® R1 2014.10, SPSS®. Conclusions: The type of small-sided game
and the age group affect the results shown by players. Possession games with U16 players showed higher mean values of external and
internal workload with significant differences (p=<0,05) in different study
variables. In the search for optimizing game performance it is crucial to
take into account the particular features of scheduled training tasks and also
the characteristics of players at different formative ages.
KEYWORDS: Football, small-sided
games, GPS, metabolic load, mechanical load, accelerations.
INTRODUCCIÓN
La ciencia entrega un valioso
aporte al fútbol, ampliando los conocimientos profesionales del juego en sí y
de sus medios de entrenamiento, destacando los juegos reducidos (Casamichana,
San Román, Calleja & Castellano, 2015).
Este tipo de actividades “Son formas jugadas, son tareas
de entrenamiento con los rasgos de un duelo colectivo” (Casamichana,
Castellano, González-Morán, García-Cueto & García-López, 2011). Entregan experiencias a
futbolistas, inciden en el entendimiento de juego y en la toma de decisiones (Davids,
Arau, Correia & Vilar, 2013) bajo la auto-regulación de las
estructuras de rendimiento del individuo. Pueden ser clasificadas como “Situaciones
Simuladoras Preferenciales” (Seirul-lo, 2003 citado en Solé, 2006). Los juegos
de espacio reducido (JER) son jugados en un espacio común y con participación
simultánea (Parlebas,
2001), en los cuales las dimensiones
del campo, formato establecido, número de jugadores y reglas que rigen los
mismos se modifican con el fin de conseguir objetivos determinados. Estos
juegos optimizan el entrenamiento (Little
& Williams, 2007), replican una alta demanda de
movimientos, intensidad fisiológica y requerimientos técnicos (Hill-Haas,
Dawson, Impellizzeri & Coutts, 2011), físicos y tácticos (Campos,
2012; Little, 2009), pudiendo desarrollarse todos de
manera conjunta (Flanagan & Merrick, 2002; Gabbet & Mulvey, 2008).
Investigadores
(Bangsbo & Krustrup, 2006; Hill-Haas, Rowsell, Coutts & Dawson,
2008; Hoff, Wisløff, Engen, Kemi
& Helgerud, 2002; Rampinini,
Impellizzeri, Castagna, Abt, Chamari & Sassi, 2007) valoran los JER como un modo
alternativo de entrenamiento aeróbico interválico para futbolistas. También
garantizan la activación de grupos musculares específicos (Bangsbo,
1998). Se han convertido en un método
de entrenamiento muy popular para todas las edades y/o niveles (Hill-Hass et
al., 2011) y especialmente ventajoso para jóvenes (Casamichana, et al., 2015).
Por su parte, el uso de herramientas tecnológicas en este tipos de
ejercicios es imprescindible para una correcta valoración de carga y
optimización condicional de jugadores de fútbol.
Los
sistemas tecnológicos de posicionamiento global (GPS) han sido validados y
analizados desde su reproductibilidad (Castellano & Casamichana, 2014),
ampliamente utilizados para el control de carga de entrenamiento (Casamichana & Castellano,
2014;
Gaudino, Alberti & Iaia, 2014; Hill-Haas
et al., 2008; Impellizzeri
et al., 2005; Jones
& Drust, 2007).
Al parecer, dispositivos de mejor precisión son aquellos que tienen una mayor
frecuencia de muestreo (hercios), según lo reportado por Castellano &
Casamichana, (2014), Johnston, Watsford, Kelly, Pine & Spurrs. (2014) y también por Varley,
Fairweather & Aughey, (2012). Versiones
de GPS con alta frecuencia podrían calificarse como instrumentos aceptables
para la medición de velocidad constante, aceleración y desaceleración (Castellano et al., 2013). Gracias a la aplicación de GPS
con acelerómetros incluidos, es posible obtener información para detectar la
fatiga, optimizar las tareas de entrenamiento (Casamichana
& Castellano, 2009; Casamichana
et al., 2011; Casamichana
et al., 2014; Hill-Haas
et al., 2008; Jones
& Drust, 2007) y prevenir lesiones (Colby, Dawson, Heasman, Rogalski & Gabbett, 2014).
