Ferriz Valero, A.; García Martínez, S. y Arroyo
Botella, J.M. (2019) Cooperative
Methodologies decrease Disruptive Attitudes in Physical Education. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 19
(76) pp. 599-615 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista76/artretos1080.htm
DOI: 10.15366/rimcafd2019.76.002
ORIGINAL
METODOLOGÍA COOPERATIVA DISMINUYE
LAS ACTITUDES DISRUPTIVAS EN EDUCACIÓN FÍSICA
COOPERATIVE METHODOLOGIES
DECREASE DISRUPTIVE ATTITUDES IN PHYSICAL EDUCATION
Ferriz Valero, A.1; García
Martínez, S.1 y Arroyo Botella, J.M.2
1 Profesor
Asociado Doctor, Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas en
Universidad de Alicante (España) alberto.ferriz@ua.es
2 Profesor
Asociado, Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas en Universidad de
Alicante (España) salvador.garcia@ua.es
3
Independiente (España) jmiguelarroyo.1991@gmail.com
AGRADECIMIENTOS O
FINANCIACIÓN
Los autores afirman no existir ningún
conflicto de interés ni financiación. Los autores agradecen la participación
voluntaria del alumnado en el desarrollo del presente trabajo, así como a los
centros educativos. Además, Miguel García-Jaén participó en
este estudio subvencionado por un contrato predoctoral de la Generalitat
Valenciana (ACIF/2016/048).
Código UNESCO / UNESCO Code: 5800 Pedagogía / Pedagogy
Clasificación del Consejo de Europa / Council of Europe
classification: 5. Didáctica y metodología / Didactics and
methodology.
Recibido 26 de diciembre de 2017 Received
December 26, 2017
Aceptado 3 de julio de 2018 Accepted
July 3, 2018
RESUMEN
Las
actitudes disruptivas suponen un gran problema para el profesorado en el
transcurso de sus clases. Por ello, la finalidad del estudio es conocer y
analizar las posibilidades que ofrece la metodología cooperativa como modelo
pedagógico en la mejora de dichas actitudes. Se ha utilizado el cuestionario en
su versión española validada de la versión corta original del Physical Education Classroom Instrument para
la evaluación de conductas disruptivas en alumnado de secundaria. Se ha tomado
una muestra de 114 sujetos de primer y segundo ciclo de ESO. Se realizaron dos
sesiones de retos cooperativos en EF con un grupo (COOP); y con el otro grupo
(CONTROL) se siguió la clase con normalidad. Tras la intervención, a diferencia
del grupo control, se observan mejoras estadísticamente significativas en
diversas variables tales como agresividad, desobediencia, irresponsabilidad y
perturbación del ambiente de clase, favoreciendo así las relaciones
interpersonales del grupo, tan sólo del grupo COOP.
PALABRAS CLAVE: Conductas disruptivas,
nuevas metodologías, convivencia escolar, cooperación, trabajo en equipo,
buenas actitudes, bullying.
ABSTRACT
Disruptive attitudes are frequently an important issue
to be manage for teachers during their classes. In the study, we will try to
analyse the possibilities offered by cooperative learning as a pedagogical
model for the decrease in these disruptive attitudes. We used the validated
Spanish version of the questionnaire of the original short version of the
Physical Education Classroom Instrument for the evaluation of disruptive
behaviour in high school students.
It was taken a sample of 114 subjects studying 1st,
2nd, 3rd or 4th grade. The study consisted on performing
two sessions of cooperative challenges in a PE class with an experimental group
(COOP); and with the other group (CONTROL) the classes were performed as
usually. After the performance of these sessions, we found statistically
significant improvement of the COOP group regarding several variables such as aggression,
disobedience, irresponsibility and disruption of the classroom environment, encouraging
the interpersonal relations of the COOP group, unlike the CONTROL group in
which no improvement were found.
KEYWORDS: Disruptive
behaviour, new methodologies, school, cohabitation, cooperation, teamwork, good
attitudes, bullying.
INTRODUCCIÓN
Un
aspecto que preocupa a los centros educativos es la calidad de su convivencia (Latorre & Romero, 2014). Esta calidad de convivencia está presente de forma
continua en las conversaciones, en las discusiones, en la prensa especializada;
y resulta ser un problema de suma importancia que padece, en la actualidad, el
sistema educativo (Uruñuela Nájera, 2007).
Los
conflictos son inherentes a la naturaleza de las relaciones humanas y pueden
originarse en cualquier proceso de convivencia, especialmente en la comunidad
educativa. Por este motivo, se ha de aprender a abordarlos y debe ser un
compromiso desde el ámbito educativo con objeto de minimizar los aspectos
negativos de estos y favorecer el desarrollo socio-cognitivo de los estudiantes
(Buchs, Butera, Mugny, & Darnon, 2004; Frydenberg, 2004; Pérez Fuentes
et al., 2011). Es importante afrontarlos
positivamente en el momento que surjan como si fueran un reto a conseguir por
el alumnado (Frydenberg, 2004; Pérez de Guzmán, Amador, & Vargas, 2011).
Se podría pensar que los hechos que más afectan
a esta convivencia son aquellos conocidos por su dureza y crueldad. Sin
embargo, conductas como hablar en clase, apatía ante el profesorado o
interrupciones constantes forman parte del principal problema con el que se
encuentra el docente. Estas actitudes del alumnado son las llamadas conductas
disruptivas, definiéndose como: todos
aquellos conflictos o faltas de disciplina que atentan hacia el correcto
desarrollo de la convivencia en el contexto educativo (Uruñuela Nájera, 2007). Estas conductas entorpecen el entorno de estudio y la calidad de la clase,
así como produce inestabilidad psicológica por parte del profesorado, mermando
su motivación e ilusión hacia su puesto de trabajo.
