DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.001
ORIGINAL
EFECTO DE EJERCICIOS FIFA 11+ SOBRE EL BALANCE POSTURAL ESTÁTICO
EN FUTBOLISTAS
EFFECT OF FIFA 11+ EXERCISES ON STATIC
POSTURAL BALANCE IN FOOTBALL PLAYERS
Puerta-Mateus, K.1;
Cortés-Reyes, E.2 y Cárdenas-Sandoval, R.3
1
Magister en Fisioterapia del Deporte
y la Actividad Física, Universidad de San Buenaventura. Cartagena. Facultad de
Ciencias de la Salud. Grupo de investigación Movimiento Humano y Salud
(Colombia) kpuerta@usbctg.edu.co
2 Magister
en Epidemiologia Clínica, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
Facultad de Medicina. Departamento del Movimiento Corporal Humano. Instituto de
Investigaciones Clínicas. Bogotá D.C. (Colombia) ecortesr@unal.edu.co
3 Doctor en ingeniería. Ciencias y Tecnología de Materiales,
Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Bogotá
D.C. (Colombia) rpcardenass@unal.edu.co
AGRADECIMIENTOS O FINANCIACIÓN:
a la Universidad Nacional de
Colombia por la financiación del presente trabajo. Al evaluador de la estabilometría por su apoyo en el proceso. Al entrenador y
los jugadores del Club Deportivo Expreso Rojo – Bogotá.
Código UNESCO / UNESCO Code: 2406.04 Biomecánica
/ Biomechanics.
Clasificación del Consejo de Europa / Council of Europe Classification: 3. Biomecánica del deporte / Biomechanics of sport
Recibido 30 de enero de 2019 Received January 30, 2019
Aceptado 29 de junio de 2019 Accepted June
29, 2019
RESUMEN
Se determinó el efecto de los ejercicios FIFA 11+ sobre el balance
postural estático en futbolistas juveniles. Se incluyeron 20 futbolistas juveniles que fueron evaluados usando el test de Romberg con ojos abiertos y cerrados sobre una
plataforma de fuerza. Los jugadores fueron divididos aleatoriamente en un grupo
control (n=10), quienes continuaron sus sesiones de práctica de fútbol y un
grupo intervención (n=10), quienes continuaron sus sesiones de practica de
fútbol y a quienes se les realizaron los ejercicios FIFA11+, supervisado,
durante de 22 sesiones. En los resultados del estudio no se encontraron cambios
estadísticamente significativos en el Centro de Presión Plantar (COP), el
p-valor promedio obtenido en dos ejes fue de 0,7869 (p<0.05), evidenciado a
partir de las pruebas estadísticas Mann-Withney,
Wilcoxon y Kolmogorov Smirnov.
La aplicación del programa de prevención de lesiones deportivas 11+ en 22
sesiones no desarrolla mejoras importantes en el balance postural estático.
PALABRAS CLAVES: Balance Postural, Fútbol, Ejercicio, Rendimiento Atlético,
Prevención de Enfermedades.
ABSTRACT
The effect of the FIFA 11+ exercises on the static
postural balance in young footballers was determined. Twenty young players were
included and evaluated using the Romberg test with open and closed eyes on a
force platform. The players were randomly divided into a control group (n =
10), who continued their soccer practice sessions and an intervention group (n
= 10), who continued their soccer practice sessions and to whom the FIFA11 +
exercises were carried out, supervised, during 22 sessions. In the results of
the study, no statistically significant changes were found in the Plantar
Pressure Center (COP), the average p-value obtained in two axes was 0.7869 (p
<0.05), evidenced by Mann's statistical tests. Withney,
Wilcoxon and Kolmogorov Smirnov. The application of the 11+ sports injury
prevention program in 22 sessions does not develop significant improvements in
the static postural balance.
KEYWORDS: Postural Balance, Soccer,
Exercise, Athletic Performance, Disease Prevention.
INTRODUCCIÓN
Los reportes de la literatura sobre la incidencia y
prevalencia de lesiones deportivas en el fútbol son numerosos (1), (2), (3), (4),
(5). Para tratar y prevenir las lesiones en el tobillo y la rodilla durante la
práctica deportiva se ha utilizado el entrenamiento del balance postural en
razón a que, si existe un pobre balance postural, se incrementa la frecuencia
de lesiones deportivas (6), (7), (8), (9), (10).
