Moreno-Murcia,
J.A.; Llorca-Cano, M.; Huéscar, E. (2020). Teaching Style, Autonomy Support and Competences in
Adolescents. Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 20 (80) pp. 563-576 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista80/artestilo1192.htm
DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.007
ORIGINAL
ESTILO DE ENSEÑANZA,
APOYO A LA AUTONOMÍA Y COMPETENCIAS EN ADOLESCENTES
TEACHING STYLE, AUTONOMY
SUPPORT AND COMPETENCES IN ADOLESCENTS
Moreno-Murcia, J.A.1;
Llorca-Cano, M.2 y Huéscar, E.3
1 Catedrático de
Universidad, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante (España)
jamorenomurcia.edu.umh.es
2 Graduado en Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche,
Alicante (España) millorka2@gmail.com
3 Profesora Contratada Doctora, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante (España)
Código UNESCO /
UNESCO code: 6199 Otras especialidades psicológicas
(Psicología del deporte)
/ Other psychological specialties (Sport Psychology).
Clasificación del Consejo de Europa
/ Classification of the Council of Europe: 15 Psicología del
Deporte / Sports Psychology.
Recibido 18 de
noviembre de 2018 Received November 18, 2018
Aceptado 15 de
marzo de 2020 Accepted March 15, 2020
RESUMEN
El objetivo del estudio consistió en comprobar
el poder predictivo de los estilos de enseñanza docente sobre el apoyo a la
autonomía y las competencias clave en estudiantes adolescentes en clases de
educación física. La muestra estuvo compuesta por 475 estudiantes (M = 15.43, DT = 1.13) de ocho centros de una gran provincia española a los
que se les midió la percepción de los estilos docentes, el apoyo a la autonomía
y las competencias clave. Tras los análisis de regresión lineal por pasos, los
estilos de enseñanza activos (individualizadores, participativos y
socializadores, cognitivos y creativos) predijeron de forma significativa y
positiva el apoyo a la autonomía y las competencias clave con una varianza
explicada de 44% y 17%, respectivamente. Como conclusión
general, el estudio muestra la relación entre los estilos de enseñanza
docentes, el apoyo a la autonomía y el desarrollo de las competencias
clave.
PALABRAS
CLAVE: metodología, docencia, profesorado, pedagogía, adolescencia.
ABSTRACT
The objective of the
study was to verify the predictive power of teaching styles on autonomy support
and key competences in adolescent students in physical education classes. The
sample consisted of 475 students (M = 15.43, SD = 1.13) from eight centers of a
large Spanish province, which were measured the perception of teaching styles,
support for autonomy and key competences. After stepwise linear regression
analyzes, active teaching styles (individualizing, participatory and
socializing, cognitive and creative) predicted in a significant and positive
way support for autonomy and key competences with an explained variance of 44%
and 17%, respectively. The active teaching styles positively predict both the
support for teacher autonomy and the acquisition of key competences by students
in physical education. In conclusion, this study shows a relationship between
teaching styles, autonomy support and key competences development.
KEY WORDS:
methodology, teaching, teachers, pedagogy, adolescence.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad,
existen multitud de trabajos que subrayan que, el carácter de las experiencias
durante las clases de educación física, generan consecuencias tanto positivas
como negativas en los estudiantes, tanto a nivel cognitivo, como comportamental
y afectivo, destacando su influencia para la instauración de hábitos deportivos
saludables o en el interés por la práctica de actividad físico-deportiva fuera
del centro y en edades posteriores (Jang, Kim, y Reeve, 2016). Además, en la
última década, impulsado por la necesidad de ajuste de las características
personales del estudiante a las diferentes demandas del contexto y con el
objetivo de promover el aprendizaje a lo largo de la vida, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través del proyecto Deseco
Project (DESECO, 2002), identifica un conjunto de competencias clave. La
competencia se define como la habilidad para responder a las demandas con
éxito, teniendo en cuenta tanto dimensiones cognitivas como no cognitivas.
Por otra parte,
se insiste en que para el desarrollo de dichas competencias sería necesario un
clima social favorable que sirva de estímulo para su optimización, por lo que
adecuar los métodos de enseñanza-aprendizaje a la adquisición de dichas
competencias se ha convertido en una necesidad (Gutiérrez et al., 2017;
Hortigüela, Pérez, y Abella, 2016). En este sentido, las metodologías activas y
centradas en el estudiante, se erigen como la piedra angular de la pedagogía
actual, respaldado con una amplia fundamentación científica tanto a nivel
correlacional como experimental (Gustavsson, Jirwen, Aurell, Miller, y Rudman,
2016). Por tanto, sería muy relevante tener en cuenta las relaciones entre
estos aspectos, a la hora de diseñar modelos globalizadores con evidencia empírica
que optimicen la actuación pedagógica.
