Perez-Lasierra, J.L.;
Hernández-Vicente, A.; Comeras-Chueca, C.; Casajús-Mallén, J.A. (2021). Are Tomorrow´s Spanish Doctors Prepared to Combat Physical Inactivity? Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 21 (83) pp. 467-477. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista83/artestan1261.htm
DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.004
ORIGINAL
¿ESTÁN PREPARADOS LOS MÉDICOS ESPAÑOLES DEL
MAÑANA PARA COMBATIR LA INACTIVIDAD FÍSICA?
ARE
TOMORROW´S SPANISH DOCTORS PREPARED TO COMBAT PHYSICAL INACTIVITY?
Perez-Lasierra, J.L.1;
Hernández-Vicente, A.1; Comeras-Chueca, C.1 y
Casajús-Mallén, J.A.2
1 Estudiantes de doctorado
de la Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de investigación GENUD, Zaragoza
(España) jlperez@unizar.es,
ahernandez@unizar.es,
ccomeras@unizar.es
2 Catedrático
Universidad de la Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias de la Salud,
Grupo de investigación GENUD, Zaragoza,(España)
joseant@unizar.es
Financiación:
JLPL y AHV son beneficiarios de subvenciones FPU 2016 del Ministerio de
Educación Cultura y Deporte (España); y CCC es beneficiaria desde 2017 de una
subvención destinada a la contratación de personal investigador predoctoral en
formación de la Diputación General de Aragón.
Agradecimientos:
Los autores quieren dar las gracias por su colaboración a todos
los participantes y al Comité Organizador del XI Congreso de Educación Médica.
Igualmente merecen un especial agradecimiento todos los integrantes del grupo
de investigación GENUD por su participación en la toma de datos.
Código UNESCO / UNESCO Code: 5899
Otras especialidades Pedagógicas (Actividad Física y Salud) / Other Educational Specialties (Physical Activity and Health)
Clasificación Consejo de Europa / Clasificación del Consejo de Europa / Council of Europe Classification:
5. Didáctica y metodología
/ Didactics and methodology
Recibido 24 junio de 2019 Received June 24,
2019
Aceptado 30 de noviembre de 2019 Accepted November 30, 2019
RESUMEN
El
objetivo del estudio fue averiguar que conocimientos tenían los estudiantes de
medicina españoles sobre las recomendaciones actuales de Actividad Física (AF)
de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un total de 334 estudiantes de
medicina (2º-6º curso) de 29 universidades españolas cumplimentaron un
cuestionario de conocimientos sobre las recomendaciones de AF de la OMS. El
100% de los encuestados afirmaron que recomendar AF es una parte importante del
trabajo de un médico, pero sólo un 34,1% se sentían preparados para ello. Un
85,0% y un 72,5% desconocían las recomendaciones de AF de la OMS para adultos y
niños respectivamente. El 94,3% demandaron una mayor formación académica en AF,
siendo el método de preferencia la asignatura optativa. La falta de
conocimiento sobre las recomendaciones de AF de los estudiantes de medicina
españoles es evidente y alarmante. Aumentar la formación en dichos contenidos
mediante asignaturas optativas podría revertir esta situación.
PALABRAS CLAVE: Ejercicio; Prestación de asistencia
sanitaria; Enfermedades no transmisibles; Currículum; Educación médica.
ABSTRACT
The aim of this study was to discover the level of knowledge that Spanish medical students had about the current global physical activity (PA) recommendations provided by the World Health Organization (WHO). A total of 334 medical students (2nd-6th degree years) from 29 Spanish universities completed a questionnaire of knowledge about WHO’s global PA recommendations. All respondents (100%) stated that recommending PA is an important part of a physician´s role, but only 34.1% felt prepared for it. 85.0% and 72.5% of respondents did not know the PA recommendations for adults and children respectively. Likewise, 94.3% of respondents demanded more education in PA, with the elective course being the preferred method of learning. The lack of knowledge regarding PA recommendations by medical students is evident and alarming. Increasing the education focused on these contents through elective courses could reverse this situation.
KEY
WORDS: Exercise; Delivery of Health Care; Noncommunicable
Diseases; Curriculum; Medical Education.
