DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.004
ORIGINAL
APTITUD FÍSICA
EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES TEMPRANOS DE DEPORTES DE COMBATE
PHYSICAL FITNESS IN EARLY ADOLESCENT ATHLETES OF
COMBAT SPORTS
Longo, A.F.1;
Aquilino, G.D.2; Cardey, M.L.3; Lentini, N.A.4
y Prada, E.O.4
1 Licenciado en Educación Física con
especialización en Fisiología del Ejercicio; Magister en Biometría. Laboratorio
de Fisiología del Ejercicio, Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo
(CeNARD), Buenos Aires (Argentina) alongo@deportes.gov.ar
2
Profesor de Educación Física,
especializado en Investigación Científico-Deportiva. Laboratorio de Fisiología
del Ejercicio, Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), Buenos
Aires (Argentina) gustavoaquilino@hotmail.com
3
Licenciado en Actividad Física y
Deportiva; Magister en Diseño y Gestión de Programas de Actividad Física para
la Salud. Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Centro Nacional de Alto
Rendimiento Deportivo (CeNARD), Buenos Aires (Argentina) chelocardey@hotmail.com
4
Médico especialista en Medicina del
Deporte. Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Centro Nacional de Alto
Rendimiento Deportivo (CeNARD), Buenos Aires (Argentina) nestorlentini@yahoo.com.ar, eprada@deportes.gov.ar
Código UNESCO / UNESCO
Code:
5899 Otras Especialidades Pedagógicas (Educación Física y Deporte)
Clasificación del
Consejo de Europa: 4. Educación Física y deporte comparado /
Physical Education and sport compared
Recibido 3 de junio de 2019 Received June 3, 2019
Aceptado 1 de noviembre de 2019 November November 1, 2019
RESUMEN
El propósito de esta
investigación fue obtener datos de referencia de deportistas adolescentes
tempranos de Judo, Taekwondo y Lucha en un conjunto de pruebas de aptitud
física, y evaluar relaciones entre las pruebas. Una batería de tests de campo
fue implementada: Fuerza en handgrip (HAST), Saltos Abalakov, con
Contramovimiento y Squat (ABJ, CMJ y SQJ), Aceleración en sprint 0-10 m
(0-10SA) y Flexibilidad “Sit and reach” (SARF). La r de Pearson fue usada para
valorar correlaciones entre las capacidades físicas. Análisis de covarianza
fueron realizados para evaluar comparativamente los rendimientos en HAST, ABJ,
CMJ, SQJ, 0-10SA y SARF. SARF mostró correlaciones despreciables con el resto
de las pruebas. Las diferencias entre varones y mujeres parecieron mantenerse
constantes a lo largo de los deportes. Los judokas y los taekwondistas
mostraron rendimientos más altos en ABJ, y los taekwondistas revelaron
rendimientos más altos que los luchadores en CMJ, SQJ y SARF.
PALABRAS
CLAVE: Fuerza; Potencia; Aceleración; Flexibilidad
ABSTRACT
The
aim of this research was to obtain reference data of early adolescent athletes
of Judo, Taekwondo and Wrestling in a set of physical fitness tests, and to
evaluate relationships between the tests. A battery of field tests was
implemented: Handgrip strength (HAST), Abalakov, Countermovement and Squat
jumps (ABJ, CMJ and SQJ), 0-10 m Sprint acceleration (0-10SA) and Sit and reach
flexibility (SARF). Pearson’s r was used to assess correlations between the
physical capacities. Covariance analyses were carried out to evaluate
comparatively the performances in HAST, ABJ, CMJ, SQJ, 0-10SA and SARF. SARF
showed negligible correlations with the rest of the tests. The differences
between boys and girls seemed to remain constant across sports. The judokas and
taekwondists showed higher performances ABJ, and the taekwondists revealed
higher performances than the wrestlers in CMJ, SQJ and SARF.
KEY WORDS: Strength; Power;
Acceleration; Flexibility
Los
deportes de combate cuentan con muchos practicantes en Argentina. Los
deportistas federados de Judo, Taekwondo y Lucha tienen competiciones
nacionales e internacionales a niveles juvenil y adulto. También, dentro de la
esfera educacional, eventos a nivel nacional incluyendo estos deportes son
organizados anualmente, incluyendo deportistas de escuela primaria y secundaria
de todas las provincias del país.
La
aptitud física es un conjunto de atributos o características que los individuos
tienen o adquieren, la cual está relacionada a sus habilidades para realizar
actividad física (American College of Sports Medicine, 2014). La evaluación de
capacidades físicas como un indicador general de la aptitud física es una
práctica común en el entrenamiento deportivo. Capacidades físicas tales como la
fuerza, la potencia, la aceleración y la flexibilidad son de especial importancia
en los deportes de combate, los cuales están caracterizados por patrones de
movimiento intermitentes, combinando acciones explosivas con amplios rangos de
movimiento.
Existen
muchas pruebas de campo reconocidas para la evaluación de la aptitud física
(Mackenzie, 2005; Wood, 2008b). Algunas de ellas son parte de baterías de campo
estandarizadas de aptitud física para niños y adolescentes, tales como las
desarrolladas por el Consejo de Deportes de Singapur (Keong, 1981); el Consejo
de Europa (Council of Europe, 1988); la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes
(Franks, 1989); el Consejo Australiano para la Salud, la Educación Física y la
Recreación (Australian Council for Health, Physical Education and Recreation,
1996); el Ministerio de Educación, Ciencia, Deportes y Cultura en Japón (Shingo
& Takeo, 2002); Pilicz et al.