El desarrollo actual de estos aparatos permiten evaluar
nuevas variables de rendimiento. Dentro de ellas destacan, la carga mecánica (Lapuente,
2011) la carga y potencia metabólica (Osgnach, Poser, Bernardini,
Rinaldo & Di Prampero, 2010). Se contempla para la carga
mecánica a aquellas aceleraciones y desaceleraciones que un sujeto realiza para
desplazarse en tres ejes de movimiento. Investigaciones han demostrado, en futbolistas
semi-profesionales que JER cumplen con una carga proporcionalmente superior en
aceleraciones y desaceleraciones a las presentadas en un partido de fútbol (Castellano et al., 2013). Akenhead, Hayes, Thompson &
French, señalaron una disminución de cambios de ritmo producidos en
partidos de fútbol a medida que transcurrían los minutos (2013). Estos
hallazgos permiten estudiar el rendimiento del jugador desde otro punto de
vista, apreciando la importancia de la intermitencia acíclica del fútbol y otras
variables asociadas como la distancia total y/o máxima velocidad, como acciones
menos relevantes (Casamichana,
Román-Quintana, Castellano & Calleja-González, 2012).
A partir de la cuantificación de aceleraciones, es factible
determinar componentes de carga fundamentales en la prescripción de ejercicios
de entrenamientos, y/o utilizar el “New
body load” como indicador de carga externa y/o acelerometría,
propuesto por la marca GPS Sport®, y obtenidos mediante el
volumen e intensidad de aceleraciones y algoritmos utilizados. Se manifiesta en
unidades arbitrarias (ua).
Por otra parte, según el método de Di Prampero, Fusi,
Sepulcri, Morin, Belli & Antonutto (2005) y Osgnach et al., 2010, es posible obtener la potencia metabólica en futbolistas
y/o estimar carga interna metabólica.
La estimación de carga interna metabólica absoluta se consigue
con variables como velocidad de carrera, aceleraciones y desaceleraciones
manifestadas en el eje de movimiento antero – posterior. El gasto energético
estimado a través de dispositivos GPS
Sport® se expresa en kilo
Joul (kJ).
La exigua información reportada de carga metabólica y de
carga mecánica podrían llevar a subestimar la cantidad total de actividad e
intensidad que realizan los jugadores de fútbol (Varley, Fairweather &
Aughey, 2012). A su vez, la expresión de carga interna y externa en
juegos de espacio reducido todavía no está del todo clara, generando interrogantes al respecto: ¿Cómo se manifiestan
éstas, en distintos JER, y en diferentes edades de jugadores en formación? o,
¿Qué juegos generan más aceleraciones y/o gasto energético? Estas preguntas
dejan incógnitas que se intentarán dilucidar en este artículo.
OBJETIVOS
Analizar y comparar
la carga interna y externa de jóvenes jugadores de fútbol del CDUC en
diferentes juegos de espacio reducido.
MATERIAL Y METODO
Dispositivos de
posicionamiento global marca GPS Sport® (Canberra. Australia, 2013) modelo SPI
Pro, tamaño= 48 x 20 x 87 mm, peso= 76 gr, proporciona datos para posición, velocidad y distancia de 5
hercios (Hz) que interpola 15 Hz., con acelerómetro tri-axial de sampleo de 100 Hz. integrado.
Todos los dispositivos fueron encendidos 15 minutos
antes de las pruebas para una correcta conexión satelital (Maddison & Ni
Mhurchu, 2009), banda torácica Polar® modelo T31 receptora de
frecuencia cardiaca,
ordenador portátil MacBook Pro 2012, software AMS team versión R1 2014.10;
software IBM® SPSS Statistics, versión 21.0. para OS X
Yosemite 10.10.1.
Se emplearon pecheras
con almohadillada (bolsillo) incorporada a la espalda del jugador (parte
superior) para
colocar dispositivos GPS, porterías, pecheras de colores para diferenciar
equipos y balones Puma® reglamentarios.
Se aplicó un método cuantitativo descriptivo, no
experimental (Hernández, Fernández &
Baptista, 2003). Se
seleccionó un muestreo no probabilístico por conveniencia de treinta y seis (n=36) jóvenes futbolistas
entrenados; Sub15=Edad:15,0±0,3 años; peso:
64,5±10,2 kg.; estatura: 169,5±7,3 cm., Sub16=Edad:15,9±0,2 años; peso: 62,7±9,4 kg.; estatura: 170,0±7,2
cm. y Sub17=Edad:17,0±0,2 años; peso: 66,4 ± 5,1 kg.; estatura: 172,5 ±
5,5 cm.,
pertenecientes al Club Deportivo Universidad Católica de Chile, Cruzados SADP.
Todos los jugadores fueron notificados del diseño de investigación e instruidos
en los formatos de JER del estudio. Para participar en la investigación debían
presentar consentimiento de padres/apoderados, propio asentimiento firmado y
cumplir con criterios de inclusión establecidos. Criterios de inclusión: Sujetos varones; estar inscritos en los registros
del club; estar en periodo competitivo; no presentar patología cardiaca,
respiratoria o metabólica; no presentar disfunciones o patologías
traumatológicas; no estar en período de rehabilitación por lesiones
traumáticas; no haber realizado actividad física de alta intensidad durante las
24 horas previas a los controles; no haber consumido café o té al menos 4 horas
previas a la evaluación; presentar ayunas de al menos 3 horas.