Apoyo a la autonomía
El apoyo a la autonomía (Reeve, 2009, 2016) es un
estilo motivador entendido como un comportamiento interpersonal que el docente despliega
en sus rutinas con sus estudiantes. Tiene como base el
arco de la
TAD (Ryan y Deci, 2017), que estudia la motivación desde un punto de vista
social, existiendo trabajos en esta línea tanto para el contexto educativo (Haerens, Aelterman,
Vansteenkiste, y Soenens, 2015) como deportivo (Morillo, Reigal, y Hernández-Mendo,
2018; Van de Pol, Kavussanu, y Kompier, 2015). Aunque en su comienzo establecía
un continuo desde un alto grado de control hasta el máximo apoyo a la autonomía
(Deci, Schwartz, Sheinman, y Ryan, 1981), trabajos recientes apuntan a la
existencia de ambos términos como constructos con identidad propia (Smith et
al., 2015). Así pues, el apoyo a la autonomía se caracteriza por nutrir los
recursos motivacionales internos del estudiante a través de un tono de apoyo y
entendimiento que aprecia, vitaliza y gravita sobre las necesidades
psicológicas de autonomía, competencia y relación con los demás (Reeve, 2016).
Este hecho, tendrá como consecuencia un desarrollo de la motivación intrínseca,
generando resultados positivos como un nivel alto de bienestar y compromiso
(Cheon y Reeve, 2015; Jang et al., 2016; Wang, Ng, Liu, y Ryan, 2016) mientras que la frustración de las
mismas a través de estilos controladores y coercitivos, estará relacionada con
una menor motivación intrínseca y resultados desadaptativos como un nivel de
motivación bajo y desajustes en la dinámica académica (Bartholomew et al.,
2018; Haerens, Vanstennkiste, Aelterman, y Van Der Berghe, 2016).
Estilos de enseñanza en
educación física
Uno
de los aspectos de mayor interés en el ámbito educativo es cómo maximizar la
eficacia metodológica por parte del docente para lograr una optimización y
mejora del proceso de enseñanza aprendizaje (Delgado, 1991; Delgado y Sicilia,
2002; Lochbaum y Jean-Noel, 2016). Este hecho, relacionado de forma directa con
el estilo de enseñanza que emplea el docente en sus clases, se presenta como determinante para
el avance en la autonomía y la implicación activa del alumnado, Delgado Noguera (1991) diferencia seis grupos:
tradicionales, individualizadores, participativos, socializadores, cognitivos y
creativos. De ellos, la investigación viene mostrando que los docentes de
educación física suelen tener preferencia por los estilos participativos,
individualizadores, creativos y socializadores (Alarcón y Reyno, 2009;
González-Peiteado y Pino-Juste, 2013; Merino, Soler, y Valero, 2014), los
cuales, por sus características de implicación y cercanía, tienen como
consecuencia una mejor relación con el alumnado y un clima de aula más positivo
(Blandon, Molina, y Vergara, 2005; Morgan, Sproule, y Kingston, 2005). Sin embargo, esta visión
contrasta con los otros estudios que indican que los estilos utilizados con
mayor frecuencia por los docentes y en los que se sentían más seguros fueron
los tradicionales (Jaakkola
y Watt, 2011; Kulinna y Cothran, 2003).
Competencias clave en
educación física
En
España, impulsado por la tendencia internacional de carácter renovador, se han sucedido
diferentes reformas educativas (LOCE, 2002; LOE, 2006) hasta la actual Ley
Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa
(LOMCE) que con las “Competencias clave” se sumerge en el conocido como Enfoque
por Competencias (OCDE, 2002). En este marco se entiende la competencia como un
conjunto de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,
actitudes y emociones para lograr un resultado eficaz (OCDE, 2005). Con el
estatus de conocimiento clave, la LOE y la LOMCE asientan definitivamente las
competencias en el ámbito educativo incorporándolas al currículo básico (Orden
ECD/65/2015; Real Decreto 126/2014; Real Decreto 1105/2014). Con el objetivo de
un desenvolvimiento más eficaz del estudiante, se le sitúa en el epicentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente, por su parte, se convierte en
facilitador y guía en el diseño de situaciones que promuevan el sentido de la
iniciativa e interés en su alumnado, buscando dar paso hacia una educación
basada en el tratamiento de las habilidades necesarias para un pleno desarrollo
en la vida fuera del centro (Halász y Michel, 2011).
En
el contexto de la educación física, aún existe una brecha entre el discurso
oficial y la constatación sobre el conocimiento y puesta en práctica del
enfoque (Figueras et al., 2016; Zapatero, González, y Campos, 2013), haciendo
necesaria una mayor comprensión
mediante estudios que contemplen como variable el papel de las competencias
clave en el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante el análisis de
diferentes modelos (Hortigüela et al., 2016). En cualquier caso, lo más
importante es que las competencias deberían llevar consigo un cambio de
perspectiva educativa pasando de la educación basada en la enseñanza a la
educación basada en el aprendizaje, donde se contemple tanto el papel del
docente como del discente. Este giro tiene implicaciones a nivel metodológico,
favoreciendo metodologías activas que impliquen al alumnado y le permitan
formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, dejando de lado así, la
pasividad que lleva implícita los modelos más tradicionales.