(2005); El Consejo Presidencial sobre Aptitud Física y Deportes (The
President’s Council on Physical Fitness and Sports, 2009); Tremblay & Lloyd
(2010); Ruiz et al. (2011); y el
Instituto Cooper (Plowman & Meredith, 2013).
El
test de fuerza en handgrip es un método simple y popular para la evaluación de la
fuerza de miembros superiores. La fuerza en handgrip refiere a la fuerza
isométrica máxima que puede ser producida por los músculos de los miembros
superiores activados en el handgrip (Ruiz et al., 2006). Este método de evaluación es uno de los más difundidos
para medir fuerza muscular (Centers for Disease Control and Prevention, 2011),
y se ha convertido en un medio ampliamente aceptado para la evaluación de la
fuerza isométrica de miembros superiores. En una extensa búsqueda literaria,
Roberts et al. (2011) encontraron 11.604 artículos de investigación reportando
el uso de esta técnica en población juvenil y adulta. También, esta prueba ha
sido frecuentemente incluida en baterías de tests de aptitud física (Council of
Europe, 1988; Pilicz et al., 2005; Ruiz,
et al., 2011; Shingo & Takeo,
2002; Tremblay & Lloyd, 2010). Por su parte, el protocolo de salto de Bosco
es un conjunto de saltos verticales para valorar la altura de salto y la
potencia de miembros inferiores; los saltos Abalakov, con Contramovimiento y
Squat son, entre otros, parte del protocolo de salto de Bosco (Wood, 2008a). En
particular, estos tres saltos son tests simples, prácticos y bien conocidos
(Klavora, 2000; Walker, 2016b; Walker, 2017). El salto Squat es usado para
valorar la fuerza explosiva de miembros inferiores; el salto con
Contramovimiento adiciona la energía elástica a la fuerza explosiva; y el salto
Abalakov mide estas dos componentes más la habilidad coordinativa al usar el
tronco y los miembros superiores (Ruiz et al.,
2006). Adicionalmente, la altura alcanzada en un salto vertical es también un
indicador clásico de potencia relativa de miembros inferiores (Huffman &
Berger, 1972). Más aún, de acuerdo a las leyes de la cinemática, la altura
saltada puede ser indirectamente valorada midiendo el tiempo de vuelo, y
entonces una estimación de potencia mecánica puede también ser obtenida (Bosco
et al., 1983; Fox & Mathews,
1974). Por otro lado, la aceleración es usualmente evaluada de manera indirecta
mediante el registro del tiempo empleado en cubrir una distancia de diez metros
a la carrera partiendo de una posición inicial estática, procedimiento de
testeo conocido como el test de Sprint de 10 m (Walker, 2016a). No obstante,
bajo el supuesto de movimiento uniformemente variado, una valoración en
unidades de aceleración puede ser obtenida mediante la aplicación de las leyes
de la Cinemática (Elert, 1998). Por otra parte, en educación física, medicina
deportiva y ciencias de la salud relacionadas, la flexibilidad puede ser
definida en simples términos como el rango de movimiento posible en una
articulación o grupo de articulaciones (Alter, 2004). El test “Sit and reach”
(Wells & Dillon 1952) es un método tradicional que provee una métrica
simple para evaluar la flexibilidad de la espalda baja y la parte posterior del
muslo, el cual ha sido clásicamente incluido en baterías de testeo de aptitud
física (Australian Council for Health, Physical Education and Recreation, 1996;
Council of Europe, 1988; Franks, 1989; Keong, 1981; The President’s Council on
Physical Fitness and Sports, 2009; Tremblay & Lloyd 2010). Este test se ha
convertido en un método ampliamente difundido debido a su procedimiento simple
y de fácil administración, el cual demanda habilidades de entrenamiento mínimas
(Castro-Piñero et al., 2013).
La
evaluación de la aptitud física a edades adolescentes provee datos útiles para
un análisis más específico del proceso de entrenamiento tendiente a un mejor
rendimiento deportivo en deportes de combate. Más aún, el análisis exploratorio
de correlaciones entre los componentes de una batería de pruebas de aptitud
física es una herramienta cuantitativa para medir el grado de dependencia entre
los tests, y entonces poder apreciar cuan económica y eficiente la batería
resulta ser. El propósito de esta investigación fue obtener datos de referencia
de deportistas adolescentes tempranos de Judo, Taekwondo y Lucha en un conjunto
de pruebas de campo estandarizadas de fuerza de miembros superiores, potencia
de miembros inferiores, aceleración y flexibilidad, y cuantificar el grado de
relación entre las pruebas de aptitud física implementadas.
Datos
de 518 deportistas varones y mujeres de escuela primaria y secundaria que
tomaron parte en competencias interprovinciales de Judo, Taekwondo y Lucha
fueron analizados (rango de edad: 11,9 a 14,9 años). Acuerdo de los sujetos y
permiso de sus responsables fueron obtenidos para la participación en el
estudio. La investigación fue llevada a cabo en base a los principios éticos de
la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. La edad cronológica
de los participantes fue computada como edad decimal, mediante la diferencia
entre la fecha de evaluación y la de nacimiento (Morgan, 2006). La muestra
total incluyó 182 judokas (100 varones y 82 mujeres), 171 taekwondistas (93
varones y 78 mujeres) y 165 luchadores (99 varones y 66 mujeres). Información
de las características físicas de los sujetos es reportada en la Tabla 1.
Tabla 1. Características físicas de los participantes.
