Abadia-Naudí, S.; Cabedo-Sanromà, J.; Sánchez-Martín, R.;
Moragas-Rovira, M.; Medina, F.X.; Morejon-Torné, S.
(2021) Reasons for Participating in Charity Sport Events. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 21 (84) pp. 729-745. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista84/artmotivos1279.htm
DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.84.007
ORIGINAL
MOTIVOS PARA LA
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DEPORTIVOS SOLIDARIOS
REASONS FOR
PARTICIPATING IN CHARITY SPORT EVENTS
Abadia-Naudí, S.1;
Cabedo-Sanromà, J.1; Sánchez-Martín, R.1; Moragas-Rovira,
M.1; Medina, F.X.2 y Morejon-Torné,
S.1
1 Doctores. Departamento
de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. FPCEE Blanquerna – Universitat
Ramon Llull (España) sixtoan@blanquerna.url.edu, JosepCS@blanquerna.url.edu, RicardoSM@blanquerna.url.edu, MartaMR3@blanquerna.url.edu, mariasacramentmt@blanquerna.url.edu
2 Doctor. Estudios
de Ciencias de la Salud. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona (España); y
Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. FPCEE Blanquerna
– Universitat Ramon Llull, Barcelona (España) FranciscoJavierML@blanquerna.url.edu
FINANCIACIÓN
Esta investigación
ha estado financiada en el marco de la convocatoria de ayudas a proyectos de
investigación Blanquerna (APR-PFCEE).
Código UNESCO / UNESCO Code:
6399. Sociología del deporte / Sociology
of Sport
Clasificación del Consejo de Europa / Council of Europe Classification: 16. Sociología del deporte / Sociology
of Sport
Recibido 25 de julio 2019 Received July 25, 2019
Aceptado 23 de febrero de 2020 Accepted February 23, 2020
RESUMEN
El objetivo de este
artículo es investigar los motivos por los cuales los participantes se vinculan
a carreras o marchas solidarias, así como la influencia de la gestión de la
solidaridad y de la rendición de cuentas en la decisión de participar a estos
eventos. Un cuestionario de 31 ítems valorado mediante una escala de Likert
(del 1 al 7), fue distribuido a partir de una plataforma online, obteniendo una
respuesta de 150 corredores. Los resultados revelan que los motivos más
destacados para participar en estos eventos son los relacionados con el
beneficio personal: evasión, nivel físico y mental y deseo de socialización,
siendo los de índole altruista: marcar la diferencia y obligación de participar
los menos valorados. Los resultados también sugieren la mayor importancia
atribuida a la información solidaria facilitada previa al evento, así como el
menor interés hacia la rendición de cuentas, por parte de los participantes.
PALABRAS CLAVE: solidaridad, deporte, vinculación,
transparencia, rendición de cuentas
ABSTRACT
The aim of this paper
is to research a) participants' motives for joining races and walks organized
for causes, and b) to what extent their decisions to take part are influenced
by the way the cause is run and its accountability. A 31-question
survey with answers given on the Likert scale (from 1 to 7)
was shared online, drawing a response from 150 runners. The results
demonstrate that the most significant motives for taking part in these events
relate to personal benefit: enjoyment, physical and mental well-being and
desire to socialize. Motives of an altruistic nature scored lowest:
making a difference and a feeling of obligation. The results also suggested
participants give significantly more importance to the information about the
cause provided before the event than they do to accountability.
KEY WORDS: solidarity, sport, attachment,
transparency, accountability
1 INTRODUCCIÓN
Los eventos
deportivos solidarios están proliferando en todo el planeta (Palmer 2016). Este
aumento coincide con la segunda oleada del running
(Scheerder, Breedveld y Borgers 2015), fenómeno también notorio en España, donde la
carrera a pie es la segunda modalidad más practicada semanalmente con un 10.6%
(Subdirección General de Estadística y Estudios 2017). Investigaciones como las de Mujika, García y Gibaja (2018), Seguí y
Farias (2017), Díaz et al. (2014) y Llopis y Llopis (2012) corroboran el auge
de esta práctica en el contexto español. En España la concepción de
evento deportivo solidario es amplia. Hendriks y Peelen (2013) diferencian los eventos deportivos solidarios
que hacen énfasis en la causa de los que priorizan la cuestión deportiva o
competitiva.
Esta tipología de eventos está convirtiéndose en una estrategia cada vez más popular
de captación de fondos y para afianzar
y ampliar la relación con los donantes
de organizaciones del tercer sector (Bunds, Brandon-Lai y Armstrong
2016; Filo, Spence y Sparvero
2013; Nettleton y Hardey
2006; Higgins y Lauzon 2003).
Desde el punto de vista de los participantes,
permiten también conjugar y
satisfacer varios motivos de participación, tales
como la práctica deportiva,
la evasión y la solidaridad
(Filo, Funk y O’Brien 2008). Ciertamente, en España
estos eventos son una buena
oportunidad para las organizaciones
del tercer sector social para acercarse a un segmento
de población diferente del vinculado a este tipo de organizaciones
(Abadia et al. 2018; Abadia et al. 2016).