El presente estudio
A
partir de los argumentos anteriores, la pregunta sería: ¿Qué estilos docentes
son más propicios para el desarrollo de las competencias clave y la percepción
de autonomía por parte del alumnado? o ¿Cómo afecta el estilo de apoyo a la
autonomía en el desarrollo del citado elemento curricular? Pese a ser tres
elementos de mucho interés en la educación actual, se observa que la literatura
científica no hace especial hincapié en dichos aspectos de forma conjunta y
existe una necesidad en cuanto a estudios científicos que busquen una relación
entre ellos. Moreno-Murcia, Ruiz, y Vera (2015) comprobaron cómo el perfil de
apoyo a la autonomía del docente mostraba una relación directa con la
percepción de las competencias básicas por parte del alumnado. En este punto,
sería positivo poder vincular dichas relaciones a los distintos estilos de
enseñanza para comprobar cuáles serían más propicios para un progreso
adaptativo de los estudiantes en términos de competencias. A partir de los estudios previos, se
espera que los estilos considerados activos (individualizadores,
socializadores, participativos, cognitivos y creativos) predigan de forma
positiva el apoyo a la autonomía y el desarrollo de las competencias clave.
Objetivos
Así
pues, el objetivo principal del estudio fue
comprobar el poder predictivo de los estilos de enseñanza docentes sobre el
apoyo a la a autonomía y las competencias clave en educación física. Por otra
parte, como objetivos secundarios tenemos comprobar el valor medio de los
estilos docentes para ver cuál de ellos es más valorado por los estudiantes y
comprobar la relación entre las variables, estilo docente (comparando los
distintos estilos entre sí) y estilo interpersonal.
MATERIAL Y MÉTODOS
PARTICIPANTES
La muestra estuvo compuesta por 475
estudiantes de educación física (236 chicos y 239 chicas) de 3º, 4º de ESO y 1º
de Bachillerato. Sus edades oscilaban entre los 14 y los 20 años (M = 15.43, DT = 113) y pertenecían a ocho institutos de enseñanza secundaria
de una gran provincia española.
MEDIDAS
Estilo de
enseñanza percibido. Se
adaptó la Escala de Estilo de Enseñanza
en Educación Física (EEEF) para la valoración del alumnado. Se partió de la escala de Merino,
Valero, y Moreno-Murcia (2017), formada por 20 ítems agrupados en 5 factores:
Estilos tradicionales (e.g. “Marca el ritmo de la clase para conseguir que
todos acabemos el ejercicio al mismo tiempo, sin importarle el por qué no he
podido acabarlo”), estilos individualizadores (e.g. “Presenta situaciones que
favorece mi responsabilidad y capacidad de razonar lo que pienso”), los
participativos y socializadores (e.g. “Me permite participar en las clases y
así aprendo más”) (e.g. “Favorece el trabajo en equipo entre los compañeros”),
cognitivos (e.g. “Nos guía para que descubramos el aprendizaje de las
habilitades”)
y los estilos creativos (e.g. “Me ayuda a desarrollar mi creatividad en las
clases”) . La sentencia previa fue “En mis clases de educación física, mi
docente...”. Las respuestas se valoraron mediante una escala tipo Likert cuyas
opciones iban de 1 (Totalmente en
desacuerdo) a 5 (Totalmente de
acuerdo). La consistencia interna de las dimensiones fue la siguiente: 0.69
para tradicionales, 0.71 para individualizadores,
0.73 para participativos y socializadores, 0.70 para cognitivos y 0.78 para
creativos.
Apoyo a
la autonomía.
Se utilizó de la Escala de Apoyo a la
Autonomía en Educación Física (EAA-EF) creada por Moreno-Murcia, Huéscar,
Fabra y Sánchez (en prensa). Dicha escala se compone de 11 ítems que miden un
único factor, la necesidad de apoyo a la autonomía que perciben los estudiantes
de sus docentes en las clases de educación física. Los ítems (e.g. “Nos explica
por qué es importante realizar las tareas”) se desarrollaban después de la
sentencia previa “En mis clases de educación física, mi profesor/a...”. Se
midió a través de una escala tipo Likert definida desde 1 (Seguro que no) a 5 (Seguro
que sí). La consistencia interna obtenida fue de 0.78.
Competencias
Clave. Se
utilizó la escala “Escala de percepción
de las Competencias Clave” (ECC) elaborada por Moreno-Murcia et al. (2015),
la cual está compuesta por 9 ítems que miden la percepción del alumnado de la
adquisición de las distintas competencias clave. Dichos ítems (e.g. “Expresar
mis ideas y respetar las de los demás”) van precedidos por la sentencia previa
“Lo que me está enseñando mi profesor en educación física me permite ser capaz
de…”. Las respuestas fueron valoradas por medio de una escala Likert que iba
desde 1 (Totalmente en desacuerdo) a
7 (Totalmente de acuerdo). La
consistencia interna de esta dimensión fue de 0.82.
