DOI: http://doi.org/10.15366/rimcafd2020.78.012
ORIGINAL
ANTROPOMETRÍA Y FUERZA, SU INFLUENCIA SOBRE
EL TEST SIT AND REACH
ANTHROPOMETRY
AND STRENGTH, ITS INFLUENCE ON THE SIT AND REACH TEST
Delgado-Martín,
J.L.1; Garoz-Puerta, I.1; Miguel-Tobal, F.2 y
Martínez-de-Haro, V.1
1 Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Universidad
Autónoma de Madrid (España) jose.delgado@uam.es, nacho.garoz@uam.es, vicente.martinez@uam.es
2 Escuela de Medicina de la Educación Física y
el Deporte. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid (España)
miguelto@ucm.es
Código UNESCO / UNESCO code: 3212 Salud Pública / Public Health
Clasificación Consejo de Europa /
Council of Europe Classification: 17 Otros (Actividad Física y Salud) / Others (Physical
Activity and Health)
Recibido 2 julio de 2018 Received July 2, 2018
Aceptado 1 de agosto de 2018 Accepted August 1, 2018
RESUMEN
Se analiza la influencia que tienen las
variables cineantropométricas y dinamométricas sobre el test Sit and Reach en
deportistas amateur. Se tomaron veinte variables antropométricas, cuatro
pruebas de dinamometría, el test Sit and Reach y la actividad física realizada.
Encontramos diferencias significativas en los valores de flexibilidad entre
hombres y mujeres. Las ecuaciones de predicción fueron diferentes en hombres y
en mujeres (30.6% y 32.5%), en las mujeres apareció la talla como factor
influyente. La ecuación general de predicción calculada se obtiene un 39,1% (moderada).
Hombres y mujeres se diferencian significativamente en todas las variables
antropométricas excepto en pliegue subescapular y suprailiaco. ¿Qué otros
factores influirían sobre una posible predicción del resultado? Los valores de
flexibilidad no se consideran influenciados por las variables antropométricas,
dinamométricas y la tipología de actividad física realizada. El índice de
fuerza no correlaciona con el valor del test Sit and Reach.
PALABRAS
CLAVE:
condición física relacionada con la salud, antropometría, pruebas de
flexibilidad, dinamómetro, pruebas de fuerza.
ABSTRACT
Analyzes
the influence of kinanthropometric and dynamometric variables on the Sit and
Reach test in amateur athletes. We used
twenty anthropometric variables, four dynamometry tests, the Sit and Reach test
and the amount of physical activity practiced. Significant differences were
found between men and women in terms of flexibility levels. The prediction
equations were differed according to gender (30.6% men and 32.5% women), height
being an influential factor in women. The general prediction equation
calculated, the level is 39.1% (moderate). Men and women show significant
differences in all anthropometric variables except subscapular and suprailiac
skinfolds. What other factors influence the kind of results that can be
expected? The results of the flexibility test are not influenced by the
anthropometric and dynamometric variables, or by the type of physical activity
performed. The strength index does not correlate with the Sit and Reach test
value.
KEYWORDS: Physical fitness
related health, Anthropometry, flexibility testing, dynamometer, strength
testing.
INTRODUCCIÓN
Desde la segunda mitad del siglo XX se prestó
un interés específico a la relación entre actividad física y condición física
con respecto a la consideración sobre el estado de salud y la capacidad
funcional (1). Llegando a establecerse que tres de los componentes de la
condición física para la salud son la flexibilidad, la fuerza y la composición
corporal, componentes mejorables con la práctica de actividad física adecuada y
asociados a un bajo riesgo en el desarrollo de enfermedades derivadas del
sedentarismo (2).
Así el test Sit and Reach (SRT) clásico,
cuyo diseño original pertenece a Wells & Dillon (3), está incluido como
parte de las baterías de pruebas por diferentes estamentos cualificados como la
American Alliance for Health Physical Education, Recreation & Dance (4),
por el Consejo de Europa (5), por el Australian Council for Health, Physical
Education and Recreation (6) o por la Canadian Physical Activity, Fitness and
Lifestyle Appraisal (7). La interpretación que se le concede a dicho test sobre
los resultados es que la mayor distancia alcanzada deriva en mayor grado de
flexibilidad lumbar, pélvica y de la musculatura isquiosural (3).
Aunque nos encontramos con un test que
ha sido ampliamente justificado y utilizado, muchos estudios lo cuestionan al
determinar qué hay factores anatómicos que pueden alterar sus resultados como
pudieran ser la posición de la cabeza (8); antepulsión y abducción
escapulo-humeral, flexibilidad en columna vertebral y articulaciones
intervertebrales (9); longitud de miembros en extremidades superiores e
inferiores (10); posición de los tobillos y de los dedos de los pies (11);
intervención de pelvis y cadera (12); compensación de los grupos musculares
involucrados (13).
Otros estudios determinan que la
validez, fiabilidad y criterio del SRT tiene moderada estimación en la medida
de la flexibilidad isquiosural y baja en la flexibilidad lumbar (12, 14-16),
determinan diferencias por sexos y/o grupos de edad (17, 18), establecen una
necesidad en el estudio de muestras con deportistas y población físicamente
activa (19).