Varones (n = 292) |
Mujeres (n = 226) |
|
Edad (años) |
13,7 ± 0,7 |
13,6 ± 0,8 |
Peso (Kg) |
51,1 ± 8,2 |
49,6 ± 7,1 |
Talla (m) |
1,60 ± 0,08 |
1,55 ± 0,06 |
Índice masa corporal (kg·m−2) |
19,9 ± 2,3 |
20,6 ± 2,8 |
Los
datos son expresados como media ± desviación estándar. |
2.2 DISEÑO DEL ESTUDIO
Un estudio
cross-seccional fue conducido. La siguiente batería de pruebas de campo fue implementada:
Fuerza en handgrip (HAST), saltos verticales Abalakov, con Contramovimiento y
Squat (ABJ, CMJ y SQJ), Aceleración en sprint 0-10 m (0-10SA), y Flexibilidad
“Sit and reach” (SARF). Las evaluaciones fueron realizadas en un gimnasio
techado y fueron completadas en ocho sesiones matutinas. El protocolo incluyó
ejercicios de calentamiento previo. El test de Fuerza en handgrip (Mackenzie,
2005) fue realizado usando un dinamómetro manual digital (Baseline 12-0286;
Baseline Evaluation Instruments, China). El valor promedio de las manos
izquierda y derecha fue considerado para el análisis (n = 511). La altura
alcanzada en los tests de salto Abalakov, con Contramovimiento y Squat (Wood,
2008a) fue valorada con una plataforma de contacto (WinLaborat WLACO2;
WinLaborat Evaluación Deportiva, Buenos Aires, Argentina) (n =
506). El test de flexibilidad “Sit and reach” fue evaluado por medio de un
cajón “sit and reach”. La versión estándar del test fue implementada, con ambas
rodillas extendidas, y con la marca “cero” de la escala de medición a nivel de
los pies, por lo que las mediciones que no alcanzaron este nivel fueron
negativas, y las mediciones más allá de este nivel fueron positivas (Wells
& Dillon, 1952). La valoración fue redondeada al número entero más
cercano (n = 517). Y el tiempo demorado en el test de Aceleración en Sprint
0-10 m (Walker, 2016a) fue medido usando células fotoeléctricas (TAGHeuer HL
2-35; TAG Heuer International SA, La Chaux-de-Fonds, Suiza) (n = 438). Un
movimiento uniformemente variado fue asumido, y la aceleración fue derivada de
las ecuaciones unidimensionales de movimiento con aceleración constante (Elert,
1998):
por lo tanto
donde
a es aceleración (en m∙s−2),
x = 10 m es la distancia recorrida, y
t es el tiempo demorado en segundos.
Estadísticos
descriptivos fueron computados para resumir las características físicas de los
participantes. La r de Pearson fue usada para valorar correlaciones entre las
capacidades físicas; diagramas de dispersión fueron también producidos. Las
tradicionales cinco “reglas de decisión” propuestas por Franzblau (1958) fueron
seguidas para juzgar el nivel de asociación entre variables: los coeficientes
cuyos valores absolutos se ubicaron en los intervalos [0,0‐0,2), [0,2‐0,4), [0,4‐0,6), [0,6‐0,8) y [0,8-1,0] fueron
interpretados, respectivamente, como indicadores de despreciable, bajo,
moderado, marcado y alto grados de correlación. Análisis de covarianza fueron
realizados para evaluar comparativamente los rendimientos en HAST, ABJ, CMJ,
SQJ, 0-10SA y SARF, los cuales incluyeron los factores Género, Deporte y su
interacción, y Edad como una covariable. Mínimos cuadrados ponderados factibles
fueron aplicados en HAST, ABJ y CMJ para tomar en cuenta la heterocedasticidad
observada en estas variables (Wooldridge, 2002). Tests a posteriori de
Tukey-Kramer fueron conducidos para las comparaciones múltiples. El nivel de
significación estadística fue fijado en p < 0,05. El entorno de programación
R versión 3.3.3 fue usado para los análisis (R Core Team, 2017).
Las
correlaciones fueron altas entre los saltos verticales (0,82 a 0,91; p <
0,001), y de moderadas a marcadas entre HAST, 0-10SA y cualquiera de los saltos
(0,50 a 0,65; p < 0,001). SARF mostró correlaciones despreciables con el
resto de las pruebas (0,05 a 0,15; 0,0007 ≤ p ≤ 0,25). El término
de interacción entre Género y Deporte no fue significativo en los modelos
analizados. Los resultados de los tests estadísticos para el término de
interacción en los modelos para HAST, ABJ, CMJ, SQJ, 0-10SA y SARF fueron,
respectivamente: F = 0,94, p = 0.39; F =
0,68, p = 0,51; F = 0,28, p = 0,75; F = 0,70, p = 0,50; F = 0,14, p = 0,87; y F
= 0,21, p = 0,81. Género fue un factor significativo en los seis modelos (p
< 0,001), y Deporte fue significativo en los modelos para ABJ (p <
0,001), CMJ (p = 0,003), SQJ (p = 0,03) y SARF (p = 0,008). Los varones
exhibieron mayores rendimientos que las mujeres en HAST (27,9 ± 0,4 Kg vs. 23,7
± 0,3 Kg), ABJ (31,5 ± 0,4 cm vs. 24,7 ± 0,3 cm), CMJ (26,7 ± 0,3 cm vs. 21,9 ±
0,3 cm), SQJ (24,6 ± 0,3 cm vs. 20,3 ± 0,3 cm) y 0-10SA (4,7 ± 0,04 m∙s−2
vs. 4,0 ± 0,04 m∙s−2), y menores en SARF
(4,6 ± 0,4 cm vs. 9,5 ± 0,5 cm), (media ± error estándar). Las comparaciones
post hoc entre deportes indicaron que los judokas y los taekwondistas tuvieron
valores significativamente mayores que los luchadores en ABJ (respectivamente,
p = 0,008 y p < 0,001), y que los taekwondistas tuvieron valores
significativamente mayores que los luchadores en CMJ (p = 0,002), SQJ (p =
0,02) y SARF (p = 0,005). Un resumen de las correlaciones entre las variables
es presentado en las Figuras 1, 2 y 3. En la
Figura 1 se evidencian las fuertes asociaciones lineales positivas observadas
entre las tres pruebas de salto vertical. Por su parte, en la Figura 2 puede
observarse que los sujetos con valores mayores de salto vertical mostraron, en
promedio, los registros más altos en aceleración en carrera y en fuerza de miembros
superiores, y también que los evaluados con niveles más altos de fuerza de
miembros superiores fueron los que tendieron a observar los mayores
rendimientos en aceleración en carrera. Finalmente, en la Figura 3 se ilustran
las débiles relaciones encontradas entre la flexibilidad de la espalda baja y
la parte posterior del muslo con el resto de las capacidades. Las estimaciones de HAST, ABJ, CMJ,
SQJ, 0-10SA y SARF para cada deporte dentro de cada género derivadas de los
análisis de covarianza se exponen en la Tabla 2.