Por esa razón, en los programas de prevención de lesiones
deportivas en el fútbol, se han incluido ejercicios de balance postural como
una estrategia de calentamiento neuromuscular, fácil de ser incorporados a la
actividad regular del deportista (11). Uno de esos programas, lo constituyen
los ejercicios 11+ altamente difundidos a nivel mundial por las asociaciones y
comités médicos adscritos a la FIFA. Estos ejercicios buscan prioritariamente
mantener la alineación postural, con lo que ocurre una retroalimentación
permanente del estado de la postura y se favorece un aprendizaje motor que
permite el ajuste postural adecuado, como un componente de preparación de un
movimiento voluntario en situaciones estresantes, lo que contribuye a un menor
gasto energético cuando se realiza un ejercicio en condiciones de un gran
esfuerzo, como sucede en el caso del fútbol (12).
Aplicando el test de Romberg con
ojos abiertos y cerrados sobre una plataforma de fuerza por medio de una prueba
de estabilometría se cuantifica el balance postural
estático (13). Los desplazamientos ocurridos en dos ejes de movimiento según
los parámetros de calibración del laboratorio, X (antero-posteriores)
y Z (medio-laterales) durante la prueba pueden ser registrados a través de una
plataforma de sensores de presión plantar o fuerzas de reacción (14). Cuanto
mejor control postural tiene un sujeto, menos disperso es el movimiento del
centro de presión plantar o el vector de fuerza de reacción según la plataforma
usada y menor resulta el área que recorre las desviaciones (13).
Los ejercicios del programa FIFA 11+ tienen implicaciones
importantes en la prevención de lesiones deportivas, además si por estabilometría se encuentra que existen mayores
oscilaciones antero-posteriores, se trabaja en
fortalecer los músculos plantiflexores y dorsiflexores del pie, y los extensores y flexores de
cadera; y si existen mayores oscilaciones medio-laterales, hay que fortalecer
los músculos abductores y aductores de cadera e inversores y eversores de pie (15), (16).
El objetivo del presente estudio fue
determinar el efecto del programa de prevención de lesiones deportivas
“ejercicios FIFA 11+” sobre el balance postural estático en futbolistas
juveniles, comparado entre un grupo que hizo el calentamiento habitual más los
ejercicios FIFA 11+ versus un grupo
que realizó solo el calentamiento habitual.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio con diseño metodológico de
ensayo clínico ciego, controlado aleatorizado. Este estudio fue aprobado por el
Comité de Ética Nº113-14 el 27 de noviembre de 2014 en la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional de Colombia.
El tamaño de muestra se hizo
mediante un análisis de desviación de la variable con la fórmula para
diferencias de media, se concluyó que 10 deportistas era un tamaño suficiente.
Este tamaño de muestra permitió concluir sobre la diferencia observada entre
los individuos con un nivel de significancia del 5% y una potencia de la prueba
del 80% (17).
Participantes
La intervención se realizó por parte
de un Fisioterapeuta experto y mediante atención directa en las instalaciones
de las canchas de fútbol profesional en Mosquera, Cundinamarca - Colombia. El
reclutamiento de los participantes fue entre junio y julio de 2015. La
convocatoria para la participación al estudio, se
realizó a través de una conversación inicial informativa con los deportistas
acerca de las características generales de la investigación. Los sujetos
interesados en participar, se inscribieron
directamente con la investigadora o con el entrenador deportivo; posteriormente
se eligieron aquellos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:
futbolistas hombres pertenecientes a la categoría juvenil del Club Deportivo
Expreso Rojo, con edades entre 17 y 20 años, aparentemente sanos, beneficiarios
del ingreso a las canchas de entrenamiento en Mosquera. Como criterios de
exclusión se tuvieron que fueran jugadores futbolistas con antecedentes de
lesiones agudas osteomusculares en la extremidad inferior o cirugías menor a 2
meses y antecedentes de alteración vestibular y visual según el historial
médico de cada deportista, información facilitada por el entrenador al
investigador; imposibilidad de asistir a las sesiones o negativa a participar;
y en juicio del investigador, cualquier enfermedad o condición que podría
interferir con la terminación del ensayo.
