Lasierra, G.; Carreras,
D.; Montoya, M. y Planas, A. (2020). The Observation
in Context of Level Actions in Team Handball.
Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 20 (79) pp.
435-451 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista79/artobservacion1171.htm
DOI: http://doi.org/10.15366/rimcafd2020.79.004
ORIGINAL
LA OBSERVACIÓN EN CONTEXTO DE LOS NIVELES DE ACCIÓN EN BALONMANO
THE OBSERVATION IN CONTEXT OF LEVEL ACTIONS
IN TEAM HANDBALL
Lasierra, G.1;
Carreras, D.1; Montoya, M.2 y Planas, A.3
1 Profesor titular, INEFC
- Universitat de Lleida (España) glasierra@inefc.es, dcarreras@inefc.es
2 Entrenador, Qatar
Handball Association (Qatar) manolomontoya9@gmail.com
3 Catedrático, INEFC -
Universitat de Lleida (España) aplanas@inefc.es
Código UNESCO / UNESCO
code: 5899
Otras especialidades pedagógicas (Educación Física y Deporte) / Other pedagogical
specialities (Physical Education and Sports).
Clasificación Consejo
de Europa / Council of Europe Classification: 4 Educación Física y deporte
comparado / Physical education and sport compared.
Recibido 26 de agosto de
2018 Received August 26, 2018
Aceptado 18 de abril de
2020 Accepted April 18, 2020
RESUMEN
Esta
investigación plantea como objetivo principal diseñar un instrumento de
registro que permita describir y relacionar tres niveles de acción del balonmano
(juego de equipo, juego grupal y juego individual), vinculándolos al contexto
de competición y atendiendo a su eficacia. Siguiendo las directrices de la
metodología observacional se opta por un sistema combinado de formatos de campo
y sistema de categorías, utilizando un diseño de investigación de carácter
ideográfico, puntual y multidimensional. Se utiliza como instrumento de
registro el software Dartfish TeamPro
V.4.5 para analizar siete partidos de categoría absoluta, y siete partidos
de categoría infantil, generándose datos de tipo concurrente y de evento. Se
aplican técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales bivariadas para el
análisis relacional de los datos. Destacamos los resultados que constatan la
asociación entre sistemas de juego y procedimientos colectivos tanto ofensivos
como defensivos, y la dificultad en establecer relaciones significativas entre
el ataque y la defensa.
PALABRAS CLAVE: Balonmano, contexto,
sistema, procedimiento, acción, eficacia.
ABSTRACT
The
main aim of this research was to design a recording tool that allows describing
and relating three levels of action in team handball (team play, group play and
individual play), linking them to the competition context and taking their effectiveness into
account. Following the guidelines of observational
methodology, we selected a combined system of field formats and system of
categories, using an ideographic, specific and multidimensional research
design. Dartfish TeamPro V.4.5 software, was
used as a recording instrument to analyse seven
matches in the top category, and seven matches in the children's category,
generating concurrent and event data. Bivariate descriptive and inferential
statistical techniques were used for the relational analysis of the data. The results confirmed the association between game systems and collective
procedures, both offensive and defensive, as well as the difficulty to
establish significant relationships between attack and defense.
KEY WORDS: Team handball,
context, system, procedure, action, effectiveness.
1. INTRODUCCIÓN
Existen
distintas aproximaciones al análisis de los deportes desde una perspectiva
sistémica. A disciplinas como la praxiología (Parlebas, 2008) y los modelos horizontales estructurales (Bayer, 1986), que analizan el
deporte como estructura y función en relación a un contexto, se añaden
aportaciones de disciplinas que analizan el sistema deportista y / o equipo:
las teorías de aprendizaje no lineal (Chow, Davids, Button, y Renshaw, 2016), los sistemas complejos (Kelso, 2014) y la psicología
ecológica (Araújo, Ripoll, y Raab, 2009), todas ellas centradas en la relación indivisible sujeto
- entorno.
Integrando
las diferentes propuestas, podemos dibujar un modelo de los deportes de equipo
en el que el contexto sea el foco central de observación, que permita constatar
las relaciones sistémicas pertinentes desde los equipos y jugadores enfrentados
(como sistemas) hacia el deporte (transferencia), y desde el deporte (como
sistema) hacia los equipos enfrentados (información) (Lasierra, 2017). El contexto se concebiría como la aplicación de un
conocimiento (Serra-Olivares y García-López, 2016), en situaciones con cambios constantes (González-Villora, García-López, y Contreras-Jordán, 2015).