Tabla 2. Respuesta media ± error estándar (intervalo de confianza de 95%) de
Fuerza en handgrip, Salto Abalakov, Salto con Contramovimiento, Salto Squat,
Aceleración en sprint 0-10 m y Flexibilidad “Sit and reach” en varones y
mujeres en los tres deportes.
|
Varones |
||
|
Judo |
Taekwondo |
Lucha |
Fuerza en handgrip
(Kg) |
28,8 ± 0,7 |
28,0 ± 0,7 |
27,0 ± 0,6 |
|
(27,4 a 30,1) |
(26,7 a 29,3) |
(25,8 a 28,3) |
Salto Abalakov (cm) |
31,7 a ± 0,7 |
32,8 a ± 0,6 |
29,9 b ± 0,6 |
|
(30,3 a 33,1) |
(31,6 a 33,9) |
(28,7 a 31,2) |
Salto con
Contramovimiento (cm) |
26,8 a,b ± 0,5 |
27,8 a ± 0,5 |
25,6 b ± 0,6 |
|
(25,9 a 27,7) |
(26,8 a 28,8) |
(24,4 a 26,8) |
Salto Squat (cm) |
24,6 a,b ± 0,4 |
25,5 a ± 0,5 |
23,6 b ± 0,5 |
|
(23,8 a 25,5) |
(24,6 a 26,4) |
(22,7 a 24,5) |
Aceleración en
sprint 0-10 m (m·s−2) |
4,7 ± 0,1 |
4,7 ± 0,1 |
4,7 ± 0,1 |
|
(4,6 a 4,8) |
(4,6 a 4,8) |
(4,6 a 4,8) |
Flexibilidad “Sit and reach” (cm) |
5,1 a,b ± 0,8 |
5,7 a ± 0,8 |
3,0 b ± 0,8 |
|
(3,6 a 6,6) |
(4,1 a 7,2) |
(1,4 a 4,5) |
|
Mujeres |
||
|
Judo |
Taekwondo |
Lucha |
Fuerza en handgrip
(Kg) |
23,9 ± 0,4 |
23,6 ± 0,5 |
23,6 ± 0,5 |
|
(23,1 a 24,7) |
(22,7 a 24,6) |
(22,6 a 24,6) |
Salto Abalakov (cm) |
25,4 a ± 0,5 |
25,3 a ± 0,6 |
23,6 b ± 0,5 |
|
(24,5 a 26,3) |
(24,1 a 26,4) |
(22,6 a 24,6) |
Salto con
Contramovimiento (cm) |
22,1 a,b ± 0,4 |
22,5 a ± 0,5 |
21,0 b ± 0,5 |
|
(21,3 a 22,9) |
(21,5 a 23,5) |
(20,0 a 21,9) |
Salto Squat (cm) |
20,2 a,b ± 0,5 |
20,7 a ± 0,5 |
19,9 b ± 0,5 |
|
(19,3 a 21,2) |
(19,7 a 21,6) |
(18,8 a 21,0) |
Aceleración en
sprint 0-10 m (m·s−2) |
4,1 ± 0,1 |
4,0 ± 0,1 |
4,0 ± 0,1 |
|
(3,9 a 4,2) |
(3,9 a 4,2) |
(3,8 a 4,1) |
Flexibilidad “Sit and reach” (cm) |
9,4 a,b ± 0,8 |
10,8 a ± 0,9 |
8,2 b ± 0,9 |
|
(7,7 a 11,0) |
(9,2 a 12,5) |
(6,4 a 10,1) |
Los valores con letra diferente indican diferencia
estadísticamente significativa entre deportes (p < 0,05) (promediado sobre
ambos géneros). |
|||
Varones significativamente diferentes de mujeres en
las seis variables (p
< 0,05)
(promediado sobre todos los deportes). |
Figura 1. Correlaciones entre los tres saltos verticales.
Figura 2. Correlaciones entre Fuerza en handgrip, Salto Abalakov y Aceleración en
sprint 0-10 m.
Figura 3. Correlaciones de Flexibilidad “Sit and reach” con Fuerza en handgrip,
Salto Abalakov y Aceleración en sprint 0-10 m.