25 deportistas fueron contactados, 3
deportistas no cumplieron los criterios de inclusión, los sujetos que firmaron
el consentimiento informado fueron aleatoriamente divididos en un Grupo
Intervención (GI) y un Grupo Control (GC) por medio de sobres sellados
distribuidos al azar a cargo de un examinador independiente al estudio,
asignados n=11 para GI y n=11 para el GI. Durante el proceso se sistematizó la
perdida al seguimiento tanto para los integrantes del GI y GC. Por último, la
medida de efecto se estableció en aquellos deportistas que permanecieron en
todo el estudio, n=10 para GI y n=10 para GC.
Intervención
La
intervención tuvo una duración de dos meses, para garantizar la estandarización
de los procedimientos, los participantes fueron citados al Laboratorio de
Biomecánica Digital ubicado en Bogotá a una sesión de familiarización con las
diferentes pruebas de balance estático previo al proceso de evaluación inicial.
En esta sesión se les explicó de forma clara el objetivo general de las mismas,
la forma correcta de realizar cada prueba y la duración de cada una de ellas,
de tal forma que los participantes tuvieron la oportunidad de realizar un
ensayo con cada una de las pruebas y aclararan las dudas que surgieron en dicho
proceso.
El
día de la evaluación a los participantes se les dieron las siguientes
instrucciones: llegar 30 minutos antes de la cita programada, con ropa
deportiva; que su última comida hubiera sido dos horas antes de la prueba; no
haber consumido bebidas excitantes o estimulantes por lo menos 48 horas antes
de las pruebas; no haber realizado actividad física intensa, por lo menos dos
días antes a las pruebas. Todos los participantes cumplieron con estos
requisitos.
En
la evaluación se tomaron los datos sobre talla, éste se registró con un medidor
de altura digital calibrado en centímetros (II y SB, rango entre 40-600 cm), el
peso se midió con la báscula de piso Tanita® (modelo
BC552, Continental Scale Corp., Bridgeview,
III, EE. UU.) con una resolución de 0.100 kg., el Índice de Masa Corporal (IMC)
calculado por medio de la fórmula: IMC = peso/talla2 (Kg/mt2). El balance
postural estático se evaluó con estabilometría, que
fue realizada por parte de dos fisioterapeutas expertos, independientes del
estudio. Se ejecutó sobre una plataforma de fuerza digital marca BTS, modelo
P-6000. Esta tiene 4 plataformas integradas, lo que permitió colocar 4 deportistas
en cada una de las plataformas. A cada deportista antes de realizar el test de Romberg se le solicitó ponerse descalzo sobre la
plataforma de fuerza solo con el uniforme del equipo, en posición bípeda, según
posición anatómica. Para estandarizar la separación de ambos pies de 30 cm, la
misma para todo el grupo de estudio. Seguidamente se solicitó que mantuviera la
mirada fija hacia la cámara de video durante un total de 40 segundos: la prueba
se realizó 3 veces, con un descanso en cada prueba de un minuto. Luego se
realizó el mismo procedimiento con ojos cerrados.
Al
GI se le aplicó el programa de prevención de lesiones deportivas FIFA 11+
durante un periodo competitivo, el cual se realizó en la mañana (8:00 am), 3
veces a la semana, para un total de 22 sesiones. Mientras se aplicó el
programa, no se realizó ninguna adaptación a los ejercicios 11+, con lo que
siempre se mantuvo la misma cantidad de series y repeticiones; se respetaron
las sugerencias que propone el programa para los cambios de niveles: la
totalidad de los jugadores pasaron al siguiente nivel de todos los ejercicios
después de 3 o 4 semanas, manteniéndose la alineación corporal de la misma
forma como se plantea oficialmente.
El calentamiento habitual comenzaba
siempre a las 8:00 de la mañana, con una duración total entre 20 y 30 minutos;
fue dirigido por el entrenador del equipo, y compuesto por ejercicios generales
de movilidad articular enfocados en miembros inferiores, estiramientos activos,
y específicos o técnicos. Después de terminar las 22 sesiones, los grupos
fueron evaluados por los mismos evaluadores ciegos utilizando el mismo equipo y
test de Romberg.