PROCEDIMIENTO
Tras solicitar la autorización
oportuna a los equipos directivos de los centros escogidos, así como de los
padres/tutores de los participantes por ser menores de edad, se concretó el
periodo de administración de los mismos. Los cuestionarios se administraron
durante las horas de tutoría de los distintos grupos, dando las instrucciones
necesarias para la cumplimentación e insistiendo en la sinceridad y honestidad
de sus respuestas. Destacar que el tiempo requerido para rellenar los
cuestionarios fue de aproximadamente 15 minutos.
ANÁLISIS DE DATOS
Como primer paso, se
calcularon los estadísticos descriptivos de todas las variables objeto de
estudio (medias y desviaciones típicas), se analizó la consistencia interna de
cada factor mediante el coeficiente de alfa de Cronbach y las correlaciones
bivariadas. Para la validación de la escala de estilos de enseñanza percibidos
por los estudiantes se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio. Se
realizaron sendos análisis de regresión lineal por pasos para comprobar el
poder de predicción de los estilos de enseñanza sobre el apoyo a la autonomía y
la adquisición de competencias clave por parte de los estudiantes. Para el
análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS 25.0.
RESULTADOS
Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilo de
Enseñanza en Educación Física (EEEF)
Dado que
la EEEF no se había validado para el contexto de la
percepción de los estudiantes, con una muestra
independiente de 285
estudiantes de educación física (132 chicos y 153 chicas) de 3º, 4º de ESO y 1º
de Bachillerato con edades comprendidas entre los 14 y los 20 años (M = 15.67, DT = 1.45), se realizó un análisis
factorial confirmatorio (CFA) basándonos en las 20 medidas observadas y cinco
constructos latentes de la original. La validez del modelo de medición fue
considerada a través de una serie de coeficientes fit, también llamados índices de bondad de ajuste: χ2,
χ2/d.f., RMSEA y los índices incrementales (CFI, TLI y GFI). Se
utilizó el método de estimación de máxima verosimilitud junto con el
procedimiento de bootstrapping, ya
que el resultado del coeficiente multivariado de Mardia fue 86.30, lo que
indicaba falta de normalidad multivariada de los datos. Los índices obtenidos fueron
adecuados: χ2 (60, N
= 285) = 310.97, p = .000; χ2/d.f.
= 2.07; CFI = .92; TLI = .90; GFI = .92; RSMR = .04; RMSEA = .04. Los pesos de
regresión estandarizados oscilaron entre .41 y .68, siendo todos ellos
estadísticamente significativos.
Análisis descriptivos y de
correlación
Los estilos que mayor puntuación obtuvieron fueron los
participativos/socializadores, seguidos de los tradicionales,
individualizadores, cognitivos y creativos. Todas las dimensiones
correlacionaron de forma positiva y significativa entre sí (Tabla 1).
Tabla1. Estadísticos Descriptivos y Correlaciones de Todas las
Variables.
|
M |
DT |
α |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
1. Apoyo a la autonomía |
3.76 |
0.54 |
0.78 |
- |
0.22** |
0.46** |
0.59** |
0.57** |
0.52** |
0.39** |
2. Estilos tradicionales |
3.92 |
0.73 |
0.69 |
- |
- |
0.23* |
0.35** |
0.23** |
0.23** |
0.09* |
3. Estilos
individualizadores |
3.72 |
0.82 |
0.71 |
- |
- |
- |
0.53** |
0.48** |
0.43** |
0.31** |
4. Estilos participativos/socializadores |
4.08 |
0.62 |
0.73 |
- |
- |
- |
- |
0.62** |
0.53** |
0.34** |
5. Estilos cognitivos |
3.71 |
0.69 |
0.70 |
- |
- |
- |
- |
- |
0.52** |
0.31** |
6. Estilos creativos |
3.71 |
0.78 |
0.78 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
0.34** |
7. Competencias clave |
3.54 |
1.23 |
0.85 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Nota: *p <
0.05; **p < 0.01
Modelo de regresión lineal
Con el objeto de comprobar
el valor predictivo de los distintos estilos de enseñanza sobre el apoyo a la
autonomía y las competencias clave, el análisis de regresión lineal por pasos
(Tabla 2 y 3), en el primer paso, indicó una predicción positiva de los estilos
tradicionales (explicó el 4% de varianza explicada para autonomía). En el
segundo paso se introdujeron los estilos individualizadores, que junto a los
tradicionales predijeron de forma positiva (22% el apoyo a la autonomía y 9%
las competencias clave). En el tercer paso, se introdujeron los estilos
participativos y socializadores, los cuales, junto con los estilos
individualizadores, predijeron con un 37% de forma positiva la autonomía y un
13% las competencias clave. En el cuarto paso el apoyo a la autonomía (42% de
la varianza explicada) y las competencias clave (15% de varianza explicada) fue
predicho positivamente por los estilos individualizadores, los estilos
participativos y socializadores y los estilos cognitivos. En el quinto paso el
apoyo a la autonomía (44% de la varianza explicada) y las competencias clave
(17% de la varianza explicada) fueron predichos positivamente por todos los
estilos, menos por los estilos tradicionales.