INTRODUCCIÓN
La
inactividad física es la cuarta causa de mortalidad en los países desarrollados
(1). A pesar de la eficacia demostrada por
la Actividad Física (AF) para prevenir las enfermedades con mayor tasa de
mortalidad de la actualidad, el 66,8% de los españoles no alcanza los niveles
de AF recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2). Aunque la esperanza de vida en los
países desarrollados sea cada vez más alta, no se corresponde con la “esperanza
de vida saludable”, definida como el número de años que se puede esperar que
una persona viva con completa salud (3). En España, esta diferencia es cada vez
mayor, en 2016 el porcentaje de vida saludable respecto al total era de 53,7%
para los hombres y 44,0% para las mujeres (4), lo que se ve acompañado por un
descenso en la calidad de vida, asociado principalmente a la pérdida de
capacidad funcional (5). La relación entre inactividad física y
perdida de capacidad funcional es estrecha y directa (6).
Las
enfermedades cardiovasculares (ECV) son la causa mas frecuente de mortalidad en
las sociedades desarrolladas (7). Las ECV se asocian con la existencia
de una serie de factores de riesgo previos que desencadenan finalmente la
patología. Los factores de riesgo más
habituales como la inactividad física, una inadecuada alimentación, tabaquismo,
hipercolesterolemia, hipertensión arterial, diabetes u obesidad, están
asociados a un estilo de vida poco saludable (8). Diversas investigaciones han demostrado
que si elimináramos la inactividad física, ya catalogada como pandemia de
primera prioridad (9), se reduciría: la mortalidad general,
el cáncer de colon y mama, la diabetes tipo II y otras muchas patologías (hasta
26) (10), lo que se traduciría en un aumento de
la esperanza de vida de 0,68 años a nivel mundial, y 0,78 años en España (11,12), y también en una mejor calidad de vida
durante estos años adicionales (13,14). La AF ha demostrado ser un factor
protector contra las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo de
tanta o incluso mayor eficacia que algunos medicamentos, llegando a denominarse
la verdadera poli-píldora (15).
Si
se valora el número de European Credit Transfer and Acumulation System (ECTS) y
contenidos en AF y salud del grado de medicina de diferentes universidades
españolas, se puede observar que sólo el 2,38% del total se destinan a
contenidos relacionados con la actividad y/o el ejercicio físico como
herramientas de salud (16). Las mismas carencias formativas se
evidencian en países como EEUU (17), Australia (18), Turquía (19) o Inglaterra (20). Recientes estudios llevados a cabo en
Reino Unido han manifestado la falta de conocimientos por parte de los
estudiantes de medicina sobre las guías mundiales de recomendaciones de AF para
la salud (21,22).
Por
lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar los conocimientos que
tienen sobre las guías mundiales de recomendaciones de AF para la salud los
estudiantes de medicina de las universidades españolas.
MÉTODOS
En
el estudio participaron 334 de los 700 estudiantes de medicina que asistieron
al XI Congreso de Educación Médica que tuvo lugar en Zaragoza en 2018. Los
participantes eran de varios cursos del grado (2º- 6º) y provenían de 29
universidades españolas diferentes, tanto públicas como privadas, sus
características se muestran en la tabla 1.
Los alumnos de 1er curso no han sido considerados para el
estudio dado su reducido bagaje de conocimientos y su poca experiencia en el
grado de medicina.
Tabla 1. Número de estudiantes
por universidad y curso.
|
|
|
CURSO |
||||
|
UNIVERSIDAD |
N |
2º |
3º |
4º |
5º |
6º |
PÚBLICAS |
Universidad de Extremadura |
17 |
3 |
|
|
4 |
10 |
Universidad Autónoma de Barcelona |
2 |
|
|
2 |
|
|
|
Universidad Autónoma de Madrid |
4 |
|
|
|
|
4 |
|
Universidad Castilla la Mancha |
2 |
|
|
|
2 |
|
|
Universidad Complutense de Madrid |
6 |
|
2 |
3 |
1 |
|
|
Universidad de Alcalá |
3 |
1 |
2 |
|
|
|
|
Universidad de Cantabria |
25 |
6 |
7 |
7 |
3 |
2 |
|
Universidad de Córdoba |
12 |
|
|
4 |
8 |
|
|
Universidad de Girona |
3 |
|
1 |
|
|
2 |
|
Universidad de La Laguna |
5 |
|
4 |
1 |
|
|
|