La literatura actual señala que estas conductas
disruptivas se manifiestan de naturaleza leve o moderada, pero que se producen
con mucha frecuencia. Además, parece no haber acuerdo en el reconocimiento de
estas conductas entre el docente y el discente. De hecho, cada profesor las
identifica de forma diferente, lo cual supone un problema a la hora de
clasificarlas y, por ende, dotar de soluciones al colectivo escolar (Esteban, Fernández Bustos, Díaz Suárez,
& Contreras Jordán, 2012). En línea con esto, cada docente tiene visiones heterogéneas sobre los
comportamientos considerados no apropiados y una capacidad distinta de tolerar
los mismos (Siedentop, 1998).
Algunos estudios (Cothran & Ennis, 1997; Cothran &
Kulinna, 2007; Supaporn, Dodds, & Griffin, 2003) observan este nivel de discrepancia entre el alumnado y el profesorado.
Estos autores informan de diferencias significativas en la identificación de
las conductas y estrategias que, tanto el docente como el discente utilizan
para el control de las mismas. Parece que, el profesorado presta atención a
ciertos comportamientos que perturban el ambiente de clase, los cuales no son
reconocidos por el alumnado en la mayoría de ocasiones. En otros casos, las
conductas disruptivas suceden cuando los docentes no están presentes,
encubriendo ese comportamiento no deseable del adulto. El género masculino
suele ser más activo en el uso de estas conductas (Hastie & Siedentop, 1999).
Pieron (1999) establece cuatro tipos de
comportamientos conflictivos: en relación a la tarea, al profesor, a los
compañeros y a los eventos. Otras clasificaciones atienden a criterios de
gravedad (Kulinna, Cothran, & Recualos, 2003) o al grado de perturbación que provocan en clase (Goyette, Doré, & Dion, 2000). Algunos estudios centraron su atención en la percepción
del profesorado (Kulinna, Cothran, & Recualos, 2006) y establecen qué conductas entiende el profesor como
conflictivas agrupándolas según su gravedad y tipo de conducta. Todas las conductas comentadas anteriormente son muy variadas entre sí.
Sin embargo, presentan en común que dificultan la convivencia y se oponen a la
tarea educativa propia de los centros de aprendizaje que constituye el proceso
de enseñanza-aprendizaje (Esteban et al., 2012), la doble intencionalidad de los centros educativos. Esta cohesión es
capital para el correcto desarrollo adolescente (Uruñuela Nájera, 2007).
En línea con lo anterior, Uruñuela (2007) divide
estas conductas en dos dimensiones dentro del sistema educativo: la primera
dimensión hace referencia al Centro de
Aprendizaje, destacando aquellas conductas que atentan sobre el propio
proceso de enseñanza dentro del aula; y la segunda al Centro de convivencia que hace referencia a aquellas conductas que
minan la convivencia entre la comunidad que forma parte del contexto educativo.
Por un lado, dentro del grupo de conductas referidas al Centro de Aprendizaje,
el primer tipo de conducta disruptiva es la falta
de rendimiento. Se refieren a las actitudes de pasividad, desinterés y
apatía que suele manifestar el alumnado, como cuando no traen el material
necesario para el trabajo en clase o no hacer tareas para casa, estar fuera de
la clase y/o en sitios no autorizados durante el horario escolar, etc. El
segundo tipo de conducta, se denomina molestar
en clase, se puede presentar de muchas formas y es una de las que más
preocupa al profesorado. Abarca conductas como: hablar y no guardar el silencio
necesario para las explicaciones, moverse libremente por el aula o gimnasio,
boicotear la autoridad del docente e impedir el normal desarrollo de la clase,
etc. Por último, la tercera categoría de conducta se refiere al absentismo y abarca desde pequeños
retrasos reiterados hasta la ausencia continuada. Por otro lado, en el grupo de
conductas referidas al Centro de Convivencia se presentan tres: la falta de
respeto, el conflicto de poder y la violencia. Este grupo de conductas presenta
un abanico muy amplio, e incluso algunas conductas pueden ser clasificadas en los dos grupos al mismo tiempo. Por falta de respeto se
pueden observar conductas como estallar de risa en la ejecución de una
habilidad motriz de un-a compañero-a. Por conflicto de poder, son aquellas
conductas de enfrentamiento del alumnado con el profesorado, quedando por
encima y desafiando sus indicaciones, así como el incumplimiento de sanciones
impuestas por el docente. La tercera categoría es la violencia, la cual puede
expresarse hacia el material, hacia los iguales o hacia el docente, pudiendo
ser verbal o física.
Una de las causas destacadas sobre las demás a
la hora de determinar qué produce en los jóvenes la necesidad de actuar
disruptivamente es el contexto familiar. La manera, el afecto y el tiempo
dedicado al cuidado del tutelado resulta ser fundamental sobre el
comportamiento que cada individuo lleva a cabo, no siendo la actitud disruptiva
una excepción (Cetina, 2011; Navarrete, Lucía &
Ossa, 2013). Otras
situaciones como separaciones o relaciones problemáticas entre cónyuges pueden
incrementar los problemas conductuales de los adolescentes. Sin embargo, el
profesor puede incurrir en ese comportamiento, influyendo en el modo que tiene
el alumnado de relacionarse entre sí, de manera que un buen clima de enseñanza
puede contribuir a la adquisición de competencias pro-sociales (Sánchez, 2012).