Siguiendo
las directrices de Lago (2000) se establecen tres
niveles de aproximación al desarrollo de las acciones de juego: las acciones de
juego de equipo (sistemas de juego), las acciones de juego grupales
(procedimientos colectivos de juego) y las acciones de juego individuales.
Los
factores contextuales parten de la noción de contexto como escenario (Jiménez Jiménez, 2003) y se refieren a la coincidencia, en el mismo, de determinada
disposición de los elementos estructurales del balonmano y de la diferente
interpretación de modelos de juego de los equipos y de las capacidades de los
jugadores, que modifican la dinámica de funcionamiento de juego. A su vez
consideramos que el rendimiento, el resultado y la eficacia, no forman parte de
los factores contextuales, sino que son consecuencia de la competencia mostrada
por jugadores y equipos en cada una de las situaciones de juego planteadas.
Sintetizamos nuestra visión en la figura 1.
Figura 1.
La observación de acciones y conductas en contexto de juego.
2. MÉTODO
Seleccionamos
el Método Observacional (MO) (Anguera y Hernández Mendo, 2015) como método de investigación, al disponer de diseños de
investigación que comparten con nuestra finalidad las siguientes
características: estudio ideográfico, transducción de la realidad, holismo,
unidad de observación molar, bajo nivel de control ambiental y de la muestra,
alto nivel de control del observador, y análisis de datos
cualitativo-cuantitativo.
2.1. OBJETIVOS
El
objetivo principal es diseñar un instrumento de registro que permita describir
y relacionar tres niveles de acción del balonmano (juego de equipo, juego
grupal y juego individual), vinculándolos al contexto de competición y
atendiendo a su eficacia. El objetivo secundario es aplicar un mismo diseño a
la observación de dos categorías diferentes de competición (absoluta e
infantil).
2.2. PARTICIPANTES
En
nuestro trabajo empírico tomamos como muestra a ocho equipos masculinos de
categoría absoluta (ABS), participantes en la Copa del Rey 2012, así como a
ocho equipos masculinos de categoría infantil (INF), participantes en el
Campeonato de España de Clubes 2012 (jugadores de 12 a 14 años).
2.3. INSTRUMENTO DE
OBSERVACIÓN
Se
aplicó un sistema ad hoc combinado de
formatos de campo y sistema
de categorías, recomendado para estudios
multidimensionales por la MO (Anguera, Blanco-Villaseñor, Losada, y Hernández Mendo, 2000).
Se
propusieron para nuestro estudio cinco macrocriterios que se desglosaron en los
criterios y categorías que se indican en la tabla 1.
Marco
situacional (excluido en la tabla): incluyó cinco criterios cambiantes que nos
ayudaron a contextualizar las diferentes variables que puede aparecen durante
el juego. Los criterios fueron: equipo observado (EQ), período de juego (PAR),
diferencia en el marcador (DM), fase del juego ofensivo de transición (TRA,
TRC), fase del juego ofensivo posicional (AP), y situación numérica (SN).
Marco
estratégico (sistemas de juego): comprendió seis criterios que en su totalidad
describían la estructura y la dinámica en los cambios que se producen en los
sistemas de juego, entre y durante las diferentes secuencias de ataque
posicional: juego ofensivo inicial (JOI), transformación del juego ofensivo
(TJO), juego ofensivo final (JOF), juego defensivo inicial (JDI), transformación
del juego defensivo (TJD), y juego defensivo final (JDF).
Marco
estratégico (procedimientos colectivos): comprendió cuatro criterios que en su
totalidad describían la estructura y la dinámica en los cambios que se producen
en los procedimientos colectivos ofensivos y defensivos en cada secuencia de
juego. Los criterios seleccionados fueron: procedimientos colectivos con balón
(PCO), procedimientos colectivos sin balón (PCSB), puesto específico del
jugador colaborador sin balón (A, B, C, D, E, F), y procedimientos colectivos
defensivos (PCD).
Marco
estratégico (acciones individuales): comprendió cinco criterios que en su
totalidad describían los cambios que se producían en las acciones individuales
ofensivas y defensivas de juego. Se consideraron los siguientes criterios:
preparación del ataque (FPR), indicador de inicio del ataque definitivo (FII),
puesto específico del jugador con balón (A, B, C, D, E, F), zona de
finalización con balón (ZFCB) y zona del defensor próximo (ZDP).
Marco
de la eficacia: incluyó siete criterios que en
su totalidad describían el resultado de cualquiera de las situaciones de juego
ofensivo observadas en un partido, que determinarían posteriormente la eficacia
de ataque y de lanzamiento. Los criterios seleccionados fueron: error
reglamentario (RER), error técnico-táctico o pérdida de balón (RET), error de
lanzamiento (REL), acierto del ataque (RAA), acierto de lanzamiento (RAL),
resultados de la transición (RTR), y resultados intermedios (RIN).