PROCEDIMIENTO
Durante 12 semanas,
en periodo competitivo 2015 del fútbol joven de Chile, se controló la carga interna
(metabólica y cardiovascular) y carga externa (física y mecánica) en dos
formatos JER = Mantenimiento (4vs4 – 5vs5) y polarizados (4vs4P – 5vs5P) en
tres grupos etarios (S15 – S16 – S17); superficie: Césped natural; reglamento:
Para todos los formatos la cantidad de toques de balón individual establecida
fue de 3 contactos máximos. Al salir el balón de las dimensiones establecidas,
se continuó con el pie con el balón más cercano fuera de estas. No se
efectuaron tiros de esquina, saques de banda, ni tampoco se consideró la ley
fuera de juego. Todos los formatos se iniciaron con un calentamiento estándar de
12 minutos (movilidad articular, trote, toques de balón y ejecución breve del
formato JER a estudiar). En cada formato JER se realizaron 4 repeticiones de 4
minutos, con una recuperación pasiva de 2 minutos. Los controles se efectuaron los días jueves en el siguiente orden
cronológico: 4vs4 – 4vs4P – 5vs5 – 5vs5P con una frecuencia de 7 a 21 días, en
horarios de entrenamiento habitual (17:00 horas. aproximadamente), evitando las
variables de ritmos circadianos y día dependiente. Para cada formato JER se
establecieron las dimensiones señaladas en la tabla I. El proyecto fue aprobado
por el comité de ética de la Universidad Diego Portales de Chile, respetando la
Declaración de Helsinki y la de Derechos Humanos.
Tabla I. Dimensiones de
espacio de juego de JER incluidas en el estudio.
4vs4 - 5vs5=Número de
jugadores de un equipo (4, 5) contra jugadores de otros equipo (4, 5);
4vs4P - 5vs5P=Número de
jugadores de un equipo (4, 5) y portero contra jugadores de otro equipo (4, 5)
y portero. m=metros; m2=metros
cuadrados.
VARIABLES
DE ESTUDIO
Las variables dependientes de estudio se clasifican
en dos (2) grupos: Carga externa y carga interna, estos se subdividen en dos (2);
físicas – mecánicas y metabólicas – cardiovascular.
CARGA
EXTERNA
FÍSICAS
Distancia total recorrida (DT): Distancia total
media recorrida por sujetos participantes de estudio, determinada en metros (m).
Distancia recorrida a diferentes zonas de
velocidades (DZ): Distancia media recorrida por sujetos participantes en cada zona
de velocidad (6), determinada en metros por zona (m). Para determinar las zonas
de velocidad se utilizó seteo por defecto para fútbol del software AMS team versión R1 2014.10 de la marca GPS Sport®, estas zonas de velocidad son las siguientes:
Distancia zona 1(DZ1)= 0 – 4 km/h; distancia zona2
(DZ2)= 4,1 – 9 km; distancia zona 3 (DZ3)= 9,1 – 14 km/h; distancia zona 4
(DZ4)= 14,1 – 18 km/h; distancia zona 5 (DZ5)= 18,1 – 21 km/h; distancia zona 6
(DZ6)= 21,1 - 36 km/h.
Velocidad máxima absoluta (MV): Máxima velocidad
media registrada por sujetos participantes de estudio, determinada en
kilómetros por hora (km/h).
MECÁNICAS
Aceleración (ACZ): Aumento de velocidad de
desplazamiento efectuado por sujetos participantes de estudio, determinadas en
metros por segundo al cuadrado (m/s2).
Desaceleración (DCZ): Disminución de velocidad
(negativa) de desplazamiento efectuada por sujetos participantes de estudio,
determinadas en metros por segundo al cuadrado (m/s2).
Se clasifican para ambas, tres (3) zonas de
velocidad, adaptado de Castellano et al., (2013). Se registra la media de ingresos de sujetos participantes en cada
zona de velocidad.
Aceleraciones zona 1 (ACZ1)= 1 – 1,5 m/s2; aceleración zona 2 (ACZ2)= 1,5
– 2 m/s2; aceleración zona 3 (ACZ3)= 2 –
2,5 m/s2.
Desaceleraciones zona 1 (DCZ1)= 1 – 1,5 m/s2; desaceleración zona 2 (DCZ2)=
1,5 – 2 m/s2; desaceleración zona 3 (DCZ3)= 2
– 2,5 m/s2.
Aceleraciones total (ACtotal) y desaceleraciones
total (DCtotal): Cantidad de aceleraciones o desaceleraciones registradas y efectuadas
por sujetos participantes de estudio.