La Educación Física (en adelante, EF) hace
posible, desde su especial capacidad de interacción, influir de una manera
significativa en el comportamiento del alumnado. Se puede generar empatía y,
por ende, un clima de respeto y ayuda mutua. Además, su carácter lúdico
convierte el contexto físico-deportivo en el escenario idóneo para que tenga
lugar el proceso de aprendizaje (Esteban et al., 2012; Monzonís &
Capllonch, 2014).
Las conductas disruptivas han sido controladas
habitualmente mediante el uso de un modelo educativo autoritario. Sin embargo,
en la actualidad, se opta por otro tipo de opciones más aceptadas por los
expertos, como pueden ser modelos con mayor grado de libertad y modelos
funcionales donde el alumnado aprenda la utilidad y la necesidad de actuar
correctamente en lugar de ser obligado a hacerlo, sin exponer argumento alguno (Prat Grau & Soler Prat, 2002).
Las clases de EF no pasan indiferentes ante
estos problemas, de hecho, ocurre tan habitualmente como en las asignaturas que
se imparten en el aula (White & Bailey, 1990). Del mismo modo que en el resto de materias, estas conductas entorpecen
la organización y el funcionamiento de las sesiones de EF (Fernandez-Balboa, 1990) generando frustración entre profesorado y alumnado (Fejgin, Talmor, & Erlich, 2005).
Algunos autores (Brown, 1990; Grineski, 1996; Omeñaca
& Ruiz, 1999), hacen
referencia al juego cooperativo como una actividad que permite liberar al
alumnado de aspectos negativos, principalmente relacionados con la competición,
la exclusión, las reglas inflexibles y las agresiones. Parece
que estos juegos cooperativos favorecen la inclusión, la libertad de decisión,
el compañerismo, la aceptación de diferencias, la resolución de conflictos y,
en definitiva, contribuye a la disipación de conductas disruptivas.
La actividad física cooperativa tiene mayor capacidad
de reducir la agresividad y las conductas disruptivas que las actividades
competitivas. Bay-Hinitz, Peterson, & Quilitch
(1994) demostraron que, tras la
realización de un programa de juegos cooperativos, el alumnado sufrió un aumento
de las conductas de ayuda-cooperación y una disminución significativa de las
conductas agresivas. Estos resultados fueron contrarios a aquéllos que
provocaron un programa de juegos competitivos. A su vez, Finlinson (1997) durante un estudio similar, observó que las conductas prosociales se
incrementaron tras la aplicación de un programa de juegos cooperativos.
Los juegos cooperativos se definen como aquellos juegos en que los jugadores
interactúan entre sí, potenciando un clima de ayuda mutua, para contribuir a
alcanzar objetivos comunes (Garaigordobil Landazabal, 2004). De este modo, la realización de juegos cooperativos supone un
importante recurso para el educador a la hora de lograr una maduración
emocional en el alumnado, siendo útil su educación tanto en el contexto de
educación formal como en actividades de ocio y tiempo libre.
OBJETIVOS
Por estas y otras razones, este estudio se
plantea con el fin de observar el efecto de una intervención a través de metodologías
cooperativas en EF sobre algunas variables relacionadas con la aparición de
conductas disruptivas. Como objetivo secundario, se pretende observar las
diferencias atribuibles al género en la aparición de esas conductas
disruptivas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se
trata de un estudio de corte cuasi experimental doble ciego, cuyo muestreo fue
por conglomerados no probabilístico.
MUESTRA
El
estudio tuvo lugar en dos centros públicos de Educación Secundaria Obligatoria
de la provincia de Alicante (España) catalogados como centros de atención
educativa singular. Inicialmente participaron 184 sujetos pertenecientes a
aulas de 3º y 4º ESO, quedando excluidos del mismo a 80 sujetos por cumplir los
criterios exclusión. Estos criterios de exclusión fueron: (1) No contestar los
datos de codificación o algún ítem en particular, (2) no realizar alguno de los
dos test y (3) el absentismo. Las características de la muestra quedan reflejadas
en la siguiente Tabla 1.
Todos
los participantes fueron informados de su participación en el estudio, así como
el propio centro escolar, siendo estos quienes dieron su aprobación para
publicar los datos del alumnado de forma anónima tras firmar un acuerdo de
confidencialidad con las personas encargas de realizar el presente estudio. Una
vez obtenida la autorización por parte del centro, la muestra fue dividida en
dos grupos según recibieran intervención a través de metodología cooperativa
(grupo Coop) o, por el contrario, siguieran el transcurso de sus clases como
habitualmente (grupo Control).
Tabla 1.
Características del muestreo (género de los participantes y excluidos)
|
GRUPO |
Curso |
Muestra Inicial |
Fem |
Masc |
Excluidos |
Total |
|
|
CONTROL |
3º ESO |
44 |
13 |
16 |
15 |
29 |
|
|
4º ESO |
49 |
9 |
11 |
29 |
20 |
|
|
|
COOP |
3º ESO |
29 |
19 |
12 |
8 |
31 |
|
|
4º ESO |
62 |
16 |
18 |
28 |
34 |
|
|
|
Total |
184 |
57 |
57 |
80 |
104 |
|
PROCEDIMIENTO
La
intervención se llevó a cabo a través de dos sesiones las cuales forman parte
de una Unidad Didáctica de retos cooperativos en el grupo experimental. El
grupo control realizó las clases de EF con normalidad, poniendo en práctica una
Unidad Didáctica de Juegos populares a través de estilos de enseñanza
tradicionales (mando directo modificado y asignación de tareas), realizando el
cuestionario sobre las conductas disruptivas en el aula. Las actividades de
enseñanza-aprendizaje que se llevaron a cabo durante las sesiones en el grupo de
retos cooperativos fueron:
·
Atravesar el aro
horizontal:
el propósito es que todo el alumnado ha de traspasar un aro de arriba a abajo
sin tocarlo con ninguna parte del cuerpo.