Tabla 1. Criterios
y categorías del marco estratégico (niveles acción) y del marco eficacia.
2.4. INSTRUMENTO DE
REGISTRO
La
estructura del instrumento de observación fue trasladada directamente al
instrumento de registro, seleccionándose el programa informático Dartfish TeamPro V.4.5, dado que permite
múltiples opciones de diseño.
2.5. PROCEDIMIENTO
Nos
decantamos, en función de los diferentes tipos de diseños observacionales, por
acogernos al cuadrante II (Anguera y Hernández Mendo, 2013), seleccionando un
diseño ideográfico, puntual y multidimensional.
En
relación al proceso y a las fases de investigación, la presente investigación
se ha caracterizado por las siguientes particularidades a partir de las
directrices establecidas por el MO:
a)
Unidades
de conducta: se registraron eventos y puntualmente estados
considerados
como eventos.
b)
Instrumento
de observación: se elaboró un sistema combinado de
formatos
de campo y sistema de categorías.
c)
Muestreo
observacional (muestreo de sujetos): la muestra de sujetos
se
compuso de la selección de equipos de clubes masculinos del Estado español,
distribuidos en dos grupos de competición, categorías infantil y absoluta.
d)
Muestreo
observacional (muestreo inter e intrasesional): el muestreo
intrasesional
se caracterizó por ser de tipo multievento y de carácter continuo. En relación
con el muestreo intersesional, el período de observación se adscribió a las
fechas de desarrollo de los campeonatos observados.
e)
Tipo
y parámetros de registro: en base a los requisitos del MO y a
través
de un proceso de sistematización del registro, se obtuvo en la fase activa o
científica un registro altamente sistematizado. Los parámetros de registro se
basaron en unidades primarias de frecuencia, orden y duración.
f)
Análisis
de la calidad del dato y validación del instrumento:
se
realizaron pruebas de validez del instrumento de observación a partir de una
selección de expertos, tal y como se establece en múltiples investigaciones (Gamonales, León, Muñoz, González-Espinosa, y Ibáñez, 2018; Serra-Olivares
y García-López, 2016). En nuestra investigación los dos criterios exigidos eran
1) titulación académica: ser doctor o estar en su proceso de obtención y; 2)
titulación deportiva: poseer el título de entrenador nacional de balonmano.
Seis expertos que cumplían estos requisitos fueron los encargados de modificar
y finalmente aceptar los criterios esgrimidos en un cuestionario de respuesta
binaria. Asimismo, un subgrupo de tres miembros del panel de expertos colaboró
en el proceso de obtención de la fiabilidad del instrumento, sometiéndose a los
periodos de formación y de entrenamiento, así como a dos sesiones de evaluación
de la fiabilidad inter-observadores, para conseguir que los resultados de
concordancia fueran estadísticamente correctos, obteniéndose un Índice Kappa de Cohen de 0,985.
2.6. ANÁLISIS DE LOS
DATOS
Los
datos obtenidos pueden considerarse de tipo II, es decir, concurrentes (desde
el punto de vista de su ocurrencia) y de registro de eventos (atendiendo a la
base del registro). A partir del registro de las diferentes categorías, en su
mayoría variables cualitativas de escala nominal, se realizó un análisis
descriptivo (clasificación y organización de los datos) e inferencial
(extracción de conclusiones) para cada uno de los apartados y niveles previstos
(Anguera y Hernández Mendo, 2015).
Técnicas
descriptivas: La organización de los resultados descriptivos, incluyó como
primer paso, la realización de un recuento de las ocurrencias dadas por
categorías posibles en valores de frecuencia absoluta, o bien, un porcentaje
del valor de cada una de las categorías en el conjunto de categorías posibles
en valores de frecuencia relativa. Posteriormente se realizaron operaciones
para valorar la centralidad y/o la dispersión de los datos obtenidos.
Técnicas
inferenciales de relación entre variables: El diseño de la investigación se
concentró básicamente en el análisis inferencial de la comparación de
variables, tanto en casos en los que se relacionaban las mismas categorías
entre ABS e INF, como cuando ABS e INF eran considerados como variables
distintas, pero sin la pretensión de analizarlos como grupos. En ambas
circunstancias, el primer paso fue aplicar tablas de contingencia para
establecer la relación entre dos o más variables cualitativas, a través de la
recogida de datos expresada en frecuencias absolutas. Posteriormente se
compararon los valores reales con los posibles en las tablas de contingencia,
aplicando el test de ji-cuadrado (2),
obteniendo valores p (p) que
indicaban la significación estadística. El valor obtenido mediante el test
ji-cuadrado proporcionó la significación de determinada relación, pero no la
cantidad o el valor de relación. Para ello realizamos el cálculo de la V de
Cramer (V) para cuantificar el grado
de relación.