Una de las técnicas más utilizadas para
el cálculo de la composición corporal es la cineantropometría. Se encarga de
medir las dimensiones corporales como: peso, talla, cintura, cadera, diámetros,
perímetros y pliegues cutáneos. Conforme a la Organización Mundial de la Salud
(OMS): “los índices antropométricos son combinaciones de mediciones y resultan
esenciales para la interpretación de éstas: es evidente que un valor por sí
solo no tiene significado a menos que esté relacionado con alguna variable o
indicador” (20, p.8).
La American College of Sports Medicine
(ACSM, 21) reconoce que la fuerza muscular es una cualidad física necesaria
para la salud. Reiterando que ante su desarrollo y mantenimiento nos
encontramos con una condición necesaria para conservar las habilidades
funcionales, permitir la ejecución de las actividades diarias y de utilidad en
la prevención y rehabilitación de patologías musculo-esqueléticas.
En las relaciones establecidas entre la
dinamometría, la flexibilidad y la antropometría nos encontramos que:
Chandrasekaran et al., (22) determinaron que la talla, edad y peso son
importantes predictores de la fuerza; Silva et al., (23) indicaron una
influencia de algunas variables antropométricas y la edad con la dinamometría,
también como el exceso de peso provoca una limitación en la flexibilidad;
Sharma & Kailashiya (24) mostraron correlación significativa de la talla y
composición corporal con dinamometría y flexibilidad.
El objetivo de nuestra investigación es
analizar las relaciones existentes entre las variables cineantropométricas y
dinamométricas con el SRT en una muestra de personas que practican actividad
físico deportiva (AFD) a nivel recreacional.
MATERIAL Y MÉTODOS
La muestra está compuesta por un total
de 491 personas de ambos sexos (289 hombres y 202 mujeres) que practican AFD,
de carácter recreacional, con un año mínimo de antigüedad en la práctica y
siguiendo elementos recogidos que corresponderían a los patrones establecidos
como saludables por la ACSM (31); con edades comprendidas entre 18 y 68 años y
una edad media de 36 años (36.2±12.8) en hombres y de 34 años (33.6±12.7) en
mujeres. Acudieron a la Escuela de Medicina de la Educación Física y del
Deporte de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para la realización de
una evaluación médico-deportiva. Todos los participantes exponen no tener
antecedentes recientes de patologías, no tomar medicación y no practicar
deporte a nivel de competición. Los participantes recibieron información sobre
las medidas a realizar en el estudio y dieron su consentimiento por escrito.
Los datos que se recogieron se codificaron para respetar la confidencialidad.
Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética para las investigaciones
relacionadas con seres humanos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM),
CEI-90-1674.
Fueron seleccionadas como criterio de
inclusión en la selección muestral aquellas historias clínicas que tuvieran los
siguientes indicadores: sexo, edad, peso, talla, cintura, cadera, ICC,
diámetros biestiloideo, biepicondilar y bicondíleo, perímetros brazo contraído
y de pierna máxima, pliegues del tríceps, subescapular, suprailiaco, abdominal,
muslo anterior, pierna medial, dinamometría de mano derecha, mano izquierda,
espalda, y de piernas, flexibilidad y actividad física realizada.
El diseño estadístico realizado, ha sido
no experimental basado en metodología de carácter descriptivo, retrospectivo,
observacional y de prevalencia.
Todas las mediciones se realizaron en el
laboratorio de la Escuela de Medicina del Deporte de la UCM, sin realizar
ningún tipo de actividad física previa a la toma de mediciones. Se les realizó
una anamnesis médico-deportiva y otras variables relacionadas, como la
práctica, tipo, duración y frecuencia de las actividades físicas se registraron
mediante cuestionario propio.
Las valoraciones cineantropométricas
fueron realizadas por médicos deportivos de la Escuela acreditados por la
International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) de acuerdo
con las técnicas estandarizadas y mediante certificado de la ISAK (26).
Los instrumentos de medida utilizados
fueron para la talla un tallímetro Holtain®, para la medición del peso fue utilizada
una báscula Lafayette® modelo Detecto, para la medición de los pliegues se
utilizó un plicómetro Holtain®, los diámetros fueron medidos con un paquímetro
o antropómetro Holtain®, los perímetros fueron medidos mediante cinta
antropométrica flexible. La medición de la dinamometría se realizó a través de
un dinamómetro manual digital modelo TKK-5401 Tecsymp® y dinamómetro de espalda
y piernas modelo TKK-5002 Tecsymp®.
El protocolo de flexibilidad (SRT) y
dinamometría se realizó siguiendo recomendaciones propuestas por la AAHPERD
(4), utilizando un cajón estándar marca Lafayette® y situando como marca valor
cero a 23 cm antes del apoyo de los pies.
