García-Gómez,
S.; Pérez-Tejero, J.; González-Aguado, A.; Barakat, R. (2022) How to Prevent
Shoulder Pain in Wheelchair Basketball? Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 22 (87) pp. 707-717 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista87/artcomo1383.htm
DOI:
https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.87.017
ORIGINAL
HOW TO
PREVENT SHOULDER PAIN IN WHEELCHAIR BASKETBALL?
García-Gómez, S.1,3; Pérez-Tejero,
J.1,2; González-Aguado, A.2 y Barakat, R.1
1 Cátedra "Fundación Sanitas" de Estudios sobre Deporte
Inclusivo (CEDI), Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte -
INEF, de la Universidad Politécnica de Madrid (España) j.perez@upm.es, rubeomar.barakat@upm.es
2 Federación Española de Deportes
de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) (España) alvaro_gonzalez_aguado@hotmail.com
3 Departamento de Terapia Física,
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Salud. Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra, Santiago (República Dominicana) sj.garcia@ce.pucmm.edu.do
AGRADECIMIENTOS
A todas las jugadoras de la selección femenina
española de BSR, por su participación en el estudio, al cuerpo técnico por su
constante apoyo e interés y a la Federación Española de Deportes de Personas
con Discapacidad Física.
Código
UNESCO / UNESCO Code: 3299 Medicina del deporte. Other medical
specialities. 3213.11 Fisioterapia
/ Physiotherapy.
Clasificación
del Consejo de Europa / Council of Europe classification: 11. Medicina del deporte / Sport
Medicine; 14. Fisioterapia y rehabilitación / Physiotherapy
and rehabilitation; 17. Otras: Actividad Física
y Salud / Others: Physical Activity and Health; Entrenamiento Deportivo / Sports
training.
Recibido 30 de abril de 2020 Received April
30, 2020
Aceptado 26 de junio de 2020 Acepted June
26, 2020
Las
lesiones del hombro suponen un problema en el baloncesto en silla de ruedas (BSR). El objetivo de este estudio fue determinar la
eficacia de un programa de ejercicio para el dolor del hombro en jugadoras de
máximo nivel de BSR para tras 12 semanas de intervención a lo largo del proceso
preparatorio de una competición internacional. Participaron 13 jugadoras de BSR
de la Pre-Selección Española Femenina (edad 26.6 ±6.1 años), respondiendo a un
cuestionario de DH antes y después del programa de ejercicio, evaluando también
el rango de movimiento (RM) y aplicando pruebas funcionales. El DH se redujo
significativamente después de la intervención (Z=-2.93, p≤0.05, d=0.67),
pero sin cambios significativos ni en las pruebas funcionales (p≥0.05) ni
en el RM (p≥0.05). El programa de ejercicio resultó efectivo para la
reducción del DH durante el proceso de preparación, lo que influyó de manera
positiva en rendimiento deportivo de las jugadoras.
PALABRAS CLAVE: hombro, baloncesto en silla, ejercicios, prevención.
ABSTRACT
Shoulder injuries
are a problem in wheelchair basketball (WB). The objective of this study was to
determine the effectiveness of a 12 weeks exercise
program for shoulder pain (SP) prevention in elite WB players throughout the
preparatory process of an international competition. 13 WB players from the
Spanish Women's Pre-Selection (age 26.6 ± 6.1 years) participated in the study.
The SP questionnaire was applied before and after the exercise program, as well
as functional tests and range of motion (ROM). SP was reduced significantly
after the intervention (Z = -2.93, p≤0.05, d = 0.67). However, there were
no significant changes based on the data related to functional tests
(p≥0.05) and ROM (p≥0.05). The exercises program used was effective
in reducing SP during the sports preparation process, which positively
influenced players´ sport performance.
KEYWORDS:
shoulder, wheelchair
basketball, exercises, prevention.
