DOI: 10.15366/rimcafd2019.75.001
ORIGINAL
DINAMICA PLANTAR EN
PRUEBAS DE BALANCE, POTENCIA, VELOCIDAD, Y SERVICIO EN TENISTAS
FOOT
DYNAMICS IN BALANCE, POWER, SPEED, AND TENNIS SERVICE TESTS
Alfonso-Mora, M.L.1; Castellanos Garrido, A.L.1;
Nieto Rodríguez, J.F.2; Sánchez Baquero, H.A.2 y Táutiva
Cárdenas, L.D.2
1 Profesora Universidad de La Sabana Facultad de Enfermería
y rehabilitación Fisioterapia. (Colombia) margarethalmo@unisabana.edu.co, adriana.castellanos@unisabana.edu.co
2 Fisioterapeuta Universidad de La Sabana (Colombia) juannierod@unisabana.edu.co, hectorsaba@unisabana.edu.co, laurataca@unisabana.edu.co.
AGRADECIMIENTOS
Los
autores agradecen a la Universidad de La Sabana y al club deportivo Laverdieri.
Código UNESCO / UNESCO code: 3210 Otras especialidades Médicas
Clasificación
Consejo de Europa / Council of Europe classification: 3 Biomecánica del deporte / Biomechanics of sport
Recibido 18 de octubre de 2017 Received
October 18, 2017
Aceptado 17 de diciembre de 2017 Accepted
December 17, 2017
RESUMEN
El objetivo del presente
reporte es describir la dinámica plantar durante el servicio y durante la realización de pruebas
específicas de potencia, velocidad y equilibrio en tenistas y establecer su
relación. Se estableció un método descriptivo, se evaluaron a 16 deportistas
realizando pruebas de potencia, velocidad, equilibrio y servicios tipo top
spin, se realizaron medidas descriptivas para los resultados de las pruebas y
los de la dinámica plantar, y se correlacionaron entre sí. Los resultados
sugieren que el centro de presión anteroposterior del pie (COP-AP) durante las
pruebas de equilibrio tuvieron un promedio de -32mm, a su vez, el promedio de
potencia durante el salto en el servicio fue de 165 +35 N. Se encontró
una relación (r=0,45) entre el tiempo en el aire y los centímetros saltados,
además entre el tiempo de la prueba de velocidad y el tiempo del ciclo de la
carrera (r=0,54).
PALABRAS CLAVE: Dinámica, pie, balance,
potencia, velocidad, tenis, fisioterapia.
ABSTRACT
The objective of this
article is to describe the foot dynamics during the service and during the
performance of specific tests of power, speed and balance in tennis players and
to establish their relationship. A descriptive method was established and 16
athletes were evaluated in power, velocity, balance and top spin services
tests. Descriptive measures were performed for the test results and for foot
dynamics, and correlated with each other. The results suggest that the center
of anteroposterior foot pressure (COP-AP) during the balance tests had an
average of -32, the average power during the jump in the service was 165 +35. A
relation (r = 0.45) was found between the time in the air and the centimeters
jumped, in addition, between the time of the test of speed and the time of the
cycle of the race (r = 0.54).
KEY WORDS: Dynamic, foot,
balance, power, speed, tennis, physical therapy.
INTRODUCCIÓN
La técnica
fundamental del tenis se basa en un patrón motor de golpeo, en el que se
produce la colisión de dos objetos en movimiento (raqueta y pelota) con
diferentes características morfológicas y mecánicas, donde se ponen en juego
adaptaciones relacionadas con la cantidad de fuerza, velocidad y sentido del
giro de la pelota, y trayectoria a las diversas situaciones del juego. Estas
situaciones de juego son acciones que se ejecutan a elevada velocidad y en un
corto tiempo (1).
Uno de los
determinantes del rendimiento en el tenis es la ejecución del servicio, el cual
debe tener gran velocidad y la mayor precisión posible, debido a que este, es
el único movimiento en el cual el jugador tiene control total sobre la
sincronización, la velocidad, la dirección y la rotación de la pelota, sin
ninguna influencia del opositor. Es también uno de los movimientos del gesto
deportivo más complejos y requiere años de práctica para realizarlo con eficacia
durante una competencia; por este motivo ha sido objeto de investigación (2).