El análisis estadístico se realizó con
el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS 23)®. Se obtuvieron
los datos para describir estadísticamente la muestra, datos de centralización,
dispersión y de forma (media aritmética, desviación estándar, varianza,
asimetría y curtosis). El nivel de significación elegido fue <.05. Para la
interpretación de los resultados obtenidos se utilizaron los valores
establecidos por Hopkins (27): trivial (<.1), small (r ≤ .3), moderate
(r ≥.3 <.5), large (r ≥.5 <.7), very large (r <.9), almost
perfect (r >.9). Se realizó una prueba t de muestras independientes previa
medida de la normalidad. Para evaluar la asociación entre las diferentes
variables, se calcularon mediante una correlación de Pearson y se determinó su
significación estadística. Con el propósito de identificar las asociaciones
independientes entre las diversas variables se realizó un análisis de regresión
lineal por pasos y se calculó el coeficiente de determinación R2. El
análisis permitió calcular la significación de las variables y determinar
cuáles de ellas tienen influencia sobre la flexibilidad.
RESULTADOS
Entre los resultados descriptivos
mostramos en la tabla 1 las medias aritméticas y desviaciones estándar por
décadas de edad y sexo, de la flexibilidad (cm), medida a través del SRT.
Tabla 1: Estadística
descriptiva valores de flexibilidad.
|
|
Hombres( media±DS) |
|
Mujeres( media±DS) |
18/19 |
N=28 |
30.48±8.10 |
N=24 |
30.19±13.72 |
20/29 |
N=76 |
28.63±10.16 |
N=84 |
30.87±7.92 |
30/39 |
N=63 |
29.40±8.72 |
N=37 |
35.27±8.19 |
40/49 |
N=78 |
25.63±7.57 |
N=23 |
32.57±10.55 |
50/59 |
N=34 |
23.60±6.54 |
N=30 |
33.03±6.35 |
60/68 |
N=9 |
28.90±11.84 |
N=4 |
|
Procedemos a expresar en la tabla 2 las
medias aritméticas y desviaciones estándar por década de edad y sexo, medida
realizada sobre la prueba de dinamometría.
Tabla 2: Estadística descriptiva valores de dinamometría.
|
|
Total H (n=289) M (n=202) |
18/19 H (n=28) M (n=24) |
20/29 H (n=76) M (n=84) |
30/39 H (n=63) M (n=37) |
40/49 H (n=78) M (n=23) |
50/59 H (n=34) M (n=30) |
60/68 H (n=9) M (n=4) |
|
|
media±DS |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
DMD |
H M T |
42.05±7.00 26.96±4.63 36.36±9.60 |
40.77±5.70 28.17±5.08 35.37±8.29 |
41.52±7.11 27.70±4.37 34.90±9.12 |
42.78±7.93 26.10±4.56 37.50±10.49 |
44.10±7.03 25.87±5.62 38.60±10.70 |
41.41±6.92 25.94±2.60 36.25±9.40 |
36.10±8.53 34.30±8.81 |
DMI |
H M T |
40.29±7.08 26.07±4.39 34.93±9.27 |
38.01±6.68 27.18±3.77 33.36±7.77 |
40.53±7.10 26.01±4.15 33.57±9.35 |
40.89±7.84 26.06±4.49 36.20±9.81 |
42.20±7.52 25.93±5.68 37.29±10.25 |
38.49±6.34 25.03±4.38 34.00±8.59 |
37.02±10.02 34.86±10.40 |
DEsp |
H M T |
108.23±25.95 64.53±17.29 91.72±31.31 |
96.78±22.68 70.73±19.00 85.62±24.64 |
106.44±32.74 66.98±16.30 87.53±32.73 |
112.77±20.47 61.34±12.87 96.48±30.28 |
114.5±26.18 61.11±23.02 98.40±35.20 |
97.43±20.25 57.47±12.13 84.11±26.09 |
111.3±18.63 104.5±23.56 |
DPie |
H M T |
132.40±31.83 83.76±27.95 114.31±9.21 |
122.9±38.95 84.30±25.24 106.3±38.54 |
130.51±37.18 86.11±25.78 109.2±39.05 |
139.94±27.76 80.71±24.95 121.1±38.53 |
134.0±31.86 82.44±37.38 118.4±40.97 |
129.8±21.76 74.68±28.26 111.4±35.47 |
135.5±19.43 127.7±31.55 |
Nota:
DMD (dinamometría mano derecha), DMI (dinamometría mano izquierda), DEsp
(dinamometría espalda), DPie (dinamometría piernas).
En la tabla 3, se presentan los valores
obtenidos por décadas de edad y sexo en relación a las variables
antropométricas.
Tabla 3: Datos obtenidos de
la muestra a estudio expresados por décadas y sexo declarado en relación a las
variables antropométricas.