INTRODUCCIÓN
La
prevalencia del dolor del hombro es un tema bien estudiado en diferentes
ámbitos deportivos (1). En este sentido, las
lesiones del hombro suponen un problema en los deportes adaptados, específicamente
en el baloncesto en silla de ruedas (BSR) (2-3), siendo en este deporte el
dolor del hombro (DH) la condición más frecuente (4) como consecuencia de
tendinopatías del manguito rotador y pinzamiento subacromial. Existen diferentes aspectos que pueden influir
en el rendimiento de los jugadores de BSR como el tiempo del juego y la
clasificación funcional (5), así como factores relacionados a la biomecánica
del gesto deportivo en silla de ruedas (6-7). En
este sentido, de acuerdo con
estudios previos, el DH es más habitual en mujeres que en hombres (3, 8)
presentando más dolor durante acciones deportivas relacionadas con el BSR, como
en el lanzamiento a canasta (3). Opuesto a esto, Tsunoda et al. (9) plantean
que los hombres tienen más riesgo de desarrollar DH en este deporte.
Para evaluar el DH en
jugadores de BSR se han desarrollado diferentes herramientas (10-11), que normalmente se basan en la evaluación del DH referido;
además existen estudios que suelen incluir valoraciones del rango de movilidad
articular, así como pruebas funcionales (8-12). Debido a la biomecánica de los gestos
deportivos propios del BSR, los jugadores necesitan recibir intervenciones que
incluyan el fortalecimiento de las extremidades superiores (13). Un programa de mantenimiento del hombro centrado en aductores,
rotadores externos y retractores escapulares se mostró como importante para
mantener el hombro con estabilidad en deportistas en silla de ruedas (14-15).
Además, los programas de
ejercicios pautados por un personal cualificado requieren atención tanto para
la prevención de lesiones deportivas como para lograr un alto rendimiento en
esta especialidad deportiva (16).
Diferentes estudios (17-19) reportan la
efectividad de estrategias de intervención con la finalidad de prevenir la
aparición de lesiones del hombro en usuarios de sillas de ruedas, estos
incluyen deportistas en silla de ruedas; sin embargo, no están enfocados de
manera específica en jugadores de BSR.
Estudios previos se han centrado en la
evaluación y prevención de lesiones del hombro en jugadores de BSR (20-21)
explicando la influencia de un programa de ejercicio en la funcionalidad del
hombro. Por lo que, a la luz de estos trabajos, las evaluaciones y los programas
de ejercicios preventivos del DH deben de ser incluidos en los protocolos de
atención en el marco deportivo (22-23) en este caso en el BSR. Tanto la
evaluación biomecánica como la ejecución de este tipo de programas suelen ser bien
percibidos por los jugadores de BSR (24), ya que ayudan a mantener el
rendimiento y la disponibilidad para la alta competición. Incluso, el abordaje fisioterapéutico
se muestra como una pieza fundamental a la hora prevenir lesiones en jugadores de
BSR, debido a la gran carga que genera la ejecución de gestos deportivos
propios de este deporte paralímpico, en coordinación con el equipo técnico y
multidisciplinar.
En línea con lo anteriormente planteado, el
objetivo de este estudio fue determinar
la eficacia de un programa de ejercicio para la prevención del dolor del hombro
en jugadoras de máximo nivel de BSR tras 12 semanas de intervención a lo largo
del proceso preparatorio de una competición internacional de primer nivel.
La
muestra estuvo compuesta por 13 jugadoras de BSR de la preselección española femenina
con un rango de edad entre 18 y 37 años (26.62±6.09). Dentro de los siguientes
criterios de inclusión se especificaron: a) formar parte de la preselección
femenina de BSR, además de estar en posesión de la licencia federativa en el
momento del estudio; b) las participantes debían haber utilizado la silla de
ruedas al menos un año antes del estudio, c) poseer al menos un año de
experiencia en competición deportiva, d) practicar BSR al menos seis horas por
semana y e) para las participantes que utilizaron la silla durante las
actividades de la vida diaria (AVD), se determinó que debían utilizarla al
menos tres horas al día. Para aquellas jugadoras que utilizaron la silla solo
para la práctica deportiva, se estableció un criterio adicional de utilización
de la silla en práctica BSR de, al menos, seis horas por semana. Como criterio
de exclusión, se establecieron el presentar historia de lesiones en fase aguda,
luxación de hombro y/o diagnósticos diferenciales un año antes del estudio. Todas
las participantes firmaron el consentimiento informado. Es clave resultar aquí que, dado que el programa se llevó a cabo a lo
largo del periodo preparatorio al campeonato de Europa 2019 de selecciones
femeninas en Rotterdam (Holanda), la aplicación del mismo
contó con el apoyo y supervisión del cuerpo técnico de la selección femenina, y
muy especialmente de su preparador físico y de su fisioterapeuta. El programa
se llevó a cabo desde finales de mayo a principios de agosto, finalizando días
antes de dicha competición.