Hablando
específicamente de la técnica del servicio de tenis, ésta ha recibido mayor
atención en la literatura que los demás golpes, probablemente porque es el
golpe más fácil para estudiar, pues se inicia desde una posición fija y el
jugador tiene control total. El objetivo principal se centra en la proyección
de la pelota con la mayor velocidad posible y en la dirección adecuada para
obtener el punto. El servicio incluye una sumatoria de fuerzas secuenciadas en
gran medida de manera proximal a distal (pies, piernas, tronco, brazo/raqueta);
esto requiere una secuencia de movimientos coordinados con el ritmo adecuado de
cada segmento (3) (4).
Dentro de la
biomecánica del servicio se han encontrado diferencias que podrían ser claves
para el análisis de este en los deportistas elite (5), que debido a años de dedicación han
logrado obtener mejorías en la mecánica corporal optimizando su desempeño en el
campo. Según la literatura se han realizado electromiogramas de la extremidad
inferior y han determinado los perfiles de la fuerza de reacción del suelo que
caracterizan el servicio de tenis, hallando que el saque de los jugadores de
elite se distingue del de los jugadores de nivel inferior por patrones de
coordinación neuromuscular más refinados (6).
Estos patrones
de coordinación neuromuscular se ven reflejados al utilizar el cuerpo de manera
fluida e integral contribuyendo a mejorar la potencia del golpe. Una buena
producción de golpes comienza en los pies, fluye por las rodillas y piernas,
usa la cadera, depende en parte del peso corporal y permite que la parte
superior del cuerpo le impacte la pelota; todo lo anterior dependiente del
trabajo de cadenas cinéticas. De tal manera que una buena producción del
servicio inicia en la base de sustentación, dado que la transmisión de cargas
se produce de manera sincrónica a través de las cadenas musculares que
facilitan la producción del gesto, teniendo en cuenta desde la base de
sustentación variables como la fuerza de presión del pie, la potencia y centro
de masa durante el servicio que pueden llegar a generar mayor comprensión del
gesto técnico (7).
Dentro de otras
habilidades necesarias para el deporte del tenis en el presente artículo se
explorará el equilibrio, la velocidad y la potencia, a su vez los objetivos que
se pretenden desarrollar son describir la dinámica plantar durante el servicio
y durante la realización de pruebas específicas de potencia, velocidad,
equilibrio y correlacionarlos entre sí.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo
realizado en 16 jugadores de tenis de género masculino con promedio de edad de
18 (+2,8) años y promedio de edad deportiva 7,9 (+4,3) años,
pertenecientes a dos selecciones bogotanas de este deporte. Se excluyeron a los
tenistas que hubiesen presentado algún tipo de lesión en el último mes o con
síntomas activos de dolor
localizado en el hombro, pinzamiento o tendinitis del manguito rotador, dolor
irradiado en la columna vertebral, o los miembros inferiores. Se realizaron las
mediciones garantizando que los atletas no hubiesen competido en las últimas 48
horas. Todos los participantes firmaron consentimiento informado luego de ser
conocedores del riesgo mínimo de la investigación.
Instrumentos
Se realizaron pruebas de
balance, potencia y velocidad además del servicio. Para la evaluación del
balance se utilizó el y test test de la “y”(8) es un test confiable que permite
demostrar la simetría funcional. La prueba se realiza manteniendo el equilibrio
en una sola pierna, mientras se alcanza lo más lejos posible con la pierna
contralateral en tres direcciones diferentes. Las tres direcciones de
movimiento son anterior, posteromedial y posterolateral, realizadas en cada pierna.
Por lo tanto, hay seis pruebas a realizar, en el siguiente orden: alcance
anterior derecho, alcance anterior izquierdo, alcance posteromedial derecho,
alcance posteromedial izquierdo, alcance posterolateral derecho y alcance posterolateral
Izquierdo, cada uno de los alcances se midió en centímetros.