Tabla 2. Análisis de regresión lineal para la predicción
del apoyo a la autonomía por parte de los estilos de enseñanza.
|
B |
SEB |
b |
DR2 |
Paso 1 |
3.12 |
0.13 |
|
0.04** |
Estilos
tradicionales |
0.16 |
0.03 |
0.21** |
|
Paso 2 |
2.34 |
0.14 |
|
0.22** |
Estilos
tradicionales |
0.08 |
0.03 |
0.11** |
|
Estilos
individualizadores |
0.28 |
0.02 |
0.43** |
|
Paso 3 |
1.53 |
0.14 |
|
0.37** |
Estilos
tradicionales |
0.00 |
0.02 |
0.00 |
|
Estilos
individualizadores |
0.13 |
0.02 |
.20** |
|
Estilos
participativos y socializadores |
0.42 |
0.04 |
0.47** |
|
Paso 4 |
1.35 |
0.14 |
|
0.42** |
Estilos
tradicionales |
0.00 |
0.02 |
0.00 |
|
Estilos individualizadores |
0.09 |
0.02 |
0.14** |
|
Estilos
participativos y socializadores |
0.28 |
0.04 |
0.32** |
|
Estilos
cognitivos |
0.24 |
0.03 |
0.30** |
|
Paso 5 |
1.28 |
0.14 |
|
0.44** |
Estilos
tradicionales |
-0.00 |
0.02 |
-0.00 |
|
Estilos
individualizadores |
0.07 |
0.02 |
0.11** |
|
Estilos participativos
y socializadores |
0.24 |
0.04 |
0.27** |
|
Estilos
cognitivos |
0.19 |
0.03 |
0.24** |
|
Estilos
creativos |
0.13 |
0.03 |
0.19** |
|
Nota: *p <
0.05; **p < 0.01
Tabla 3. Análisis de regresión lineal para la predicción
de las competencias clave.
|
B |
SEB |
b |
DR2 |
Paso 1 |
2.93 |
0.31 |
|
0.00* |
Estilos
tradicionales |
0.15 |
0.07 |
0.21* |
|
Paso 2 |
1.70 |
0.34 |
|
0.09** |
Estilos
tradicionales |
0.04 |
0.07 |
0.24 |
|
Estilos
individualizadores |
0.45 |
0.06 |
0.30** |
|
Paso 3 |
0.72 |
0.39 |
|
0.13** |
Estilos
tradicionales |
-0.06 |
0.07 |
-0.03 |
|
Estilos individualizadores |
0.26 |
0.07 |
0.17** |
|
Estilos
participativos y socializadores |
0.51 |
0.10 |
0.25** |
|
Paso 4 |
0.44 |
0.39 |
|
0.15** |
Estilos
tradicionales |
-0.06 |
0.07 |
-0.03 |
|
Estilos
individualizadores |
0.20 |
0.07 |
0.13** |
|
Estilos
participativos y socializadores |
0.30 |
0.11 |
0.15* |
|
Estilos
cognitivos |
0.36 |
0.09 |
0.20** |
|
Paso 5 |
0.32 |
0.39 |
|
0.17** |
Estilos
tradicionales |
-0.07 |
0.07 |
-0.04 |
|
Estilos
individualizadores |
0.17 |
0.07 |
0.11* |
|
Estilos
participativos y socializadores |
0.22 |
0.12 |
0.11* |
|
Estilos
cognitivos |
0.28 |
0.10 |
0.15** |
|
Estilos
creativos |
0.25 |
0.08 |
0.16** |
|
Nota: *p <
0.05; **p < 0.01
DISCUSIÓN
A pesar del cambio de percepción docente
sobre la importancia de incorporar las competencias clave en su práctica docente
por los beneficios esperados, no existen trabajos que ayuden a comprender su
relación con patrones comportamentales docentes percibidos por los estudiantes
como los estilos de enseñanza y el estilo motivacional desplegado durante la
interacción. Ante esta necesidad, este estudio tuvo como objetivo comprobar el
poder predictivo de los estilos de enseñanza percibidos del docente sobre el
apoyo a la autonomía y las competencias clave en educación física.
Tal y como se hipotetizó, los estilos de
enseñanza activos predijeron tanto el apoyo a la autonomía como la percepción
de competencias clave por parte del alumnado. Para Reeve (2016), uno de los
niveles sobre los que se debe incidir para generar apoyo a la autonomía en los
estudiantes es pensar en la forma en la que se desarrolla el currículum para
dar dicho apoyo a la autonomía (diseño de las actividades de aprendizaje,
ambiente de clase y facilitación de una relación docente-discente que satisfaga
las necesidades psicológicas básicas). El otro nivel comprende el
establecimiento de la sincronización docente-discente, lejos de procesos
unidireccionales (Lee y Reeve, 2013). Efectivamente, en esta la línea, Jang et
al. (2016) encontraron que considerar las preferencias de los estudiantes en el
diseño de la instrucción, aumentaba el compromiso, mejoraba el aprendizaje
conceptual y la percepción de apoyo a la autonomía. Morgan et al. (2005),
concluyeron tras una intervención con estudiantes ingleses, que los estilos más
centrados en el alumnado desembocaban en un mejor clima motivacional en el aula
entre otros beneficios, al contrario que ocurre con los estilos centrados en el
docente en los que el alumnado tiene un menor poder de decisión (Bartholomew et
al., 2018). De la misma forma, Pitsi, Digelidis y, Papaioannou (2015) llegaron
a la misma conclusión tras una intervención experimental en el aprendizaje de
danzas tradicionales griegas. Otros trabajos han demostrado que la
administración de dicho estilo tiene como resultado la obtención de mejoras en
la implicación del alumnado durante las clases de educación física (Isaza y
Henao, 2012).