Se utilizó un diseño pre-post
intervención tras 12
semanas de intervención, con mediciones realizadas al inicio del estudio y
luego de las indicadas 12 semanas. Se utilizó un cuestionario ad hoc para evaluar
qué tipo de actividades llevaron a cabo las jugadoras durante el estudio. Las
participantes recibieron instrucciones de realizar todos los ejercicios con la
salvedad de que si tenían alguna alteración debían de contactar al equipo
investigador. El diseño de la investigación fue supervisado y aprobado por el
Comité de Ética de la Universidad Politécnica de Madrid, y en todo momento se
siguieron las recomendaciones de la Declaración de Helsinki (25). Este
protocolo está registrado en Clinical Trial.gov (NC
T02842008).
En este
trabajo se utilizó el Cuestionario del dolor de hombro en jugadores de baloncesto
en silla de ruedas (CDH-BSR) (10)
compuesto por tres bloques de información principales: a) datos
demográficos (identificando factores relevantes relacionados al estilo de vida
y la disfunción del hombro), seis ítems relacionados a los años de experiencia
en la práctica del BSR, DH, tiempo, ubicación del dolor, entumecimiento o
calambres a nivel del hombro y dolor en general; b) DH en la realización de AVD
(15 ítems), distinguiendo entre usuarios de sillas de ruedas (cinco ítems específicos) y todos los demás participantes
(10 ítems); y c) cuatro ítems relacionados con la percepción de DH cuando se
realizan habilidades específicas de BSR como lanzar a canasta, propulsar la
silla de ruedas, rebotear o realizar un pase largo con
una sola mano, así como determinadas situaciones del juego. Las mediciones goniométricas se utilizaron para valorar la movilidad
articular del hombro (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa
e interna) (26), además de la aplicación de las pruebas clínicas Neer,
Hawkins-Kennedy y Jobe con el fin de detectar posibles
patologías musculoesqueléticas (27-28).
En primer
lugar, se les proporcionó la información general sobre el estudio a los
participantes y el consentimiento informado. Posteriormente, se evaluó el
dolor, mediante el cuestionario CDH-BSR (10), antes y después de 12 semanas de
realizar el programa de ejercicio.
Programa de ejercicio de hombro para prevenir lesiones de hombro en jugadores de BSR
Este programa se diseñó para ser realizado en casa, realizando diferentes ejercicios de hombro para prevenir lesiones en esta articulación por parte de jugadores de BSR. La estructura y la validez de contenido de este programa han sido previamente demostradas (21). El contenido del programa incluye tres partes fundamentales (Figura 1) (21):
· Ejercicios centrados en la movilización de ambos hombros en los diferentes planos sagital, coronal y transversal.
· Ejercicios de fortalecimiento enfocados en los músculos serrato anterior, y en aquellos que realizan la retracción y depresión de la escápula y rotación y aducción del hombro.
· Ejercicios de estiramiento realizados para los músculos trapecio superior, medial e inferior, hombro posterior, pectoral y bíceps.
Para el
análisis de los datos, en primer lugar, se verificó la normalidad de los datos
mediante la exploración de los valores Z de asimetría y curtosis, histogramas,
gráficos q-q, gráficos de caja y los resultados de la prueba de Shapiro-Wilks. Para las variables continuas se comprobó la media y
la desviación estándar (DE) y para las variables categóricas se determinó la
frecuencia y el porcentaje. Debido a que los datos no cumplieron con la
normalidad, se utilizaron pruebas no paramétricas como la prueba de Wilcoxon
para comprobar si había diferencias significativas entre el pre-post
en relación al DH, pruebas clínicas y mediciones
goniométricas. Además de la prueba de correlación de rango de Spearman para
determinar la correlación entre el DH, las pruebas funcionales y mediciones
goniométricas. Se evaluó el tamaño del efecto (29-30), valorando los valores
0.1, 0.3 y 0.5 como pequeño, mediano y grande, respectivamente (31). Se
determinó un nivel de significación p≤0,05 y se utilizó el paquete
estadístico SPSS 22.0.