Para evaluar la
potencia se utilizó el test de salto
vertical a pie junto, con el siguiente procedimiento: primero se realizó la
marcación de altura el ejecutante, quien debía estar de frente a una
pared con los pies totalmente apoyados y juntos, el tronco recto y los brazos
extendidos por encima de la cabeza, a lo ancho de los hombros, las manos abiertas y con
las palmas apoyadas sobre la pared, con el fin de señalar con los dedos medios
impregnados de agua, la altura máxima alcanzable. Luego se realizó el salto donde la
persona se encontraba lateralmente junto a la pared, a 20 cm aproximadamente,
con el tronco recto, los brazos caídos a lo largo del cuerpo y las piernas
extendidas, los pies paralelos a la pared, con una apertura aproximada del
ancho de los hombros; a la señal, el ejecutante podía inclinar el tronco,
flexionar varias veces las piernas (sin despegar los pies del suelo), y
balancear los brazos para realizar un movimiento explosivo de salto hacia
arriba. Durante la fase de vuelo, debía extender al máximo el tronco y el brazo
más cercano a la pared, marcando con el dedo medio la mayor altura posible. Se midió el número de centímetros que
existió entre las dos marcas realizadas por el sujeto. Se consideró inválido el
salto que tuviese un giro del tronco. Se realizaron tres intentos y se
consideró el mejor para su análisis (9).
Para la
evaluación de la velocidad se realizó el Test de 30 metros con salida lanzada. Inicialmente, el
deportista se ubicó en posición de salida alta, detrás de una línea situada a
15 m previa a la línea de cronometraje. A la señal del examinador el ejecutante
comenzó a correr lo más rápido posible con el objetivo de alcanzar la máxima
velocidad al comenzar los 30m cronometrados (señalados con banderines). Se
cronometró el tiempo empleado en recorrer los últimos 30m. El cronometrador se
situó en línea de meta, y activó el cronómetro a la señal de un segundo cronometrador
situado al inicio de los 30m, quien bajó el brazo enérgicamente en el instante
de pasar el corredor (9), los resultados se registraron en
segundos.
Para la
evaluación del servicio se utilizó la grabación del jugador posterior a la
alternancia de servicios a la zona demarcada por parte de cada jugador (una
canasta completa)(10) el tipo de piso en el que se
realizaron los servicios fue en polvo de ladrillo. Se realizaron 5 servicios
con efecto top spin.
Para la
evaluación de la dinámica plantar se utilizaron las plantillas electrónicas Open-Go
MOTICON ® (11) durante todas las pruebas, las
cuales por medio de 13 sensores miden la
distribución de presión en milímetros (mm) (COP), la potencia en Newton sobre
segundo(N/s), y la fuerza de reacción del pie en Newton (N) durante cada actividad. La frecuencia de
muestreo utilizada fue de 100 Hz. Para entender la dinámica plantar en los
tenistas se analizaron algunas variables según las pruebas aplicadas.
Durante la
prueba de equilibrio “y” test se analizó el COP mm en el plano anteroposterior
(AP) y mediolateral (ML) del pie, además de la velocidad del COP en mm/ms
durante las seis posiciones. Durante la prueba de potencia se tuvo en cuenta el
promedio del tiempo en el aire determinado por los sensores de las plantillas.
En la prueba de velocidad se analizó el tiempo del ciclo de la carrera y por
último las variables analizadas de la dinámica plantar durante el servicio
fueron el promedio de tiempo en el aire del salto que se realiza en este
servicio (efecto top spin). Además, se analizó la potencia del salto en N/s, la
presión plantar en N/cm2 durante el despegue del salto y durante el aterrizaje y
finalmente la fuerza de reacción en N de la pierna derecha e izquierda.
Procedimiento
Luego de
realizar la firma del consentimiento informado se realizó un calentamiento
global y específico posteriormente se
posicionaron las plantillas calibrando la presión de cero en cada jugador,
seguido de ello, se realizaron las pruebas de equilibrio, potencia y velocidad
y al final se realizó el calentamiento específico de los servicios (una
canasta) para terminar con la grabación de los cinco últimos servicios. Se
retiraron las plantillas y se descargaron los datos de cada jugador para su
depuración y análisis.
Análisis
Se
registraron todos los datos en el procesador Excel Microsoft®, se realizaron medidas descriptivas de
promedio y desviación estándar, además se establecieron medidas de correlación
de Sperman entre los resultados de las pruebas físicas y la dinámica plantar
medida con las plantillas Open Go MOTICON®.
RESULTADOS
Los
participantes evaluados tuvieron un índice de masa corporal promedio de 21,5 +3,4.