|
|
Total (491) H (n=289) M (n=202) |
18/19 H (n=28) M (n=24) |
20/29 H (n=76) M (n=84) |
30/39 H (n=63) M (n=37) |
40/49 H (n=78) M (n=23) |
50/59 H (n=34) M (n=30) |
60/68 H (n=9) M (n=4) |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
media±DS |
||
Peso |
H M T |
76.63±10.88 61.10±9.75 70.32±12.92 |
73.03±10.61 65.52±11.46 69.81±11.46 |
73.12±9.46 58.84±8.35 66.27±11.43 |
75.50±10.68 59.23±5.30 70.35±12.00 |
80.88±10.93 62.31±13.68 75.28±14.53 |
79.57±10.51 60.14±9.61 73.10±13.71 |
81.80±20.32 77.10±21.51 |
Talla |
H M T |
175.59±6.87 163.65±7.18 170.72±9.10 |
177.85±6.40 171.74±8.82 175.23±8.02 |
176.25±6.51 163.84±6.57 170.31±9.01 |
176.32±7.51 163.03±4.91 172.12±9.19 |
175.97±6.46 161.29±7.15 171.54±9.48 |
172.13±6.91 158.90±4.72 167.72±8.85 |
169.80±3.96 167.33±7.00 |
Cin |
H M T |
79.78±12.14 80.71±10.67 80.19±11.57 |
82.24±9.16 80.86±12.01 81.65±10.33 |
77.03±9.10 81.02±10.95 78.94±10.18 |
80.22±11.13 84.38±10.70 81.54±11.08 |
78.46±10.50 82.03±10.78 79.54±10.63 |
78.76±12.30 80.31±9.42 79.28±11.30 |
84.40±4.39 85.75±5.13 |
Cad |
H M T |
97.01±7.27 98.04±7.25 97.47±7.31 |
98.21±4.54 96.69±11.09 97.56±7.92 |
95.53±5.90 98.21±6.58 96.85±6.35 |
96.68±7.35 101.40±7.44 98.17±7.65 |
96.46±7.81 99.17±7.26 97.28±7.69 |
97.00±6.76 94.77±9.91 96.25±7.86 |
103.24±5.33 103.36±4.78 |
ICC |
H M T |
.82±.11 .82±.10 .82±.10 |
.83±.07 .84±.14 .83±.10 |
.80±.07 .82±.08 .81±.07 |
.82±.08 .83±.09 .83±.09 |
.81±.12 .83±.13 .82±.12 |
.81±.14 .86±.18 .83±.15 |
.81±.06 .83±.06 |
DBies |
H M T |
5.65±0.48 5.02±0.53 5.39±0.59 |
5.51±.29 5.08±.67 5.32±.53 |
5.48±.33 4.92±.32 5.21±.43 |
5.56±.43 4.96±.28 5.37±.48 |
5.79±.42 5.27±1.25 5.64±.80 |
5.90±.37 5.05±.48 5.61±.57 |
5.92±.54 5.80±.56 |
DBiep |
H M T |
6.78±.57 5.98±.55 6.45±.69 |
6.71±.65 6.06±.61 6.43±.70 |
6.70±.43 5.89±.52 6.31±.62 |
6.68±.48 5.91±.39 6.44±.58 |
6.93±.58 5.81±.46 6.59±.75 |
6.80±.59 6.07±.71 6.56±.71 |
7.12±.39 6.96±.51 |
DBico |
H M T |
9.74±.67 9.00±.75 9.44±.79 |
9.74±.72 9.12±.84 9.47±.82 |
9.58±.58 8.80±.59 9.21±.70 |
9.61±.80 8.91±.49 9.39±.78 |
9.92±.53 8.85±1.06 9.60±.88 |
10.01±.60 9.10±.77 9.71±.78 |
10.06±.68 9.83±.82 |
PBC |
H M T |
32.89±2.86 27.93±2.97 30.85±3.79 |
32.30±2.96 28.28±2.87 30.58±3.51 |
32.96±3.00 27.00±2.45 30.10±4.05 |
32.62±2.66 27.58±2.39 31.03±3.48 |
33.55±3.45 28.30±3.65 31.97±4.24 |
33.10±1.99 28.54±3.31 31.58±3.28 |
34.58±5.71 33.15±6.19 |
PPM |
H M T |
37.70±2.63 36.08±5.53 37.03±4.15 |
37.36±2.62 40.67±17.56 38.78±11.56 |
37.12±1.66 35.31±2.41 36.25±2.24 |
37.00±3.12 35.24±1.66 36.44±2.85 |
38.85±2.93 35.76±2.96 37.92±3.24 |
38.08±2.45 36.40±4.27 37.52±3.20 |
38.46±4.73 37.38±4.98 |
PTri |
H M T |
13.01±5.52 19.68±6.54 15.75±6.80 |
11.88±5.50 16.58±5.61 13.89±5.95 |
12.34±5.96 17.35±5.42 14.74±6.21 |
12.42±5.11 20.28±7.19 14.91±6.86 |
13.54±5.45 20.50±6.17 15.64±6.48 |
14.80±6.65 22.67±7.06 17.43±7.67 |
17.84±6.70 16.90±6.42 |
PSub |
H M T |
15.25±7.11 14.18±6.64 14.81±6.93 |
12.08±8.02 12.10±4.16 12.08±6.56 |
12.91±6.56 11.98±4.28 12.46±5.78 |
13.69±6.15 15.40±7.52 14.23±6.59 |
18.15±7.83 15.30±6.30 17.29±7.47 |
20.43±6.82 16.13±8.30 19.00±7.50 |
19.14±10.07 17.81±9.58 |
PSup |
H M T |
13.27±6.99 13.61±6.44 13.41±6.77 |
11.14±8.51 12.22±4.75 11.60±7.08 |
11.82±8.07 12.04±4.78 11.92±6.66 |
11.86±5.16 13.37±7.12 12.34±5.83 |
15.02±7.39 13.93±5.99 14.69±6.97 |
14.73±5.80 13.89±5.92 14.45±5.76 |
16.74±9.11 15.51±8.68 |
PAbd |
H M T |
23.01±9.52 20.64±7.41 22.04±8.79 |
16.72±9.73 18.81±7.60 17.61±8.82 |
19.86±10.46 18.53±6.81 19.22±8.88 |
20.15±7.39 20.45±7.01 20.24±7.21 |
26.27±8.08 21.33±7.00 24.78±8.05 |
29.65±8.87 22.20±8.26 27.17±9.26 |
29.78±5.41 27.78±6.88 |
PMus |
H M T |
15.91±7.24 26.68±8.04 20.34±9.24 |
16.96±8.84 25.12±9.50 20.46±9.88 |
15.38±6.97 24.93±7.28 19.96±8.55 |
15.28±6.89 26.84±7.27 18.94±8.82 |