Al inicio
del programa, el 53.8% de las jugadoras utilizó la silla de ruedas para las AVD,
mientras que el 46.2% utilizó la silla sólo para la práctica deportiva. La
tabla 1 muestra las características generales de las participantes.
Tabla 1. Características de
las participantes. |
||||||
Uso de silla |
Edad |
Horas de entrenamiento |
Años de la lesión |
Años uso de Silla |
Años deporte federado |
Años deporte recreativo |
Diario |
25.1±7.3 |
10,4±4.3 |
19,1±9.7 |
15±7.6 |
15.3±10.6 |
11.3±8.3 |
Solo deporte |
28.3±4.3 |
8.7±5.3 |
14,2±10.3 |
0 |
6.8±5.2 |
5.17±4.5 |
De la
muestra estudiada, el 53.2% presentó DH en el momento de aplicación previo al
desarrollo del programa de ejercicio. Sin embargo, el DH se redujo
significativamente después de la intervención de 12 semanas de
acuerdo a la puntuación total del cuestionario (CDH-BSR, Z=-2.93,
p=0.03, d=0.67). En ese sentido, al realizar el análisis por ítems relacionados
con las transferencias (Z=-2.20, p=0.028, d=0.26), las AVD (Z=-2.31, p=0.021,
d=0.30) y la práctica de BSR (Z=-2.23, p=0.026, d=0.52), se encontró una
disminución significativa del DH tras la aplicación del programa (Tabla 2).
Por otro
lado, no hubo cambios significativos en función a los datos relacionados a las
pruebas funcionales (p ≥0.05) y mediciones goniométricas (p≥0.05)
(Tabla 2). Sin embargo, existió una correlación inversa entre el dolor y la
aducción del hombro (r=0.59, p≤0.05, d=0.59), es decir a mayor DH, menor RM.
Así mismo, en función a las pruebas clínicas, existió una correlación inversa
entre la prueba de Neer y la aducción del hombro (r=0.60, p≤0.05,
d=0.60).
Tabla 2. DH, RM y
pruebas funcionales antes y después de 12 semanas intervención |
||||
Mediciones |
Pre |
Post |
P |
Tamaño del efecto |
CDH-BSR |
31.69±32.75 |
59.62±49.29 |
0.03* |
0.67 |
Transferencias |
3.92±8.13 |
6.38±10.17 |
0.03* |
0.26 |
AVD |
17.38±18.83 |
23.54±21.85 |
0.02* |
0.30 |
Gestos deportivos |
10.38±9.37 |
16.08±12.35 |
0.03* |
0.52 |
RM |
|
|
|
|
Flexión |
152,46±47,20 |
131,16±81,91 |
0.69 |
0.34 |
Extensión |
49,08±17,27 |
54,46±45,38 |
0.94 |
0.16 |
Abducción |
153,08±47,47 |
130,43±81,54 |
0.70 |
0.34 |
Adducción |
39,04±14,05 |
36,23±22,10 |
0.88 |
0.16 |
Rotación Interna |
58,42±27,06 |
44,90±29,51 |
0.22 |
0.48 |
Rotación externa |
85,62±35.20 |
66,80±41,99 |
0.71 |
0.63 |
Pruebas funcionales |
|
|
|
|
Positivo |
9(69.2) |
12(92.3) |
0.18 |
0.53 |
Negativo |
4(30.8) |
1(7.7) |
|
|
*Los valores
en negrita fueron significativos en p≤0.05. |
Este
estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de un programa de ejercicio
en jugadoras de BSR para prevenir la lesión a nivel de hombro y reducir el DH tras
de 12 semanas de intervención en el proceso preparatorio de una competición de
máximo nivel. En el conocimiento de los autores, no existe ningún estudio que
evalúe este objetivo en selecciones femeninas de BSR en una competición de ese
nivel. En jugadores de BSR se ha observado que la realización de ejercicios de
fortalecimiento del hombro es efectiva para mejorar la funcionalidad del hombro
y reducir el dolor (18, 20). En esta investigación, de acuerdo con los
resultados obtenidos, hubo una reducción significativa del DH luego de las 12
semanas de realización del programa de ejercicio; con esto es evidente la
efectividad del programa, siguiendo protocolos que se consideran efectivos para
el mantenimiento, tratamiento y prevención de lesiones del hombro (21).