New body load (NBL): Carga externa propuesta
por la marca GPS
Sport®. Los registros son obtenidos a
partir de volumen (cantidad) e intensidad (magnitud) de aceleraciones reproducidas
en tres ejes de movimiento y efectuados por sujetos participantes de estudio,
determinado en la media de unidades arbitrarias (ua) a partir de software AMS Team®
R1 2014.10.
CARGA
INTERNA
METABÓLICAS
Carga metabólica absoluta (CMA): Gasto energético
absoluto medio estimado de sujetos participantes de estudio, determinada en
kilo joul (kJ).
Carga metabólica relativa (CMR): Gasto energético
relativo medio estimado de sujetos participantes de estudio, determinada por
carga absoluta en kilojoul (kJ) dividido por peso corporal (Kg).
CARDIOVASCULAR
Frecuencia cardiaca media (FCM): Frecuencia cardiaca
media por minuto de sujetos participantes de estudio, determinada en latidos
por minuto (l/min).
Frecuencia cardiaca máxima (FCmáx): Frecuencia
cardiaca máxima media registrada en sujetos participantes de estudio,
determinada en latidos máximos (l/m).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
De un total de 397
repeticiones (split) correspondiente a 36 jugadores, se extrae un muestreo
simple de forma aleatoria de 99 split, eliminando así, variables energéticas
(fatiga) y motivacionales. Posteriormente, se aplicó la prueba de normalidad de
distribución de Kolmogorov y Smirnoff.
Se utilizaron pruebas de muestras
independientes, pruebas de Levene de igualdad de varianzas y pruebas t Student de equivalencia de medias,
observando el nivel de significancia estadística bilateral (p=<0,05) con un
95% de intervalo de confianza para las diferencias entre variables de estudio.
RESULTADOS
A pesar de la
homogeneidad del reglamento de JER y área relativa por jugador similar de este
estudio, el número de participantes y la orientación del juego influyen en las
respuestas analizadas de carga física (tabla II). Se visualiza un
comportamiento dispar en las primeras zonas de distancias medias, mostrando
diferencias significativas (p=<0,05) en distancia total (DT), distancia zona 1 distancia zona 2 y en
distancia zona 4, por lo que formatos de este estudio se diferencian de menor a
mayor velocidad, existiendo desigualdad hasta los 18 km/h. Las zonas de muy alta
velocidad no presentan desigualdades.
Los juegos de
mantenimiento (4vs4 – 5vs5) permiten a
jugadores cubrir más distancias a bajas velocidades que los juegos polarizados
(4vs4P – 5vs5P), además el
juego 4vs4 se distingue en distancias medias recorridas. En la variable
velocidad máxima absoluta, no se encontraron diferencias estadísticas entre
formatos JER.
El balance de grupos
etarios presenta un comportamiento parecido a lo descrito en formatos. Se
aprecian desigualdades en la carga física, específicamente en las zonas de
distancia media recorrida a menor velocidad excepto DZ2. En aquellas zonas los
jóvenes de estudio, también
realizan su mayor desempeño. En DT, la media aproximada es de 500 metros, de los cuales
aproximadamente 200 metros se recorrieron en DZ2 y cerca de 180 en DZ3, lo que
refleja que sujetos se desplazan el 76% de baja a moderada velocidad. Destaca el desempeño
del conjunto Sub16 (S16) que manifiesta estadísticas significativas con los
otros grupos investigados, principalmente en, DT, DZ1 y DZ3. Entre Sub15 (S15)
y Sub17 (S17), no existen estos tipos de diferencias.
Tabla
II. Carga física externa de distancias y máxima velocidad
expresadas en medias, muestras y desviaciones estándar obtenidas de los
formatos de JER y grupos de estudio.
DT=Distancia total, DZ1=(0-4
km/h), DZ2=(4,1-9 km/h), DZ3= (9,1-14 km/h), DZ4= (14,1-18 km/h), DZ5= (18,1-21
km/h), DZ6= (21,1-36 km/h), MV=Máxima velocidad, N=Muestra, ±=Desviación estándar, m=Metros,
km/h=Kilómetros por hora. (a)-(b)-(c)-(d)=Diferencias
estadísticamente significativas (p=<0,05).
Las respuestas en las
zonas de mayor velocidad son semejantes entre grupos. Esto permite reconocer
que la carga física externa, no implica diferencias significativas a altas velocidades
de desplazamiento (>14 km/h).