En cuanto a los
motivos de participación en eventos solidarios, son numerosos los trabajos que
en el contexto internacional han abordado este objeto de estudio, sin que
exista un consenso generalizado. De este modo, autores como Bennett et al. (2007)
identificaron como motivos destacados la implicación personal hacia la causa
solidaria y el deseo de seguir un estilo de vida saludable, seguidos del
vínculo deportivo y del deseo de socialización de los participantes, del mismo
modo que Won et al. (2011) destacan el predominio de los motivos solidarios
respecto de los de índole personal. Por su parte, en el estudio de Taylor y Shanka (2008) sobresalían las motivaciones relacionadas con
el logro deportivo, la implicación solidaria y los beneficios saludables. Por
su parte, Filo, Funk y O’Brien (2009) identificaron tres aspectos
sobresalientes en cuanto a la participación y vinculación a los eventos
deportivos solidarios, siendo éstos la camaradería, el apoyo a la causa
solidaria, y el reto físico y deportivo. Estos resultados contrastan con los
observados en corredores de ruta, cuyas principales motivaciones se orientan
hacia al logro, al ego y a la salud (Zarauz-Sancho, Ruiz-Juan, Flores-Allende,
G. y Arufe, 2016), así como los de entornos deportivos no competitivos
(Fernández, Fernández-Río 2019).
En el territorio
español el aumento de eventos deportivos solidarios conlleva una problemática
asociada relacionada con la transparencia y rendición de cuentas hacia los stakeholders. De acuerdo con Higgins y Lauzon (2003: 375) “ethical
considerations, including financial accountability, (…) also need to be
explored, particularly when private contractors are responsable
for the implementation of physical activity events”. Hyndman y
Jones (2011) sugieren la necesidad que exista cierto grado de monitorización
por parte de los donantes, de los beneficiarios de la solidaridad y de los
reguladores, siendo la rendición de cuentas un elemento clave en la gobernanza
de las organizaciones del tercer sector. El desarrollo de una estrategia de
comunicación, siguiendo a Bunds, Brandon-Lai y
Armstrong (2016), permite aumentar la vinculación de los participantes,
contribuyendo a su vez a la creación de una experiencia significativa entre
estos (Filo, Groza y Fairley 2012; Filo, Funk y
O’Brien 2014).
Saxton, Neely y Guo (2014) evidencian una
relación positiva entre la cantidad de información sobre la solidaridad de las
webs de organizaciones no gubernamentales y el nivel de donaciones. Es
necesario, por lo tanto, que las organizaciones desarrollen una estrategia de
comunicación que les permita aumentar la vinculación de los participantes
(Bunds, Brandon-Lai y Armstrong 2016). A tal efecto,
Internet se ha convertido en una plataforma de comunicación muy efectiva entre
las organizaciones y sus stakeholders
(Gandía 2011).
El objetivo de esta
investigación era doble. En primer lugar, examinar los principales motivos que
atraen a los participantes hacia las marchas y carreras solidarias en el caso
de la región de Cataluña (España) y, en segundo lugar, conocer la influencia en
la decisión de participar en este tipo de eventos de la gestión de la
solidaridad y de la rendición de cuentas implementadas por parte de los agentes
organizadores.
2 MATERIAL Y MÉTODOS
2.1 PARTICIPANTES
La muestra se
componía de 150 corredores, de los cuales 86 fueron hombres (57.3%) y 64
mujeres (42.7%). Las edades estaban comprendidas entre los 15 y 63 años con una
media (y su desviación estándar) de 38.3 (9.3). En relación con el género los
resultados fueron similares: masculino 39.1 (9.3) y femenino 37.2 (9.2).
En referencia a las
características demográficas de los participantes (Tabla 1), el 68% del total
de los corredores tenía una formación universitaria. Cabe destacar que, en este
tipo de nivel educativo, las mujeres (79.7%) superaban claramente a los hombres
(59.3%). La situación laboral de los participantes del estudio se situaba en un
86.7% de ocupación, siendo la profesión de técnico de soporte (40.0%) la más
destacada en relación con las demás.
La misma tabla 1
muestra que en cuanto al tiempo de participación en carreras solidarias la
mayoría se situaba entre los 1 y 5 años (66.0%), siendo el propósito principal
de su contribución económica en las carreras para ayudar a entidades de
carácter solidario de ámbito local (80.7%). En estos dos tipos de indicadores
descritos anteriormente había muy poca diferencia según el género.