Análisis estadístico
Los datos fueron almacenados en una
base de datos en Excel. Una vez digitados se llevó a cabo el procesamiento y
análisis de la información mediante el programa estadístico R-project. Se emplearon pruebas no paramétricas, para
determinar la homogeneidad de los datos, para variables cualitativas el test Chi-Cuadrado y cuantitativas el test de Levene, con
un P-Valor <0.05. Los efectos de la
intervención se evaluaron con el test de Mann-Withney para comparación de dos poblaciones usando muestras
independientes, y con Wilcoxon para comparación de medias para datos pareados.
Además, se probó por medio de la prueba no paramétrica de Kolmogorov
Smirnov si las mediciones POST de los dos grupos
podían considerarse provenientes de una misma población; la metodología usada
en el cálculo de los intervalos de confianza fue el bootstrap
o remuestreo.
RESULTADOS
En
la tabla 1, se presentan los datos generales de la población de estudio, donde
se refleja que los deportistas tenían en promedio 19 años de
edad, el peso promedio de 67 kg y la estatura promedio de 1,76 m y un
IMC promedio de 21,6 kg/m2 catalogado en rango normopeso.
De acuerdo a las características de la población de
estudio no se rechaza la hipótesis de homogeneidad de
grupos, de donde puede suponerse que los GC y GI no presentaban diferencias
significativas para evaluar los efectos de la intervención.
Tabla 1. Características de la población de estudio. Los datos de
las variables son presentados como media ± desviación estándar
Variable |
GC (n=10) |
SD |
GI (n=10) |
SD |
P-Valor |
EDAD (años) |
19 |
0,96 |
19 |
1,17 |
0,2654 |
PESO (kg) |
68,1 |
5,64 |
65,9 |
8,50 |
0,4526 |
TALLA (m) |
1,75 |
0,06 |
1,76 |
0,06 |
0,9555 |
IMC (kg/m2) |
22,04 |
1,11 |
21,16 |
1,86 |
0,0674 |
SD = desviación
estándar.
El Análisis descriptivo de las variables principales de
estudio: desplazamiento antero-posterior y
medio-lateral. Las variables se denominan X y Z respectivamente, ver
tabla 2. Se aprecia en el grupo de
intervención para el desplazamiento antero-posterior y
medio-lateral un mejor control del balance postural estático en la post-intervención porque las desviaciones del vector de
fuerza de reacción son menores comparadas con las del desplazamiento pre-intervención. Es decir que los músculos dorsiflexores, gemelos, soleos, tibial posterior, peroneo
lateral corto y largo del pie; glúteo mayor, psoas iliaco, glúteo medio y
aductores de cadera, mantuvieron en el grupo de deportistas que realizaron los
ejercicios 11+ un mejor control en el balance postural durante la posición
bípeda.
Tabla
2. Resultados promedio del
desplazamiento antero-posterior y medio-lateral
Medida |
PRE_X |
POST_X |
P- Valor |
PRE_Z |
POST_Z |
P- Valor |
GC (mm) |
8,80 |
8,25 |
0,8457 |
1,18 |
1,17 |
1 |
GI (mm) |
7,40 |
0,48 |
0,2754 |
7,49 |
3,00 |
0,625 |
PRE = pre
intervención; POST = post intervención; X = desplazamiento
antero-posterior;
Z
= desplazamiento medio-lateral; mm = milímetros; p-valor<0.05.
En relación con el tiempo el
desplazamiento antero-posterior presentó un mayor cambio en el balance postural
estático comparado con las mediciones del desplazamiento medio-lateral post
intervención tanto para el GI como el GC, ver figura 2 y 3. Esto se debe a que,
cuando la estrategia de medición se realiza con una postura estática y estable,
en la que las perturbaciones son pequeñas, el medio de estabilización se
realiza a través la articulación de tobillo con los músculos dorsiflexores, gemelos y soleos, reflejándose en la
medición esbilometrica menores oscilaciones
anteriores-posteriores. Además, tiene una importancia clínica porque se
reconoce que cuanto más alineado el cuerpo, menos gasto de energía requiere
para mantenerse en balance postural y que cuanto menor las oscilaciones del
centro de presión plantar mejor es la ejecución del control postural (14).