·
El balón imposible: se trata de trasladar una
pelota gigante, sin tocar el suelo entre el punto de partida y el de llegada.
Además, todos los miembros del grupo han de tocar la pelota con una parte del
cuerpo distinta.
·
La pelota se va de marcha: se ha de mover una pelota
por un determinado recorrido mediante golpeos. Cada miembro tan sólo tendrá un
tiro.
·
Giro de colchoneta: se trata de dar la vuelta a
la colchoneta, con todos los miembros del grupo subidos encima y sin tocar el
suelo.
·
Paz: el grupo ha de construir
con esterillas la palabra paz. Todo
el grupo ha de estar pisando las esterillas y nadie podrá tocar el suelo en
ningún momento.
·
Sacar el jamón del
bocadillo:
se colocan tres colchonetas, una encima de la otra sin sobresalir. Todo el
equipo se sube encima. El objetivo es sacar la colchoneta que se encuentra en
medio, sin tocar el suelo.
·
El ciempiés viajero: todo el grupo unido
mediante el agarre que elijan, debe hacer un circuito propuesto.
Las
sesiones fueron planteadas de manera que los participantes debían resolver con
éxito 7 retos (4 y 3 por sesión), en grupos que oscilaron entre 5 y 7 componentes
(Velázquez Callado, 2004). Finalmente, al concluir la sesión se realizaba una
reflexión del profesor y alumnado conjuntamente, aportando opiniones personales
relacionadas con el comportamiento, durante la consecución de los retos (Gil Espinosa, Chillón Garzón, & Delgado Noguera, 2016). El esquema del procedimiento se puede observar a
continuación.
MATERIAL
Por
un lado, se utilizó un cuestionario destinado a evaluar las conductas
disruptivas del grupo. Este cuestionario es una versión española validada de la
versión corta original del Physical
Education Classroom Instrument para la medición de conductas disruptivas en
alumnado de secundaria (Granero-Gallegos & Baena-Extremera, 2016). Este cuestionario consiste en la evaluación de 5
variables relacionadas con las conductas disruptivas: (1) agresividad, (2)
irresponsabilidad y bajo compromiso, (3) desobediencia de las normas, (4)
perturbador del ambiente de clase y (5) bajo autocontrol personal; a través de
una escala likert del 1 al 5. Los participantes debían contestar sinceramente
acerca de sí mismos.
Por
otro lado, se aplicó una Unidad Didáctica titulada “Retos cooperativos”. En esta Unidad Didáctica se explicó al
alumnado la definición de reto cooperativo, entendiéndose como un desafío
motriz y cognitivo con diferentes soluciones, siendo un objetivo común del
grupo (5-7 alumnos-as). Cuantos más retos supere el grupo, mejor calificación
obtendrá el mismo, siempre respetando las normas y el fair-play; y siguiendo el lema:
para, piensa y actúa. El alumnado fue informado sobre los criterios de
evaluación seguidos por el docente. Asimismo, dentro del grupo se definieron
una serie de roles que se describen en la siguiente Tabla 2.
Tabla 2.
Roles
establecidos para el alumnado en el grupo cooperativo
ROL |
DESCRIPCIÓN |
Secretario |
Leer los retos y recordar las normas. |
Animador
1, 2 y 3 |
Dinamizar la actividad y animar al grupo
en todo momento a superar los retos. |
Moderador |
Organizar los turnos de palabra cuando
se proponen ideas para resolver el reto. |
Tiempo |
Controlar el tiempo disponible para cada
reto y avisar a los compañeros-as. |
Orden |
Proporcionar y recoger el material.
Organizar al grupo y supervisar que todos participen en la consecución del
reto. |
Finalmente,
se realizó un grupo de reflexión sobre la práctica realizada, donde cada
alumno-a aportaba su punto de vista en función del rol desempeñado en la
sesión. Se utilizó un registro anecdotario para la recogida de datos. En este
grupo de discusión, se planteó la utilidad de las metodologías cooperativas
como herramienta para reducir la incidencia de conductas no deseables durante
la sesión. Este registro fue analizado posteriormente a través de un proceso de
codificación siguiendo la metodología de análisis cualitativa.
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
Los
datos fueron sometidos a un análisis estadístico univariante para muestras no
paramétricas, concretamente se utilizó la prueba de Wilcoxon y la U de
Mann-Whitney. Se hizo uso del programa estadístico SPSS para MAC (IBM® SPSS®
Statistics Versión 24.0.0.0).
RESULTADOS
En
primer lugar, se presentan los resultados estadísticos obtenidos tras la
aplicación de la prueba de Wilcoxon, en tres apartados diferenciados, para
facilitar su comprensión e interpretación: (1) diferencias entre grupo, (2)
diferencias entre grupo y nivel y (3) diferencias entre grupo y género.
(1) CONTROL VS COOP
En
la Tabla 3 se observan las diferencias entre el pretest y el postest
para los grupos del estudio (Control vs Coop). Se observan diferencias
significativas (p<0,001) para el
grupo experimental en todas las variables dependientes excepto en Bajo autocontrol, es decir, el grupo que
trabajó actividades y retos cooperativos mejoró su tendencia hacia las
conductas disruptivas.
Tabla 3.