Dentro de las pruebas realizadas (Tabla 1.) los centímetros saltados fueron en
promedio 47,6 +6,2 cm, el tiempo promedio en recorrer los 30 metros
fueron 3,8 seg, y los centímetros alcanzados en el “y” test con la pierna
contralateral al apoyo fueron cercanos para ambos miembros inferiores.
Tabla 1. Descriptivos
Pruebas Físicas
PRUEBA FÍSICA |
PROMEDIO |
DS |
EQUILIBRIO MID (cm) |
||
ANTERIOR DERECHA |
60,8 |
6,37 |
POSTERIOR DERECHA |
94,8 |
12,5 |
POSTERIOR IZQUIERDA |
85,8 |
11,0 |
EQUILIBRIO MII (cm) |
||
ANTERIOR DERECHA |
63,5 |
5,8 |
POSTERIOR DERECHA |
94,8 |
12,5 |
POSTERIOR IZQUIERDA |
86,7 |
11,6 |
SALTO VERTICAL (cm) |
47,6 |
6,2 |
VELOCIDAD (s) |
3,8 |
0,5 |
MID: Miembro
inferior derecho
MII: Miembro
inferior izquierdo
Con respecto
a la dinámica plantar durante la prueba de equilibrio fue evidente que el COP
AM se desplaza más hacia posterior en el pie derecho que en el izquierdo, a su
vez la velocidad del COP es mayor en la pierna izquierda.
En la (Figura 1) se observa el comportamiento del centro de presión de uno
de los deportistas en un plano cartesiano, en el pie derecho (color verde) y el
pie izquierdo (color rojo) representan el pie de apoyo en la prueba del Y test,
la zona marcada con color indica el desplazamiento del centro de presión en
sentido anteroposterior sobre el eje Y, se observa que el comportamiento es
similar en ambos pies.
Fig. 1 Desplazamiento del centro de presión en el “Y” test
Con respecto
al salto se encontró un promedio de tiempo en el aire de 0,57 segundos y una
potencia en el salto de 165 N. Con respecto a la presión fue mayor en el
momento del aterrizaje, y la fuerza de reacción en el suelo siempre fue mayor
en la pierna izquierda (Tabla 2).
Tabla 2. Descriptivos de la Dinámica Plantar en Cada Test
EQUILIBRIO (Y TEST) |
DERECHA |
IZQUIERDA |
COP
AM(mm) |
-32,5(31,7) |
-11,35(26,4) |
COP
ML (mm) |
-0,29(1,7) |
0,41(2,9) |
VELOCIDAD
COP mm/ms |
235,9 (92,8) |
247,5 (71,1) |
SALTO VERTICAL |
||
TIEMPO
EN EL AIRE (s) |
0,53 (0,15) |
|
VELOCIDAD (30m Lanzados) |
||
TIEMPO
DEL CICLO DE LA CARRERA |
0,52(0,26) |
|
SERVICIO |
||
TIEMPO
EN EL AIRE (s) |
0,57(0,28) |
|
POTENCIA
DEL SALTO N/s |
165(35) |
|
PRESIÓN
DURANTE EL DESPEGUE (N/cm2) |
41(1,4) |
52,6(2,0) |
PRESIÓN
DURANTE EL ATERRIZAJE (N/cm2) |
69,4 (2,4) |
65,1(2,8) |
FUERZA
DE REACCIÓN EN EL SUELO (N) |
114(20,5) |
122(21,8) |
Al establecer la correlación entre los resultados de la dinámica plantar
obtenidos por medio del Software Open Go y los datos por cada una de las
pruebas se encontró una relación moderada entre el desplazamiento del COP ML y
el alcance posterior de la pierna izquierda al evaluar el equilibrio de la
pierna derecha (p< 0,05). Igualmente se encontró una relación entre la
velocidad del COP y los centímetros de alcance posterior de la misma pierna
(Tabla 3).
