DOI: http://doi.org/10.15366/rimcafd2020.79.007
ORIGINAL
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO SOBRE
CONOCIMIENTO TÁCTICO-OFENSIVO PARA JUGADORES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
VALIDATION
OF AN INSTRUMENT ON TACTICAL-OFFENSIVE KNOWLEDGE FOR PLAYERS WITH INTELLECTUAL
DISABILITY
Muñoz-Cutuli,
L.¹; de la Vega-Marcos, R.2 y Díaz-del-Cueto, M.2
¹ Profesor Titular
del Departamento de Primaria. La
Salle Centro Universitario Madrid luismc@lasallecampus.es
² Profesor Doctor del Departamento de
Educación Física, Deporte y Motricidad Humana, Facultad de Educación de la
Universidad Autónoma de Madrid ricardo.delavega@uam.es, mario.diaz@uam.es
Código
UNESCO / UNESCO code: 5899 Otras especialidades pedagógicas (Educación Física y Deporte
adaptado).
Clasificación
Consejo de Europa / Council of Europe classification: 4. Educación Física y deporte
comparado / Comparative physical Education and sport
Recibido 24 de septiembre de 2018 Received
September 24, 2018
Aceptado 7 de julio de 2019 Accepted
July 7, 2019
RESUMEN
El objetivo de este trabajo se centra en construir y
validar una herramienta que permita, de forma fiable, evaluar el conocimiento
de base de jugadores con discapacidad intelectual leve en aspectos de táctica
ofensiva en FS, permitiendo usarlo como evaluación inicial complementaria que
guíe el proceso de entrenamiento. El tamaño muestral fue de 68 jugadores (Medad=27; SDedad=9.06 y Mexperiencia=11.78; SDexperiencia=1,29). Los
resultados muestran valores adecuados de consistencia interna y de fiabilidad
(α=0.64, ω=0.74, ICC=0.64 y test-retest). De manera complementaria,
se realizó un análisis cualitativo, mediante una entrevista colectiva a un
grupo de expertos, sobre la utilidad del instrumento en esta población de
deportistas. Los resultados permiten establecer una sólida base para el empleo
de este instrumento en futuros estudios.
PALABRAS
CLAVE: discapacidad
intelectual, toma de decisiones, deporte adaptado, fútbol sala.
ABSTRACT
The objective of this work is
to build and validate a tool that allows, reliably, evaluate the base knowledge
of players with mild intellectual impairment in aspects of offensive tactical
in FS, so that it can be used as an additional initial evaluation to guide the
training process of coaches. The sample size is constituted by 68 subjects (Mage=27; SDage=9.06 y Mexperience=11.78;
SDexperience=1,29). The
results show satisfactory internal consistency and reliability values (α=0.64, ω=0.74,
ICC=0.64 and test-retest). In a complementary manner, a qualitative analysis was
carried out, through a collective interview with a group of experts, about the
utility of the instrument in this population of athletes. The results allow to
establish a solid base for the use of this instrument in future studies.
KEYWORDS: Intellectual disabilities, decision making, adapted
sport, futsal.
INTRODUCCIÓN
Los estudios
realizados en deporte adaptado dirigido a personas con discapacidad intelectual
leve (DIL), defienden que estos
deportistas muestran una resolución inferior en diferentes tareas cognitivas
pero mejorables tras un entrenamiento específico. Se destaca la importancia de
evaluar los componentes cognitivos con el conocimiento básico de la táctica del
deportista, relacionado con la línea de investigación anglosajona de MacMahon &
McPherson
Como apuntan Wehmeyer & Obremski
En este sentido, la toma de decisiones puede conceptualizarse como
un proceso complejo desde la perspectiva psicológica y motriz
Ubicados
desde la perspectiva de la psicología cognitiva, Anderson
El
desarrollo del conocimiento declarativo, teniendo en cuenta a autores como
Gréhaigne, Wallian & Godbout
Tras una detallada búsqueda
bibliográfica mediante el empleo de las bases de datos Web of Science,
SportDiscus, SciELO, Redalyc, Scopus, ERIC, Dialnet y Pubmed, con la
utilización de las palabras clave como intellectual
disabilities, decision making, adapted sport y futsal; resulta evidente
la reducida importancia que se le ha otorgado al estudio de los elementos
decisionales en el deporte con poblaciones con DIL. En este sentido, tomando
como referente el deporte del baloncesto, Pérez-Tejero, Polo-Más, Pinilla,
& Coterón-López
En el deporte del FS, como contexto de
estudio, el antecedente más relevante que se ha encontrado es la investigación
realizada por Moya, Villagra & García
Como se puede apreciar en la tabla 1, se
muestran otros estudios realizados hasta la fecha sobre la toma de decisiones
en el deporte del baloncesto y del tenis de mesa pero centrados en el análisis
del plano procedimental de la acción, promovido también por la gran influencia
actual del paradigma ecológico
Tabla 1:
Investigaciones realizadas sobre capacidad táctica en deportistas con DI.