17.12±7.55 25.73±7.71 19.71±8.52 |
15.38±7.22 30.92±9.15 20.56±10.75 |
20.96±5.49 20.96±4.91 |
PPie |
H M T |
9.64±4.87 16.68±6.32 12.53±6.51 |
9.37±5.18 15.35±6.61 11.93±6.48 |
8.96±4.56 15.31±6.08 12.00±6.20 |
9.31±4.94 16.57±6.51 11.61±6.41 |
10.63±5.98 15.93±5.18 12.23±6.21 |
10.78±6.49 17.22±5.93 12.93±6.94 |
12.46±4.17 12.81±3.83 |
Nota: peso, talla, CIN (cintura),
CAD (cadera), ICC (índice cadera-cintura), DBies (diámetro biestiloideo), DBiep
(diámetro biepicondilar) y DBico (diámetro bicondíleo), PBC (perímetro brazo
contraído), PPM (perímetro de pierna máxima), PTri (pliegue del tríceps), PSub
(pliegue subescapular), PSup (pliegue suprailiaco), PAbd (pliegue abdominal),
PMus (pliegue muslo anterior), pierna medial, PPie (pliegue pierna medial).
Entre las variables analizadas con una
mayor correlación con la flexibilidad se encuentran: el pliegue abdominal (r=
-.313) y el peso (r= -.297).
Se realiza una prueba t de muestras
independientes entre las diferentes variables. En la misma, el resultado
obtenido señala que existen diferencias significativas en todas las variables
entre hombres y mujeres, a excepción de las siguientes: el pliegue subescapular
y el pliegue suprailiaco.
Calculada la ecuación de predicción del
SRT en la muestra general mediante una regresión lineal por pasos, las
variables que resultan determinantes son: el pliegue abdominal, diámetro
biepicondilar y pliegue del tríceps. Sugiere una predicción moderada del 39.1%
(R2=0.391) en relación al valor de flexibilidad mediante la fórmula:
Flexibilidad = 48.301 – .361×pliegue
abdominal – 2.262×diámetro biepicondilar + .179×pliegue del tríceps.
En el cuadro de practicantes de AFD con
sexo hombre realizamos una correlación para determinar la relación existente
entre las distintas variables y la flexibilidad. Las variables con una mayor
correlación fueron: pliegue subescapular (r= -.262), pliegue suprailiaco (r=
-.287) y pliegue abdominal (r= -.306). Establecida la ecuación de predicción
del SRT, el pliegue abdominal mostró una relación significativa. Sugiere una
predicción moderada del 30.6% (R2=0.306) en relación al valor de
flexibilidad mediante la fórmula:
Flexibilidad = 32.838 –
.284×pliegue abdominal.
En el registro de practicantes de AFD
con sexo mujer también se realizó una correlación para determinar la relación
existente entre las distintas variables y la flexibilidad. Las variables con
una mayor correlación son: peso (r= -.236), pliegue subescapular (r= -.255),
pliegue suprailiaco (r= -.238), pliegue abdominal (r= -.282) y pliegue pierna
medial (r= -.259). Formalizada la ecuación de predicción del SRT, el pliegue
abdominal y talla mostraron una relación significativa. Sugiere una predicción
moderada del 32.5% (R2= 0.325) en relación al valor de flexibilidad
mediante la fórmula:
Flexibilidad = 71.200 –
.335×pliegue abdominal –.199× talla.
DISCUSIÓN
Nuestro interés radica en determinar qué
factores miden realmente el SRT, es decir, si las proporciones, composición
corporal o la fuerza del sujeto, tienen influencia en los resultados del mismo.
Sin embargo, no se han encontrado estudios de referencia que analicen las
relaciones existentes entre la flexibilidad, valorada mediante la prueba de
SRT, la dinamometría, las variables antropométricas y la actividad física
realizada mediante parámetros establecidos como saludables por la ACSM (25).
Los pliegues subescapular y suprailiaco
aparecen como estadísticamente significativos entre sexos. Podría corresponder
al lado dominante del sujeto, ya que una mayor habilidad con esa extremidad
podría ocasionar adaptaciones musculo-esqueléticas asimétricas (28). Y con ello
estar siendo afectado por la biomecánica del movimiento en la práctica de la
AFD, movimiento realizado en las zonas anatómicas adyacentes a los pliegues.