Figura 2. Relación Tiempo vs
desplazamiento Antero-Posterior POST Grupos
Figura 3. Relación
Tiempo vs desplazamiento Medio-Lateral POST Grupos
Pese a la importancia clínica en el balance
postural estático en los futbolistas que realizaron los ejercicios 11+, se
evidenció a partir de los resultados de la prueba estadística, que no existen
diferencias significativas en los valores de las variables Antero-Posterior
y Medio-Lateral en el GC y el GI (tabla 2), es decir, que los ejercicios
FIFA11+ no mejoran significativamente el balance postural estático en
futbolistas juveniles. En la figura 3, se observan comparativos en el
desplazamiento antero-posterior con ojos abiertos y
con ojos cerrados, un mejor control del balance postural estático tanto para el
grupo control como intervención al compararlo con las mediciones realizadas al
inicio del estudio. En la figura 4, se observan comparativos del desplazamiento
mediolateral, en la post medición con ojos abiertos
que el grupo control disminuye su equilibrio; diferente se observa en el grupo
intervención que lo mejora. En el grupo control con ojos cerrados no se
observan cambios en el balance postural estático al compararlo con la medición
PRE, pero para el grupo intervención si mejora el balance postural estático en
el desplazamiento medio-lateral con ojos cerrados.
Gráficos
comparativos desplazamiento Antero-Posterior PRE vs
POST
Grafica N°3. Comparativos desplazamiento
Antero-Posterior PRE vs POST
Gráficos
comparativos Deslizamiento Medio - Lateral PRE
vs POST
Grafica N°4. Comparativos Deslizamiento Medio - Lateral PRE vs POST
No obstante, aunque no existen
mejoras estadísticamente significativas, se puede observar que el entrenamiento
deportivo mejora la capacidad de utilizar el sistema somatosensorial e
información otolítica, lo que mejora las capacidades
posturales. Se observan en el presente estudio mayores mejoras en el
desplazamiento antero-posterior con ojos abiertos con
mayor predominio en el GI y con mayor proporción con ojos cerrados que en el
GC, al compararse con el desplazamiento medio-lateral.
DISCUSIÓN
Al evaluar el efecto de un programa
de prevención de lesiones deportivas “ejercicios 11+” sobre el balance postural
estático en futbolistas juveniles del Club Deportivo Expreso Rojo, no hubo
diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, sí se observó una
importancia clínica por las mejoras en el balance postural estático en el grupo
de deportistas que realizaron los ejercicios 11+. Estos resultados son
consistentes con lo reportado por Bizid y Paillard (2006), quienes al medir el balance postural
estático no mostraron ninguna diferencia significativa entre los
desplazamientos medio-lateral y anteroposterior evaluado con ojos abiertos y
cerrados comparando las diferencias existentes entre futbolistas con posición
ofensiva y defensiva en edades entre 18 y 30 años (18).
De igual modo, el estudio de Pau et
al (2015), reportó que no se encuentran diferencias significativas entre
jugadores de fútbol categoría juvenil y profesional entre los parámetros de
balance postural estático y dinámico a excepción de desplazamientos del centro
de presión plantar en la dirección antero-posterior
(19). En nuestro estudio se pudo observar que el desplazamiento antero-posterior fue el que presentó mayor mejoría del
balance postural estático.
Una posible explicación a lo anterior, pueda deberse a que la mejora significativa de la
calidad de la estabilidad postural se asocia con la disminución de la
incidencia oscilación de baja frecuencia de balanceo, se cree que esto es
probablemente debido a las evaluaciones somestésicas y menos a una relación
causal (20). Es decir, los cambios se reflejan más si la superficie plantar al
momento de la medición está expuesta a mayores perturbaciones, por ejemplo en una superficie inestable, con apoyo unipodal; en
otras palabras, se estabiliza la postura más eficazmente a frecuencias más
altas de balanceo (21), (22) y no tanto al diseño de programas de balance
postural.
Lo anterior se evidencio en el
estudio de Gioftsidou et al (2012). En que las
mediciones las realizaron con frecuencias altas de balanceo, es decir sobre una
plataforma de fuerza móvil, con un test de apoyo unipodal, los resultados mostraron
diferencias significativas (P<0,05) en las oscilaciones mediolateral
y antero-posterior. Cabe resaltar que en el estudio de Gioftsidou
et al, los entrenamientos fueron específicos en ejercicios de balance postural
utilizando superficies inestables durante 20 minutos, 3 veces por semana
durante 6 semanas o 6 veces por semana durante 3 semanas en futbolistas
profesionales con edad promedio de 22 años (23).