BALONCESTO |
|
ESTUDIO |
CONCLUSIÓN |
Guidetti,
Franciosi, Emerenziani, Gallotta, & Baldari |
Este estudio demostró que un programa de
entrenamiento de baloncesto específico consiguió una mejora general en el rendimiento
deportivo y en las habilidades de baloncesto para todos los atletas con DI. A
su vez, la batería de prueba propuesta en esta investigación podría ser útil
para evaluar si el nivel de habilidad técnica y táctica en base a cuatro
niveles de dificultad para el manejo de balón, recepción, pases y tiros;
individual y de equipo sería adecuada para participar en una categoría de
campeonato específica. |
Franciosi,
Gallotta, Baldari, & Emerenziani |
Confirmaron los resultados de estudios anteriores,
mostrando mejoras significativas en los jugadores de baloncesto con DI tras
un programa de entrenamiento en las habilidades de manejo de balón,
recepción, pases y tiros. Además, se encontró que la batería de prueba de
baloncesto podría ser útil para mejorar y monitorear el entrenamiento en los
jugadores. |
Pérez-Tejero,
Pinilla & Vanlandewijck |
Faltan de estudios sobre aspectos relacionados con
la toma de decisiones en el juego y su comparativa con jugadores sin DI. |
Pinilla
et al. |
Las limitaciones en la capacidad de resolver
problemas por parte de las personas con DI, influyendo negativamente en las
decisiones tomadas frente a situaciones tácticas de juego, pudiendo
diferenciar entre jugadores con o sin DI. |
Pinilla,
Pérez-Tejero & Van Biesen |
Los jugadores con DI alcanzan peor nivel de su
rendimiento frente a los jugadores sin DI. Las limitaciones cognitivas que
presentan posiblemente influyan de forma negativa en la interpretación de las
acciones de juego, en la toma de decisiones y en la elaboración de acciones
en equipo. |
TENIS DE MESA |
|
ESTUDIO |
CONCLUSIÓN |
Van
Biesen et al., |
Los jugadores con DI tienen una capacidad táctica
más reducida en la devolución del saque para anotar punto con respecto a
jugadores sin DI. |
Van
Biesen, Mactavish, Kerremans & Vanlandewijck |
Las limitaciones que presentan los jugadores con DI
en los aspectos cognitivos les impiden competir en igualdad de condiciones
frente a los jugadores sin DI. |
Este enfoque, si bien es relevante y muy
pertinente, no agota la importancia de contar con instrumentos que, en el
contexto de la DIL, permitan interpretar el nivel de conocimiento de base que
tienen los jugadores para poder vertebrar los contenidos de entrenamiento
posteriores que se deben establecer en función de los primeros. Es importante,
desde este enfoque, interpretar la relevancia dialéctica entre el plano de la
acción (procedimental), y el plano de la representación (conceptual), puesto
que la mejor adaptación del jugador vendrá cuando ambos se equilibran,
superando en el plano representacional limitaciones procedimentales de orden
técnico y táctico (De la Vega, 2003; De la Vega
et al., 2008).
Es precisamente en este sentido en el que esta
investigación cobra un sentido esencial, puesto que del conocimiento de la
relevancia del plano declarativo/conceptual, es desde donde pensamos que surge
la adaptación del organismo al medio en una primera instancia, buscando emplear
todos sus recursos disponibles, obviamente también motrices, para generar
nuevos niveles de conocimiento tanto declarativo como procedimental. En este
mismo sentido, estudios previos desde un enfoque neurocognitivo
Una vez presentados los principales aspectos conceptuales
en los que se basa esta investigación y detectada la ausencia de trabajos sobre
el conocimiento de base de los jugadores con DIL en el FS, el objetivo
principal de este estudio se centra en construir y validar una herramienta que
permita conocer, de forma fiable, el conocimiento de base de jugadores con DIL
en aspectos de táctica ofensiva en FS.
Debido a las limitaciones de acceso a
la población de estudio, por el reducido número de practicantes, esta
investigación pretende ser un primer estudio piloto sobre las propiedades del
instrumento.
MÉTODO
El diseño de la investigación combina la
metodología cuantitativa con la cualitativa a través de la realización de una
entrevista grupal. Consideramos, como manifiestan Castañer, Camerino, &
Anguera
Participantes:
Para el reclutamiento muestral, se debe
enfatizar la complejidad del acceso a la muestra con las características
pretendidas. El tamaño muestral para este estudio piloto está constituido por
68 sujetos con Medad=27; SDedad=9,06 y Mexperiencia=11,78; SDexperiencia=1,29, los
cuales se dividieron en dos grupos teniendo en cuenta el factor de discapacidad
(sí/no). Todos los jugadores participantes en el estudio y pertenecientes al
grupo con DIL, tenían el informe que certificaba su nivel. Grupo A: formado por 34 jugadores de FS con DIL (Medad=24,5; SDedad=7,11 y Mexperiencia=11,09; SDexperiencia=0,93) que
participan en las ligas de División de Honor y Primera División organizadas por
la Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEMADDI).
Grupo B: constituido por 34
jugadores de FS sin DIL (Medad=29,2;
SDedad=10,25 y Mexperiencia=11,52; SDexperiencia=1,16).
El grupo A fue seleccionado dentro del
colectivo diana con DI que practica FS. Todos sus jugadores fueron
diagnosticados como personas con DIL. El grupo B se formó de manera incidental.
La participación fue voluntaria y consentida, y se respetaron todos los
términos éticos de la Declaración de Helsinki
Instrumento
La metodología empleada para la investigación se basa
en la recogida de datos, a través un instrumento creado ad hoc, sobre la evaluación para validar una herramienta que permita la evaluación del
conocimiento de base en la toma de decisiones de la fase ofensiva para
jugadores de FS con DIL. Se ha seleccionado la fase ofensiva porque, al
tratarse de un estudio piloto, se ha pretendido limitar la complejidad táctica
aumentando la profundidad en el conocimiento sobre estos principios del juego
por parte de los jugadores con DIL.