Arellano & Kram (29) inciden que con la finalidad de minimizar el coste
energético y mejorar el equilibrio lateral, adaptamos nuestra biomecánica con
una anchura estrecha de pasos al caminar y un balanceo lateral en los brazos.
Según establece la fórmula general de la
muestra, el pliegue del tríceps, el diámetro biepicondilar y el pliegue
abdominal aparecen como predictores. Un estudio realizado por Bale et al., (30)
concluyó que la diferencia en el porcentaje graso estaba particularmente
reflejada en el pliegue del tríceps. Vila et al., (31) distinguen el pliegue
del tríceps dentro de su modelo predictivo y relacionado con la composición
corporal.
Carrasco et al., (32) muestran una
diferencia en atletas que practican deporte con objeto en comparación con
otros, en los diámetros biepicondilar, biestiloideo y bicondíleo del brazo.
Lermakov et al., (33) destacan mayores diámetros en el brazo y antebrazo en
relación a la fuerza desplegada o dinamometría, en deportes de contacto. Norton
& Olds (34) destacan el aumento de los diámetros en atletas que practican
deportes de adversario relacionado con nutrición, ergogenia o entrenamiento, lo
que se contradice al estudio de Vila et al., (31) donde determina los diámetros
como variables antropométricas no modificables por el entrenamiento.
El análisis de regresión lineal
determinó el pliegue abdominal como parte de la fórmula predictiva en hombres y
el pliegue abdominal y la talla en mujeres.
Encontramos que el valor del pliegue
abdominal aumenta significativamente en hombres en la década de los 40/49 años.
Y analizando esta variable como una de las variables predictoras de la
flexibilidad tanto en hombres como en mujeres, nos resulta una mayor predicción
en mujeres (p=– .335) que en hombres (p=– .284). Según Kerr & Stewart (35)
dentro de los factores que afectan a la composición corporal en personas que practican
AFD se encuentran: genéticos, crecimiento, envejecimiento y nutrición. El
crecimiento y el envejecimiento están acompañados por cambios en el tejido
adiposo, tejido muscular y masa ósea. Hrazdíra et al., (36) determinaron que la
acumulación de grasa abdominal es un factor limitante en el SRT, cuyo acumulo
es mayor en hombres que en mujeres.
La influencia de la talla en el SRT, en
relación inversa en mujeres y no en hombres, reafirma los estudios sobre la
influencia de las proporciones corporales en el propio test. Nos encontramos
con diferencias significativas entre hombres y mujeres p=.001. En las mujeres
cuanto menor valor de talla mejores resultados en el SRT, lo cual determina que
las variables o proporciones longitudinales no influyen en el resultado
numérico del SRT. Similares resultados fueron obtenidos por Shephard et al.,
(37), donde advierten que la talla es un factor que no influye en los
resultados del SRT en los hombres, en cambio, la talla de las mujeres es
señalada como un factor influyente.
En la flexibilidad nos encontramos con
una menor dispersión de datos en la década de 50/59 años y mayores valores de
flexibilidad en sexo femenino. Según Smith & Miller (8) determinan una alta
significatividad entre sexo y el SRT; Mier (17) afirmó que la validez de la
flexibilidad isquiotibial fue moderada en mujeres y baja en hombres; sin
embargo, Mayorga et al., (18) mostraron que los resultados del SRT tienen una
estimación moderada-alta como criterio de validez de la flexibilidad en la
musculatura isquiosural, mayor para hombres que para mujeres.
Por lo tanto, la práctica de AFD
ocasiona según Kim et al., (38) cambios beneficiosos en la aptitud del músculo
esquelético, en la flexibilidad y en la composición corporal; Hrazdíra et al.,
(36) señalan que las personas activas físicamente presentan mejores resultados
de flexibilidad que aquellas inactivas en todos los grupos de edad; Mathunjwa
et al., (39) en su estudio con deportistas diferenciados por sexos exponen que
sus resultados son mejores según aumenta la edad, pudiendo deberse a
adaptaciones debidas al entrenamiento o demandas técnicas del deporte
específico en cuestión. Matos-Duarte et al., (40) observó que corresponde la
mejora de la flexibilidad a su relación con la práctica físico deportiva bajo
recomendaciones ACSM.
CONCLUSIONES
En la muestra total de deportistas
encontramos una correlación moderada de diversas variables con los valores de
la flexibilidad medida con el SRT, como son: pliegue abdominal y peso.
En la muestra de deportistas hombres las
variables que correlacionan con la flexibilidad, medida con el SRT, son:
pliegue subescapular, suprailiaco y abdominal y en la muestra de mujeres
deportistas se añade la variable peso.
En todas las muestras el nivel de
predicción de los valores del SRT hay considerarlos como moderados. Destacar
que:
·
El
pliegue abdominal predice la flexibilidad en la muestra general y en ambos
sexos.
·
La
influencia sobre la flexibilidad, aunque sólo en la muestra general del
diámetro biepicondilar y el pliegue del tríceps.
·
La
talla solo influye en el valor de flexibilidad, en la muestra del sexo
femenino.