Tabla
1. Características
demográficas de la muestra
Muestra total (n=150) |
Género |
||
Hombres (n=86) |
Mujeres (n=64) |
||
Nivel educativo Primaria Secundaria Formación profesional Universitarios medios Universitarios superiores |
3.3% 7.3% 21.3% 26.7% 41.3% |
4.7% 9.3% 26.7% 24.4% 34.9% |
1.6% 4.7% 14.1% 29.7% 50.0% |
Situación laboral Ocupado Estudiante Jubilado Trabajo doméstico En el paro Otros |
86.7% 7.3% 2.7% 0.7% 2.0% 0.7% |
88.4% 5.8% 2.3% 0% 2.3% 1.6% |
84.4% 9.4% 3.1% 1.6% 1.6% 0% |
Profesión Por cuenta propia Fuerzas armadas Personal directivo Técnico profesional de soporte Empleado administrativo Trabajador de servicios Operador de instalaciones Trabajador no cualificado |
12.8% 4.8% 8.8% 40.0% 16.0% 8.8% 7.2% 1.6% |
12.3% 8.2% 9.6% 41.1% 12.3% 6.8% 8.2% 1.4% |
13.5% 0% 7.7% 38.5% 21.2% 11.5% 5.8% 1.9% |
Frecuencia de participación en carreras
solidarias De 1 a 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años Más de 15 años |
66.0% 26.0% 4.7% 3.3% |
65.1% 29.1% 3.5% 2.3% |
67.2% 21.9% 6.3% 4.7% |
Participación en carreras que ayuden a
entidades De ámbito local De ámbito nacional De ámbito internacional |
80.7% 16.7% 2.7% |
80.2% 16.3% 3.5% |
81.3% 17.2% 1.6% |
La investigación se
ajustó en todo momento a los principios éticos generales de beneficencia,
fidelidad, responsabilidad, integridad y respeto por los derechos de las
personas sujeto de estudio, manteniendo una cooperación constante con el comité
de ética de la propia universidad. Concretando estas disposiciones éticas, se
informó a los participantes del propósito de la investigación, de la duración
aproximada del cuestionario y del uso de los datos únicamente para el objeto de
la investigación. Su participación fue totalmente voluntaria y confidencial, pudiendo
abandonar la investigación en cualquier momento. A su vez, disponían de un
correo electrónico de contacto por si era necesario resolver alguna duda en relación
a su participación en el proyecto.
2.2 PROCEDIMIENTO
Para la recogida de
datos se desarrolló un cuestionario ad
hoc, autoadministrable online a través de la plataforma xipgroc.cat, la principal comunidad de
corredores en Cataluña. Se estimó que esta plataforma permitía el acceso a una
mayor y más diversa muestra de corredores y marchadores de esta región, al
integrar a más de 25.000 miembros en el año 2017. A diferencia de otros
estudios centrados en el análisis de carreras o marchas atléticas específicas,
la voluntad de esta investigación fue abarcar una amplia muestra de carreras y,
por este motivo, se optó por acceder a los participantes a través de dicha
plataforma. En concreto, entre el 29 de marzo y el 20 de abril de 2017 en esta
plataforma se colgó un banner que
dirigía al citado cuestionario. Un requisito para responder el cuestionario fue
haber participado al menos en una carrera o marcha solidaria en Cataluña, para
poder así discriminar a estos corredores del resto de miembros de la citada
comunidad. Para estimular la participación se sortearon entre los participantes
dos inscripciones a una carrera popular de la ciudad de Barcelona.
2.3 INSTRUMENTO
El cuestionario
estaba dividido en tres secciones principales: (1), datos sociodemográficos;
(2) motivos de participación; (3) gestión de la solidaridad en las carreras y
marchas solidarias. En concreto, en el primer bloque para formular las cuestiones
correspondientes a la “situación laboral” y a los “hábitos” se partió,
respectivamente, de Consell Català de l’Esport (2010) y de Centro de Estudios Sociológicos (2010).
Los motivos de participación fueron medidos a partir de 16 ítems bajo 5
factores motivacionales: Nivel físico y mental (4 ítems); Deseo de
socialización (4 ítems); Evasión (2 ítems); Deber de participar (3 ítems); Marcar
la diferencia (3 ítems). Algunos de los ítems fueron extraídos de instrumentos
ya existentes, mientras que otros se adaptaron de acuerdo con el contexto
específico del estudio. En el caso de los ítems correspondientes a los factores
Nivel físico y mental, Deseo de socialización y Deber de participar se partió
de las propuestas realizadas por Taylor y Shanka
(2008) y Bennett et al. (2007). Los correspondientes a los factores
motivacionales Evasión y Marcar la diferencia se adaptaron a partir de la
propuesta de Filo, Groza y Fairley (2012). En cuanto
a la tercera sección del cuestionario, centrada en la importancia de la gestión
de la solidaridad y de la rendición de cuentas en la decisión de participar en
esta tipología de eventos, se incluyeron tres factores: Información solidaria
disponible en el web del evento (6 ítems); Preferencias de aportación solidaria
por parte de los participantes (5 ítems) y Seguimiento de la solidaridad una
vez finalizado el evento (4 ítems). Los 31 ítems se valoraron a través de una
escala tipo Likert, donde 1 era nada de acuerdo y 7 completamente de acuerdo.
Previamente este
cuestionario fue examinado por 3 expertos, profesores universitarios sin
vínculo alguno con el centro universitario de procedencia de los autores, con
el objetivo de asegurar que se ceñía al objeto de estudio y a los objetivos
planteados; que tenían un nivel de abstracción apropiado; que era comprensible
y compatible con el nivel educacional y el vocabulario de los participantes.
Tras esta revisión, se introdujeron cambios especialmente en relación con la
segunda parte del cuestionario, en el sentido de simplificar los factores e
ítems planteados, al parecer repetitivos o en ocasiones confusos.
La fiabilidad total
del cuestionario mostró un alfa de Crombach igual a
0.903, analizando los 31 elementos, 0.815 para los 16 ítems del apartado
motivos de participación y 0.895 para los 15 ítems del apartado gestión de la
solidaridad. Puesto que la mayoría de los coeficientes obtenidos fueron
superiores a 0.8, se consideró que el nivel de consistencia interna era bueno o
excelente (Hernández, Fernández y Baptista 2014).