La elaboración del instrumento parte de una revisión
de la literatura científica sobre acciones técnico-tácticas en la fase de
ataque para las situaciones de juego en el FS
Para profundizar en la validez criterial y cumplir con
los principios establecidos en la realización del proceso de validación de un
contenido
Tras la selección de estas cuatro acciones, se
representaron gráficamente 24 Ítems (IT) con tres jugadas/opciones posibles de
respuestas (A, B o C)
Debido a la gran simbología de la representación
gráfica y las dificultades que presentan los jugadores con DIL en el
procesamiento de la información, el diseño del instrumento se optó por realizar
una presentación de forma audiovisual por cada uno de los 12 IT
La cámara de vídeo utilizada fue SMX-F40BN (Samsung
manual 65xintell-zoom), con un sensor CCD de 1/6" con 680 K, zoom óptico
de 52x, formato de grabación H.264 y resolución 720x480. Posteriormente, se
realizó la maquetación con el programa “After Effects” para su posterior
incorporación en un formato audiovisual (se proporciona enlace del cuestionario
final). Los participantes en este proceso se seleccionaron de forma incidental,
por motivos de disponibilidad y con el criterio de 15 años de experiencia en
FS.
https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=1H8EXW9qz7Y
Tras diseñar el instrumento, se contó con la
colaboración de 28 entrenadores de FS con nivel uno o superior según la
Federación Madrileña de FS. Este grupo de profesionales-expertos con Medad=33,25; SDedad=12,33 y Mexperiencia=12,25; SDexperiencia=8,51,
establecieron un juicio de valor sobre las jugadas/opciones (A, B o C) de cada
IT, dando una puntuación de cero a la opción menos correcta, uno a la opción
aceptable y dos a la opción más correcta, bajo los parámetros de una evaluación
criterial de jueces para determinar una puntuación estándar
Para finalizar con este proceso de construcción de una
herramienta, se procedió a un estudio piloto con tres personas con DIL para
comprobar si eran capaces de comprender cada una de las jugadas/opciones que
componían los 12 IT del audio-vídeo y generar una hoja test que pudieran marcar
con una X la opción elegida. Los resultados fueron positivos, a la hora de
concretar una respuesta, sin que mostraran o expresaran dificultad a la hora de
ejecutar la prueba
Procedimiento
A los jugadores se les presentó la herramienta, a
través de condiciones programadas en el laboratorio
Antes de comenzar con las respuestas, los jugadores
fueron instruidos para visualizar las tres jugadas/opciones de un IT y por
último seleccionar una respuesta. Además, se les informó sobre la intención de
la herramienta y su desarrollo:
“El vídeo-cuestionario está formado
por acciones de ataque, basadas en los aspectos fundamentales de la fase
ofensiva. En cada una de las acciones que vas a ver en la pantalla debes elegir
(tomar una decisión) una de las tres posibilidades A, B o C. Estas acciones se
muestran, a través de una filmación de diferentes jugadas. Tú eres el jugador
que ataca y está marcado con una flecha encima”.
Análisis
estadístico
El análisis estadístico de los datos se realizó con el
programa SPSS 22.0 para Windows
Para conocer la fiabilidad de la herramienta, a través
de las respuestas de la muestra (N=68),
se realizó la estimación de los coeficientes: Alfa de Cronbach (α), Coeficiente
Omega (ω)
La estabilidad o repetitividad de las respuestas se
evaluó con el método test-retest
Con la intención de aportar información específica de
ambos grupos, se añade un análisis factorial con el método de extracción de los
componentes principales (CP), con el que se construyó el valor Factor (FAC)
como puntuación media total de los 12 IT para cada jugador
Análisis
cualitativo
Debido a que los investigadores consideraron necesario
proporcionar una mejor comprensión del proceso de implementación y validación
de la prueba, para que fuese compatible con la perspectiva del modelo social
RESULTADOS
Las respuestas ofrecidas por los entrenadores, de cada
una de las tres jugadas/opciones (A, B o C) de los 12 IT, a través de la
aplicación de estadística descriptiva sobre las variables cuantitativas,
permiten obtener unos valores numéricos (puntuaciones estándar) con la M (tabla 2).
Tabla 2. Análisis
descriptivo de las respuestas de los entrenadores.
IT |
Jugadas/opciones |
N |
M |
SD |
IT1 |
A B C |
28 |
1,21 |
0,83 |
28 |
0,32 |
0,55 |
||
28 |
1,46 |
0,58 |
||
IT2 |
A |
28 |
0,32 |
0,61 |
B |
28 |
0,86 |
0,59 |
|
C |
28 |
1,82 |
0,39 |
|
IT3 |
A |
28 |
0,75 |
0,75 |
B |
28 |
0,79 |
0,79 |
|
C |
28 |
1,46 |
0,74 |
|
IT4 |
A |
28 |
1,43 |
0,74 |
B |
28 |
0,89 |
0,83 |
|
C |
28 |
0,68 |
0,72 |
|
IT5 |
A |
28 |
1,43 |
0,63 |
B |
28 |
0,68 |
0,82 |
|
C |
28 |
0,89 |
0,83 |
|
IT6 |
A |
28 |
0,82 |
0,86 |
B |
28 |
1,5 |
0,75 |
|
C |
28 |
0,68 |
0,61 |
|
IT7 |
A |
28 |
1,68 |
0,48 |
B |
28 |
0,00 |
0,00 |
|
C |
28 |
1,32 |
0,48 |
|
IT8 |
A |
28 |
1,32 |
0,72 |
B |
28 |
0,29 |
0,66 |
|
C |
28 |
1,39 |
0,57 |
|
IT9 |
A |
28 |
0,29 |
0,6 |
B |
28 |
1,5 |
0,64 |
|
C |
28 |
1,21 |
0,69 |
|
IT10 |
A |
28 |
1,75 |
0,44 |
B |
28 |
0,61 |
0,79 |
|
C |
28 |
0,64 |
0,62 |
|
IT11 |
A |
28 |
0,89 |
0,74 |
B |
28 |
0,5 |
0,75 |
|
C |
28 |
1,61 |
0,57 |
|
IT12 |
A |
28 |
1,71 |
0,46 |
B |
28 |
0,00 |
0,26 |
|
C |
28 |
1,0 |
0,57 |
Posteriormente, tras obtener las respuestas de los 68
sujetos de la muestra, se realizó una extrapolación de los valores M por cada jugada/opción (A, B o C). De
esta forma, se adjudicó un valor numérico a las decisiones tomadas por la
muestra, al elegir una de las jugadas/opciones que visualizan con el
vídeo-cuestionario en cada uno de los 12 IT.