3. RESULTADOS
En
un análisis independiente de las categorías absoluta (ABS) e infantil (INF),
sin intención de compararlas, se obtienen las siguientes relaciones
significativas en función de las relaciones intra e intermarcos consideradas.
3.1. MARCO SITUACIONAL
Y SUS RELACIONES
Intentos de ataque y duración: se detecta una
diferencia significativa entre ABS e INF. Se aplicó la prueba t (t) al criterio juego de transición, obteniéndose un valor p (p) que constató una diferencia
significativa entre ABS e INF (t = 4,489; p < 0,0005; IC 95% 0,558 a 1,425 s). Se aplicó la prueba ANOVA (F) a las diferentes tipologías de
ataque posicional (F = 17,840; p < 0,0005), constatándose una menor
duración de intentos consecutivos de ataque en una misma posesión (ABS: AP1 =
11,21”, AP4 = 6,33”; INF = AP1 = 7,79”, AP4 = 5,2”).
Participación
por puestos específicos en cada secuencia: se detecta una diferencia
significativa entre ABS e INF. Se valora la relación entre las categorías de
los criterios puestos específicos y orden de su intervención en la secuencia de
juego, y se observa un valor de intensidad de asociación débil, tanto en ABS (2
= 769,69; p < 0,0005; V = 0,092), como en INF (2=
91,753; p < 0,0005; V = 0,044). Se observa que cuanto más
dura la secuencia, mayor es la participación de la segunda línea ofensiva
(valor máximo: ABS: E = 31,8 %, INF: D = 50 %).
3.2. MARCO NIVELES DE
ACCIÓN Y SUS RELACIONES
Sistema
de juego ofensivo final y procedimientos colectivos con balón: se detecta una
diferencia significativa entre ABS e INF. Se valora la relación entre las
categorías de los criterios procedimientos colectivos ofensivos y sistema de
juego ofensivo final, con un valor de intensidad de asociación débil, tanto en ABS (2 = 49,563; p < 0,0005; V = 0,049),
como en INF (2 = 45,165; p < 0,0005; V = 0,058). Se asocian los sistemas ofensivos impares -3:3(1) y
3:3(2)- a la activación de cruce (CRUC) (24,5 % en ABS), y los sistemas
ofensivos pares - 2:4 y 4:2- a la activación de fijaciones (FIJA) (21,6 % en
ABS). En INF se mantiene esta tendencia, pero con menores diferencias.
Sistema
de juego defensivo final y procedimientos colectivos defensivos: se detecta una
diferencia significativa entre ABS e INF. Se valora la relación entre las
categorías de los criterios procedimientos colectivos defensivos y sistema de
juego defensivo final, con un valor de intensidad de asociación débil, tanto en ABS (2 = 256,215; p < 0,0005; V = 0,088),
como en INF (2 = 170,778; p < 0,0005; V = 0,084). Se asocia la defensa 6:0 a los procedimientos
defensivos cambio de oponente en la misma línea (COPM) (ABS: 33 %, INF: 16,7 %)
y blocaje colectivo (BCOL) (ABS: 45 %, INF: 43 %). La defensa 5:1 se asocia a
cambio de oponente en diferente línea (COPD) (ABS: 12,3 %, INF: 11,4 %).
Procedimientos
colectivos sin balón entre ABS e INF: se detecta una diferencia significativa
con menor utilización por parte de INF de procedimientos colectivos sin balón.
Se valora la relación de las categorías del
criterio procedimientos colectivos ofensivos sin balón entre ABS e INF, con un valor de intensidad
de asociación débil (2 = 26,357; p < 0,0005; V =
0,150).