2.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
Todos los análisis
de datos se llevaron a cabo utilizando el programa estadístico SPSS v. 25.0,
para Windows.
Se verificó la
fiabilidad del cuestionario tipo escala de Likert utilizando el método
estadístico del coeficiente Alfa de Cronbach, para medir la consistencia
interna de los 31 ítems que contenía el instrumento.
Además del análisis
descriptivo básico (frecuencias, medias y desviación típica), después se
comprobó la normalidad de los datos a partir de la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Debido a que los resultados mostraron
una p > .05 se utilizó una ANOVA
con medidas repetidas (Lambda de Wilks, p < .01) aplicando la corrección de
Bonferroni. De este modo se analizó las diferencias entre las subcategorías de
las dos secciones Motivos de participación y Gestión de la solidaridad en las
carreras y marchas solidarias. Posteriormente la misma prueba ANOVA también se
utilizó para comparar las medias entre los motivos más valorados de cada una de
las subcategorias relacionadas con los Motivos
de participación.
3 RESULTADOS
3.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO
El análisis
descriptivo de las diferentes respuestas del cuestionario está agrupado según
los apartados: motivos de participación y gestión de la solidaridad.
Referente a los
motivos de participación, tal y como se observa en la tabla 2, los indicadores
más valorados fueron: “Porque disfruto compartiendo la experiencia con otros” 5.51
(1.3), “Para superarme a mí mismo” 5.38 (1.63) y “Para aligerar el estrés y la
tensión” 5.36 (1.41). Ítems que pertenecen a las subcategorías de Deseo de
socialización, Nivel físico y mental y Evasión. Estos datos mostraron una
inclinación de los corredores hacia los factores relacionados a nivel de
motivación personal o social.
Por otro lado, los
indicadores menos puntuados de los deportistas se referían a: “Porqué siento la
obligación moral de participar para ayudar a otros” 3.87 (2.03), “Porqué siento
la obligación moral de participar para ayudar a causas solidarias” 3.57 (2.04)
y “Porqué me siento culpable si no participo” 2.21 (1.6). Estos indicadores
correspondían a las subcategorías Marcar la diferencia y Obligación a
participar, factores relacionados con la solidaridad.
Tabla
2. Análisis descriptivo de los factores motivacionales
|
Evasión n=2 M (DE) 5.20 (1.33) |
Nivel físico y mental n=4 M (DE) 5.03 (1.43) |
Deseo de socialización n=4 M (DE) 4.99 (1.34) |
Marcar la diferencia n=3 M (DE) 4.72 (1.44) |
Obligación participar n=3 M (DE) 3.22 (1.66) |
||
Porque disfruto compartiendo la experiencia con otros |
|
|
5.51 (1.3) |
|
|
||
Para superarme a mí mismo |
|
5.38 (1.63) |
|
|
|
||
Para aligerar el estrés y la tensión |
5.36 (1.41) |
|
|
|
|
||
Porque disfruto de la interacción con los participantes |
|
|
5.21 (1.51) |
|
|
||
Para demostrarme que puedo hacerlo |
|
5.19 (1.72) |
|
|
|
||
Para estar en forma |
|
5.10 (1.58) |
|
|
|
||
Para huir del ajetreo de las actividades diarias |
5.03 (1.51) |
|
|
|
|
||
Porque contribuir activamente a causas solidarias es importante
para mí |
|
|
|
4,98 (1.59) |
|
||
Para relacionarme con mis amigos y compañeros/as |
|
|
4.78 (1.63) |
|
|
||
Porque me siento como una parte activa de la lucha
contra las causas asociadas en cada carrera o marcha en la que participo |
|
|
|
4.74 (1.59) |
|
||
Para rebajar mis marcas |
|
4.46 (1.87) |
|
|
|
||
Porque pienso que contribuir a estas causas solidarias
puede ser beneficioso para mí |
|
|
|
4.45 (1.76) |
|
||
Porque me permite conocer gente con intereses similares
|
|
|
4.45 (1.8) |
|
|
||
Porqué siento la obligación moral de participar para
ayudar a otros |
|
|
|
|
3.87 (2.03) |
||
Porqué siento la obligación moral de participar para
ayudar a causas solidarias |
|
|
|
|
3.57 (2.04) |
||
Porqué me siento culpable si no participo |
|
|
|
|
2.21 (1.6) |
||
Los indicadores del
bloque que hacían referencia a la importancia de la gestión de la solidaridad y
de la rendición de cuentas en la intención de participar en las carreras y
marchas solidarias más valorados fueron: “La información en el sitio web del
evento sobre la parte de mi inscripción destinada a la causa solidaria” 5.37 (1.34)
y “Que la aportación solidaria sea obligatoria y corresponda a la totalidad del
precio de la inscripción” 4.99 (1.53). Estos ítems, que se encontraban dentro
de las subcategorías de información solidaria y preferencias de la aportación,
denotaron el interés de los participantes por la información solidaria antes de
la carrera. En cambio, “En varias ocasiones he vuelto a colaborar con la
institución destinataria de la solidaridad” 3.36 (1.85), fue el ítem menos
valorado perteneciente a la subcategoría del seguimiento de la solidaridad, tal
y como se representa en la tabla 3.