Al tomar de referencia esas puntuaciones, se dio paso
al análisis del índice de fiabilidad de la herramienta con α=0,64, con un
valor por debajo de lo aceptable (0,7) propuesto por George & Mallery
Pero este coeficiente de fiabilidad parte de la
ponderación de las covariancias de los IT y de la cantidad de IT, es decir, la
proporción de la variancia total del instrumento y del número de IT.
El análisis de ω dio un valor de 0,74, dentro de
los valores aceptables de confiabilidad, a través de la fórmula expuesta por
McDonald
La consistencia se evaluó mediante el ICC, mostrando
una consistencia notable o satisfactoria al ser un ICC= 0,64, dentro del rango
[0,6-0,8] propuesto por Landis & Koch
Con el método test-retest, no se encontraron
diferencias significativas con niveles de confianza del 95% en los 12 IT (tabla
2).
Tabla 3. Prueba de t
de Student de las respuestas del grupo test- retest
N=20 |
IT1 |
IT2 |
IT3 |
IT4 |
IT5 |
IT6 |
IT7 |
IT8 |
IT9 |
IT10 |
IT11 |
IT12 |
p |
0,15 |
0,46 |
0,33 |
0,33 |
0,11 |
0,15 |
0,06 |
0,70 |
0,35 |
0,97 |
0,88 |
0,40 |
Tras aportar los resultados para la validez y
fiabilidad de la herramienta, se construyó el valor FAC,
mediante un
análisis factorial con el método de extracción de los CP. La reducción de los
datos permitió explicar la mayor cantidad de información posible para los 12 IT
del cuestionario, y se objetivó que los pesos factoriales del CP1
proporcionaban el mayor porcentaje de explicación del modelo (Figura 1) (tabla
3).
Figura 1:
Representación gráfica de sedimentación.
Tabla 4. Cargas
factoriales del CP1.
Matriz de componentes |
||||||||||||
|
IT1 |
IT2 |
IT3 |
IT4 |
IT5 |
IT6 |
IT7 |
IT8 |
IT9 |
IT10 |
IT11 |
IT12 |
CP1 |
0,514 |
0,423 |
0,293 |
0,030 |
0,338 |
0,410 |
0,655 |
0,577 |
0,476 |
0,628 |
0,309 |
0,478 |
Estas cargas factoriales del CP1 se emplearon para el
cálculo de los coeficientes de cada IT (tabla 4), que da lugar a la
construcción del FAC mediante una fórmula logarítmica:
Tabla 5. Coeficientes
para el cálculo de la puntuación del FAC.
Matriz coeficientes puntuaciones componentes |
||||||||||||
|
IT1 |
IT2 |
IT3 |
IT4 |
IT5 |
IT6 |
IT7 |
IT8 |
IT9 |
IT10 |
IT11 |
IT12 |
CP1 |
0,204 |
0,168 |
0,116 |
0,012 |
0,134 |
0,163 |
0,260 |
0,229 |
0,189 |
0,249 |
0,123 |
0,190 |
La fórmula logarítmica del propio modelo de la
construcción del FAC, genera un valor numérico global de la totalidad de las
respuestas de la muestra. El valor M
del FAC fue 0, con una desviación típica (SD)
de 1. Esto permite asumir que la puntuación del FAC=0 es considerada aceptable
mientras que los valores del FAC<0 serán menos correctos y valores del
FAC>0 serán más correctos.
Con
respecto a los dos grupos tratados en la investigación, las respuestas
obtenidas por la muestra responden al siguiente patrón respecto a la puntuación
M del FAC expuesto en la tabla 5.
Tabla 6. M del FAC
en todos los grupos.
|
Grupo A |
Grupo B |
M FAC |
-0,364 |
0,364 |
Como anteriormente se ha comentado, para una mejor comprensión
del proceso, se complementa el análisis estadístico con el análisis cualitativo
aportando la información que se obtuvo en las preguntas más representativas de
la entrevista grupal:
Pregunta: ¿Una prueba como esta que
presenta varias alternativas puede resultar, desde vuestro punto de vista, útil
para presentar en una etapa formativa los principios básicos de ataque y esas
alternativas como conocimiento de base? (Tutor2-UCJ-28’.45’’).
Respuestas: “Yo creo que el deportista con DIL seguramente sí llegue a concebir las
imágenes del cuestionario. Generalmente el jugador con DIL va a dar la
respuesta que a él siempre le ha dado mejor experiencia, porque es la que tiene
interiorizada y la que primero le va a salir. Considero que tienen poca intención
de explorar respuestas alternativas” (Part3-UCJ-29’.07’’).