La carga
interna demuestra al
igual que la carga física que, juegos de mantenimiento (4vs4 – 5vs5>4vs4P –
5vs5P) desarrollan una respuesta metabólica superior. Las diferencias
estadísticamente significativas (p=<0,05) se presentan en carga metabólica
absoluta (CMA)
para la mayoría los formatos, exceptuando el juego 5vs5P. El análisis de carga
metabólica relativa estimada demuestra diferencias solamente entre los formatos
4vs4 – 5vs5P (p=0,049) para la media de los conjuntos. La frecuencia cardiaca
media (FCM) y máxima (FCmáx) presentan sus valores promedios más altos en el
juego de mantenimiento 4vs4, pero sin diferencias significativas entre formatos
JER de estudio (tabla III).
A la vez,
los grupos de estudio generan una carga metabólica absoluta estimada promedio
de 246 kJ en JER. Sobresale el grupo S16 (p=<0,05), en la estimación de CMA
y también en ambas variables cardiovasculares, demostrando diferencias
estadísticas con los otros grupos de estudio. Este grupo presenta la mayor
carga en este tipo de entrenamiento, no obstante, al observar la carga
metabólica relativa estimada, la relación cambia, ya que los jugadores S15
anulan la diferencia con los S16 y se diferencian con el conjunto S17.
Tabla
III. Carga interna metabólica y cardiovascular expresadas en
medias, muestras y desviaciones estándar obtenidas de los formatos de JER y
grupos de estudio.
CMA=Carga metabólica absoluta, CMR=Carga metabólica
relativa, FCM=Frecuencia cardíaca media, FCMáx=Frecuencia cardiaca máxima,
N=Muestra, ±=Desviación estándar,
kJ=Kilo Joul, kJ/kg= kilo Joual por peso corporal en kilogramos, m=Metros,
lpm=Latidos por minuto.
(a)-(b)-(c)-(d)=Diferencias
estadísticamente significativas (p=< 0,05).
El análisis de carga
mecánica presenta valores medios más altos en el total de aceleraciones y
desaceleraciones en juegos polarizados (tabla IV), pero no presentan
diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, el formato 5vs5P
expresa un valor inferior a 4vs4P, 4vs4 y 5vs5 con diferencia estadística en la
variable New body load (NBL; p=0,040, p=0,003
y p=0,035), respectivamente.
En la respuesta
grupal, la S16 nuevamente se distingue estadísticamente (p=<0,05) en aceleraciones en
zonas 1 (ACZ1) con S17 y zona 3 (ACZ3) con S15, y especialmente en volumen de
aceleraciones (ACtotal) y NBL con ambos grupos. Así como también, se diferencian con S15 en desaceleraciones
(DCZ1; p=0,031), zona 2 (DCZ2; p=0,018), zona 3 (DCZ3; p=0,008) y cantidad
total (DCtotal). Por su parte, el grupo S15 presenta menores valores medios en
ACtotal y en volumen de desaceleraciones (DCtotal) que los otros conjuntos. Es probable que estas
situaciones se deban a factores individuales y/o jugador – dependientes
(Casamichana et al. 2015). Ningún grupo de estudio presentó manifestaciones de carga
mecánica >2,5 m/s2.
De forma paralela a
los objetivos de este estudio, se hace una comparación de carga mecánica entre
posiciones tácticas de jugadores participantes. Volantes defensivos (VD) son
los que más se diferencian (p=<0,05) con jugadores de otras posiciones al
presentar valores medios más altos, específicamente en ACZ1, ACtotal con defensas
centrales, volantes ofensivos, delanteros externos y delanteros centros, así
como también se diferencian estadísticamente en DCZ2 (p=0,020) y DCtotal
(p=0,08) con esta última posición. A la
vez, exhiben valores inferiores significativos en velocidad máxima absoluta en
comparación con los delanteros externos.
Tabla
IV. Carga mecánica externa de aceleraciones y desaceleraciones
por zonas y totales, new body load expresadas en medias, muestras y
desviaciones estándar obtenidas de los grupos de estudio.
S15=SUB15, S16=SUB16, S17=SUB17, ACZ1=(1-1,5 m/s2),
ACZ2=(1,5-2 m/s2), ACZ3=(2,-2,5 m/s2), ACtotal=Total de
aceleraciones, DCZ1=(1-1,5 m/s2), DCZ2= (1,5-2 m/s2),
DCZ3= (2,-2,5 m/s2), DCtotal=Total de desaceleraciones, NBL=New body
load N=Muestra, ±=Desviación estándar, ct=Cantidad, ua=Unidades arbitrarias.
(a)-(b)-(c)=Diferencias
estadísticamente significativas (p=<0,05).
DISCUSIÓN
Los juegos de espacio
reducido (JER) replican múltiples situaciones del juego real, promueven una
transferencia eficaz al entorno competitivo (Williams & Owen, 2007), son una
alternativa válida para la optimización de entrenamiento futbolístico (Little & Williams,
2007). Pueden ser considerados como medios
para aumentar experiencias influyentes en el proceso de la toma de decisiones (Davids et al., 2013) especialmente ventajoso para jóvenes (Casamichana et al.,
2015) en el desarrollo deportivo.