Tabla
3. Análisis descriptivo de factores de gestión de la
solidaridad
|
Información solidaria M (DE) 5.08 (1.14) |
Preferencias aportación M (DE) 4.4 (1.01) |
Seguimiento solidaridad M (DE) 3.75 (1.6) |
La información en la web del evento sobre la parte de
la inscripción destinada a la causa solidaria |
5.37 (1.34) |
|
|
Que la web del evento tenga información detallada en
torno a los proyectos o iniciativas destinatarias de la recaudación solidaria |
5.09 (1.36) |
|
|
La información que aparece en la web del evento en
torno a la institución destinataria de la recaudación solidaria |
5.05 (1.37) |
|
|
La información en la web del evento sobre la
recaudación solidaria en ediciones anteriores |
5.02 (1.45) |
|
|
La información en la web del evento sobre los proyectos
solidarios apoyados en ediciones anteriores |
5.02 (1.36) |
|
|
Que la aportación solidaria sea obligatoria y
corresponda con la totalidad del precio de la inscripción |
|
4.99 (1.53) |
|
La promoción de los valores sociales y cívicos, más
allá de la solidaridad |
4.91 (1.39) |
|
|
Que la aportación solidaria sea obligatoria y se corresponda
con una parte significativa del precio de la inscripción |
|
4.83 (1.56) |
|
Que la aportación solidaria (económica o material) sea
voluntaria |
|
4.57 (1.53) |
|
Que cada participante se pueda vincular a iniciativas
solidarias, por ejemplo, a partir de plataformas de micro-mecenazgo |
|
4.37 (1.51) |
|
Accedo a las redes sociales de la entidad beneficiaria |
|
|
3.89 (1.83) |
Me informo de la recaudación total alcanzada y de los
proyectos solidarios apoyados |
|
|
3.88 (1.81) |
Accedo a la web de la entidad beneficiaria |
|
|
3.87 (1.82) |
En varias ocasiones he vuelto a colaborar con la
institución destinataria de la solidaridad |
|
|
3.36 (1.85) |
Que la aportación solidaria sea obligatoria y se
corresponda con una parte poco significativa del precio de inscripción |
|
3.23 (1.84) |
|
3.2 ANÁLISIS DIFERENCIAL
En la Tabla 4, se
puede apreciar el contraste de las subcategorías pertenecientes a los motivos
de participación. No se encontraron diferencias significativas entre las
subcategorías Evasión, Físico y mental y Deseo de socialización (factores
relacionados con el beneficio personal). Sucede todo lo contrario al comparar
la subcategoría Obligación de participar con el resto, obteniendo en todos los
casos una diferencia significativa de p
< .001. Al mismo tiempo se obtuvo una significación de p = .003 entre las dos subcategorías, Evasión y Marcar la diferencia,
pertenecientes a factores de índole personal y altruista, respectivamente.
Seleccionando el motivo más destacado para participar en
estos eventos de cada una de las subcategorías, pone de manifiesto que no
existen diferencias significativas, con una p
> .05, al comparar las medias de los ítems: “Porque disfruto compartiendo la
experiencia con otros”, “Para superarme a mí mismo” y “Para aligerar el estrés
y la tensión”, todos ellos correspondientes a motivos personales o
sociales. A su vez, el ítem menos
valorado por los corredores: “Porqué siento la obligación moral de participar
para ayudar a otros” perteneciente a finalidades altruistas obtiene en todas
las comparaciones una p = .000. Del
mismo modo, el motivo “Porque contribuir activamente a causas solidarias es
importante para mí” de la subcategoría “Marcar la diferencia”, obtiene una
diferencia significativa con una p =
.004, con la razón principal por la cual los corredores participan en estos
tipos de eventos, “Porque disfruto compartiendo la experiencia con otros”.
El análisis
diferencial según las subcategorías de gestión de la solidaridad, en todos los
casos presentó diferencias significativas con una p < .001, tal y como se
observa en la tabla 5.
Tabla 4. Análisis
diferencial entre las subcategorías pertenecientes a los motivos de
participación
|
Evasión |
Físico y
mental |
Deseo de
socialización |
Marcar la
diferencia |
Obligación de
participar |
Evasión |
1 |
1 |
.776 |
.003* |
.000* |
Físico y
mental |
1 |
1 |
1 |
.851 |
.000* |
Deseo de
socialización |
.776 |
1 |
1 |
.245 |
.000* |
Marcar la
diferencia |
.003* |
.851 |
.245 |
1 |
.000* |
Obligación de
participar |
.000* |
.000* |
.000* |
.000* |
1 |
(*p < .01)
Tabla 5. Análisis diferencial entre las
subcategorías pertenecientes a la gestión de la solidaridad
|
Información
solidaria |
Preferencias
de la aportación |
Seguimiento
de la solidaridad |
Información
solidaria |
1 |
.000* |
.000* |
Preferencias
de la aportación |
.000* |
1 |
.000* |
Seguimiento
de la solidaridad |
.000* |
.000* |
1 |
(*p < .01)
4 DISCUSIÓN
Los dos objetivos
planteados en este estudio fueron analizar las principales razones que inciden
en la participación en marchas y carreras solidarias en Cataluña y determinar
la importancia de la gestión de la solidaridad y de la rendición de cuentas en
la decisión de participar en este tipo de eventos.