Universidad de Lérida |
2 |
2 |
|
|
|
|
|
Universidad de Málaga |
6 |
1 |
|
1 |
3 |
1 |
|
Universidad de Murcia |
70 |
32 |
13 |
6 |
13 |
6 |
|
Universidad de Salamanca |
19 |
5 |
1 |
6 |
7 |
|
|
Universidad de Santiago de Compostela |
1 |
1 |
|
|
|
|
|
Universidad de Sevilla |
3 |
|
2 |
|
1 |
|
|
Universidad de Valencia |
5 |
|
1 |
3 |
|
1 |
|
Universidad de Valladolid |
21 |
3 |
|
4 |
14 |
|
|
Universidad de Zaragoza |
61 |
14 |
4 |
4 |
27 |
12 |
|
Universidad del País Vasco |
7 |
6 |
|
|
|
1 |
|
Universidad Jaume I |
1 |
1 |
|
|
|
|
|
Universidad Rey Juan Carlos |
24 |
|
1 |
15 |
2 |
6 |
|
PRIVADAS |
Universidad Católica de Murcia |
4 |
|
|
1 |
3 |
|
Universidad CEU Cardenal Herrera |
21 |
|
|
4 |
15 |
2 |
|
Universidad de Navarra |
1 |
|
|
1 |
|
|
|
UNIVERSIDAD NO INFORMADA |
9 |
2 |
|
2 |
3 |
2 |
|
TOTAL UNIVERSIDAD PÚBLICA |
299 |
75 |
38 |
56 |
85 |
45 |
|
TOTAL UNIVERSIDAD PRIVADA |
26 |
0 |
0 |
6 |
18 |
2 |
|
TOTAL |
334 |
77 |
38 |
64 |
106 |
49 |
A
todos los participantes se les pidió que cumplimentaran un cuestionario de
conocimientos sobre las recomendaciones actuales de AF para la salud de la OMS;
dicho cuestionario es el utilizado por Osborne et al. en la universidad de
Edimburgo. El cuestionario utilizado se puede consultar en el suplemento 1 (Physical Activity For Health Questionnaire).
El
análisis estadístico se basó en realizar frecuencias de las respuestas del
cuestionario para todos los participantes, y segmentando los resultados de las
respuestas en función del curso en el que se encontraban. También se realizaron
T-test para comprobar si existían diferencias de conocimientos entre grupos
basados en la autopercepción de preparación para aconsejar AF.
RESULTADOS
PARA TODA LA MUESTRA:
De
los 334 estudiantes que cumplimentaron el cuestionario, todos estaban muy de
acuerdo (83,8%) o de acuerdo (16,2%) en que aconsejar a los pacientes sobre AF
es una parte importante de las funciones del médico, y además un 34,1%
afirmaron sentirse bien preparados para aconsejar AF a la población general,
mientras que un 65,9% no se sentían suficientemente preparados para ello.
Por
otro lado, un 94,3% de los 334 participantes manifestaron que les gustaría
recibir una mayor preparación académica sobre AF, incluyendo contenidos sobre
epidemiología, beneficios para la salud, promoción, indicaciones y prescripción
de ejercicio físico. Cuando se les preguntó de qué modo les gustaría recibir
mayor preparación académica sobre AF un 16,8% eligieron la opción de materia
obligatoria, un 53,5% la de materia optativa, un 42,6% la de actividad
académica complementaria, un 34,8% la de contenido teórico transversal, un
35,1% la de casos clínicos en otras asignaturas, un 18,9% la de curso
presencial fuera de la universidad y un 16,8% la de curso informático (figura
1).
Figura 1. Método de enseñanza
demandado por los estudiantes de medicina españoles para recibir una mayor preparación
en contenidos relacionados con la actividad física para la salud.
Abreviaturas: AAC= Actividad académica complementaria sobre
prescripción de ejercicio; Transversal= Contenido teórico transversal en otras
asignaturas; Casos clínicos= Casos clínicos en otras asignaturas; Curso
presencial= Curso presencial fuera de la Universidad.
En
relación a los conocimientos que poseían sobre las recomendaciones de AF se
obtuvieron los siguientes resultados: a la pregunta de “cuántos minutos de
actividad física moderada (AFM) deben realizar los adultos en una semana como
mínimo”, un 85,0% dieron un valor erróneo (infraestimando o sobrestimando el
valor), un 2,1% no respondieron, y un 12,9% de los participantes dieron una
respuesta correcta (figura 2). A la pregunta de “cuántos minutos de actividad
física moderada a vigorosa (AFMV) deben acumular los niños y jóvenes al día
como mínimo”, un 72,5% dieron una respuesta errónea (infraestimando o
sobreestimando el valor), un 3,6% no respondieron, y un 24,0% respondieron de
manera correcta (figura 3). Un 65,9% de los
participantes respondieron erróneamente a las dos preguntas anteriores, un
31,4% acertó una de las dos preguntas, y un 2,7% respondieron correctamente a
ambas preguntas.