Se encontraron dos estudios que midieron el efecto de los
ejercicios del programa 11+ sobre el balance postural estático a través de
mediciones estbilometricas, siendo una herramienta de
alta tecnología que arroja valores precisos de las oscilaciones anteroposteriores
y medio-laterales del centro de presión plantar. Uno lo realizaron en
futbolistas femeninas (24) y otro en futbolistas masculinos, pero balance
postural estático unipodal (25).
Cabe resaltar las limitaciones del
presente estudio, una de ellas es que la mayoría de los estudios sobre el
balance postural en los jugadores de fútbol se analizan solamente de pie en
plataformas de fuerza estática, se necesitarían sistemas de software equipados
con plataformas de fuerza móviles para adquirir información acerca de las
condiciones más dinámicas, similares a los encontrados en los partidos reales o
sesiones de entrenamiento (22). Y la otra es aumentar el número de sesiones
realizadas.
CONCLUSIONES
La aplicación
de 22 sesiones de un programa de prevención de lesiones deportivas “ejercicios
FIFA 11+” no mejora significativamente el balance postural estático con y sin re-alimentación visual con
respecto al calentamiento habitual. Al caracterizar el impacto del balance
postural estático en los deportistas evaluados a partir del análisis de los
resultados obtenidos del estabilómetro, el
desplazamiento que presenta mayores mejoras es el antero-posterior.
Los mayores efectos diferenciales de las intervenciones entre el grupo estudio
y el grupo control, se observan cuando se analizan las oscilaciones o
desplazamientos antero-posterior y mediolateral
en relación con el tiempo. Esto permite reafirmar la importancia en la
retroalimentación en los deportistas sobre el uso correcto de la postura y el
buen control del cuerpo, claves para mejorar la conciencia sobre la alineación
corporal y la estabilidad en las rodillas, los tobillos al estar de pie,
correr, saltar y aterrizar.
1. Scase E,
Magarey ME, Chalmers S, Heynen M, Petkov
J, Bailey S. The epidemiology of injury for an elite junior Australian Football
cohort. Journal of Science and Medicine in Sport. 2012; 15(3):207-12. DOI:
10.1016/j.jsams.2011.12.002
2. Noya J, Sillero M. Incidencia lesional en el fútbol
profesional español a lo largo de una temporada: días de baja por lesión. Apunts Medicina
de l'Esport. 2012; 47(176):115-23. DOI:
10.1016/j.apunts.2011.10.001
3. Sousa P, Rebelo
A, Brito J. Injuries in amateur soccer players on artificial turf: A one-season
prospective study. Physical Therapy in Sport. 2013; 14(3):146-51. DOI:
10.1016/j.ptsp.2012.05.003
4. Pedrinelli
A, Cunha Filho GARd, Thiele ES, Kullak
OP. Estudo epidemiológico das lesões no futebol profissional durante a
Copa América de 2011, Argentina. Revista Brasileira de Ortopedia. 2013; 48(2):131-6.
https://doi.org/10.1016/j.rbo.2012.09.001
5. Mallo
J, González P, Veiga S, Navarro E. Injury incidence in a Spanish sub-elite
professional football team: A prospective study during four consecutive
seasons. Journal of Sports Science & Medicine. 2011; 10(4):731-6.
6. Hrysomallis C. Relationship between balance ability,
training and sports injury risk. Sports Med. 2007; 37(6): 547 – 56. DOI:
10.2165/00007256-200737060-00007
7. Blasco,
J. M., Tolsada, C., Beltrán,
M., Momparler, A. M., Sanchiz-Benavente,
R., & Hernández-Guillen, D. Instability training, assessing the impact of
level of difficulty on balance: A randomized clinical trial. Gait &
posture. 2019; 70:116-121. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2019.02.029
8. Sarto, F., Grigoletto, D.,
Baggio, E., Paoli, A., & Marcolin, G. Do lower
limb previous injuries affect balance performance? An observational study in
volleyball players. Physical therapy in sport. 2019; 37:49-53. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2019.02.009
9. Martín-Casado L, Aguado X. Revisión de las repercusiones
de los esguinces de tobillo sobre el equilibrio postural. Apunts
Medicina de l'Esport. 2011; 46 (170):97-105.
https://doi.org/10.1016/j.apunts.2011.04.002.