El primer objetivo
se planteó ya que no existen estudios de este tipo en España, pese a la
importancia creciente que está adquiriendo este tipo de eventos (CinfaSalud 2017). En el contexto internacional existen
varios trabajos que abordan esta cuestión, la mayoría de ellos centrándose en
un evento deportivo en concreto (Bunds, Brandon-Lai y
Armstrong 2016; Filo, Spence y Sparvero
2013; Filo, Groza y Fairley 2012; Won et al. 2011).
Esta investigación, contrariamente, partía de un abordaje más amplio, centrándose
en aquellos corredores o marchadores que habían participado en el último año
en, al menos, una carrera o marcha solidaria.
De acuerdo con los
resultados observados, en el contexto analizado estos eventos atrajeron a un
perfil de participantes motivados, principalmente, por factores relacionados
con el beneficio personal, tales como la Evasión, el Nivel físico y mental o el
Deseo de socialización, en detrimento de los factores de índole altruista (Marcar
la diferencia y Obligación de participar, entendiendo esta última subcategoría
como compromiso personal. Así lo mostró la significación estadística encontrada
con una p < .001, al comparar los factores referentes a la Obligación de
participar con el resto de subcategorías. De este modo el motivo “Porqué siento
la obligación moral de participar para ayudar a otros” está en último lugar de
preferencias de participación, mostrando una diferencia significativa (p = .000) con el resto de motivos más
valorados de cada categoría. De acuerdo con las tipologías identificadas por Nettleton y Hardey (2006), este
perfil tenía una orientación y vínculo más bien débil hacia la solidaridad. Los
principales motivos de participación observados no difirieron excesivamente de
los recogidos en el Anuario de
Estadísticas Deportivas 2017 (Subdirección General de Estadística y
Estudios 2017). A su vez, estos resultados se correspondieron con los
observados por Taylor y Shanka (2008), quienes
hallaron que los principales motivos de participación en un evento deportivo
solidario en Canadá se relacionaban con el logro deportivo o atlético, siendo
los motivos relacionados con el estatus o con la implicación social o
solidaria, importantes en menor medida. Dada la importancia otorgada los
motivos vinculados con el deseo de socialización, siguiendo a Won et al. (2011)
la utilización de las redes sociales puede contribuir al aumento del número de
participantes.
Contrariamente, los
motivos relacionados con los factores Marcar la diferencia y Obligación de
participar fueron los de menor importancia. Fue relevante la poca importancia otorgada
a estos motivos, al tratarse de eventos deportivos con una finalidad solidaria.
Estos resultados contrastaron con las investigaciones de Filo, Groza y Fairley (2012) y de Won et al. (2011), quienes, centrados
en un evento solidario en concreto, observaron como principales motivos de
participación los relacionados con el altruismo y la filantropía. Por su parte,
la investigación de Bennett et al. (2007) también destacó como principales
motivos para participar en esta tipología de eventos tanto el grado de involucración
con la causa solidaria como el deseo de perseguir un estilo de vida saludable.
Del mismo modo, en nuestro estudio el motivo “Para aligerar el estrés y la
tensión”, relacionado con la salud, ofrece una p = .000 comparado con el ítem “Porqué siento la obligación moral
de participar para ayudar a otros”.
Esta diferencia en
cuanto a los motivos principales hallados en el estudio y algunos de los
estudios previos puede explicarse a partir de la gran diversidad de formatos
organizativos existentes en el territorio español en cuanto a carreras y
marchas solidarias, siendo el grado de vinculación solidaria de éstos muy
dispar. Estos resultados apuntan hacia el interés de fortalecer el vínculo de
los participantes con el evento solidario De acuerdo con Filo, Groza y Fairley (2012) es posible incidir el sentimiento de marcar
la diferencia a través de su participación, utilizando, por ejemplo, símbolos y
mensajes en los diferentes productos de merchandising que
incidan en la responsabilidad moral de los participantes, así como la
celebración de actos de carácter festivo antes y después de la celebración del
evento. El desarrollo de redes sociales entre los participantes puede servir
para fortalecer el capital social e incidir en la percepción de contribuir a
marcar la diferencia a través del evento (Filo, Groza y Fairley
2012).
El segundo objetivo
de la investigación consistió en conocer la influencia de la gestión de la
solidaridad y de la rendición de cuentas en la decisión de participar en este
tipo de eventos. Los resultados mostraron el especial interés en la decisión de
participar de los participantes hacia la información solidaria previa a la
celebración evento, siendo la información posterior a éste la que menos
atención y seguimiento genera. De esta manera lo confirmó en todos los casos la
diferencia significativa obtenida de p
< .001, al contrastar entre sí las 3 subcategorías analizadas (información
solidaria, preferencias de la aportación y seguimiento de la solidaridad). La
importancia otorgada a la información previa reflejó la necesidad de definir
con claridad el vínculo solidario del evento y su objetivo solidario y de recaudación,
siendo su comunicación un factor clave en el proceso de decisión de participar
en una marcha o carrera solidaria, algo que concuerda con las aportaciones de
Ruperto y Kerr (2009). El desarrollo de una estrategia de comunicación por
parte de los organizadores puede ser muy útil en la creación de una experiencia
más significativa entre los participantes y conseguir así su mayor vinculación
(Bunds, Brandon-Lai y Armstrong 2016; Filo, Funk y
O’Brien 2014; Filo, Groza y Fairley 2012), dada la dificultad
de mantener la atención de los participantes una vez concluido el evento. Estos
corredores o marchadores se caracterizaron por tener un vínculo más bien débil
y de poca continuidad con el evento, algo que concuerda con un perfil de
corredor más orientado al deporte y menos hacia la solidaridad, de acuerdo con
las diferentes tipologías de corredores identificadas por Nettleton
y Hardey (2006). La estrategia de las organizaciones
de tercer sector al vincularse a eventos deportivos parece ser útil al facilitar
un acercamiento a segmentos de población menos cercanos a las causas solidarias
(Abadia
et al. 2016), aumentando su visibilidad, captando nuevos recursos y
sensibilizando hacia la causa solidaria apoyada (Filo, Spence
y Sparvero 2013; Filo, Groza y Fairley
2012; Ruperto y Kerr 2009; Bennett et al. 2007; Higgins y Lauzon
2003).