3.3. MARCO EFICACIA Y
SUS RELACIONES
Procedimientos
colectivos defensivos (el último de cada secuencia) y eficacia del ataque: se
detecta una diferencia significativa entre ABS e INF. Se valora la relación entre las categorías de
los criterios procedimientos colectivos defensivos y eficacia de ataque en ABS
e INF, obteniéndose una relación significativa (a excepción de los errores
reglamentarios en INF), y un valor de intensidad de asociación débil en: errores técnico-tácticos (2 = 45,602; p < 0,0005; V= 0,152), errores reglamentarios (ABS:2=
91,777; p < 0,0005; V = 0,217; INF:2
= 34,659; p > 0,05; V = 0,149), errores de lanzamiento (ABS:2
= 257,927; p < 0,0005; V = 0,170; INF:2
= 90,828; p < 0,0005; V = 0,120), y aciertos de ataque (ABS:2
= 249,663; p < 0,0005; V = 0,107; INF:2
= 897,480; p < 0,0005; V = 0,253). Los procedimientos
colectivos defensivos que más se asocian negativamente a la eficacia del ataque
son el blocaje colectivo (BCOL) (ABS: 43,9 %, INF: 44 %) y el doblaje (DOBL)
(ABS: 44 %, INF: 36,2 %). Los procedimientos colectivos defensivos que más se
asocian positivamente a la eficacia del ataque son en ABS deslizamiento (DESL =
63,3 %) y ayuda decisiva (ADEC = 60,6 %), siendo en INF: cambio de oponente en
distinta línea (COPD = 69,2 %) y deslizamiento (DESL = 60,6 %).
Procedimientos
colectivos sin balón y eficacia del ataque: se detecta una diferencia
significativa entre ABS e INF. Se obtuvo una intensidad de asociación débil en
los errores técnico-tácticos
= 10,544; p < 0,0005; V = 0,238), así como los errores de
lanzamiento en ABS (2=
42,598; p < 0,0005; V = 0,164). Finalmente, los aciertos de
ataque mostraron una relación significativa y fuerte intensidad de asociación
(ABS: 2 = 872,457; p < 0,0005; V = 1,033,
INF: 2 = 305,089; p < 0,0005; V =
0,919).
Eficacia
de ataque y de lanzamiento en relación a puestos específicos y zonas de
finalización (Figura 2): se detecta una diferencia significativa entre ABS e
INF entre las zonas de lanzamiento y la eficacia de lanzamiento. Se obtuvieron
relaciones significativas y un valor de intensidad de asociación débil en ABS (2 = 27,34; p = 0,0001; V = 0,295),
y significativas moderadas en INF (2
= 49,33; p = 0,0001; V = 0,441). Los resultados obtenidos
constataron que existía una relación entre la distancia-verticalidad del
lanzamiento y su eficacia. Así para ABS e INF la zona más eficaz fue la zona
aérea central (Z11: ABS = 82%, INF = 88,4%). Se constata además una diferencia
significativa respecto la eficacia de ataque en INF, categoría en la que se
cometen más errores técnico - tácticos (2
= 15,271; p = 0,0005; V = 0,166). Por el contrario, en la
relación puestos específicos y eficacia de lanzamiento, en INF se producen más
aciertos de lanzamiento que en ABS detectándose una diferencia significativa en
función de puestos específicos en ABS (2
= 12,5; p = 0,029; V = 0,198) por la mayor efectividad de
lanzamiento del pivote, en relación al resto de puestos específicos.
Figura 2. Puestos específicos,
zonas de finalización y eficacia de ataque y lanzamiento.
4. DISCUSIÓN
4.1. MARCO SITUACIONAL
En
la presente investigación se ha decidido descartar como unidad de observación
tanto el concepto de posesión (Antón, 1990), como el de unidad de
competición (Álvaro et al., 1995), por considerar que por su extensión temporal, no
diferencian las fases del juego de forma pertinente. Por ese motivo, algunos de
nuestros resultados no pueden compararse con investigaciones centradas en
dichas unidades (Gutiérrez, 2006; Lozano, 2014; Montoya, 2010).
Los
resultados de este estudio, constatan una menor duración de los intentos
consecutivos en una misma posesión, Estos resultados coinciden con Daza (2010). No coinciden con los
resultados de Rocha Santos (2004).
Se
constata que, a mayor duración de la secuencia, se produce una mayor
participación de la segunda línea ofensiva. En relación a ABS, nuestros
resultados coinciden con Rogulj, Srhoj, y Srhoj (2004). No ha sido posible comparar nuestros resultados con otras
investigaciones en el caso de INF.
4.2. MARCO ESTRATÉGICO
DE LOS NIVELES DE ACCIÓN
Los sistemas de juego tradicionalmente se
conciben como un registro continuo de la mecánica de la acción. La descripción
de los mismos se concentra en buscar unos patrones de coordinación en el propio
sistema ofensivo (García Herrero et al., 2006), o defensivo (Antón, 2000) .