Tabla 3. Índices de
Correlación Entre Dinámica Plantar y Pruebas Físicas
PRUEBA FÍSICA |
COP AP(mm) |
COP ML(mm) |
VELOCIDAD COP mm/ms |
EQUILIBRIO MID (cm) |
|||
ANTERIOR
DERECHA |
-0,137608405 |
0,381667806* |
0,077952671 |
POSTERIOR
DERECHA |
0,167775502 |
-0,205998346 |
0,259409963 |
POSTERIOR
IZQUIERDA |
0,104870279 |
-0,224225519 |
0,396900244* |
EQUILIBRIO MII (cm) |
|||
ANTERIOR
DERECHA |
-0,006555578 |
-0,138853951 |
-0,089117244 |
POSTERIOR
DERECHA |
-0,137172303 |
-0,203107556 |
0,077510609 |
POSTERIOR
IZQUIERDA |
-0,222391818 |
-0,1841351 |
0,29023066 |
SALTO VERTICAL (cm) |
TIEMPO EN EL AIRE |
||
0,452012858* |
|||
VELOCIDAD (s) |
TIEMPO DEL CICLO DE LA CARRERA |
||
0,525994415* |
|||
TIEMPO DE DOBLE SOPORTE |
|||
0,029120034 |
También se
encontró una relación entre el tiempo en el aire durante el salto vertical y
los centímetros alcanzados en la prueba. Finalmente se encontró una relación
entre los segundos de la prueba de 30 metros lanzados con el tiempo del ciclo
de la carrera reportado en el software.
DISCUSIÓN
Los hallazgos encontrados al analizar las
variables de presión plantar, potencia y COP en tenistas durante movimientos
seleccionados relacionados con el deporte de tenis, incluyendo saltos,
velocidad y equilibrio muestran que el COP tiende a ser más posterior en la
pierna derecha, además la velocidad del COP fue menor en ese miembro inferior pudiéndose relacionar un COP con
tendencia hacia posterior con mayor equilibrio en la prueba aplicada y menor
desplazamiento del COP. Además, la presión plantar fue mayor durante el
aterrizaje que el despegue y el miembro inferior donde mayor fuerza de presión
se generó fue el izquierdo.
Teniendo en cuenta lo anterior,
investigaciones donde se ha delimitado la presión plantar como variable en
relación con el pie dominante en otros deportes como el fútbol y el atletismo,
han demostrado que la distribución de las presiones plantares en los
participantes es homogénea en ambos pies en un gesto que implica tantas
activaciones de cadenas musculares; esta distribución ha sido analizada con
herramientas como las plantillas EMED Pedar de la compañía Novel, y el sistema
de plantillas Footscan (12)(13).
No obstante, las plantillas descritas anteriormente, sólo miden la presión
plantar (14),
mientras que las plantillas Open Go Physio, utilizadas en el trabajo actual
permiten medir la distribución de presiones plantares, cargas totales y
trayectoria del centro de gravedad de manera simultánea, precisa e inalámbrica (11).
Es importante resaltar que las presiones
plantares se ven influenciadas por la interacción del deportista con el entorno
en términos de calzado deportivo específico, el tipo de movimiento, impulso y/o
la naturaleza de la superficie del suelo (cancha), lo que puede modificar la
forma en que se distribuye la carga y se desplaza el centro de masa (3);
esto dificulta la comparación directa de presiones plantares con otros estudios
como los desarrollados con las plantillas EMED Pedar y Footscan donde el
análisis de estas presiones se realizaron en un ambiente controlado, debido a
que no son inalámbricas, pues no permiten el desplazamiento a otros campos(12)(13).
Por el contrario, las plantillas Open Go Physio, permiten la toma de datos de
variables en el campo de juego con superficie de polvo de ladrillo y cancha
dura, que son específicas para el juego de tenis, como fue el caso del presente
trabajo (16).
Por otra parte, hay otros estudios como el
realizado por Girard (17)
sobre análisis de presiones plantares durante el servicio de tenis con uso de
técnicas electromiografías, el cual concluyó que el 80% de la carga total del
pie delantero se concentró en el hallux, los dedos de los pies y el ante pie,
lo que sugiere que la zona anterior del pie delantero puede contribuir
significativamente al buen desempeño en el servicio; mientras que por otro lado
en el pie posterior, las cargas relativas se distribuyen a través del pie de
manera similar y con una menor variabilidad. Esto es concordante con los
resultados obtenidos en el presente trabajo donde se evidenció que el desplazamiento
del centro de masa de los participantes en ambos grupos fue mayor hacia la
parte anterior del pie que hacia la posterior del mismo en la fase del salto
durante el servicio, con valores positivos en el análisis obtenido con el uso
de las plantillas Open GO Physio.