En lo relativo a las competencias clave,
los resultados son coherentes con la escasa investigación hasta el momento que
apunta a que una mayor posibilidad del alumnado en la toma de decisiones
mediante metodologías activas muestra una relación positiva con la adquisición
de las competencias clave (Fernández, 2006). Moreno-Murcia et al. (2015) han
señalado que existe una relación positiva entre el apoyo a la autonomía del docente
y el desarrollo de las competencias en los estudiantes. Efectivamente, es
esperable que los estilos de enseñanza percibidos de carácter activo donde se
le proporciona al discente las estrategias necesarias para iniciar, organizar y
persistir en el aprendizaje, siendo partícipe de sus resultados, junto a la
inclusión y participación con los demás, le acercan a poder nutrir las
necesidades psicológicas básicas que caracterizan el estilo de apoyo a la
autonomía (Reeve, 2016), pero a la vez poder nutrir las características que
define cada una de las tipologías de las competencias clave (comunicación,
matemática, digital, aprender a aprender, social y cívica, sentido de la
iniciativa y espíritu emprendedor y conciencia/expresiones culturales).
El estudio presenta algunas
limitaciones: un número limitado de participantes, dificultad para completar
los cuestionarios por falta de familiarización con esta tarea o por la
complejidad de algunos ítems de la naturaleza de los estudios correlacionales;
en esta línea, algunos estudios reconocen la dificultad de los estudiantes para
diferenciar los estilos empleados por sus docentes (Cothran, Kulinna, y Ward,
2000).
Por otra parte, además,
estos resultados suponen un impulso a la investigación hasta el momento que necesita
disponer de instrumentos validados que permitan seguir comprendiendo las
variables implicadas en los climas motivacionales positivos durante las clases
de educación física. En este sentido, sería conveniente que nuevos trabajos
siguieran comprobando su validez con otros grupos, abordando también el estudio
de los estilos de interacción docente-discente a través de diseños
experimentales, tratando así de encontrar relaciones causa-efecto entre estas
variables. También sería interesante contemplar alguna de las modalidades de
enseñanza por competencias que están ganando importancia en los últimos tiempos
(aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje servicio, aprendizaje
cooperativo, Blázquez, 2016).
CONCLUSIONES
Los resultados de este
estudio nos permiten constatar el objetivo planteado, es decir, los estilos de
enseñanza más activos, predicen variables como el apoyo a la autonomía y el
desarrollo de las competencias clave en el alumnado. Por este motivo, se comprueba la necesidad de que los
docentes de educación física, en interacción con el alumnado, utilicen
estrategias que
impliquen al estudiante activamente, aumentando así su participación en las
decisiones que se tomen en clase. De forma concreta, sería interesante que los
estudiantes puedan intervenir en aspectos como la selección de contenidos, el
tipo de tareas y la manera de resolverlas, formas de evaluación, etc. Además,
también sería conveniente que el docente proporcione herramientas al estudiante
para que éste pueda trabajar de forma independiente, favoreciendo su autonomía
y los procesos emancipatorios, así como la capacidad de autogestión de las
situaciones que acontecen dentro del proceso.
En este sentido, el
planteamiento de tareas que fomenten la cooperación y las relaciones sociales
dentro del aula tendría efectos positivos, permitiendo que el estudiante sea
capaz de asumir un rol concreto dentro del desarrollo de las tareas, aceptando
su papel y ajustándolo al del resto de compañeros, generando así una
predisposición positiva hacia la colaboración y la cooperación. Por último, en
busca de un mayor desarrollo integral en el estudiante, sería importante que el
docente asumiera un rol de guía y plantee problemas adecuados a las necesidades
del alumnado, guiando y motivando de forma autodeterminada hacia la resolución
de los mismos. Como conclusión, el concepto de competencia como dominio del
estudiante consecuencia de su aprendizaje, no debería estar separado del diseño
de estrategias docentes que sitúen la participación y criterio del alumnado
como prioridad junto al apoyo de su autonomía.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Alarcon, T., y Reyno,
A. M. (2009). Estilos de enseñanza en educación física: Estudio transversal. Habilidad
Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 33, 15-24.
Bartholomew, K.,
Ntoumanis, N., Mouratidis, A., Katartzi, E., Thøgersen-Ntoumani, C., y
Vlachopoulos, S. (2018). Beware of your teaching
style: A school-year long investigation of controlling teaching and student
motivational experiences. Learning and
Instruction, 53,
50-63. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.07.
006
Blandón, M., Molina,
V., y Vergara, E. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas
de la educación física. Revista
Iberoamericana de Educación, 38, 87-103.