Resultados obtenidos de la aplicación de la prueba Wilcoxon (pretest vs
postest) en la versión española del cuestionario Physical Education Classroom
Instrument (promedio ±
DT)
|
Control |
Coop |
||||
|
Pre |
post |
Z |
Pre |
post |
Z |
Agresividad |
1,56±0,52 |
1,48±0,49 |
-1,173 |
1,44±0,54 |
1,19±0,54 |
-3,742** |
Irresponsabilidad |
1,97±0,76 |
1,87±0,72 |
-0,563 |
1,83±0,63 |
1,43±0,50 |
-4,846** |
Desobediencia |
1,52±0,54 |
1,48±0,52 |
-0,520 |
1,57±0,74 |
1,34±0,53 |
-3,525** |
Perturbación |
1,55±0,58 |
1,65±1,27 |
-0,223 |
1,34±0,43 |
1,20±0, 35 |
-3,369** |
Bajo
autocontrol |
1,43±0,57 |
1,33±0,45 |
-1,414 |
1,24±0,40 |
1,18±0,43 |
-1,478 |
* p< 0,05 ** p< 0,01
(2)
GRUPO*NIVEL
Si
se observan los mismos datos teniendo en cuenta el nivel (3º ó 4º), se puede
observar que, de nuevo, el grupo experimental obtiene diferencias
estadísticamente significativas en todas las variables y niveles, excepto una
tendencia a la significatividad para las variables agresividad y Bajo
autocontrol en 3º ESO (p= 0,58 y
0,65, respectivamente).
Tabla 4.
Resultados obtenidos de la prueba Wilcoxon (grupo*nivel)
|
|
Control |
Coop |
||
|
|
Z |
Sig.
asintótica (bilateral) |
Z |
Sig.
asintótica (bilateral) |
Agresividad |
3º ESO |
-0,206b |
,837 |
-1,894b |
,058 |
|
4º ESO |
-0,949b |
,343 |
-3,571b |
,000 |
Irresponsabilidad |
3º ESO |
-0,180b |
,857 |
-3,216b |
,001 |
|
4º ESO |
-0,637b |
,524 |
-3,694b |
,000 |
Desobediencia |
3º ESO |
-1,101c |
,271 |
-2,094b |
,036 |
|
4º ESO |
-1,785b |
,074 |
-3,018b |
,003 |
Perturbación |
3º ESO |
-,0960c |
,337 |
-2,165b |
,030 |
|
4º ESO |
-1,701b |
,089 |
-2,944b |
,003 |
Bajo
autocontrol |
3º ESO |
-1,079b |
,281 |
-0,458b |
,647 |
|
4º ESO |
-0,848b |
,396 |
-2,308b |
,021 |
a.
Prueba de rangos con signo de Wilcoxon.
b.
Se basa en rangos positivos.
c.
Se basa en rangos negativos.
(3) GRUPO*GÉNERO
Tal
y como se puede apreciar en la Tabla 5, son estadísticamente significativas
todas las variables evaluadas independientemente del género, excepto para la Perturbación en el género masculino
(p=0,123) y el Bajo autocontrol en
ambos géneros.
Tabla 5.
Resultados obtenidos de la prueba Wilcoxon (grupo*género)
|
|
Control |
Coop |
||
|
|
Z |
Sig.
asintótica (bilateral) |
Z |
Sig.
asintótica (bilateral) |
Agresividad |
Masc |
-0,726b |
,468 |
-2,032b |
,042 |
|
Fem |
-1,006b |
,314 |
-3,402b |
,001 |
Irresponsabilidad |
Masc |
-0,489b |
,625 |
-2,562b |
,010 |
|
Fem |
-0,246b |
,806 |
-4,179b |
,000 |
Desobediencia |
Masc |
-0,506b |
,613 |
-2,225b |
,026 |
|
Fem |
-0,262b |
,794 |
-2,856b |
,004 |
Perturbación |
Masc |
-1,071b |
,284 |
-1,543b |
,123 |
|
Fem |
-0,731c |
,465 |
-2,992b |
,003 |
Bajo
autocontrol |
Masc |
-1,798b |
,072 |
-0,922b |
,357 |
|
Fem |
-0,362c |
,717 |
-1,259b |
,208 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon.
b. Se basa en rangos positivos.
c. Se basa en rangos negativos.
Finalmente,
no hubo diferencias significativas iniciales (ni finales) en las variables
evaluadas entre sexos, excepto en el Bajo autocontrol al inicio del estudio,
que es peor en el género masculino (ver Tabla).
Tabla 6.
Resultados obtenidos de la prueba U-Mann Whitney (variable de agrupación =
género)
|
Pre |
Post |
||
|
Z |
Sig.
asintótica (bilateral) |
Z |
Sig.
asintótica (bilateral) |
Agresividad |
-0,791 |
,429 |
-1,299 |
,194 |
Irresponsabilidad |
-0,430 |
,667 |
-0,647 |
,517 |
Desobediencia |
-0,324 |
,746 |
-0,206 |
,837 |
Perturbación |
-1,321 |
,186 |
-0,441 |
,659 |
Bajo
autocontrol |
-3,039 |
,002 |
-1,251 |
,211 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon.
b. Se basa en rangos positivos.
En
segundo lugar, no se observaron diferencias estadísticamente significativas
entre la puntuación obtenidas por cada uno de los siete retos conseguidos entre
los distintos grupos, ni siquiera entre niveles (3º ESO vs 4º ESO).
Finalmente,
se destacan algunas reflexiones relevantes de naturaleza cualitativa extraídas
de comentarios y afirmaciones realizadas por el alumnado en la reflexión grupal
realizada al final de cada sesión, recogidas en un registro anecdotario.