Es necesario realizar investigaciones con
mayor tamaño de muestra que permita comprender el comportamiento de las fuerzas
de presión durante el servicio además de mejor comprensión de la dinámica
plantar en general en el tenis.
CONCLUSIONES
Durante el servicio tipo top spin se encontró mayor fuerza de presión en
la fase de aterrizaje. En la fase de despegue el pie que recibió más carga fue
el izquierdo; en cambio, durante el aterrizaje el pie que recibió mayor presión
por centímetro cuadrado fue el derecho.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Frutos
JB. Análisis estructural del golpeo en tenis: una aproximación desde la
biomecánica. Eur J Hum Mov. 2013;(31):111–33.
2. Infantes TU,
Davó HH, Hernández FJM. Variabilidad cinemática en relación con el rendimiento
en el saque en jóvenes tenistas. Eur J Hum Mov. 2012;(29):49–60.
3. Izquierdo M,
Redín M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el
deporte. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. 796 p.
4. Gómez
M, Zissu M. Evaluación biomecánica del saque de tenis de campo ejecutado por
atletas participantes en el Torneo Internacional Future. Dir Aula Competencia
Med y Ciencias Apl. 2006;22.
5. Menayo R,
García JPF, Hernández FJM, Clemente R, Calvo TG. Relación entre la velocidad de
la pelota y la precisión en el servicio plano en tenis en jugadores de
perfeccionamiento. Eur J Hum Mov. 2008;(21):17–30.
6. Ellenbecker
TS, Roetert EP, Reid M. Biomecánica del Saque de Tenis: Consecuencias para el
Entrenamiento de Fuerza. Strength and Conditioning Journal. 2009; 31 (4):35-40 https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e3181af65e1
7. Abrams
GD, Harris AH, Andriacchi TP, Safran MR. Biomechanical analysis of three tennis
serve types using a markerless system. Br J Sports Med. 2014 Feb;48(4):339–42. https://doi.org/10.1136/bjsports-2012-091371
8. Shaffer
SW, Teyhen DS, Lorenson CL, Warren RL, Koreerat CM, Straseske CA, et al.
Y-Balance Test: A Reliability Study Involving Multiple Raters. Mil Med. 2013
Nov;178(11):1264–70. https://doi.org/10.7205/MILMED-D-13-00222
9. López E. Pruebas
de aptitud física. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002. 370 p.
10. Álvarez J.
Calentamiento y vuelta a la calma en el tenis. Revista digital Editorial Universitas MH; 2011. Disponible en
https://www.yumpu.com/es/document/view/14367978/alonso-j-esp-calentamiento-y-vuelta-a-la-calma-en-el-tenis-itf.
11. Stöggl
T, Martiner A. Validation of Moticon’s OpenGo sensor insoles during gait,
jumps, balance and cross-country skiing specific imitation movements. J Sports Sci. 2017;35(2):196–206. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1161205
12. Zafra P, Berna J.
Análisis de la presión plantar entre el pie dominante y no dominante en
jugadores de fútbol profesional. THERAPEIA 6. 2014: 45-57
13. Hong
Y, Wang L, Li JX, Zhou JH. Comparison of plantar loads during treadmill and
overground running. J Sci Med Sport.
2012 Nov;15(6):554–60. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2012.01.004
14. García F.
Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva
Multidimensional y Compleja. Ciencias e innovación en salud. 2013; 1(1):78-91 https://doi.org/10.17081/innosa.1.1.88
15. Natali AN,
Forestiero A, Carniel EL, Pavan PG, Dal Zovo C. Investigation of foot plantar
pressure: experimental and numerical analysis. Med Biol Eng Comput. 2010
Dec;48(12):1167–74. https://doi.org/10.1007/s11517-010-0709-8
16. Girard
O, Eicher F, Micallef J-P, Millet G. Plantar pressures in the tennis serve. J Sports Sci. 2010; 28(8):873–80. https://doi.org/10.1080/02640411003792695
Número de
citas totales / Total references: 16 (100%)
Número de
citas propias de la revista /Journal’s own references: 0
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
-
vol. 19 - número 75 - ISSN: 1577-0354