Esta manifestación es reforzada por el participante 2
al considerar que pueden aprenderla siempre que se utilice en situación real de
juego y con el suficiente tiempo:
“Es verdad
que, si de alguna manera se puede cambiar (la conducta), la idea del vídeo, a
base de trabajarlo y trabajarlo sí que puede ser útil. A mí es la mejor prueba
que se me puede ocurrir” (Part2-UCJ-30’.21’’).
En la siguiente manifestación, podemos observar que el
participante 1 también está de acuerdo con la validez de la prueba, destacando
las alternativas que ofrece:
“Sí, va a
aprender otra manera pero que le sirve también para decidir dentro de las
posibilidades a elegir” (Part1-UCJ-30’.32’’).
Posteriormente, se pidió la opinión a los expertos
sobre la adecuación de la herramienta para la edad y a la experiencia por parte
de los jugadores con DIL.
Pregunta 6: ¿Habría algún referente
relacionado con el nivel de experiencia o sobre las categorías de competición,
donde la utilidad del cuestionario fuese adecuado y se pudiese aprovechar al
máximo? (Tutor 2-UCJ-33’.39’’).
Respuestas: “Yo no hablaría de edades, no es una variable a tener en cuenta en
jugadores con DIL” (Part2-UCJ-34’.03’’).
Se puede observar que para el experto 2 la edad no
sería un referente en jugadores con DIL Sin embargo, para el experto 3 la edad
estaría sobre los 16-18 años ya que considera que a esa edad podrá tener
experiencia para comprender la intencionalidad de la prueba. Para este experto
la dificultad más importante está en la aplicación del conocimiento en las
situaciones:
Respuesta. “Una edad que yo creo que puede estar entre los 16-18 años, que sí es
proclive a que él empiece a comprender cuál es la intención de la prueba. Desde
mi punto de vista, uno de los hándicaps es que el jugador comprenda lo que les
estoy presentando y que sirve para mejorar su juego. El problema surge llevarlo
a la práctica cuando estoy jugando” (Part3-UCJ-34’.12’’).
En este sentido, el Experto 1 pone el énfasis en la
necesidad de darles tiempo para el aprendizaje, al menos un curso escolar.
Respuesta. “Yo creo que debería de tener una formación en alguna escuela deportiva
por lo menos de un curso escolar para comprender la lógica de juego”
(Part1-UCJ-35’.25’’).
DISCUSIÓN
La
herramienta propuesta en esta investigación se basa en la utilización de
situaciones simuladas y controladas, a través de la cual se ha conseguido
evaluar el conocimiento de base en jugadores con DIL mediante estructuras
cognitivas que permiten tomar decisiones que involucran situaciones tácticas
del juego, como son las acciones de apoyo, desmarque, pase y tiro.
En la
validación de la herramienta, se empleó un modelo mixto en el cual se mezclan
datos cuantitativos y cualitativos, para dar mayor solidez a los resultados. La
utilidad de este método se ha ido implantando durante los últimos años dentro
del campo de la Ciencia de
la Actividad Física y del Deporte
El uso de α asume un modelo de medida que pondera
las varianzas de error de los IT de igual manera (tau equivalencia),
interpretando el carácter continuo de sus variables cuando son estrictamente
paralelos en la matriz de correlaciones
Esta medición de fiabilidad es discutida y
cuestionada, al producirse violaciones en el supuesto de tau-equivalencia de
una escala que produzca la misma sensibilidad en todos los IT, al ser poco
realista. Por ese motivo, es necesario aplicar otras medidas de fiabilidad que
permitan estimar la consistencia interna, asumiendo los propios errores
correlacionales de cada IT, a través de un constructo o factor. El error es único para cada IT y está
incorrelacionado con la puntuación factorial y también con los errores de los
otros IT
Se considera ω
una alternativa práctica a α para estimar la fiabilidad en la consistencia
interna en un modelo factorial, a través de los pesos factoriales (
La
herramienta formada por 12 IT presenta un ω de 0.74, el cual se sitúa con
valores óptimos de consistencia interna; así mismo, las dimensiones arrojan un
coeficiente por encima de 0.70 afirmando su confiabilidad
Por otro
lado, los requisitos que debe cumplir un instrumento de medición son: validez,
confiabilidad y estabilidad. Para demostrar estas premisas, se aporta la prueba
cuantitativa test-retest que confirmó la estabilidad de las respuestas de los
IT.
Mediante
una prueba cualitativa, la totalidad de participantes en el debate afirmaron
que estos jugadores serían capaces de comprender la intención de la
herramienta. Así mismo, los expertos avalaron el hecho de que dicha herramienta
podría ser un buen instrumento de apoyo en el proceso de entrenamiento de la
táctica del FS, al mostrar a los jugadores diferentes opciones válidas ante una
situación de juego específica. Los expertos valoraron positivamente la
herramienta como un posible método para evaluar el nivel de conocimiento de
base los jugadores con DIL.
Las
respuestas ofrecidas por el grupo A se encuentran por debajo de lo que se
considera aceptable en la puntuación del FAC. Este hecho muestra que al
comparar la M con el grupo B, sí
presentan grandes diferencias en su conocimiento de base táctico declarativo
que influye en su toma de decisiones. Este resultado se ratifica en los
trabajos realizados por Pinilla et al. (2016), Pinilla et al. (2017), Van
Biesen et al. (2014) y Van Biesen et al. (2016) donde los jugadores con DIL
tienen decisiones más erróneas al compararlos con los jugadores sin DIL, a
pesar de practicar el mismo deporte.