Consideramos
que determinado sistema de juego no puede ser explicado sin considerar el del
equipo contrario, por lo que en nuestro diseño intentamos constatar esas
relaciones observando la dinámica real de funcionamiento y evolución de la
defensa en función de las propuestas del ataque y viceversa. Sin embargo,
nuestros resultados no apuntan a establecer claramente esa mutua relación
ataque-defensa, por lo que, en la construcción de los sistemas de juego, en
ambas categorías observadas, se constata un desarrollo del juego, que no
muestra evidencias de modificarse durante determinada secuencia en función de
las propuestas del equipo contrario.
Se
asocian los sistemas ofensivos impares a la activación de procedimientos
colectivos que definen el juego permutante mientras que los pares activan
procedimientos que definen el juego posicional. Esa alta relación entre
sistemas y procedimientos ofensivos coincide en rasgos generales con la
investigación de Lozano (2014).
Se
constata que cada uno de los sistemas de juego defensivos activa determinados
procedimientos colectivos defensivos. Esa significativa relación entre sistemas
y procedimientos defensivos no ha podido ser comparada.
Los procedimientos colectivos continúan
definiéndose como coordinaciones grupales de movimientos que encadenados
constituyen un sistema de juego. Se define un procedimiento únicamente por el
desplazamiento coordinado de los jugadores intervinientes (Neves, 2004). Se construyen
discursos a partir de la diferenciación de la complejidad en los procedimientos
colectivos, que conlleva dificultades para establecer la línea divisoria entre
procedimientos complejos y sistemas de juego (Sierra-Guzmán, Sierra-Guzmán, Sánchez, y Sánchez Sánchez, 2015). Se tiende al análisis de los procedimientos más
significativos o al de los últimos registros de una secuencia (Sousa, Prudente, Sequeira, López-López, y Hernández Mendo, 2015).
En
esta investigación se delimitan la totalidad de los procedimientos colectivos a
unos mismos criterios de registro: la relación de dos jugadores con transmisión
del balón (procedimientos ofensivos con balón), la colaboración de otro jugador
sin balón (procedimientos colectivos sin balón), y la simultánea acción
colectiva empleada en defensa entre dos jugadores (procedimientos defensivos),
registrándose todos los procedimientos colectivos en cada secuencia analizada.
Como resultado se observa que los procedimientos colectivos con balón más
utilizados son los puntos de apoyo, apenas mencionados en la bibliografía
especializada.
Se
confirma una mayor utilización de procedimientos sin balón en ABS que en INF,
con diferencia significativa entre ambas categorías, lo que conlleva una
reflexión en relación a la teórica apuesta por defensas abiertas que deberían
privilegiar el juego sin balón. Estos resultados no han podido ser comparados.
4.3. MARCO DE LA
EFICACIA
En
relación a la eficacia, consideramos adecuada la valoración de la eficacia de
lanzamiento (Gutiérrez, 2006), para dar explicación al nivel individual de los jugadores
a partir de la posesión como unidad de observación. Sin embargo, apuntamos que
los datos de eficacia de lanzamiento, apenas aportan relaciones significativas
en nuestra investigación, basada en unidades de secuencia, por lo que nos
propusimos analizar también la eficacia de ataque.
Se
constata que en INF se cometen más errores de ataque, pero también más aciertos
de lanzamiento. Asimismo, la mayor eficacia de ataque en ABS se asocia a la
mayor ocurrencia de resultados intermedios, es decir al incremento de
interrupciones de secuencias ofensivas con el objetivo de mantener la posesión
del balón. No ha sido posible comparar estos resultados.
Se
constata que la eficacia del ataque no depende del juego con o sin transformación.
En INF se muestran diferencias favorables a la eficacia de lanzamiento con
transformación y ABS es más eficaz lanzando sin transformación, resultados que
coinciden con los de Ávila Moreno (2003).
Existen
otros criterios dentro de la eficacia del ataque que consideramos más
representativos para asociar el éxito o fracaso a determinados sistemas de
juego. Sirvan como ejemplo, por haberse obtenido diferencias significativas en
nuestro estudio, los siguientes:1) zona de lanzamiento (más central y con mayor
ángulo) y; 2) número de errores reglamentarios y técnico-tácticos en relación a
los aciertos de ataque.
Respecto
la valoración de la eficacia del ataque en la aplicación de los procedimientos
colectivos, y debido también a la obtención de diferencias significativas en
nuestra investigación, sugerimos atender a indicadores de los procedimientos
defensivos que: 1) se vinculen con el éxito defensivo al mantener una situación
de equilibrio defensivo: blocaje y doblaje y; 2) se vinculen con el éxito
ofensivo al obtener el ataque un desequilibrio defensivo: ayuda decisiva y
deslizamiento.