Figura 2. Frecuencias de
respuestas a la pregunta: ¿Cuántos minutos de actividad física moderada deben
acumular los adultos como mínimo en una semana?
Figura 3.
Frecuencia de respuestas a la pregunta: ¿Cuántos minutos al día de actividad
física moderada-vigorosa deben acumular como mínimo los niños y jóvenes?
Figura 4.
Porcentaje de aciertos sobre las recomendaciones mundiales de actividad física
para cada grupo de edad en base a la autopercepción de preparación de los
participantes para dar un buen consejo sobre actividad física.
En
la figura 4 se puede observar cómo al comparar los conocimientos de las
recomendaciones de AF de la OMS para los diferentes grupos de edad, en base a
la autopercepción de preparación para dar un buen consejo sobre AF, no existen
diferencias significativas entre los conocimientos demostrados (p>0,05).
PARA ALUMNOS DE ÚLTIMOS CURSOS
De
los 334 alumnos que cumplimentaron el cuestionario, 219 eran alumnos de 4º, 5º o
6º curso. Todos estaban muy de acuerdo (87,7%) o de acuerdo (12,3%) en que
aconsejar a los pacientes sobre AF es una parte importante de las funciones del
médico, y además un 37,3% afirmaron sentirse bien preparados para aconsejar AF
a la población general, mientras que un 62,7% no se sentían suficientemente
preparados para ello. Cuando se les preguntó: “cuántos minutos de AFM deben
realizar los adultos en una semana como mínimo”, un 81,7% dieron un valor
erróneo (infraestimando o sobrestimando el valor), un 1,4% no respondieron, y
un 16,9% de los participantes dieron un respuesta correcta. A la pregunta de:
“cuántos minutos de AFMV deben acumular los niños y jóvenes al día como
mínimo”, un 70,8% dieron una respuesta errónea (infraestimando o sobreestimando
el valor), un 3,2% no respondieron, y un 26,0% respondieron de manera
correcta.
DISCUSIÓN
El
éxito de un buen tratamiento se sustenta en un correcto diagnóstico; si no se
es capaz de identificar a los sujetos inactivos, difícilmente se podrá actuar sobre
esta anomalía conductual.
Todos
los estudiantes de medicina están de acuerdo en que aconsejar a los pacientes
AF es una parte importante de su trabajo.
Sin embargo, pese a que aproximadamente un tercio de los encuestados
afirma sentirse bien preparado para recomendar AF a la población general, la
mayoría (97,3%) no conoce las recomendaciones mundiales sobre AF para la salud
de la OMS. El presente artículo pone de manifiesto que, para los estudiantes de
medicina, los contenidos curriculares relacionados con la AF y la salud de los
planes de estudio del grado de medicina son insuficientes; los estudiantes
españoles demandan una mayor preparación académica en dicho campo (94,3% de los
encuestados), siendo la materia optativa el método de enseñanza más demandado.
Este
hándicap no solo tiene lugar en España, también se observa la misma tendencia a
nivel mundial. Si se comparan estos resultados con los obtenidos por Osborne et
al. en la Universidad de Edimburgo, se puede observar como los conocimientos demostrados
por los estudiantes sobre las recomendaciones de AF para la población adulta
son similares, ya que un 85,1% vs.
85,0% respondieron de manera errónea, de igual manera, si atendemos a las
recomendaciones para los niños, un 75,7% vs.
72,5% no dieron una solución correcta (22). En la misma línea, otro estudio
llevado a cabo en Escocia también pone de manifiesto el desconocimiento de las
recomendaciones de AF para la población general entre los estudiantes de
medicina de dos universidades (21).
Esta
carencia de conocimiento mostrada por los estudiantes de medicina (21,22), se encuentra presente en el sistema
sanitario actual, ya que como refiere Wheeler et al., los médicos, enfermeros y demás personal
sanitario tampoco conocen las recomendaciones de AF para la población general
ni los beneficios que supone llevar una vida activa (23).
Llegados a este punto deberíamos preguntarnos si el sistema sanitario
está cumpliendo con la “Lex artis ad hoc”, dado que a
pesar de las irrefutables evidencias científicas a favor de la AF (15), la “praxis sanitaria” al respecto
parece ser claramente mejorable. Se entiende que el graduado en medicina no
debe ser experto en prescripción de ejercicio físico, pero sí debe tener unos
conocimientos sobre AF que le permitan dar un buen consejo a sus pacientes (24), cumpliendo con la “Lex artis ad hoc”. Si se aspira a un sistema sanitario más
eficaz y sostenible, se debería plantear la inclusión de las recomendaciones de
AF y la prescripción de ejercicio físico dentro de la cartera de servicios
sanitarios.