CONCLUSIONES
La
herramienta propuesta y creada durante este período de investigación cumple los
criterios de validez, fiabilidad y estabilidad para la toma de datos,
elaboración de análisis y obtención de resultados. La herramienta permite
establecer el conocimiento de base en acciones tácticas ofensivas para
jugadores de FS con DIL.
El
análisis de la información obtenida refleja que los jugadores con DIL son
capaces de tomar decisiones a pesar de sus dificultades cognitivas. En la
comparación de las respuestas entre los jugadores con y sin DIL, se obtuvieron
diferencias en relación sobre el conocimiento de base en situaciones de ataque
en FS. Las respuestas proporcionadas en el grupo con DIL, estuvieron por debajo
de lo considerado aceptable (FAC=0).
Se
considera que este artículo forma parte de un inicio en la investigación
referida a la toma de decisiones en personas con DI desde el ámbito de las
actividades físicas. Es por ello, que se considera pertinente y necesario la
colaboración en esta línea de investigación para contribuir a la innovación y
progreso en la atención a las personas con discapacidad desde las actividades
físicas en sus distintas posibilidades.
REFRENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Allard, F., Deakin, J., Parker, S., & Rodgers, W.
(1993). Declarative Knowledge in skilled motor performance: by product or
constituent? En J. L. Starkes, & F. Allard, Cognitive issues in motor
expertise (págs. 95-108). Amsterdam: Elsevier.
Anderson, J. R. (1987). Skill acquisition: compilation of
weak--method problem solutions. Psychological Review, 94(2), 192-210. DOI:10.1037/0033-295X.94.2.192
Araújo, D., & Davids, K. (2011). What exactly is
acquired during skill acquisition? Journal of Consciousness Studies, 18(3-4),
7-23.
Bailey, R., Willner, P., & Dymond, S. (2011). A visual
aid to decision-making for people with intellectual disabilities. Research
in Developmental Disabilities, 32(1), 37-46. DOI:
10.1016/j.ridd.2010.08.008
Bruner, M. W., & Benson, A. J. (2018). Evaluating the
psychometric properties of the Social Identity Questionnaire for Sport (SIQS).
Psychology of Sport and Exercise, 35, 181-188. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2017.12.006
Calvo-Merino, B., Glaser, D. E., Grèzes, J., Passingham, R.
E., & Haggard, P. (2004). Action observation and acquired motor skills: an
FMRI study with expert dancers. Cerebral
cortex, 15(8),
1243-1249. https://doi.org/10.1093/cercor/bhi007
Carbó-Carreté, M., Giné, C.,
& Guardia-Olmos, J. (2013). Estudio piloto para la elaboración de un
cuestionario para la evaluación de hábitos y necesidades de apoyo para la
actividad física en personas con discapacidad intelectual. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 193-208.
Castañer, M., Camerino, O.,
& Anguera, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las
ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y
Deportes, 31-36.
Cohen, R., & Swerdlik, M.
(2001). Pruebas y Evaluación Psicológica. Introducción a las pruebas y a la
Medición (4th edición). México: McGraw Hill.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal
structure of test. Psychometrika,
16(3),
297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Cuevas, R., García-López, L.
M., & Contreras, O. (2015). Influencia del modelo de Educación Deportiva
en las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 15(2), 155-162. http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200017.
Davids, K., Renshaw, I.,
Pinder, R. A., Araújo, D., & Vilar, L. (2012). Principles
of motor learning in ecological dynamics. A comment on functions of learning
and the acquisition of motor skills (with reference to sport). The Open Sports Sciences Journal, 5, 113-117. DOI: 10.2174/1875399X0120501013
De la Vega, R. (2003). Desarrollo
del metaconocimiento táctico y comprensión del juego. Un enfoque
constructivista aplicado al fútbol (tesis doctoral). Madrid: Universidad
Autónoma.
De la Vega, R., Del Valle, S.,
Maldonado, A., & Moreno, A. (2008). Pensamiento y acción en el deporte.
Sevilla: Wanceulen.
Deng, L., & Chan, W.
(2017). Testing the difference between reliability
coefficients alpha and omega. Educational and Psychological Measurement, 77(2),
185-203. DOI:10.1177/0013164416658325
Dunn, T. J., Baguley, T., & Brunsden, V. (2014). From
alpha to omega: A practical solution to the pervasive problem of internal
consistency estimation. British
Journal of Psychology, 105(3),
399-412. DOI:
10.1111/j.1365-2788.2009.01228.x.
Elosua-Oliden, P., &
Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta
categórica ordenada. Psicothema, 20(4),
896-901.
Elwyn, G., & Miron‐Shatz,
T. (2010). Deliberation before determination: the definition and evaluation of
good decision making. Health
Expectations, 13(2),
139-147. DOI:
10.1111/j.1369-7625.2009.00572.x
Fernández, C., Moreno, A.,
Gil, A., Claver, F., & Moreno, M. P. (2014). Estudio del conocimiento
procedimental, experiencia y rendimiento, en jóvenes jugadores de voleibol. Retos.
Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(25), 13-16.
Fisher, G. G., Matthews, R.
A., & Gibbons, A. M. (2016). Developing and investigating the use of single-item
measures in organizational research. Journal of Occupational Health
Psychology, 21(1), 3–23. https://doi.org/10.1037/a0039139
Fisher, Z., Bailey, R., & Willner, P. (2012). Practical
aspects of a visual aid to decision making. Journal of Intellectual
Disability Research, 56(6), 588-599. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2011.01498.x.