Tabla 7. Resultados del análisis cualitativo del registro anecdotario
Percepción
del alumnado sobre la sesión de retos cooperativos y su eficacia como metodología
docente para reducir las conductas disruptivas |
|||
|
FA |
%FA |
Ejemplos |
Más
eficaz y divertida |
7 |
58.33 |
Nos ha gustado porque no ha habido peleas serias entre
nosotros y se ha tenido en cuenta la opinión de todos (Moderadora 4, 3ºESO) |
Más eficaz
pero menos divertida |
1 |
8.33 |
Yo me lo paso mejor cuando juego al futbol porque depende
sólo de mí. (Moderador 9, 4ºESO) |
Similar
a otras sesiones |
2 |
16.66 |
No hemos notado diferencias con otras clases (Moderador
11, 4º ESO) |
Menos
eficaz pero divertida |
1 |
8.33 |
Han sido juegos divertidos pero en mi grupo se han
peleado más por conseguir los puntos. (Moderador 1, 3º ESO) |
Menos
eficaz y menos divertida |
0 |
0 |
- |
DISCUSIÓN
En
línea con algunos autores (Sánchez, 2012), los resultados del presente
estudio subrayan la importancia de la figura del profesorado de EF en la mejora
de actitudes negativas usuales en el alumnado, mediante la planificación de
actividades específicas como son los retos cooperativos (Velázquez Callado, 2004). Estas propuestas o retos grupales son intrínsecamente
capaces de mejorar las actitudes disruptivas del alumnado en 4 de 5 variables
diferentes (agresividad, Irresponsabilidad, Desobediencia y Perturbación del
ambiente de clase) de manera muy significativa estadísticamente, en consonancia
con los resultados observados por Bay-Hinitz et al., (1994) y Finlinson (1997). Además, en el grupo de discusión se observa que la
percepción mayoritaria del alumnado considera este tipo de sesiones más
eficaces y más divertidas.
La
materia de EF en Secundaria, pues, tiene un papel relevante en la regulación y
modificación de actitudes disruptivas (Esteban et al., 2012; Monzonís & Capllonch, 2014). Tal y como apuntan
expertos en la materia (Cothran & Ennis, 1997; Cothran & Kulinna, 2007; Supaporn et al.,
2003), el alumnado usualmente no
es consciente de la problemática que supone este tipo de conductas en el aula.
Este hecho, hace necesaria una correcta realización de programas enfocados a la
reducción de comportamientos que puedan ser nocivos para la convivencia del
centro como las actividades y juegos cooperativos con una reflexión final, donde
el alumnado pueda concienciarse mediante esas reflexiones sobre el problema
real que generan estos comportamientos repetitivos e incesantes (Uruñuela Nájera, 2007). En este sentido, en el grupo de discusión tuvieron
oportunidad de reflexionar sobre los conflictos que habitualmente pueden surgir
en el desarrollo de las sesiones de EF y como esta metodología cooperativa es
eficaz y necesaria para reducir la incidencia de conductas disruptivas, así
como la autoconcienciación de la responsabilidad individual para la convivencia
colectiva.
El
uso de actividades y metodologías cooperativas o la utilización de estrategias
para conseguir un correcto clima de respeto en las aulas debe realizarse de
manera diaria a lo largo del curso escolar (Velázquez Callado, 2004), incluyéndolo de manera transversal en las unidades didácticas
no específicas.
Es
evidente que los resultados obtenidos en este estudio son muy relevantes para
la asignatura de EF en Secundaria y para el centro educativo en general,
teniendo en cuenta que la intervención didáctica ha sido tan sólo de dos
sesiones y dos niveles, aunque fuertemente conflictivos. Es posible que, una
extensión más intensa y prolongada (Gallego, 2012; Velázquez Callado, 2004) de juegos o retos cooperativos puede, incluso, mejorar
significativamente la variable que se ha mantenido sin cambios, el Bajo autocontrol. Sin embargo, para esa
afirmación hacen falta más estudios de esta índole.
Según
algunos autores (Hastie & Siedentop, 1999), los hombres demuestran
ser más conflictivos dentro del horario escolar. Sin embargo, la última parte
de los resultados de nuestro estudio no apoyan esta afirmación excepto en la
variable Bajo autocontrol (p=0,002). Tan
sólo en la variable Perturbación del
ambiente, observamos que los chicos no mejoran significativamente tras la
intervención, pero no se puede afirmar una diferencia atribuida al género.
Para
futuras líneas de investigación, es necesario contrastar con similares
intervenciones los datos obtenidos en el presente estudio y, además, realizar
una intervención con estilos de enseñanza autoritarios que hagan uso de
castigos, comparando la eficacia y eficiencia de los juegos cooperativos con
los distintos tipos de estilo de enseñanza, así como la percepción del alumnado
relacionada con estos estilos.
Las
conductas disruptivas suponen uno de los problemas principales en la integridad
del centro como lugar de convivencia y para el desarrollo óptimo de las clases.
Por eso, estas conductas pueden verse reducidas teniendo en cuenta las
siguientes premisas:
-
La
realización de un programa de retos cooperativos en EF de, al menos, dos días
de intervención, puede adoptar cambios positivos (aparición de conductas
prosociales, disminución de conflictos interpersonales, etc.) a corto plazo en
el alumnado de primer y segundo ciclo de ESO.
-
La
aplicación de esta estrategia educativa es eficaz tanto para el alumnado masculino
como para el femenino y mejora el aprendizaje cooperativo entre el alumnado.