Destacamos
finalmente la relación significativa obtenida en esta investigación tanto en
ABS como en INF, en el uso de procedimientos colectivos sin balón asociados a
una mayor eficacia de ataque, respecto la no aplicación de los mismos,
resultados que no han podido ser comparados con otros estudios.
5. LIMITACIONES,
APLICACIONES PRÁCTICAS Y CONCLUSIONES
La
limitación fundamental de esta investigación, ha sido la dificultad en poder
comparar nuestros resultados con estudios previos aplicados a las etapas de
formación deportiva, aspecto que pone en valor la difusión de trabajos que
aporten datos relevantes en las etapas iniciales de formación de deportistas.
A
partir del modelo planteado en esta investigación, se ha realizado una
experiencia práctica de evaluación en deportes colectivos a través de juegos
reducidos (balonmano, baloncesto y voleibol), con estudiantes universitarios
del INEFC-Lleida durante el curso académico 2018-2019. El estudio ha sido
presentado en el marco del 30th FIEP
World Congress (Lasierra, Serna, Salas y López-Ros, 2019).
Considerando
las propuestas de otros autores (López-Herrero y Arias-Estero, 2019; Morales-Belando y Arias-Estero, 2015;
Pérez et al., 2019), y atendiendo a las futuras líneas de investigación
desarrolladas en nuestra experiencia práctica, pretendemos validar y aplicar
nuestro instrumento a la evaluación de la competencia motriz específica en
deportes de equipo en centros educativos de primaria (evaluación del juego
deportivo) y secundaria (evaluación de modalidades específicas), con diferentes
niveles de concreción del instrumento de registro, en función del nivel
educativo.
Como
conclusiones de la presente investigación, destacamos:
En
relación al objetivo principal: ha sido posible validar y aplicar, un
instrumento de registro que conjuga los tres niveles de acción existentes en
deportes colectivos y que los relaciona con el marco de la eficacia, en
situaciones de competición deportiva en balonmano.
En
relación al objetivo secundario: se han establecido relaciones significativas y
no significativas, en el análisis comparativo entre categorías de competición
en el alto rendimiento y en etapas de formación, a partir de un único
instrumento de observación, que constata la utilidad y transferibilidad del
mismo.
6. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Álvaro, J., González Badillo, J. J., González, J. L., Navarro, F., Molina,
J. J., Portoles, J., y Sánchez, F. (1995). Modelo de análisis de los deportes
colectivos basados en el rendimiento en competición. INFOCOES, 1(0),
21-41.
Anguera, M. T.,
Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L., y Hernández Mendo, A. (2000). La
metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 5(24).
Anguera, M. T., y
Hernández Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del
deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3),
135-160.
Anguera, M. T., y
Hernández Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en
ciencias del deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 15(1),
13-30. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000100002
Antón, J. L. (1990). Balonmano.
Fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid: Gymnos.
Antón, J. L. (2000). Balonmano.
Perfeccionamiento e investigación. Perfeccionamiento e investigación.
Barcelona: Inde.
Araújo, D., Ripoll, H., y Raab, M. (2009). Perspectives on
cognition and action in sport. (D. Araújo, H. Ripoll, & M. Raab, Eds.).
New York: Nova Science Publishers, Inc.
Ávila Moreno, F. M.
(2003). Aplicación de un sistema observacional para el análisis del lanzamiento
en balonmano en el Mundial de Francia 2001. Apunts: Educación física y
deportes, (71), 100-109.
Bayer, C. (1986). La
enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano-Europea.
Chow, J. Y., Davids,
K., Button, C., y Renshaw, I. (2016). Nonlinear pedagogy in skill acquisition. An
introduction. Abingdon, Oxon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315813042
Daza, G. (2010). Las
habilidades del pivote en la alta competición de balonmano (Tesis
doctoral). Universitat de Barcelona.
Gamonales, J. M., León,
K., Muñoz, J., González-Espinosa, S., y Ibáñez, S. J. (2018). Validación del
IOLF5C para la eficacia del lanzamiento en fútbol para ciegos. Revista
internacional de medicina y ciencias de la actividad física y deporte, 18(70),
361-381. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.010
García Herrero, J. A.,
Aniz, I., Barbado, F. D., Arellano, J. I., Nogales, J. F., y Blázquez, M.
(2006). Análisis de los parámetros espaciales en el juego de ataque de los
equipos finalistas del Campeonato del Mundo de balonmano de Portugal. Motricidad.
European Journal of Human Movement, 17, 111-121.
González-Villora, S.,
García-López, L. M., y Contreras-Jordán, O. R. (2015). Evolución de la toma de
decisiones y la habilidad técnica en fútbol. Revista internacional de
medicina y ciencias de la actividad física y deporte, 15(59),
467-487. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.005
Gutiérrez, O. (2006). Valoración
del rendimiento táctico en balonmano a través de los coeficientes de eficacia.