Franciosi, E., Gallotta, M. C., Baldari, C., &
Emerenziani, G. P. (2012). Basketball ability testing and category for players
with mental retardation: 8-month training effect. The Journal of Strength
and Conditioning Research, 1524-1531. DOI:
10.1519/JSC.0b013e318236d0a4
French, K. E., & Thomas, J. R. (1987). The Relation off
Knowledge Development to Children's Basketball Performance. Journal of sport psychology, 9(1), 15-32. DOI: 10.1123/jsp.9.1.15.
Gallego-Jiménez, A. L.
(2013). La táctica ofensiva en el futsal : importancia de la visión en el
desarrollo del juego. Murcia: A.L. Gallego.
George, D., & Mallery, P. (2003). Spss for Windows
step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update(4.ª ed.). Boston:
Allyn & Bacon.
Gréhaigne, J. F., Wallian, N., & Godbout, P. (2005).
Tactical-decision learning model and students’ practices. Physical
Education and Sport Pedagogy, 10(3), 255-269. DOI:
10.1080/17408980500340869.
Guidetti, L., Franciosi, E., Emerenziani, G. P., Gallotta,
M. C., & Baldari, C. (2009). Assessing basketball ability in players with
mental. British Journal of Sports Medicine, 43, 208-2012. DOI: 10.1136/bjsm.2006.034918.
Hermans, V., & Engler, R. (2010). Futsal: Technique,
Tactics, Training. UK:
Meyer & Meyer Verlag.
Hernández-Moreno, J. (2005). Análisis
de las estructuras del juego deportivo. Barcelona:
Inde.
IBM-SPSS. (2013). SPSS Statistics 22.0 Command Syntax
Reference. SPSS Inc.
Iturbide-Luquin, L. M., &
Elosua-Oliden, P. (2017). Los valores asociados al deporte: análisis y
evaluación de la deportividad. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 29-36.
https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30041-2
Johnson, R. B., Onwuegbuzie,
A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods
Research. Journal of Mixed Methods Research, 112-133. DOI: 10.1177/1558689806298224.
Jöreskog, K. G. (1971). Statistical analysis of sets of
congeneric tests. Psychometrika,
36(2),
109-133. http://dx.doi.org/10.1007/BF02291393
Jornet-Melía, J. M., &
González-Shuch, J. (2009). Evaluación criterial: determinación de estándares
de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios
sobre Educación, 16, 103-123.
Kelso, J. S. (2012). Multi-stability and meta- stability:
understanding dynamic coordination in the brain. Philosophical Transactions
of the Royal Society B: Biological Sciences, 367(1591), 906-918. https://doi.org/10.1098/rstb.2011.0351
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of
observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. DOI:
10.2307/2529310.
Lasierra-Aguilá, G., &
Escudero-Pereira, P. (1993). Observación y evaluación en los deportes de
cooperación-oposición: en busca de sus aspectos distintivos. Apunts,
86-105.
Lim, C. P., & Jain, L. C. (2010). Advances in
intelligent decision making. En L. C. Jain, & C. P. Lim, Handbook on
decision making. Vol 1. Techniques and applications (págs. 3-28).
Springer.
Liu, R., Kuang, K., Gong, Q., & Hou, X. (2003).
Principal component regression analysis with SPSS. Computer Methods and
Programs in Biomedicine, 71(2), 141-147. https://doi.org/10.1016/S0169-2607(02)00058-5
López-Pina, J. A., Sánchez-Meca, J., & López-López, J.
A. (2012). Métodos
para promediar coeficientes alfa en los estudios de generalización de la
fiabilidad. Psicothema, 24(1), 161-166.
López-Ros, V. (2011). El
Pensamiento Táctico y su desarrollo. En V. López-Ros, & J. Sargatal, La
Táctica individual en los deportes de equipo (págs. 75-93).
Girona: Universidad de Girona.
MacMahon, C., &
McPherson, S. L. (2009). Knowledge base as a mechanism for
perceptual-cognitive tasks: Skills is in the details! International Journal
of Sport Psychology, 40, 565-579.
Matias, C. J., & Greco, P. J. (2010). Cognição &
ação nos jogos esportivos coletivos: Cognition and Action in team ball sports.
Ciências & Cognição, 15(1), 252-271.
McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment.
Mahwah: Lawrence Erlbaum.
McKernan, J. (1999). Investigación - acción y currículo. Madrid: Morata.
McPherson, S. L., & Kernodle, M. (2007). Mapping two new
points on the tennis expertise continuum: tactical skills of adult advanced
beginners and entry-level professionals during competition. Journal of
Sports Sciences, 25(8), 945-959. https://doi.org/10.1080/02640410600908035.
Meilán, J. J., Salgado, V. M., Arana, J. M., Carro, J.,
& Jenaro, C. (2008). Entrenamiento
cognitivo y mejora de la memoria prospectiva en jóvenes con retraso mental
leve. Revista de Investigación Educativa, 26(1),
227-245.
Moran, A. (2009). Cognitive psychology in sport: Progress
and prospects. Psychology
of Sport and Exercise, 10(4),
420-426. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2012.03.005
Moreno, A., Moreno, M. P.,
García-González, L., Gil, A., & Del Villar, F. (2010). Desarrollo y
validación de un cuestionario para la evaluación del conocimiento declarativo
en voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 25,
183-195.
Moya, J. M., Villagra, H. A.,
& García, M. (6 de Mayo de 2006). Valoración de la técnica, táctica y
condición física de los jugadores de fútbol sala con discapacidad intelectual.