Resultados similares fueron observados en estudios previos (14, 17) en usuarios
de silla de ruedas físicamente activos.
La
información obtenida mediante el mismo puede ser de gran utilidad para los
fisioterapeutas y entrenadores a los fines de desarrollar programas de entrenamiento
específicos del hombro, pues evidencia la factibilidad de este tipo de programa
en el marco de la preparación de competiciones de alto nivel, y especialmente,
su eficacia a la hora de evitar la aparición de lesión y mitigar el DH.
En lo que
respecta al efecto de programas de intervención enfocados en la reducción del
DH en jugadores de BSR realizados en casa, la evidencia científica es escasa;
sin embargo, las mismas sirven de base para generar estrategias que fomenten la
salud del hombro en esta población. Al contrastar con estudios previos, se
explica que las características del programa deben estar cimentadas en la
estabilidad y fortalecimiento de los músculos posteriores del hombro. De esta
manera, Van Straaten, Cloud, Zhao, Fortune, & Morrow (18) justifican
la necesidad de incluir ejercicios de fortalecimiento de los músculos
rotadores, trabajar la retracción y depresión de la escápula, el balance muscular
en la cintura escapular para una efectiva propulsión de la silla, así como,
estirar los músculos del hombro tras la actividad deportiva.
En
relación a
la pruebas funcionales y mediciones goniométricas, previo a la intervención, se
evidenció una correlación inversa entre el dolor y la aducción del hombro
(r=0.59, p≤0.05, d=0.59), es decir a mayor DH, menor amplitud articular (8);
esto podría afectar la realización de las AVD y deportivas, dejando en
evidencia la necesidad de llevar a cabo el programa. Así mismo, en relación a las pruebas funcionales, hubo una correlación
inversa entre la prueba de Neer y la aducción del hombro (r=0.60, p≤0.05,
d=0.60), lo que podría ser indicativo de evolución en un pinzamiento
subacromial. Sin embargo, luego de 12 semanas de intervención, hubo una
disminución de los casos positivos en las pruebas funcionales. En cuanto al RM,
no hubo cambios significativos, si bien la movilidad se mantuvo dentro del
rango funcional. Así, la movilidad articular juega un papel importante en
gestos deportivos como la propulsión de la silla y lanzar canastas (12).
La
intervención propuesta en este estudio tiene una estructura que consta de una
fase de calentamiento, fortalecimiento y estiramiento, similar al estudio
realizado por Mulroy et al (14). Otras investigaciones,
se centran en protocolos de entrenamiento de alta intensidad (19) y ejercicios
de fuerza e isométricos (18), logrando también una mejora en la funcionalidad y
disminución del DH.
Una
limitación metodológica de este trabajo es el tamaño muestral. Sin embargo, este
hecho responde a la relevancia de llevar a cabo una intervención en un
colectivo con altos estándares deportivos, ya que dentro de los participantes solo
se incluyeron jugadoras de BSR de élite en el proceso de preparación para el
campeonato de Europa 2019, cita deportiva en la que este grupo de jugadoras
alcanzó su mejor rendimiento histórico: cuarta plaza y clasificación para los
Juegos Paralímpicos de Tokio. Por otro lado, podría considerarse una limitación
la ausencia de un grupo control. Si bien puede poner en duda la solidez de los
resultados en lo que se refiere a la intervención, esto no afecta a la utilidad
y factibilidad del programa utilizado como herramienta de mantenimiento de la
salud del hombro. Otra posible limitación es la imposibilidad de realizar estudios de imágenes a nivel
de hombro para la confirmación de las pruebas funcionales (si bien se les
recomendaba a los jugadoras la realización de evaluación médica de confirmación).