Pese al menor
interés por parte de los participantes hacia la información solidaria una vez
finalizado el evento, es necesario incidir en la rendición de cuentas, dando
visibilidad a la recaudación obtenida y a los proyectos sostenidos mediante la
recaudación en las diferentes ediciones solidarias del evento, siendo este uno
de los parámetros en el que los participantes prestan más atención en su
decisión de participar en una carrera o marcha solidaria. A su vez, este ejercicio
de transparencia organizativa a través de las páginas web, redes sociales o
vídeos online puede facilitar una mayor implicación de los stakeholders (Bunds, Brandon-Lai y Armstrong 2016; Gandía 2011) y ser una muestra de
agradecimiento hacia los donantes y participantes (Filo, Groza y Fairley 2012). Siguiendo a Filo, Groza y Fairley (2012), la celebración de actos de tipo festivo
previos a la celebración del evento y con posterioridad, pueden también ser útiles
para dar a conocer los objetivos solidarios perseguidos, así como el impacto
final de la recaudación solidaria conseguida.
Futuras
investigaciones pueden incidir por una parte en el análisis de los motivos de
participación hacia un evento solidario en concreto, y, por otra parte, indagar
en las estrategias y acciones desarrolladas por los organizadores de este tipo
de eventos para visibilizar la causa solidaria apoyada.
5 CONCLUSIONES
Esta investigación
analizó los motivos de participación en carreras y marchas solidarias de
corredores o marchadores que, al menos, habían participado en un evento de
estas características en el último año. Pese a su carácter solidario, los
principales motivos de participación en estos eventos se relacionaron con el
beneficio personal, constatándose el vínculo más bien débil de los
participantes hacia la solidaridad.
A su vez, este
estudio se focalizó en la importancia atribuida a la gestión de la solidaridad
y a la rendición de cuentas en la decisión de participar en este tipo de
eventos. En consonancia con el nexo más bien débil de los participantes hacia
la solidaridad, se observó una disminución de la atención sobre la gestión del
proyecto solidario una vez concluido el evento.
Se constata la
importancia de fortalecer el vínculo solidario de los participantes mediante el
desarrollo de estrategias de comunicación por parte de los agentes
organizadores que permitan crear experiencias más significativas y mostrar el
impacto final de los proyectos solidarios respaldados en los diferentes
eventos.
Esperamos que este
trabajo sea un punto de partida para futuras investigaciones sobre los eventos
deportivos solidarios en España y las características de sus participantes.
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abadia, S.,
Medina, F., Sánchez, R., Sánchez, J., Bantulà, J. y
Morejón, S. (2016). Empresa, deporte y solidaridad:
el caso de Oxfam Intermón Trailwalker. RICYDE.
Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12, 164-181. https://doi.org/10.5232/ricyde2016.04406
Abadia, S., Cabedo, J., Sánchez, R.,
Medina, F., Moragas, M. y Morejon, S. (2018). Exploring
Charity Sport Events in Barcelona Province: A Phenomenon on the Rise, albeit
with Pending Issues. Retos, 0(35), 229-235. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/64001
Bennett, R., Mousley, W., Kitchin,
P. y Ali-Choudhury, R. (2007). Motivations for Participating in
Charity-Affiliated Sporting Events. Journal of Customer Behaviour, 6(2), 155-178. https://doi.org/10.1362/147539207X223375
Bunds, K. S., Brandon-Lai, S. y Armstrong, C. (2016). An inductive
investigation of participants’ attachment to charity sport events: the case of
team water charity. European Sport Management Quarterly, 16(3), 364-383. https://doi.org/10.1080/16184742.2016.1164212
Centro de Estudios Sociológicos (2010). Encuesta de hábitos deportivos de los
españoles. Recuperado de: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2820_2839/2833/cues2833.pdf
CinfaSalud (2017). Dossier de prensa. VI Estudio CinfaSalud: Percepción y hábitos de los corredores y corredoras españoles
2017. Recuperado de: https://www.cinfasalud.com/areas-de-salud/cuidado-diario/deporte-saludable/estudio-cinfasalud/
Consell Català
de l’Esport (2010). Enquesta d’hàbits esportius
a Catalunya 2009-2010. Esplugues
de Llobregat: Consell Català de l’Esport.
Díaz,
F. J., Piedrafita, E., Marcén, C. y Marcén, N. (2014). Estudio sobre la percepción y valoración
de los servicios ofrecidos en las carreras a los participantes. En R. Llopis.