·
La
fuerza se considera que no predice los resultados de los valores del SRT.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. Bouchard, C., Shephard, R., Stephens, T., Sutton, J. & McPherson, B.
Exerc fit health: the consens statement. Paper presented at the Exercise,
fitness, and health: a consensus of current knowledge: proceedings of the
International Conference on Exercise, fitness and health, May 29-June 3, 1988,
Toronto, Canada.
2. Pate, R. R. The evolving definition of physical fitness. Quest
1988;40(3):174-179. https://doi.org/10.1080/00336297.1988.10483898
3. Wells K.F, Dillon E.K. The sit and reach—a test of back and leg flexibility.
Res Quart. American Assoc Health Phys Education Recreate 1952;23(1):115-118.
https://doi.org/10.1080/10671188.1952.10761965
4. American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance
(AAHPERD). Health Relat Phys Fittest Man. Reston, Va, USA: AAHPERD; 1980.
5. COUNCIL OF EUROPE. Committee for the Development of Sport: European test
of physical fitness. Handb Eurofit Test Phys Fit. Rome: CONI;1988.
6. Pyke, J. Australian Council for Health, Physical Education and
Recreation. Australian health and fitness survey. Parkside, South Australia:
ACHPER, (1985).
7. Canadian Society for Exercise Physiology. Can Phys Activity Fit
Lifestyle Appraisal. Ottawa, ON, Health Canada;1996.
8. Smith, J. F. & Miller, C. V. The effect of head position on sit and
reach performance. Res Q Exercise Sport 1985;56(1):84-85.
https://doi.org/10.1080/02701367.1985.10608437.
9. Miñarro, P. A. L., de Baranda Andújar, P. S., García, P. L. R. &
Toro, E. O. A comparison of the spine posture among several sit-and-reach test
protocols. J Sci Med Sport 2007;10(6):456-462. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2006.10.003 PMid:17298887
10. Hemmatinezhad, M., Afsharnezhad, T., Nateghi, N. & Damirchi, A. The
relationship between limb length with classical and modified back saver
sit-and-reach tests in student boys. Int J Fit 2009;5(1):69-78.
11. Rubinfeld, M. J. Wygand, J., & Otto, R. M. Hamstring flexibility as
assessed by multiple angle Sit & Reach box apparatus. Med Sci Sport Exer
2002;34(5):S151. http://dx.doi.org/10.1097/00005768-200205001-00844.
12. Muyor, J. M., Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F. & López-Miñarro, P.
A. Criterion-related validity of sit-and-reach and toe-touch tests as a measure
of hamstring extensibility in athletes. J Strength Cond Res 2014;28(2):546-555.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31829b54fb PMid:24476746
13. Perin, A., Ulbricht, L. & Borba Neves, E. Contribution of different
body segments in Sit and Reach Test. Motricidade 2015;11(2):153-162. http://ds.doi.org/10.6063/motricidade.6006.
14. Simoneau, G. G. The Impact of Various Anthropometric and Flexibility
Measurements on the Sit-and-Reach Test. J Strength Cond Res 1998;12(4):232-237.
https://doi.org/10.1519/00124278-199811000-00005
15. Chillón, P., Castro-Piñero, J., Ruiz, J. R., Soto, V. M.,
Carbonell-Baeza, A., Dafos, J. & Ortega, F. B. Hip flexibility is the main
determinant of the back-saver sit-and-reach test in adolescents. J Sport Sci
2010;28(6):641-648. https;//doi.org/10-1080/02640411003606234 PMid:20397092
16. López-Miñarro, P. A. & Rodríguez-García, P. L. Hamstring muscle
extensibility influences the criterion-related validity of sit-and-reach and
toe-touch tests. J Strength Cond Res 2010;24(4):1013-1018.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181c7c60d
PMid:20300025
17. Mier, C. M. Accuracy and feasibility of video analysis for assessing
hamstring flexibility and validity of the sit-and-reach test. Res Q Exercise
Sport 2011;82(4):617-623. https://doi.org/10.1080/02701367.2011.10599798
PMid:22276403
18. Mayorga-Vega, D., Merino-Marban, R. & Viciana, J. Criterion-related
validity of sit-and-reach tests for estimating hamstring and lumbar
extensibility: A meta-analysis. J Sport Sci Med 2014;13(1):1-14.
https://doi.org/10.4100/jhse.2014.91.18
19. Ayala, F., de Baranda, P. S., Croix, M. D. S. & Santonja, F.
Reproducibility and criterion-related validity of the sit and reach test and
toe touch test for estimating hamstring flexibility in recreationally active
young adults. Phys Ther Sport 2012;13(4):219-226. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2011.11.001
PMid:23068896.
20. World Health Organization. Expert Committee on Physical Status: The use
and Interpretation of Anthropometry. WHO tech rep ser 854. Geneva: WHO, 1995.