Aplicación del software SORTABAL v 1.0 (Tesis doctoral). Universidad Miguel
Hernández, Elche.
Jiménez Jiménez, F.
(2003). Construyendo escenarios, promoviendo aprendizajes: Las situaciones de
enseñanza en la iniciación a los deportes de cooperación / oposición. En F. J.
Castejón (Ed.), Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje
comprensivo en el deporte. Sevilla:
Wanceulen.
Kelso, J. A. S. (2014). Coordination dynamics and cognition.
En K. Davids, R. Hristovsky, D. Araújo, N. Balagué, C. Button, & P. Passos
(Eds.), Complex system in sport (pp. 18-43). London-NewYork:
Routledge.
Lago, C. (2000). La acción
motriz en los deportes de equipo de espacio común y participación simultánea.
(Tesis doctoral). Universidade da Coruña, A Coruña.
Lasierra, G. (2017). Balonmano:
la relación entre los sistemas de juego, los procedimientos colectivos y su
eficacia (Tesis doctoral). Universitat de Lleida- INEFC-Lleida.
Lasierra, G., Serna,
J., Salas, C., y López-Ros, V. (2019). Tactical assessment of team sports in a competitive context.
An experience with University students. En C. Torrents & E. Sebastiabi
(Eds.). Sport, Physical Education and
Performing Arts as tools of social transformation (Abstract book 30th FIEP
world congress) (pp. 536-539). Barcelona: Inde.
López-Herrero, F., y
Arias-Estero, J. L. (2019). Efecto de la modalidad de juego en baloncesto
(5vs.5 y 3vs.3) sobre conductas motrices y psicológicas en alumnado de 9-11
años. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,
36, 345-361.
Lozano, D. (2014). Análisis
del comportamiento táctico ofensivo en alto rendimiento en balonmano. (Tesis
doctoral). Universitat de Lleida, Lleida.
Montoya, M. (2010). Análisis
de las finalizaciones de los jugadores extremo en balonmano (Tesis
doctoral). Universitat de Barcelona.
Morales-Belando, M., y
Arias-Estero, J. L. (2015). Diferencias entre el juego 7 vs. 7 y el 4 vs. 4 en
el balonmano escolar en relación al rendimiento, percepción del esfuerzo y la
intencionalidad de práctica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, 27, 34-39.
Neves, P. M. (2004). A «performance» diferencial em andebol (Tesis de maestría). Universidade do Porto, Porto.
Parlebas, P. (2008). Juegos,
deporte y sociedades. Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo.
Pérez, S., Rodríguez,
A., Sánchez, A., De Mena, J. M., Fuentes, J. M., Castaño, R., y Martín, N.
(2019). Efecto de los juegos reducidos sobre jugadoras de fútbol. Revista
internacional de medicina y ciencias de la actividad física y deporte, 19(74),
371-386. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.74.012
Rocha Santos, L. (2004). Tendências Evolutivas do Jogo de
Andebol. Estudo centrado na análise da performance táctica de equipas
finalistas em Campeonatos do Mundo e Jogos Olímpicos (Tesis doctoral).
Universidade do Porto, Porto.
Rogulj, N., Srhoj, V., y Srhoj, L. (2004). The contribution of collective attack tactics in
differentiating handball score efficiency. Collegium
antropologicum, 28(2), 739-746.
Serra-Olivares, J., y García-López,
L. M. (2016). Diseño y validación del test de conocimiento táctico ofensivo en
fútbol (TCTOF). Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad
física y deporte, 16(63), 521-536. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.008
Sierra-Guzmán, R.,
Sierra-Guzmán, S., Sánchez, F., y Sánchez Sánchez, M. (2015). Análisis de las
situaciones tácticas ofensivas de la selección española masculina de balonmano
en desigualdad numérica en los campeonatos de Europa de Serbia 2012 y de
Dinamarca 2014. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 11,
55-72.
Sousa, D. J., Prudente,
J. F., Sequeira, P., López-López, J. A., y Hernández Mendo, A. (2015). Análisis
de las situaciones de juego 2vs2 en el campeonato europeo masculino de
balonmano 2012: Aplicación de la técnica de coordenadas polares. Cuadernos
de psicología del deporte, 15(1), 181-194. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000100018
Número de citas totales / Total
references: 32 (100 %)
Número de citas propias de la revista /
Journal’s own references:
4 (12,5 %)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
-
vol. 20 - número 79 - ISSN: 1577-0354