4.
DISCUSIÓN
El proceso de
monitoreo del nivel de aptitud física mediante la evaluación de capacidades
físicas se ha convertido en un componente esencial en el entrenamiento
deportivo. Fuerza, potencia, aceleración y flexibilidad son atributos de
principal importancia en los deportes de combate, y datos de referencia de
estas capacidades pueden proveer información útil para evaluar el rendimiento
físico. Por otro lado, una selección parsimoniosa de pruebas es deseable para
construir una económica batería de tests de aptitud física. El análisis de
relaciones estadísticas entre ellas provee un medio para valorar el grado de
dependencia entre las evaluaciones implementadas y, a la postre, para juzgar la
eficiencia de la batería de tests.
Como
era esperable, los satos verticales Abalakov, con Contramovimiento y Squat estuvieron
altamente correlacionados, mostrando valores de r de Pearson por encima de 0,8.
Por otro lado, la fuerza de miembros superiores, la altura saltada y la
aceleración en sprint de carrera no parecieron estar fuertemente asociadas,
evidenciando de moderados a marcados coeficientes de correlación. Y la
flexibilidad de la espalda baja y la parte posterior del muslo tuvo las
correlaciones más bajas con el resto de las capacidades, exhibiendo
coeficientes despreciables. De acuerdo con este último resultado, puede ser
sugerido que los rendimientos en fuerza de miembros superiores, salto vertical
y aceleración en sprint de carrera están a lo sumo débilmente relacionados con
el nivel de flexibilidad de la espalda baja y la parte posterior del muslo. En
consecuencia, con las únicas excepciones de las correlaciones entre los saltos
verticales, no fueron detectados altos niveles de asociación entre las pruebas
implementadas. Por consiguiente, estos hallazgos permiten una interpretación
más consistente en términos de economía y eficiencia acerca de la selección de
tests.
Diferencias
significativas por género fueron verificadas en los todos los tests analizados.
Los resultados de fuerza de miembros superiores, salto vertical y aceleración
en sprint de carrera mostraron respuestas medias mayores en varones, y,
contrariamente, los registros de flexibilidad de la columna baja y la parte
posterior del muslo confirmaron un rendimiento superior en mujeres. Por otro
lado, diferencias significativas entre los tres deportes fueron sólo
encontradas en los tres saltos verticales y en flexibilidad de la columna baja
y la parte posterior del muslo. Las comparaciones post hoc revelaron valores
mayores de salto Abalakov en judokas y taekwondistas, y valores mayores de
salto con Contramovimiento, salto Squat y flexibilidad en los taekwondistas con
respecto a los luchadores. Además, el efecto de interacción entre Género y
Deporte no mostró resultados estadísticamente significativos en ninguna de las
seis variables. Por lo tanto, los contrastes entre los niveles de un factor
pueden ser interpretados equivalentemente a lo largo de los niveles del otro.
En el
contexto del estudio HELENA (De Henauw et al.,
2007; Moreno et al., 2008), y con el
objetivo de reunir información específica de aptitud física entre adolescentes
europeos, Ortega et al. (2011) publicaron valores normativos por género y
categorías de edad sobre la base de un conjunto de tests implementados en 3.528
sujetos con edades entre 12,5 y 17,49 años. Ellos incluyeron el test de fuerza
en handgrip, y también expresaron sus valores como el promedio de los registros
de las manos izquierda y derecha. Dado que los autores estipularon categorías
de edad mediante edad exacta, y que en el presente trabajo los varones y las
mujeres tuvieron una edad media de alrededor de 13,5 años, los valores medios
obtenidos en ese trabajo para las categorías de edad “13 años” y “14 años”
pueden ser promediados con propósitos de comparación. Los valores medios de
fuerza en handgrip reportados en ese estudio para las categorías de edad “13
años” y “14 años” promediaron 29,55 Kg en varones y 24,55 Kg en mujeres, siendo
1,6 Kg y 0,8 Kg mayores que los encontrados en esta investigación (5,8 % y 3,5
% mayores, respectivamente). Si bien las diferencias observadas fueron en
favor de los adolescentes evaluados en el estudio HELENA, las magnitudes de
estas diferencias no aparentan ser sustanciales. Por otro lado, los
individuos evaluados en el presente trabajo fueron deportistas de nivel
competitivo escolar, por lo que su rendimiento en fuerza isométrica de miembros
superiores probablemente no diste considerablemente del de los individuos de la
población de referencia.
Ortega
et al. (2011) también incluyeron los saltos verticales Abalakov, con
Contramovimiento y Squat como parte de la evaluación de la aptitud física.
Nuevamente, con el objetivo de obtener un estándar de comparación, el promedio
de los valores medios reportados en su estudio para las categorías de edad “13
años” y “14 años” puede ser usado para ser contrastados con los resultados
obtenidos en el presente trabajo. Los valores medios de los saltos Abalakov,
con Contramovimiento y Squat publicados en ese estudio para las categorías de
edad “13 años” y “14 años” promediaron, respectivamente, 29,40, 24,45 y 22,30
cm en varones, y 24,45, 20,60 y 18,60 cm en mujeres. En términos de diferencia,
los valores correspondientes a varones son 2,1, 2,3 y 2,3 cm menores que los
valores medios estimados por el modelo propuesto en este trabajo (6,5 %, 8,5 %
y 9,2 % menores), y los valores correspondientes a mujeres son 0,3, 1,3 y 1,7
cm menores (1,2 %, 5,8 % y 8,2 % menores).