A
nivel mundial, los planes de estudio del grado de medicina apenas incluyen
contenidos relacionados con la AF y su papel dentro de la salud, y los que lo
incluyen lo hacen de manera deficiente (16–20). Este es un problema que se debe
solucionar aportando nuevos conocimientos sobre AF y salud no solo a los
estudiantes de medicina, sino a todos los estudiantes de las profesiones
sanitarias que próximamente pasarán a formar parte del sistema sanitario (25). La preferencia de los estudiantes para
recibir una mayor formación en conocimientos sobre AF y salud es diferente
entre los estudios, unos prefieren una formación tipo taller (workshop) (22), y otros como en el presente estudio
demandan una asignatura optativa. A pesar de esas pequeñas discrepancias, lo
que parece evidente es que aumentar el número de ECTS y los contenidos del
grado y postgrado relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades
crónicas a través de la actividad y el ejercicio físico, favorecería una mayor
promoción de la AF para la salud por parte de los médicos y personal sanitario,
provocando un aumento en los niveles de AF en la población que se vería
reflejado en el aumento de salud y calidad de vida de la población y
disminución del gasto sanitario (25,26). Un reciente estudio llevado a cabo en
Turquía pone de manifiesto como una mayor formación sobre AF y salud en
estudiantes de medicina puede ayudar a que los futuros médicos crean en el
papel de la actividad y ejercicio físico dentro de la salud, y se sientan más
capaces de dar un buen consejo sobre AF a sus pacientes (19).
La
principal fortaleza del estudio es que se trata de la primera investigación que
analiza los conocimientos sobre las recomendaciones de AF mundiales que tienen
los estudiantes de medicina españoles, contando además con datos de 29
universidades de diferente tipología (públicas y privadas) y procedencia
geográfica. El tamaño muestral y su heterogeneidad son elementos que se deben
de tener en cuenta en la interpretación de los resultados.
CONCLUSIONES
En
función de los resultados obtenidos se puede concluir que los estudiantes de
medicina evaluados desconocen, en su mayoría, las recomendaciones mundiales de
AF de la OMS, y que deberían mejorar su formación en esta materia mediante
asignaturas optativas o complementos de formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO.
Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. Suiza; 2010. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=CE6D3919D9B8BE35F870993174FB5AD2?sequence=1
2. Fernandez-navarro P, Aragones T, Ley V.
Leisure-time physical activity and prevalence of non-communicable pathologies
and prescription medication in Spain. PLoS One. 2018;19:1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191542
3. WHO. WHO: World Health Statistics
2009 [Internet]. 2009. Available from:
https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/EN_WHS09_Full.pdf
4. Abellan A, Aceituno P,
Pérez J, Ramiro D, Ayala A, Pujol R. Informes envejecimiento en red. Un perfil
de las personas mayores en España, 2019. Vol. 22. 2019.
5. López-garcía E, Banegas JR,
Pérez-regadera AG. Valores de referencia de la versión española del
Cuestionario de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. Med Clin. 2003;120(15):568–73. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)73775-0
6. Harridge S, Lazarus NR. Physical Activity
, Aging , and Physiological Function. Physiology. 2017;32:152–61. https://doi.org/10.1152/physiol.00029.2016
7. Collaborators G 2016 C of
D. Global , regional , and national age-sex specific mortality for 264 causes
of death , 1980 – 2016 : a systematic analysis for the Global Burden of
Disease Study 2016. Lancet. 2017;390:1980–2016.
8. Joseph P, Leong D, Mckee M, Anand SS,
Schwalm J, Teo K, et al. Reducing the Global Burden of Cardiovascular Disease,
Part 1. Circ Res. 2017;677–95. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.117.308903
9. Kohl HW, Craig CL, Lambert EV, Inoue S,
Alkandari JR, Leetongin G, et al. The pandemic of physical inactivity :
global action for public health. Lancet. Elsevier Ltd; 2012;380(9838):294–305. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60898-8
10. Pedersen BK, Saltin B. Exercise as medicine
– evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different chronic
diseases. Scand J Med Sci Sports. 2015;25(Suppl. 3):1–72. https://doi.org/10.1111/sms.12581
11. Lee M, Shiroma E, Lobelo F, Puska P. Impact
of Physical Inactivity on the World´s Major Non-Communicable Diseases. Lancet.