Recuperado el 18 de 02 de 2016, de
http://altorendimiento.com/valoracion-de-la-tecnica-tactica-y-condicion-fisica-de-los-jugadores-de-fútbol-sala-con-discapacidad-intelectual/
Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1978). Psychometric
theory. New York: McGraw-Hill.
Oliver, M. (1992). Changing the Social Relations of Research
Production? Disability,
Handicap & Society, 7(2),
101-114. https://doi.org/10.1080/02674649266780141
Pérez-Tejero, J., Pinilla,
J., & Vanlandewijck, Y. (2015). Perfil de rendimiento en el campeonato del
mundo de baloncesto (ankara 2013) para personas con discapacidad intelectual:
implicaciones en el sistema de elegibilidad. Revista Iberoamericana de
psicología del ejercicio y el deporte, 10(2), 187-192.
Pérez-Tejero, J., Polo-Más,
I., Pinilla, J., & Coterón-López, J. (2017). Coaches´
and referees´ opinion about the influence of intellectual impairment on
fundamental basketball activities. Psychology, Society, & Education, 9(3), 469-480. DOI: 10.25115/psye.v9i3.1027.
Pinilla, J., Pérez-Tejero,
J., & Van Biesen, D. (2017). Basketball game related statistics that discriminate
between players with intellectual impairment and able-bodied players. Revista de psicología del deporte, 26(3), 113-119 .
Pinilla, J., Pérez-Tejero,
J., Sampedro, J., Refoyo, I., Lorenzo, A., Lorenzo, J., . . . Vanlandewijck,
Y. (2016). Influence of intellectual impairment (II) on basketball players
capacity to solve a game situation: towards evidence-based classification
systems in II-basketball. Psychology,
Society & Education, 8(2),
121-134. DOI:
10.25115/psye.v8i2.453.
Pinilla, J., Pérez-Tejero,
J., Van Biesen, D., & Vanlandewijck, Y. (2016). Effect
of Intellectual Impairment on Basketball Game-Related Statistics. Collegium
antropologicum, 40(4), 279-284.
Raab, M. (2003). Decision making in sports: influence of
complexity on implicit and explicit learning. International Journal of
Sport and Exercise Psychology, 1(4), 310-337. https://doi.org/10.1080/1612197X.2003.9671728
Raykov, T. (1997). Estimation of composite reliability for
congeneric measures. Applied Psychological Measurement, 21(2), 173-184. https://doi.org/10.1177/01466216970212006
Raykov, T., & Marcoulides, G. A. (2015). A direct latent
variable modeling based method for point and interval estimation of
coefficient alpha. Educational and Psychological Measurement, 75(1),
146-156. https://doi.org/10.1177/0013164414526039
Revelle, W., & Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients
alpha, beta, omega and the glb: comments on Sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145–154. https://doi.org/10.1007/s11336-008-9102-z
Ruiz-Pérez, L. M., &
Arruza, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte: Clave de
la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidós.
Ruiz-Pérez, L., &
Graupera, J. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el
deporte. desarrollo y validación del cuestionario CETD de estilo de decisión
en el deporte. European Journal of Human Movement(14),
95-107.
Skjong, R., & Wentworth, B. H. (2001). Expert judgment
and risk perception. The Eleventh International Offshore and Polar
Engineering Conference. IV, págs. 537-544. Stavanger, Norway:
International Society of Offshore and Polar Engineers.
Van Biesen, D., Mactavish, J., & Vanlandewijck, Y.
(2014). Tactical proficiency among table tennis players with and without
intellectual disabilities. European Journal of Sport Science, 14(5),
403-409. DOI: 10.1080/17461391.2013.825645
Van Biesen, D., Mactavish, J., Kerremans, J., &
Vanlandewijck, Y. (2016). Cognitive Predictors of Performance in Well-Trained
Table Tennis Players With Intellectual Disability. Adapted Physical Activity Quarterly, 33(4), 324-337. DOI: 10.1123/APAQ.2015-0122.
Viciana, J., Mayorga-Vega,
D., Guijarro-Romero, S., & Martínez-Baena, A. (2017). Effect
of two alternated teaching units of invasion team sports on the tactical
learning in primary schoolchildren. Journal of Performance Analysis in Sport,
17(3), 256-270. https://doi.org/10.1080/24748668.2017.1331575
Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para
estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología, 33(3),
755-782. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401
Voutilainen, P., &
Liukkonen, A. (1995). Senior Monitor - laadun arviointimittarin sisällön
validiteetin määrittäminen. Hoitotiede, 7(1), 51-56.
Wehmeyer, M. L., &
Obremski, S. (2010). La deficiencia intelectual. Obtenido de
International Encyclopedia of Rehabilitation.:
http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/article.php?id=15&language=es
World Medical Association. (2013). World Medical Association
Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving
Human Subjects. Journal of the American Medical Association, 310(20),
2191-2194.
Zhang, Z., & Yuan, K. H. (2016). Robust coefficients
alpha and omega and confidence intervals with outlying observations and
missing data: Methods and software. Educational and Psychological
Measurement, 76(3), 387-411. https://doi.org/10.1177/0013164415594658
Zinbarg, R. E., Revelle, W., Yovel, I., & Li, W. (2005).
Cronbach’s α,
Revelle’s β, and
McDonald’s ω H:
Their relations with each other and two alternative conceptualizations of
reliability. Psychometrika,
70(1),
123-133. https://doi.org/10.1007/s11336-003-0974-7
Número de citas totales / Total
references: 74 (100%)
Número de citas propias de la
revista / Journal's own references: 0 (0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
-
vol. 20 - número 79 - ISSN: 1577-0354