La
aceleración como habilidad condicional puede ser definida como la habilidad de
alcanzar velocidad de locomoción desde una posición estática o desde una
posición de movimiento lento (Pokala, 2016). La aceleración puede ser valorada
indirectamente mediante el tiempo empleado en un sprint de carrera de 10 m
(Walker, 2016a). Sin embargo, como cantidad física, la aceleración es la tasa
de cambio de la velocidad de un objeto con respecto al tiempo (Elert, 1998). De
acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades, su unidad de medición es el
metro sobre segundo al cuadrado (m∙s−2). Por lo tanto,
con el fin de obtener una interpretación más adecuada de los resultados de un
test de aceleración, resulta beneficioso realizar la valoración en la propia
unidad de medición, teniendo en mente el significado físico de la magnitud en
cuestión. Sin embargo, no se encontraron datos de referencia en la literatura
para el test de aceleración en sprint de carrera de 10 m expresados en m∙s−2.
Por otro lado, fue previamente mencionado que efectos no significativos fueron
encontrados para el factor Deporte en esta variable; contrariamente,
diferencias significativas por género fueron observadas. Los valores medios de
aceleración para varones y mujeres predichos por el modelo estadístico aplicado
fueron 4,7 m∙s−2 y 4,0 m∙s−2,
respectivamente. Por consiguiente, tomando estos resultados y despejando el
tiempo ya sea en la ecuación (1) o en la (2), el rendimiento en términos de
tiempo demorado se estima en 2,06 s para varones y 2,23 s para mujeres.
Diversos artículos de investigación han sido publicados conteniendo valores de
referencia de tiempo relacionados con tests de sprint de carrera, los cuales
fueron usualmente conducidos con jugadores de fútbol. Algunos de ellos
incluyeron sujetos con edades similares a las de los participantes del presente
estudio. Por ejemplo, Mendez-Villanueva et al. (2011) evaluaron aceleración
usando el tiempo empleado en cubrir los primeros 10 metros de un test de sprint
de 40 m, el cual fue administrado en jugadores varones jóvenes altamente
entrenados con edades entre 12,0 y 17,8 años. Ellos encontraron rendimientos
medios de 1,93 s (n = 14) y 1,80 s (n = 22) en los grupos de edad “menores de
14 años” y “menores de 16 años”, respectivamente. Más recientemente, en un
estudio que se propuso establecer datos normativos conducido con jugadores
varones con edades desde 9 a 35 años, Nikolaidis et al. (2016) valoraron tiempo
demorado en los primeros y últimos 10 metros de un test de sprint de carrera de
20 m. Los resultados fueron expresados en valores percentiles; el percentil 50
correspondiente al tramo 0-10 m en las categorías de edad “menores de 13 años”
(n = 51), “menores de 14 años” (n = 46) y “menores de 15 años” (n = 37) fue
igual a 2,25 s, 2,01 s y 1,99 s, respectivamente. Por otro lado, en el contexto
de un diseño experimental llevado a cabo con nueve jugadoras juveniles de
fútbol, Mathisen & Pettersen (2015) también valoraron el tiempo empleado en
los primeros 10 metros de un test de sprint de 20 m, y encontraron valores
medios de base de 1,99 s y 1,95 s en dos grupos con edades de 15,5 ± 0,7 años y
15,1 ± 0,5 años (media ± desviación estándar). Y Mendes et al. (2015) aplicaron
el test de sprint de 10 m a 99 varones y 72 mujeres jugadores de fútbol con
rangos de edad de 11,0 a 14,0 años y 12,0 a 14,0 años, respectivamente. Ellos
encontraron un tiempo medio de 1,86 s en varones, y 2,02 s en mujeres. En
general, los resultados obtenidos en este trabajo fueron algo inferiores a los
de los trabajos reportados, los cuales fueron conducidos en futbolistas
competitivos. Posiblemente esto sea explicado por el hecho de que la
aceleración en carrera es una cualidad específicamente solicitada y
desarrollada en deportes tales como el fútbol, y en menor medida en deportes de
combate.
Tal
como fue señalado previamente, el test “Sit and reach” (Wells & Dillon,
1952) ha sido comúnmente incluido en baterías de evaluación de aptitud física
para medir flexibilidad de la espalda baja y la parte posterior del muslo. De
acuerdo a valores normativos por género para la versión estándar del test, los
rendimientos estimados en esta investigación para los judokas, taekwondistas y
luchadores corresponden al nivel “promedio” (Australian College of Sport &
Fitness, 2013; Wood, 2012). Castro-Piñero et al. (2013) también midieron el grado de flexibilidad de la espalda
baja y la parte posterior del muslo mediante esta prueba, en una muestra aleatoria numerosa de niños y adolescentes de
ambos géneros con edades entre 6 y 17,9 años (n = 2.712). Sin embargo, ellos
usaron una versión modificada del test, la implementada por The President’s
Council on Physical Fitness and Sports (2009), donde una puntuación de 23 cm
corresponde a 0 cm en la versión estándar. Corregidos por esta diferencia,
todos los valores medios reportados en su trabajo, los cuales fueron ajustados por género y seis categorías de edad
bianual, fueron claramente menores que los obtenidos en el presente estudio.
Más particularmente, los valores medios corregidos para las categorías “12-13
años” (n = 603) y “14-15 años” (n = 313) fueron, respectivamente, 8,6 cm y 7,6
cm menores en varones, y 8,5 cm y 6,5 cm menores en mujeres.