10. González G, Oyarzo C, Fischer.
Entrenamiento específico del balance postural en jugadores juveniles de fútbol.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical
Activity and Sport. 2011; 11
(41):95-114.
11. Herman K, Barton C, Malliaras P, Morrissey D.
The effectiveness of neuromuscular warm-up strategies, that require no
additional equipment, for preventing lower limb injuries during sports
participation: a systematic review. BMC Medicine. 2012; 10:75. DOI:
10.1186/1741-7015-10-75.
12. Soligard
T, Myklebust G, Steffen K, Holme
I, Silvers H, Bizzini M, et al. Comprehensive warm-up
programme to prevent injuries in young female
footballers: cluster randomised controlled trial. BMJ
(Clinical research ed). 2008; 337: a2469. https://doi.org/10.1136/bmj.a2469.
13. Izquierdo M.
Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Ed.
Médica Panamericana. 2008.
14. Cárdenas R, Petrocci K. La medición del control postural con estabilometria- una revisión documental. Rev. col. REH, 2011; 10:16 -24. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v10.n1.2011.73
15.Cardinali
DP. Neurociencia
aplicada: sus fundamentos: Ed. Médica Panamericana; 2007.
16. Kandel
E, Schwartz J. Principles of Neural Science, Fifth Edition: McGraw-Hill
Education; 2013.
17. Juan O. Talavera J, Rivas R,
Bernal L. Investigación clínica V. Tamaño de muestra. Med
Inst Mex Seguro Soc. 2011; 49 (5):517-522.
18. Bizid R, Paillard T. Les activités
posturales de footballeurs de niveau
national diffèrent-elles
entre les attaquants et les défenseurs.
Science & Sports. 2006; 21(1):23–25.
https://doi.org/10.1016/j.scispo.2005.12.003.
19. M. Pau et al. Relationship between static and dynamic balance abilities
in Italian professional and youth league soccer players. Physical Therapy in
Sport. 2015; 16(3):236–241. DOI: 10.1016/j.ptsp.2014.12.003.
20. Tiron
S, Berteanu M, Cretu A,
Anton M, Gagea A. Contributions to the assessment of
postural stability and dynamic balance in some neurological dysfunctions, in
human normality or performance. Cluj-Napoca: Palestrica
Mileniului III. 2009; 10(1):64-68.
21. Wang RF, Spelke ES. Updating egocentric
representations in human navigation. Cognition. 2000; 15(77):215–250. DOI:
10.1016/s0010-0277(00)00105-0
22. D. Alpini · A. Hahn · D. Riva. Static and
dynamic postural control adaptations induced by playing ice hockey. Sport
Sciences for Health. 2008; 2(3):85–92. DOI: 10.1007/s11332-008-0045-7.
23. Gioftsidou A, Malliou P, Pafis G, Beneka A, Tsapralis K, Sofokleous P, Kouli O, Roka E, Godolias G.
Balance training programs for soccer injuries prevention. Journal Of Human Sport & Exercise. 2012; 7(3): 639-647.
https://doi.org/10.4100/jhse.2012.73.04
24. Steib, S., Zahn, P., zu Eulenburg, C., Pfeifer, K., & Zech,
A. Time-dependent postural control adaptations following a neuromuscular
warm-up in female handball players: a randomized controlled trial. BMC Sports
Science, Medicine and Rehabilitation. 2016; 8(1):1-7.
https://doi.org/10.1186/s13102-016-0058-5
25. Iacono, A. D., Martone, D., Alfieri, A., Ayalon, M., & Buono, P. Core Stability Training Program (CSTP) effects on
static and dynamic balance abilities. Gazzetta Medica Italiana
Archivio per le Scienze Mediche. 2014; 173(4), 197-206.
Número de citas
totales / Total references: 25 (100%)
Número de citas
propias de la revista / Journal's own references: 1 (4%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 21 -
número 81 - ISSN: 1577-0354