El objetivo de este
estudio fue analizar y comparar la carga interna y externa de futbolistas
jóvenes en diferentes juegos de espacio reducido, situaciones evidenciadas en
el tratamiento de esta investigación. Esto permite conocer lo determinante que
pueden ser estos métodos de entrenamiento en la las respuestas condicionales de jugadores en formación. Cada juego de
espacio reducido manifiesta una carga interna y externa específica demostrada en este estudio y también reportada en diversas
publicaciones por Casamichana et al., 2009; Casamichana et al., 2011; Casamichana
& Castellano, 2014b y Hill-Hass et al., 2008.
Se distinguen los juegos de
mantenimiento por sobre los polarizados por presentar una mayor demanda física
y carga metabólica (4vs4 – 5vs5 > 4vs4P – 5vs5P), similares
hallazgos a los encontrados por Gaudino et al. (2014), en el gasto
energético y su relación con los juegos de posesión de balón.
En consideración, a la
respuesta cardiovascular, Casamichana &
Castellano, (2014) publicaron
diferencias significativas a favor de los juegos de mantenimiento. No obstante,
aquel estudio obtuvo sus observaciones en porcentaje de frecuencia cardíaca
máxima y frecuencia media, situación no encontrada en esta investigación para
esta última variable.
El análisis de grupos etarios arroja diferencias del grupo
S16 por sobre otros conjuntos de estudio, A la vez, también se diferenció en la carga física representada por
distancia total, distancia por zonas de velocidades, carga metabólica absoluta
y relativa, y carga mecánica manifestada como volumen e intensidad de
aceleraciones (S16>S15>S17) y desaceleraciones (S16>S17>S15). Respuestas heterogéneas similares fueron encontradas
por Harley, Barnes
& Portas, 2010, para sujetos sub 16 al comparar
con otros grupos etarios. Por lo que la variabilidad de manifestaciones de
jóvenes deportistas son factores claves del entrenamiento con adolescentes en
formación.
Destaca la comparación posicional de los jugadores
participantes,
que expresa cargas mecánicas (aceleraciones) superiores de los volantes
defensivos (VD) en relación a las otras posiciones tácticas. Resulta
interesante apreciar este fenómeno al considerar la carga de trabajo, pues VD a
pesar de emitir valores superiores en aceleraciones, su respuesta en la
variable velocidad máxima absoluta fue inferior a la de delanteros externos
(p=<0,05). En un estudio de Suárez Arrones, L. Torreño, N.,
Requena B., Sáez de Villarreal E., Casamichana D., Barbero-Álvarez J. &
Munguía-Izquierdo, D. (2014),
volantes también manifestaron una respuesta distinta en comparación con otras
posiciones, al presentar valores superiores en carga interna y externa en
partidos oficiales.
CONCLUSIÓN
El análisis de carga
de entrenamiento manifestada en juegos de espacio reducido de este estudio,
presento distintas respuestas de acuerdo a los formatos y grupos etarios, tanto
en carga externa como interna. Destacan las diferencias de carga entre los
distintos formatos utilizados (4vs4 – 5vs5 – 4vs4P – 5vs5P), por lo que las
particularidades y grado de especificidad de tareas programadas no puede ser
pasado por alto.
Al utilizar estos
medios de entrenamiento en la etapa formativa, específicamente en el trabajo
con diversos grupos etarios, es preciso contemplar componentes de carga, número de
participantes y orientación del juego en el diseño de la sesión de entrenamiento, ya que la
respuestas, a pesar de la homogeneidad de reglamentación de formato JER pueden ser muy distintas entre jóvenes.
La comparación de jugadores
de este estudio, demostró valores más altos en la mayoría de las cargas de
entrenamiento de grupos S16>S15>S17, principalmente en los juegos de
mantenimiento de balón, es probable que respondan a partir de una mayor contribución
de su estructura condicional. A su vez, se cree que jugadores S17 tienen más experiencia
en JER y en situaciones de estas características, con un amplio entendimiento
de los roles tácticos plasmados en su estrategia de juego, por lo que la auto –
regulación individual se presentaría mayoritariamente, a través de su
estructura cognitiva, y por factores de demanda jugador – dependientes.
Situaciones que podrían ser analizadas en un futuras investigaciones.
Esta investigación,
invita a la reflexión de entrenadores y preparadores físicos del fútbol,
específicamente al valorar la carga física de JER a partir sólo de distancias
recorridas, o analizar la intensidad exclusivamente de acuerdo, a máxima velocidad
en km/h, ya que, JER no permiten replicar altas velocidades de desplazamiento. Estas situaciones en
particular, podrían subestimar la carga mecánica e intensidad de aceleraciones
y desaceleraciones determinadas en m/s2.