Blázquez, D. (2016). Métodos
de enseñanza en educación física. Enfoques innovadores para la enseñanza de
competencias. Barcelona: INDE.
Cheon, S. H., y Reeve, J. (2015). A classroom-based intervention to help
teachers decrease students' amotivation. Contemporary
Educational Psychology, 40, 99-111. https://doi.org/10.1016/J.CEDPSYCH.2014.06.004
Cothran, D., Kulinna, P. H., y Ward, E. (2000). Students’ experiences
with and perceptions of teaching styles. Journal of Research and Development
in Education, 34(1), 93-103.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal
pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227e268. http://dx.doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01.
Delgado, M. A. (1991). Los
estilos de enseñanza en la Educación Física: propuesta para una reforma de la
enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
Delgado, M. Á., y
Sicilia, A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza: análisis de la
participación del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento
escolar. Barcelona: INDE.
DESECO-OCDE. (2002). Definition and Selection of Competencies:
Theoretical and Conceptual Foundations. Summary of the final report “Key
Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society” en
http://www.portal- stat.admin.ch/deseco/deseco_finalreport_summary.pdf.
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la enseñanza de
competencias. Educatio siglo XXI, 24,
35-56.
Figueras, S.,
Capllonch, M., Blázquez, D., y Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y
educación física: Estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 123, 34-43.
http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/1).123.04
González-Peiteado, M.,
y Pino-Juste, M. (2013). Aproximación a las representaciones y creencias del
alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XX1, 17(1),
83-110. https://doi:10.5944/educxx1.17.1.10706
Gustavsson, P., Jirwem,
M., Aurell, J., Miller, E., y Rudman, A. (2016). Autonomy supportive interventions in schools: A review. Karolinska
Institutet.
Gutiérrez-Díaz, D.,
García-López, L. M., Pastor-Vicedo, J. C., Romo-Pérez, V., Eirín-Nemiña, R., y
Fernández-Bustos J. G. (2017). Percepción del profesorado sobre la
contribución, dificultades e importancia de la Educación Física en el enfoque
por competencias. Retos, Nuevas
tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, 31 , 34-39.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49090
Gutiérrez, M., y Tomás,
J. M. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en
estudiantes universitarios. Revista de
Psicodidáctica, 23(2)94-101. http://dx.doi10.1016/j.psicod.2018.02.001
Haerens, L., Aelterman,
N., Vansteenkiste, M., y Soenens, B. (2015). Do
perceived autonomy-supportive and controlling teaching relate to physical
education students’ motivation al experiences through unique pathways?
Distinguishing between the bright and the dark side of motivation. Psychology of Sport and Exercise, 16 ,
26-36. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.08.013
Haerens, L.,
Vanstennkiste, M., Aelterman, N., y Van den Berghe, L. (2016). Toward a systematic study of the dark side of the student motivation:
Antecedents and consequences of teachers’ controlling behaviours . En W. Liu,
J. Keng y R. Ryan (Eds.), Building
Autonomous Learnes. Perspectives from reseach and practice using
self-determination theory (pp. 59-81). Singapore: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-981-287-630-0_4
Halász, G., y Michel, A. (2011). Key competences in Europe:
interretation policy formulation and implementation. European Journal of Educatiom, 46(3), 289-306.
https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01491.x
Hein, V. (2015). Relation of teacher’s behaviour and motivation to
learning outcomes. Sporto Molkas , 2(80), 4-10.
Hortigüela, D.,
Pérez, A., y Abella, V. (2016). ¿Cómo perciben las competencias básicas los
docentes? Estudio cualitativo sobre su incorporación como herramienta de
aprendizaje. Qualitative Research in
Education, 5(1), 25-48. http://dx.doi10.17583/qre.2016.1348.
Isaza, L., y Henao, G.
C. (2012). Actitudes-estilo de enseñanza: su relación con el rendimiento
académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141.
Jaakkola, T., y Watt, A. (2011). Finnish physical education teachers’
self-reported use and perceptions of Mosston and Ashworth’s teaching styles. Journal
of Teaching in Physical Education, 30(3), 248-262. https://doi.org/
10.1123/jtpe.30.3.248
Jang, H., Kim, E. J., y
Reeve, J. (2016). Why students become more engaged or
more disengaged during the semester: A self-determination theory dual-process
model. Learning and Instruction, 43, 27-38. http://dx.doi
10.1016/j.learninstruc.2016.01.002
Kulinna, P., y Cothran, D. (2003). Physical education teachers’
self-reported use and perceptions of various teaching styles. Learning and
Instruction, 13, 597-609.
https://doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00044-0
Lee, W., y Reeve, J. (2013). Self-determined, but not non
self-determined, motivation predicts activations in the anterior insular
cortex: an fMRI study of personal agency. Social
Cognitive and Affective Neuroscience, 8(5), 538-545. https://doi.org/10.1093/scan/nss029
LOCE: Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la
Educación. Publicado en B.O.E. no 307 de 24 de diciembre.
LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Publicado
en B.O.E. no 106, de 4 de Mayo.