21. Kraemer W.J, Adams K, Cafarelli E., Dudley G.A., Dooly C., Feigenbaum
M.S., Fleck S.J., Franklin B., Fry A.C., Hoffman J.R. & al. American
College of Sports Medicine Position Stand. Progression models in resistance
training for healthy adults. Med Sci
Sports Exerc 2002;34(2):364-380.
https://doi.org/10.1097/00005768-200202000-00027 PMid:11828249
22. Chandrasekaran, B., Ghosh, A., Prasad, C., Krishnan, K. & Chandrasharma,
B. (2010). Age and anthropometric traits predict handgrip strength in healthy
normals. J Hand Microsurg 2010;2(2):58-61. https://doi.org/10.1007/s12593-010-0015-6. PMid:22282669 PMCid:PMC3122705
23. Silva, N. d. A., Menezes, T. N. d., Melo, R. L. P. d. & Pedraza, D.
F. Handgrip strength and flexibility and their association with anthropometric
variables in the elderly. Rev Assoc Med Bras 2013;59(2):128-135. https://doi.org/10.1016/j.ramb.2012.10.002 PMid:23582553
24. Sharma, H. B. & Kailashiya, J. The Anthropometric Correlates for the
Physiological Demand of Strength and Flexibility: A study in Young Indian Field
Hockey Players. J Clin Diagn Res 2017;11(6):CC01-CC05. https://doi.org/10.7860/JCDR/2017/26358.9965 PMid:28764148 PMCid:PMC5535341
25. Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR. & al. American College of
Sports Medicine Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing
and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in
Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Med Sci Sports
Exerc 2011;43(7):1334-1359.
https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213fefb PMid:21694556
26. Stewart, A., Marfell-Jones, M., Olds, T. & de Ridder, H.
International standards for anthropometric assessment: ISAK: Lower Hutt. New
Zealand, 2011.
27. Hopkins W, Marshall S, Batterham A, Hanin J. Progressive statistics for
studies in sports medicine and exercise science. Med Sci Sports Exerc.
2009;41(1):3.
https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31818cb278 PMid:19092709
28. Gleim, G. W. & McHugh, M. P. Flexibility and its effects on sports
injury and performance. Sports Med 1997;24(5):289-299.
https://doi.org/10.2165/00007256-199724050-00001 PMid:9368275
29. Arellano, C. J. & Kram, R. The effects of step width and arm swing
on energetic cost and lateral balance during running. J Biomech
2011;44(7):1291-1295.
https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2011.01.002 PMid:21316058
30. Bale, P., Rowell, S. & Colley, E. (1985). Anthropometric and
training characteristics of female marathon runners as determinants of distance
running performance. J Sport Sci 1985;3(2):115-126.
https://doi.org/10.1080/02640418508729741 PMid:4094022
31. Vila, M., Manchado, C., Abraldes, J. & Ferragut, C. Predicting
playing status in professional water polo players: analysis by gender. J Sport
Med Phys Fit 2017;58(9):1234-39. DOI: 10.23736/S0022-4707.17.07201-2.
32. Carrasco Páez, L., Martínez Pardo, E. & Nadal Soler, C.
Anthropometric profile, somatotype and body composition of young paddlers. Rev
Int Med Cienc AC 2005;5(19):270-282.
33. Iermakov, S., Podrigalo, L. V. & Jagiełło, W. Hand-grip
strength as an indicator for predicting the success in martial arts athletes.
Arch Budo 2016;12:179-186.
34. Norton, K. & Olds, T. Morphological evolution of athletes over the
20th century. Sports Med 2001;31(11):763-783.
https://doi.org/10.2165/00007256-200131110-00001 PMid:11583103
35. Kerr D. & Stewart A. Body composition in sport. En: Ackland TR,
Elliott BC & Bloomfield J, editors. Applied anatomy and biomechanics in
sport. Chicago, IL: Hum Kinet 2009:67-85.
36. Hrazdíra, E., Grasgruber, P. & Kalina, T. The comparison of
flexibility in the Czech population aged 18-59 years. J Hum Sport Exerc
2013;8(2):S135-S140. https://doi.org/10.4100/jhse.2012.8.Proc2.16
37. Shephard, R. J., Berridge, M. & Montelpare, W. On the generality of
the “sit and reach” test: an analysis of flexibility data for an aging
population. Res Q Exercise Sport 1990;61(4):326-330.
https://doi.org/10.1080/02701367.1990.10607495 PMid:2132890
38. Kim, H.-B., Stebbins, C. L., Chai, J.-H. & Song, J.-K. Taekwondo
training and fitness in female adolescents. J Sport Sci 2011;29(2):133-138.
https://doi.org/10.1080/02640414.2010.525519 PMid:21170802
39. Mathunjwa, M., Mugandani, S., Djarova-Daniels, T., Ngcobo, M. &
Ivanov, S. Physical, anthropometric and physiological profiles of experienced
junior male and female South African Taekwondo athletes. Afr J Phys Health
Education Recreat Dance 2015;21(4:2):1402-1416.
40. Matos-Duarte, M., Martínez-de-Haro, V., Sanz-Arribas, I., Andrade, A.
& Chagas, M. H. Longitudinal study of functional flexibility in older
physically active. Rev Int Med Cienc AC 2017;17(65):121-137.
http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.008.
Número de citas totales / Total references: 40 (100%)
Número de citas propias de la revista / Journal's own
references: 1 (2,5%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
-
vol. 20 - número 78 - ISSN: 1577-0354