El
análisis de correlaciones entre un menú de posibles pruebas de aptitud física
ofrece un enfoque formal al momento de realizar una evaluación detallada de su
inclusión con propósitos de testeo. Y estimaciones de rendimiento ajustadas
para un rango de edad específico, y estratificadas por género y deporte,
proveen valoraciones precisas. En esta investigación se propuso un diseño
cross-seccional para obtener datos de referencia de deportistas adolescentes
tempranos de Judo, Taekwondo y Lucha en un conjunto de tests de campo
estandarizados de capacidades físicas específicas. El grupo de edad bajo
estudio es de especial interés para entrenadores involucrados en procesos de
entrenamiento durante la adolescencia temprana. Análisis de correlación entre fuerza
en handgrip, potencia relativa de miembros inferiores, aceleración en sprint de
carrera y flexibilidad de la espalda baja y la parte posterior
del muslo son presentados, con el objetivo de ofrecer una
descripción de las relaciones entre estas capacidades. Y datos de referencia
por género y deporte son aportados en unidades de medición apropiadas, lo cual
representa información útil para controlar el desarrollo de programas de
entrenamiento, y para clarificar el curso de acción en pos de lograr niveles
más altos de rendimiento.
Como
una limitación de este estudio, se señala que sería aconsejable considerar un
enfoque más abarcador para la batería de tests, tomando
en cuenta la valoración de otros componentes importantes de la aptitud física.
La medición de otras capacidades, tales como la resistencia cardiovascular y la
resistencia muscular, también sería reveladora. Más aún, la evaluación de
capacidades físicas por medio de testeo deportivo específico puede también
agregar información valiosa.
Más
allá de las esperables altas correlaciones entre los tres saltos verticales,
los resultados de los análisis de correlación no mostraron altos niveles de
asociación entre las pruebas implementadas. En particular, la flexibilidad de
la espalda baja y la parte posterior del muslo evidenció correlaciones
despreciables con el resto de las capacidades físicas. Las diferencias de
rendimiento entre varones y mujeres parecieron mantenerse constantes a lo largo
de los deportes, siendo los varones más capaces en Fuerza en handgrip, Salto
Abalakov, Salto con Contramovimiento, Salto Squat y Aceleración en sprint 0-10
m, y menos capaces en Flexibilidad “Sit and reach”. Promediado sobre ambos
géneros, los judokas y los taekwondistas mostraron rendimientos más altos en
Salto Abalakov, y los taekwondistas revelaron rendimientos más altos que los
luchadores en Salto con Contramovimiento, Salto Squat y Flexibilidad “Sit and
reach”.
Alter,
M.J. (2004). Science of
flexibility (3rd ed., p. 3). Champaign, IL: Human Kinetics.
American
College of Sports Medicine. (2014). ACSM’s
guidelines for exercise testing and prescription (9th ed., p. 2).
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Australian
College of Sport & Fitness. (2013). Flexibility test - Sit and reach.
Retrieved April 14, 2017, from
http://acsf.edu.au/pdf/Flexibility_Test_Sit_and_Reach.pdf.
Australian
Council for Health, Physical Education and Recreation (ACHPER). (1996). Handbook for the Australian fitness
education award manual (pp. 1-59). South Australia: ACHPER Publications.
Bosco,
C., Luhtanen, P., & Komi, P.V. (1983). A simple method
for measurement of mechanical power in jumping. European Journal of Applied Physiology, 50: 273-282.
Castro-Piñero,
J., Girela-Rejón, M.J., González-Montesinos, J.L., Mora, J., Conde-Caveda, J.,
Sjöström, M., et al. (2013). Percentile values for flexibility tests in
youths aged 6 to 17 years: Influence of weight status. European Journal of Sport Science, 13(2): 139-148.
Centers
for Disease Control and Prevention (CDC). (2011). National health and nutrition examination survey (NHANES): Muscle
strength procedures manual. Retrieved April 18, 2017, from
https://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes_11_12/Muscle_Strength_Proc_Manual.pdf.
Council
of Europe. (1988). Eurofit: Handbook for
the Eurofit tests of physical fitness (pp. 1-75). Rome, Italy: Council of
Europe, Committee for the Development of Sport.
De
Henauw, S., Gottrand, F., De Bourdeaudhuij, I., Gonzalez-Gross, M., Leclercq,
C., Kafatos, A., et al. (2007). Nutritional status and lifestyles of
adolescents from a public health perspective. The HELENA Project-Healthy
Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. Journal of Public Health, 15:
187-197.
Elert
G. (1998). Acceleration - The Physics hypertextbook. Retrieved March 20, 2017,
from https://physics.info/motion-equations.
Fox,
E.L., & Mathews, D.K. (1974). The
interval training: Conditioning for sports and general fitness (pp.
257-258). Philadelphia, PA: Saunders.
Franks,
B.D. (1989). YMCA Youth fitness test
manual (pp. 1-59). Champaign, IL: Human Kinetics.
Franzblau,
A. (1958). A primer of statistics for
non-statisticians (Chapter 7). New York, NY: Harcourt, Brace & World.
Huffman,
W.B., & Berger, R.A. (1972). Comparison of absolute and relative leg power
as predictors of physical performance. Research
Quarterly Exercise and Sport, 43(4):
468-471.
Keong,
G.C. (1981). Physical fitness - Definition and assessment. Singapore Medical Journal, 22(3):
176-182.
Klavora,
P. (2000). Vertical-jump tests: A critical review. Strength and Conditioning Journal, 22(5): 70-74.
Mackenzie,
B. (2005). 101 Performance evaluation
tests (pp. 1-212). London: Electric Word plc.