Lochbaum, M., y Jean-Noel,
J. (2016). Percibed autonomy-support instruction and students
outcomes in physical education and leisure-time: a meta-analytic review of
correlates. Ricyde.
Revista Internacional de Ciencias del
Deporte, 43(12), 29-47. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04302
LOMCE: Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa. Publicado en B.O.E. no 295 de 10 de diciembre.
Merino, J. A., García,
S., y Valero, A. (2014). Valoración de los Estilos de Enseñanza por Parte de
los Docentes de Educación Física de la Ciudad de Murcia. Revista de
Educación Física: Renovar la teoría y práctica, 133, 35-42.
Merino-Barrero, J. A.,
Valero-Valenzuela, A., y Moreno-Murcia, J. A. (2017). Análisis psicométrico del
cuestionario estilos de enseñanza en educación física (EEEF)/Psychometric
Analysis of the Teaching Styles Survey in Physical Education (TSPE). Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte, 17(66), 225-241.
https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.002
Moreno-Murcia, J. A.,
Huéscar, E., Andrés-Fabra, A., y Sánchez-Latorre, F. (2020). Medición del apoyo
a la autonomía y estilo controlador en educación física: relación con el
feed-back. Revista Ciencias de la
Actividad Física UCM, 21(1), 1-16.
https://doi.org/10.29035/rcaf.21.1.3
Moreno-Murcia, J. A.,
Ruiz, M., y Vera, J. A. (2015). Predicción del soporte de autonomía, los
mediadores psicológicos y la motivación académica sobre las competencias
básicas en estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 20(2),
359-376. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.11655
Morillo, J. P., Reigal,
R. E., y Hernández-Mendo, A. (2018) Orientación
motivacional, apoyo a la autonomía y necesidades psicológicas en balonmano
playa/ Motivational Orientation, Autonomy Support and Psychological Needs in
Beach Handball.
Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,18(69),
103-117 https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.69.007
Morgan, K., Kingston, K., y Sproule, J. (2005). Effects of different
teaching styles on the teacher behaviours that influence motivational climate
and pupils’ motivation in physical education. European Physical Education
Review, 11(3), 257-285. https://doi.org/10.1177/1356336X05056651
OCDE (2002). Definition and Selection
of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. París: OCDE.
OCDE (2005). The definition and
Selection of key Competencies. Executive Summary. París: OCDE.
Orden ECD/65/2015, de
21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato (Madrid, España, BOE 29-1-15).
Pitsi, A., Digelidis, N., y Papaioannou, A. (2015). The effects of
reciprocal and self-check teaching styles in students’ intrinsic-extrinsic
motivation, enjoyment and autonomy in teaching traditional Greek dances. Journal of Physical
Education and Sport,
15(2), 352.
Real Decreto 1105/2014,
de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (Madrid, España, BOE 3-1-15).
Real Decreto 126/2014,
de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria (Madrid, España, BOE 1-3-14).
Reeve, J. (2009). Why teachers adopt a controlling motivation style
toward students and how they can become more autonomy supportive. Educational
Psychologist, 44, 159-175. http://dx.doi.org/10.1080/00461520903028990
Reeve, J. (2016). Autonomy-supportive teaching: What it is, how to do it. En J. C. K. Wang, W. C. Liu, y R. M. Ryan's (Eds.). Building autonomous learners: Perspectives from research and practice using self-determination theory (pp. 129-152). Singapore: Springer (Chpt 5).
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic
psychological needs in motivation, development, and wellness. New York: Guilford
Press. http://dx.doi.org/10.7202/1041847ar
Silva, P. C. da C.,
Sicilia, Á., Burgueño, R., y Lirola, M. J. (2018) Motivación educativa en la
formación inicial del profesorado de educación física / Academic Motivation in
Physical Education Teacher Education. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71),
537-554
http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.009
Smith, N., Tessier, D., Tzioumakis, Y., Quested, E., Appleton, P.,
Sarrazin, P., … Duda, J. L. (2015). Development and validation of the
multidimensional motivational climate observation system. Journal of Sport
and Exercise Psychology, 37(1), 4-22. http://dx.doi 0.1123/jsep.2014-0059
Van de Pol, P. K.,
Kavussanu, M., y Kompier, M. (2015). Autonomy support
and motivational responses across training and competition in individual and
team sports. Journal of Applied Social
Psychology, 45, 697-710. http://dx.doi10.1111/jasp.12331
Wang, J. C. K., Ng, B. L., Liu, W. C., y Ryan, R. M. (2016). Can being
autonomy-supportive in teaching improve students’ self-regulation and
performance? En Woon Chia Liu, John Chee, Keng Wang y Richard M. Ryan (Eds.), Building
Autonomous Learners (pp. 227-243). New York: Springer.
Zapatero, J. A., González, Mª. D., y Campos, A.
(2013). La evaluación por
competencias en Educación Física: Modelos e instrumentos de evaluación utilizados
por el profesorado. Ágora,15(3),
180-196.
Número de
citas totales / Total references: 50 (100%)
Número de
citas propias de la revista / Journal's own references: 2
(4%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
- vol. X - número x - ISSN: 1577-0354