Por otra parte, basarse prioritariamente en respuestas cardiacas medias o
máximas como indicadores absolutos de carga interna, puede limitar la valoración
y no considerar la trascendencia de la estimación de carga metabólica en este
tipo de entrenamientos.
En la búsqueda de la
optimización del rendimiento de futbolistas en diferentes edades formativas, es
fundamental una correcta valoración de variables de rendimiento manifestadas en
el entrenamiento, respetando las particularidades y especificidad de tareas
programadas, considerando tipos de formatos JER.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Akenhead, R., Hayes,
P. R., Thompson, K. G., & French, D. (2013). Diminutions of acceleration
and deceleration output during professional football match play. Journal of
Science and Medicine in Sport, 16(6), 556–561.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2012.12.005
2. Bangsbo, J. (1998). Optimal
preparation for the World Cup in soccer. Clin Sports Medicine, 17, 697 – 709. https://doi.org/10.1016/S0278-5919(05)70112-5
3. Bangsbo, J., & Krustrup, P.
(2006). Demandas físicas y energéticas del entrenamiento y de la competencia en
el jugador de fútbol de élite. Sports Sciences, 24, 665–674. https://doi.org/10.1080/02640410500482529
4. Campos, M. A. (2012).
Consideraciones para la mejora de la resistencia en el fútbol. Apunts Educación
Física y Deportes, (110), 45-51.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.05
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2012/4).110.05
5. Casamichana, D., &
Castellano, J. (2009). Análisis de los diferentes espacios individuales de
interacción y los efectos en las conductas motrices de los jugadores:
Aplicaciones al entrenamiento en fútbol. Motricidad. European Journal of Human
Movement, 23, 143–167.
6. Casamichana, D., Castellano, J., González-Morán, A.,
García-Cueto, H., & García-López, J. (2011). Demanda
fisiológica en juegos reducidos de fútbol con diferente orientación del
espacio. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 7(23), 141–154.
https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02306
7. Casamichana, D., Román-Quintana, J., Castellano J.,
& Calleja-González, J. (2012). Demandas físicas
y fisiológicas en jugadores absolutos no profesionales durante partidos de
fútbol 7: un estudio de caso. Ciencia y Deporte 7(29), 115–124.
8. Casamichana, D., &
Castellano J. (2014). La Teoría de la Generalizabilidad aplicada al estudio del
perfil físico durante juegos reducidos con diferente orientación del espacio en
fútbol. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, X, 194–20.
https://doi.org/10.5232/ricyde2014.03702
9. Casamichana, D., San Román, J., Calleja, J., Castellano,
J. (2015). Los juegos reducidos en el
entrenamiento del fútbol. España. Fútbol de Libro. Colección Fútbol
Profesional.
10. Castellano, J. &
Casamichana, D. (2013). Differences in the number of accelerations between
small-sided games and friendly matches in soccer. Sports Sciences and Medicine,
2 (February), 209–210.
11. Castellano, J., Casamichana, D., & Dellal, A.
(2013). Influence of game format and number
of players on heart rate responses and physical demands in small sided soccer
games. Journal of Strength and Conditioning Research. National Strength and
Conditioning Association, 27(5), 1295–1303. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318267a5d1
12. Castellano, J., &
Casamichana, D. (2014). Deporte con dispositivos de posicionamiento global
(GPS): Aplicaciones y limitaciones. Revista de Psicología del Deporte.
Vol. 23, núm. 2, pp. 355-364
13. Colby, M.J., Dawson, B.,
Heasman, J., Rogalski, B., & Gabbett, T.J. (2014). Accelerometer and
GPS-derived running loads and injury risk in elite Australian footballers.
Journal of Strength and Conditioning Researc. Aug;28(8):2244-52.
14. Davids, K., Arau, D., Correia,
V., & Vilar, L. (2013). How Small-Sided and conditioned games enhance
acquisition of movement and decision-making skills. Exerc Sport Sci Rev.
Jul;41(3):154-61.
15. Di Prampero, P. E., Fusi, S., Sepulcri, L., Morin, J.
B., Belli, A., & Antonutto, G. (2005). Sprint
running: A new energetic approach. The Journal of Experimental Biology, 208,
2809–2816.
https://doi.org/10.1242/jeb.01700
16. Flanagan, T., & Merrick, E.
(2002). Quantifying the workload of soccer players. En W. Spinks, T. Reilly, T.
y A. Murphy (Eds.). In Science and Football IV. 341–349.