(Ed.), Crisis, cambio social y deporte
(pp. 124-28) Valencia: Nau Llibre.
Fernández, S. y
Fernández-Río, J. (2019). Indoor-Cycling
Practitioners’ Motives and Addiction during a Year of Practice. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte, 19(76),
673-684. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.76.008
Filo,
K. R., Funk, D. C. y O’Brien, D. (2008). It’s
really not about the bike: exploring attraction and
attachment to the events of the Lance Armstrong foundation. Journal of Sport
Management, 22(5), 501–525. https://doi.org/10.1123/jsm.22.5.501
Filo, K. R., Funk, D. C. y O’Brien, D. (2009). The
meaning behind attachment: Exploring camaraderie, cause, and competency at a
charity sport event. Journal of Sport Management,
23(3), 361-387. https://doi.org/10.1123/jsm.23.3.361
Filo,
K. R., Funk, D. C. y O’Brien, D. (2014). Examining
motivation for charity sport event participation: A comparison of
recreation-based and charity-based motives. Journal of Leisure Research, 43(4), 491-518. https://doi.org/10.1080/00222216.2011.11950247
Filo,
K. R., Groza, M. y Fairley, S. (2012). The role of belief in making a difference in enhancing attachment to a
charity sport event. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 24(2), 123-140. https://doi.org/10.1080/10495142.2012.679165
Filo, K. R., Spence, K. y Sparvero, E. (2013).
Exploring the properties of community among charity sport event participants. Managing Leisure 18 (3): 194-212. https://doi.org/10.1080/13606719.2013.796179
Gandía, J. (2011). Internet Disclosure by Nonprofit
Organizations: Empirical Evidence of Nongovernmental
Organizations for Development in Spain. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 40(1), 57-78. https://doi.org/10.1177/0899764009343782
Gibson,
H. y Fairley, S. (septiembre, 2015). Small-scale sport
events: A critical review of the literature and future directions. Póster presentado en European Association of Sport
Management Conference, Septiembre, Dublin, Ireland.
Hendriks, M. y Peelen, E. (2012). Personas in action: linking event participation
motivation to charitable giving and sports. International Journal of Nonprofit
and Voluntary Sector Marketing, 18(1), 60-72. https://doi.org/10.1002/nvsm.1458
Hernández,
R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill.
Llopis, R. y Llopis, D. (2012). Una
tipologia sociocultural dels corredors populars a Espanya. Apunts. Educació Física i Esports, 1(108), 9-16. https://doi:10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2012/2).108.01
Mujika, A., García, I. y Gibaja, J. J. (2018).
Incidència de la cursa Behobia-San Sebastián en el foment d’estil de vida
saludable. Apunts. Educació Física i
Esports, 1(131), 34-48.
http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2018/1).131.03
Palmer, C. (2016). Research on the
run: moving methods and the charity ‘thon’. Qualitative Research in Sport,
Exercise and Health, 8(3), 225-236. https://doi.org/10.1080/2159676X.2015.1129641
Peloza, J. y Hassay,
D. N. (2007). A typology of charity support behaviors:
Towards a holistic view of helping. Journal of Nonprofit
and Public Sector Marketing, 17(1-2), 135–151. https://doi.org/10.1300/J054v17n01_07
Saxton, G. D., Neely, D. y Guo, C.
(2014). Web disclosure and the market for
charitable contributions. Journal of Accounting and Public Policy, 33(2), 127-144. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2013.12.003
Scheerder,
J., Breedveld, K. y Borgers,
J. (2015). Who is doing a run with the running boom? The growth and governance
of one of Europe’s most popular activities. En J. Scheerder,
J. Breedveld, y J. Borgers.
(Eds.), Running across Europe. The rise
and size of one of the largest sport markets (pp. 1-27). Hampshire:
Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137446374_1
Scott, A. y Salomon, P. J. (2003). The Marketing of Cause-Related Events: A Study of
Participants as Consumers. Journal of
Nonprofit & Public Sector Marketing, 11(2), 43-66. https://doi.org/10.1300/J054v11n02_03
Seguí, J. y Farias,
E. (2017). El trail running
(carreras de o por montaña)
en España. Inicios, evolución
y (actual) estado de la situación. Retos, 0(33), 123-128. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/56462
Subdirección
General de Estadística y Estudios (2017). Anuario
de estadísticas deportivas 2017. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/deporte/anuario-deporte/AED-2017/Anuario_de_Estadisticas_Deportivas_2017.pdf
Won, D. Park, M. Lee, K. Y. y Chung, J.
(2011). Factors affecting participation in charity sport events involving
a low intensive physical activity. International Journal of
Leisure and Tourism Marketing, 2(3), 248-248. https://doi.org/10.1504/IJLTM.2011.042289
Zarauz-Sancho, A., Ruiz-Juan, F., Flores-Allende, G., y Arufe Giráldez,
V. (2016). Variables predictoras de la percepción del éxito: aspectos diferenciales en
corredores de ruta / Predictor Variables of the Perception
of Success: Differential Aspects in Route Runners. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 0(63). https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.012
Número de citas
totales / Total references: 29 (100%)
Número de citas
propias de la revista / Journal's own references: 2 (6,89%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 21 - número 84 - ISSN: 1577-0354