Mathisen,
G.E., & Pettersen, S.A. (2015). The effect of speed training on sprint and
agility performance in female youth players. Journal of Physical Education and Sport, 15(3): 395-399.
Mendes,
B., Ercin, T., & Uzun, K. (2015). Examination of flexibility and sprint
performance values of adolescent footballers. Turkish Journal of Sport and Exercise, 17(3): 16-20.
Mendez-Villanueva,
A., Buchheit, M., Kuitunen, S., Douglas, A., Peltola, E., & Bourdon, P.
(2011). Age-related differences in acceleration, maximum running speed, and
repeated-sprint performance in young football players. Journal of Sports Sciences, 29(5):
477-484.
Moreno,
L.A., González-Gross, M., Kersting, M., Molnár, D., De Henauw, S., Beghin, L.,
et al. (2008). Assessing, understanding and modifying nutritional status,
eating habits and physical activity in European adolescents: The HELENA
(Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) study. Public Health Nutrition, 11: 288-299.
Morgan,
D.P. (2006). The essential guide to SAS
dates and times (p. 93). Cary, NC: SAS Institute Inc.
Nikolaidis,
P.T., Knechtle, B., Clemente, F., & Torres-Luque, G. (2016). Reference
values for the sprint performance in male football players aged from 9-35
years. Biomedical Human
Kinetics, 8:
103-112.
Ortega,
F.B., Artero, E.G., Ruiz, JR., España-Romero, V., Jiménez-Pavón, D.,
Vicente-Rodriguez, G., et al. (2011). Physical fitness levels among European
adolescents: The HELENA study. British
Journal of Sports Medicine, 45(1):
20-29.
Pilicz,
S., Przewęda, R., Dobosz, J., & Nowacka-Dobosz, S. (2005). Physical fitness score tables of Polish
youth. Criteria for measuring aerobic capacity by the Cooper test. Warsaw,
Poland: Akademia Wychowania Fizycznego Józefa Piłsudskiego w Warszawie.
Retrieved March 2, 2017, from http://www.lekkoatletyka.net.pl/ldk2017-druki/LDK_MTSF_instrukcja.pdf.
Plowman,
S.A., & Meredith, M.D. (Eds.). (2013). Fitnessgram/Activitygram
reference guide (4th ed.). Dallas, TX: The Cooper Institute. Retrieved
March 3, 2017, from https://www.cooperinstitute.org/vault/2440/web/files/662.pdf.
Pokala,
R. (2016). A Comparative study on
selected physical fitness components among private and government school
cricket players in Vizianagaram district (p. 29). Solapur: Laxmi Book
Publication.
R
Core Team. (2017). R: A language and environment for statistical computing. R
Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Available at: URL
http://www.R-project.org/.
Roberts,
H.C., Denison, H.J., Martin, H.J., Patel, H.P., Syddall, H., Cooper, C., et al.
(2011). A review of the measurement of grip strength in clinical and
epidemiological studies: Towards a standardised approach. Age and Ageing, 40(4): 423-429.
Ruiz,
J.R., Castro-Piñero, J., España-Romero, V., Artero, E.G., Ortega, F.B., Cuenca,
M.M., et al. (2011). Field-based fitness assessment in young
people: The ALPHA health-related fitness test battery for children and
adolescents. British Journal of Sports
Medicine, 45(6): 518-524.
Ruiz,
J.R., Ortega, F.B., Gutierrez, A., Meusel, D., Sjöström, M., & Castillo,
M.J. (2006). Health-related fitness assessment in childhood and adolescence: A
European approach based on the AVENA, EYHS and HELENA studies. Journal of Public Health, 14: 269-277.
Shingo,
N., & Takeo, M. (2002). The educational experiments of school health
promotion for the youth in Japan: Analysis of the ‘sport test’ over the past 34
years. Health Promotion International,
17(2): 147-160.
The
President’s Council on Physical Fitness and Sports. (2009). The President’s Challenge: Physical Activity
& Fitness Awards Program 2009-2010. U.S. Department of Health and Human
Services. Retrieved March 2, 2017, from
http://www.newton.k12.in.us/hs/pe/images/physical-fitness-guide.pdf.
Tremblay,
M., & Lloyd, M. (2010). Physical literacy measurement - The missing piece. Physical and Health Education Journal, 76(1): 26-30.
Walker, O. (2016b). Countermovement jump (CMJ).
Retrieved November 9, 2017, from
https://www.scienceforsport.com/countermovement-jump-cmj/.
Walker,
O. (2017). Squat jump. Retrieved November 9 2017, from
https://www.scienceforsport.com/squat-jump/.
Wells,
K.F., & Dillon, E.K. (1952). The sit and reach - A test of back and leg
flexibility. Research Quarterly., 23:
115-118.
Wood,
R.J. (2008a). Bosco ergo jump protocol. Retrieved January 5, 2017, from
https://www.topendsports.com/testing/bosco-ergo-jump.htm.
Wood,
R.J. (2008b). Complete guide to fitness testing. Retrieved March 14, 2017, from
https://www.topendsports.com/testing/.
Wood,
R.J. (2012). Sit and reach test norms. Retrieved April 18, 2017, from
https://www.topendsports.com/testing/norms/sit-and-reach.htm.
Wooldridge,
J.M. (2002). Introductory econometrics: A
modern approach (2nd ed., Chapter 8). Mason, OH: South Western College
Publishing.
Número de citas totales / Total references: 42 (100%)
Número de citas propias de la revista / Journal's own references: 0
(0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
- vol. 21 - número 82 - ISSN: 1577-0354