2012;380(9838):219–29. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61031-9
12. Lear SA, Hu W, Rangarajan S, Gasevic D,
Leong D, Iqbal R, et al. The effect of physical activity on mortality and
cardiovascular disease in 130 000 people from 17 high-income , middle-income ,
and low-income countries : the PURE study. Lancet. 2017;390(10113):2643–54. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31634-3
13. Jürgens I. Práctica
deportiva y percepciónde calidad de vida / Sport practice and perception of
quality of life. Rev Int Med y Ciencias la Act Física y el Deport.
2006;6(22):66–74.
14. Del Valle Soto M, Prieto Saborit JA, Nistal
Hernández P, Martínez Suárez PC, Ruíz Fernández L. Impacto de las estrategias
de ejercicio físico en la CVRS de adultos sedentarios / Impact Exercise
Strategies in the HRQOL of the Sedentary Adults. Rev Int Med y Ciencias la Act
Física y del Deport. 2016;64(2016):739–56. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.64.008
15. Fiuza-luces C, Garatachea N, Berger NA,
Lucia A. Exercise is the Real Polypill. Physiology. 2013;28:330–58. https://doi.org/10.1152/physiol.00019.2013
16. Calonge S, Casajús JA, Gonzalez-Gross M. La
actividad física en el currículo español de los grados de Medicina y Ciencias
de la Actividad Fisica y del Deporte como recurso en la prevención y
tratamiento de las enfermedades crónicas. Nutr Hosp. 2017;34(4):961–8. https://doi.org/10.20960/nh.730
17. Cardinal B, Park E, Kim M, Cardinal M. If
exercise is medicine, where is exercise in medicine? Review of U.S. medical
education curricula for physical activity-related content. J Phys Act Health. 2015;12:1336–43.
https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0316
18. Strong A, Stoutenberg M,
Hobson-Powell A, Hargreaves M. An evaluation of physical activity training in
Australian medical school curricula. J Sci Med Sport. Sports Medicine
Australia; 2016.
19. Dönmez G, Torğutalp
Ş, Yargıç MP, Karanfil Y. The Effects of Elective Sports Medicine
Internship on Physical Activity Counselling Attitude of Medical Students.
Turkish J Sport Med. 2018;53(October):1–8.
20. Weiler R, Chew S, Coombs N, Hamer M,
Stamatakis E. Physical activity education in the undergraduate curricula of all
UK medical schools . Are tomorrow ’ s doctors equipped to follow clinical
guidelines ? Br J Sports Med. 2012;46:1024–6. https://doi.org/10.1136/bjsports-2012-091380
21. Dunlop M, Murray AD. Major limitations in
knowledge of physical activity guidelines among UK medical students revealed :
implications for the undergraduate medical curriculum. Br J Sports Med.
2013;47:718–20. https://doi.org/10.1136/bjsports-2012-091891
22. Osborne SA, Adams JM, Fawkner S, Kelly P,
Murray AD, Oliver CW. Tomorrow ’ s doctors want more teaching and training on
physical activity for health. Br J Sports Med. 2017;51(8):624–5. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096807
23. Wheeler PC, Mitchell R, Ghaly M, Buxton K,
Health PP. Primary care knowledge and beliefs about physical activity and
health : a survey of primary healthcare team members. Br J Gen Pract.
2017;10:1–10. https://doi.org/10.3399/bjgpopen17X100809
24. Hivert M-F, Arena R, Forman D,
Kris-Etherton P, McBride P, Pate R, et al. Medical Training to Achieve Competency
in Lifestyle Counseling: An Essential Foundation for Prevention and Treatment
of Cardiovascular Diseases and Other Chronic Medical Conditions. Circulation.
2016;134. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000442
25. Joyner MJ, Sanchis-Gomar F, Lucia A.
Exercise medicine education should be expanded. Br J Sports Med. 2017;51(8):625–6. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096620
26. Valero-Elizondo J, Salami J, Chukwuemeka O,
Ogunmoroti O, Blaha MJ, Veledar E, et al. Economic Impact of Moderate-Vigorous Physical Activity Among Those With and
Without Established Cardiovascular Disease: 2012 Medical Expenditure Panel
Survey. J Am Heart Assoc. 2016;5:1–11. https://doi.org/10.1161/JAHA.116.003614
Número de citas totales / Total references: 26
(100%)
Número de citas propias de la revista / Journal´s own references:
2 (7,7%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte
- vol. 21 - número 83 - ISSN: 1577-0354