-
El
alumnado percibe mayoritariamente la utilidad de esta metodología para reducir
la incidencia de conflictos, además de apreciar estas sesiones como divertidas
y motivantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bay-Hinitz, A. K., Peterson, R. F., & Quilitch, R. H.
(1994). Cooperative games: a way to modify aggressive and
cooperative behaviors in young children. Journal of Applied Behavior Analysis,
27(3), 435–446. https://doi.org/10.1901/jaba.1994.27-435
Brown, G. (1990). Que tal si jugamos... otra vez. (2nd
ed.). Caracas: Guarura Ediciones.
Buchs, C., Butera, F., Mugny, G., & Darnon, C.
(2004). Conflict Elaboration and Cognitive Outcomes. Theori into Practice,
43(1), 6–13. https://doi.org/10.1353/tip.2004.0002
Cetina, A. S. (2011). Problemas familiares generadores de
conductas disruptivas en alumnos, 2, 423–432.
Cothran, D., & Ennis, C. (1997). Students’ and
Teachers’ Perceptions of Conflict and Power. Teaching and Teacher Education, 53(9),
541–553. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Cothran, D. J., & Kulinna, P. H. (2007). Students’
reports of misbehavior in physical education. Research Quarterly for Exercise
and Sport, 78(3), 216–224. http://doi.org/10.5641/193250307X13082490461020
Esteban, R., Fernández Bustos, J. G., Díaz Suárez, A.,
& Contreras Jordán, O. R. (2012). Las conductas que alteran la convivencia
en las clases de educación física / Behaviours that disturb educational
environment in physical education classes . Revista Internacional de Medicina Y
Ciencias de La Actividad Física Y Del Deporte, 12(47), 459–472.
Fejgin, N., Talmor, R., & Erlich, I. (2005).
Inclusion and burnout in physical education. European Physical Education
Review, 11(1), 29–50. http://doi.org/10.1177/1356336X05049823
Fernandez-Balboa, J. M. (1990). Helping Novice
Teachers Handle Discipline Problems. Journal of Physical Education, Recreation
& Dance, 61(7), 50–54. http://doi.org/10.1080/07303084.1990.10604580
Finlinson, A. R. (1997). Cooperative Games :
Promoting Prosocial Behaviors in Children. Utah State University.
Frydenberg, E. (2004). Coping Competencies: What to
Teach and When. Theory into Practice, 43(1), 14–22. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4301_3
Gallego, M. A. (2012). Prevención de la disrupción en el aula a
través de la gestión democràtica de las normas: tesis doctoral.
Garaigordobil Landazabal, M. (2004). Intervención
psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños. Psicothema, 16(3),
429–435.
Gil Espinosa, F. J., Chillón Garzón, P., & Delgado
Noguera, M. A. (2016). Gestión de aula ante Conductas Contrarias a la
Convivencia en Educación Secundaria Obligatoria Classroom management in
problematic behaviors of coexistence in mandatory secondary education. Retos, 30(c), 2–48.
https://doi.org/10.6018/264821
Goyette, R., Doré, R., & Dion, É. (2000). Pupils’
misbehaviors and the reactions and causal attributions of physical education
student teachers: A sequential analysis. Journal of Teaching in Physical
Education, 20(1), 3–14. http://doi.org/doi: 10.1123/jtpe.20.1.3
Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2016).
Validación española de la versión corta del Physical Education Classroom
Instrument para la medición de conductas disruptivas en alumnado de secundaria.
Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 16(2), 89–98.
Grineski, S. (1996). Cooperative learning in physical
education. Champaign, IL: Human Kinetics.
Hastie, P., & Siedentop, D. (1999). An Ecological
Perspective on Physical Education. European Physical Education Review, 5(1),
9–30. http://doi.org/10.1177/1356336X990051002
Kulinna, P. H., Cothran, D. J., & Recualos, R.
(2006). Teachers’ reports of student misbehavior in physical education. Reseach
Quarterly Exercice Sport, 77(1), 32–40. https://doi.org/10.1080/02701367.2006.10599329
Kulinna, P. H., Cothran, D., & Recualos, R.
(2003). Development of an instrument to measure disruptive behaviour.
Measurerement in Physical Education and Exercice Science, 7(1), 25–41. https://doi.org/10.1207/S15327841MPEE0701_3
Latorre, Á. L., & Romero, J. T. (2014). Protocolo de actuación ante
conductas disruptivas. Informacio Psicologica, 0(95), 62–74.
Monzonís, N., & Capllonch, M. (2014). La educación
física en la consecución de la competencia social y ciudadana. Retos. Nuevas
Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, 2041(25), 180–185.
Navarrete, Lucía & Ossa, C. (2013). Estilos parentales
y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Prensa
Médica Latinoamericana - Ciencias Psicológicas 2013, VII (1)(1), 47–56.
http://doi.org/ISSN 1688-409-4
Omeñaca, R., & Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos
y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.
Pérez de Guzmán, V., Amador, L., & Vargas, M. (2011).
Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción.
Pedagogía
Social. Revista Interuniversitaria, 18(1139–1723), 99–104. https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08
Pérez Fuentes, M. del C., Gázquez Linares, J. J., Fernández
Baena, R. J. R. J., Molero Jurado, M. del M., Pérez Fuentes del Carmen, M.,
Gázquez, J. J., … Molero, M. del M. (2011). Análisis de las publicaciones sobre
convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última
década. Aula Abierta, 39(2), 81–90.
Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades
físico deportivas. Barcelona: INDE.