17. Gabbet, T., y Mulvey, M. (2008). Time-Motion analysis of small sided training games and
competition in elite women soccer players. Strength and Conditioning Research,
22, 543–552. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181635597
18. Gaudino, P., Alberti, G., & Iaia, F. M. (2014). Estimated metabolic and mechanical demands during different
small-sided games in elite soccer players. Human Movement Science, 36, 123–133.
https://doi.org/10.1016/j.humov.2014.05.006
PMid:24968370
19. Harley J, Barnes C, Portas M. (2010). Motion analysis of match play in elite U12 to U16 age-group
soccer players. J Sports Sci.;28(13):1391–7.
20. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2003). Metodología de la investigación
(Segunda). Ciudad de México. México. McGraw- Hill.
21. Hill-Haas, S., Dawson, B.,
Impellizzeri, & Coutts. F. (2011). Physiology of small-sided games training
in football: a systematic review. Sports Med. Sports Medicine, 41, 199–220. https://doi.org/10.2165/11539740-000000000-00000
22. Hill-Haas, S., Rowsell, G.,
Coutts, A., & B., D. (2008). The reproducibility of physiological responses
and performance profiles of youth soccer players in small-sided games.
International Journal of Sports Physiology and Performance, 3, 393–396. https://doi.org/10.1123/ijspp.3.3.393
23. Hoff, J., Wisløff, U., Engen,
L., Kemi, O., & Helgerud, J. (2002). Soccer specific aerobic endurance training.
British Journal of Sports Medicine, 26, 218–222. https://doi.org/10.1136/bjsm.36.3.218
PMCid:PMC1724499
24. Impellizzeri, F., Rampinini,
E., & Marcora, S. (2005). Physiological assessment of aerobic training in
soccer. Journal of Sports Sciences, 23(6), 583–92. https://doi.org/10.1080/02640410400021278
25. Johnston, R; Watsford, M;
Kelly, S; Pine, M; Spurrs, R. (2014). Validity and interunit reliability of 10
Hz and 15 Hz GPS units for assessing athlete movement demands. Journal of
Strength and Conditioning Research, Jun;28(6):1649-55.
26. Jones, S., & Drust, B.
(2007). Physiological and technical demands of 4 v 4 and 8 v 8 games in elite
youth soccer players. Kinesiology, 39, 150–156.
27. Lapuente, M. (2011). Control de
la carga semanal de entrenamiento en futbolistas mediante tecnología GPS.
Revista de preparación física en el fútbol. Nº 2, 37-43.
28. Little, T. (2009). Optimizing
the use of soccer drills for physiological development. Strength and
Conditioning, 31, 67–74. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e3181a5910d
29. Little, T., & Williams, G.
(2007). Measures of exercise intensity during soccer training drills with
professional soccer players. Strength and Conditioning Research, 21(2), 367–371.
https://doi.org/10.1519/00124278-200705000-00013
https://doi.org/10.1519/R-19445.1
30. Maddison, R., & Ni Mhurchu,
C. (2009). Global positioning system: A new opportunity in physical activity
measurement. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity, 6, 73.
https://doi.org/10.1186/1479-5868-6-73
31. Osgnach, C., Poser, S.,
Bernardini, R., Rinaldo, R., & Di Prampero, P. E. (2010). Energy cost and
metabolic power in elite soccer: A new match analysis approach. Medicine and
Science in Sports and Exercise, 42(1), 170–178. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181ae5cfd
32. Parlebas, P. (2001). Juegos,
deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona. España.
Paidotribo.
33. Rampinini, E., Impellizzeri, F.
M., Castagna, C., Abt, G., Chamari, K., Sassi, A. (2007). Factors influencing
physiological responses to small-sided soccer games. Journal of Sports
Sciences, 25, 659–666.
https://doi.org/10.1080/02640410600811858
34. Solé, J. (2006) Planificación del entrenamiento
deportivo. SicropatSport. Barcelona. España.
35. Suárez Arrones, L. Torre-o, N.,
Requena B., Sáez de Villarreal E., Casamichana D., Barbero-Alvarez J. &
Munguía-Izquierdo, D. (2014) Match-play activity profile in professional soccer
players during official games and the relationship between external and
internal load. Journal of sports medicine and physical fitness. Epub 2014. Oct.
7
36. Varley, M. C., Fairweather, I.
& Aughey, R. J. (2012). Validity and reliability of GPS for measuring
instantaneous velocity during acceleration, deceleration, and constant motion,
30 (January), 121–127.
37. Williams, K., & Owen, A.
(2007). The impact of players numbers on the physiological responses to small
sided games. Journal of Sports Science and Medicine, 6 (Suppl.1, 100.)
Número de citas
totales / Total references: 37 (100%)
Número de citas
propias de la revista / Journal's own references: 0 (0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 18 - número 71 - ISSN: 1577-0354