Prat Grau, M., & Soler Prat, S. (2002). Las posibilidades del
juego, la actividad física y el deporte para la mejora de la convivencia.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 81 (28.3)(2),
1–132. http://doi.org/10.1063/1.3080751
Sánchez, Y. (2012). La educación emocional en permanente
del profesorado en la formación permanente del profesorado. I Congreso Virtual
Internacional Sobre Innovación Pedagógica Y Praxis Educativa. INNOVAGOGIA, I
Congreso, 227–232.
Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación
Física. Barcelona: INDE.
Supaporn, S., Dodds, P., & Griffin, L. (2003). An
Ecological Analysis of Middle School Misbehavior Through Student and Teacher
Perspectives. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 328–349. https://doi.org/10.1123/jtpe.22.3.328
Uruñuela Nájera, P. M. (2007). Conductas disruptivas en los centros
escolares. Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 90–93.
Velázquez Callado, C. (2004). Las actividades físicas
cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a traves de la
educación física en las escuelas de educacion básica. (1st ed.). Col. Centro:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
White, a G., & Bailey, J. S. (1990). Reducing
disruptive behaviors of elementary physical education students with sit and
watch. Journal of Applied Behavior Analysis, 23(3), 353–359. https://doi.org/10.1901/jaba.1990.23-353
Número de citas
totales / Total references: 34 (100%)
Número de citas propias de la revista /
Journal's own references:
1 (3%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número
76 - ISSN: 1577-0354
ANEXO I. Evaluación del alumnado en las Unidad
Didáctica “Retos cooperativos”
Descripción / herramienta |
Tipo |
Valor |
|
Evaluación del RESULTADO |
Número de retos superados. Sistema de puntos y
niveles. (ver tabla debajo) |
Grupal |
30% |
Evaluación del PROCESO |
Participación y actitud en cada uno de los retos y
respeto a las normas. Por medio de una rúbrica. (adjunta más abajo) |
Grupal |
30% |
AUTOEVALUACIÓN |
Cada uno reflexiona sobre su desempeño en la unidad
y se discute al final de la sesión. |
Individual-grupal |
20% |
CREAMOS UN RETOS |
Crear un reto cooperativo en grupos de 5 personas y
ponerlo en práctica. Ficha. |
Grupal |
20% |
SISTEMA DE PUNTOS para EVALUAR EL RESULTADO |
|||
RETO |
ORGANIZACIÓN |
RECOMPENSA |
NIVEL |
1. Atravesar el aro horizontal |
Gran grupo / intra-clase |
100 puntos |
100 puntos PRINCIPIANTE |
2. El balón imposible |
Gran grupo / intra-clase |
100 puntos |
|
3. La pelota se va de marcha |
Gran grupo / intra-clase |
100 puntos |
300 puntos INTERMEDIO |
4. Giro de colchoneta |
Gran grupo / intra-clase |
100 puntos |
|
5. Paz |
Gran grupo / intra-clase |
100 puntos |
500 puntos AVANZADO |
6. Sacar el jamón del bocadillo |
Gran grupo / intra-clase |
100 puntos |
|
7. El ciempiés viajero |
Gran grupo / intra-clase |
100 puntos |
700 puntos EXPERTO |
RÚBRICA para evaluar el PROCESO |
||||
Criterios a tener en cuenta: |
Experto |
Avanzado |
Aprendiz |
Inadecuado |
El grupo afronta los retos de forma autónoma y
demuestran ser eficaces y responsables. |
Afrontan la tarea de forma TOTALMENTE independientes. ¡Gran organización! No hay pérdida de tiempo. |
Afrontan la tarea con BASTANTE independencia. ¡Buena organización! Pocas pérdidas de tiempo. |
Afrontan la tarea con SUFICIENCIA. ¡Tienen problemas para organizarse!
pero lo logran. Hay pérdidas de tiempo. |
NO son capaces de organizarse sin la ayuda del profesor. ¡Pasan del reto! Hay bastantes pérdidas de tiempo. |
Los miembros del grupo se apoyan los unos a
los otros y demuestran empatía |
TODOS los miembros se ayudan entre sí. ¡GRAN ENERGÍA! Son capaces de
reconocer y adaptarse a las dificultades de los demás. |
La MAYORÍA de miembros se ayudan entre sí. ¡HAY ENERGÍA!! Son capaces de reconocer y adaptarse a las dificultades de los demás. |
ALGUNOS miembros se ayudan entre sí. ¡POCA ENERGÍA!! Son capaces de reconocer y adaptarse con ayuda del profesor a las
dificultades de los demás. |
POCOS miembros ayudan a los demás. No son capaces de reconocer y adaptarse a las dificultades de los demás. Se buscan culpables o problemas. |
El grupo utiliza el diálogo para resolver los
desafíos. |
SIEMPRE llegan a un acuerdo y/o participa TODA la clase. |
CASI SIEMPRE llegan a un acuerdo y/o participa gran parte de la clase. |
A VECES llegan a un acuerdo y/o participan siempre los mismos (unos
pocos). |
RARA VEZ llegan a un acuerdo. Discuten y se enfadan entre ellos. |
El grupo resuelve sus conflictos con deportividad. |
SIEMPRE ¡Son ejemplares! |
La MAYORÍA de veces . |
A VECES no saben perder. Les cuesta aceptar la derrota. |
RARA VEZ. Protesta y/o intenta hacer trampas. |
CREAMOS UN RETO |
|
Nº
personas en grupo: |
|
Material:
|
|
Descripción
del reto: |
|
Normas: |
|
“Recuerda comprobar si tu reto es cooperativo a través de las 3 reglas de
oro”
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número
76 - ISSN: 1577-0354