Consideramos que este trabajo sienta las bases para la práctica efectiva
en relación a la salud de este colectivo en un proceso
tan delicado como la preparación competitiva, a la vez que sirve de base para
generar futuras investigaciones en esta línea enfocadas en la actualización y
mejora del protocolo. Es importante resaltar que, así como otros estudios (33)
en este ámbito, el abordaje se centra en la salud de los jugadores de BSR.
En
término general, este estudio se resume en dos hallazgos principales. En primer
lugar, indica que un programa de ejercicio para mantener la condición del
hombro realizado en casa tres veces por semana, con el seguimiento de un
fisioterapeuta, tiene efectos positivos en jugadoras élite de BSR. En segundo
lugar, estos resultados refuerzan la importancia del trabajo interdisciplinar
en salud y deporte en un contexto precompetitivo.
Un
programa de ejercicio para la prevención de lesiones y mantenimiento de la de la
condición del hombro (basado en la realización de ejercicios de movilidad,
fortalecimiento muscular y estiramiento e implementado durante 12 semanas) se
mostró efectivo para la reducción significativa del DH durante la actividad
deportiva y diaria en jugadoras de BSR durante la preparación para una
competición internacional de primer nivel, garantizando la movilidad y
aumentando la funcionalidad. Estos resultados refuerzan la importancia del
trabajo interdisciplinar en salud y deporte en el contexto precompetitivo del
BSR.
1. Bailón-Cerezo, J., Torres-Lacomba, M., & Gutiérrez-Ortega, C.
Prevalence of shoulder pain in competition swimmers: pilot study / Shoulder
Pain Prevalence in Competitive Swimmers: A Pilot Study. Rev Int Med Cienc AC 2016; 16 (62): 317-334. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.009
2. Fullerton, HD; Borckardt, JJ, & Alfano, AP
Shoulder pain: a comparison of wheelchair athletes and nonathletic wheelchair
users. Med. Sci. Sports Exerc 2003; 35 (12):
1958-1961. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000099082.54522.55
3. García-Gómez, SG, Pérez-Tejero, J. Wheelchair basketball: influence of
shoulder pain in sport skills. Magazine of Sports Psychology. 2017; 26 (1):
45-49. Available in: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235150578008
4. Ortega-Santiago, R., Gonzalez-Aguado, AJ, Fernandez-de-Las-Penas, C., Cleland, JA, de-la-Llave-Rincon,
AI, Kobylarz, MD, & Plaza-Manzano, G. Pressure
pain hypersensitivity and referred pain from muscle trigger points in elite
male wheelchair basketball players. Braz J Phys
Ther 2019; 30 (18): 008.
https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2019.05.008
5. Gómez, AM, Molik, B., Morgulec-Adamowicz,
N., & Szyman, JR Performance analysis of elite
women's wheelchair basketball players according to team-strength, playing-time and players' classification. Int J Perform Anal Sport
2015; 15 (1): 268-283.
https://doi.org/10.1080/24748668.2015.11868792
6. Vanlandewijck,
Y., Theisen, D., & Daly, D. Wheelchair propulsion biomechanics:
Implications for wheelchair sports. Sports Med 2001; 31: 339–367. https://doi.org/10.2165/00007256-200131050-00005
7. De Witte, AM, Berger, MA, Hoozemans, MJ, Veeger, DH, & van der Woude,
LH Effects of offense, defense, and ball possession on mobility performance in
wheelchair basketball. Adapt Phys Activ Q 2017; 34:
382–400. https://doi.org/10.1123/apaq.2016-0125
8. Wessels, KK, Brown, JL Sex, shoulder pain, and range of motion in manual
wheelchair users. J Rehabil Res Dev 2013; 50 (3):
351. https://doi.org/10.1682/JRRD.2011.02.0025
9. Tsunoda,
K., Mutsuzaki, H., Hotta,
K., Tachibana, K., Shimizu, Y., Fukaya, T., Ikeda,
E., & Wadano, Y. Correlates of shoulder pain in
wheelchair basketball players from the Japanese national team: a
cross-sectional study. J Back Musculoskelet Rehabil 2016; 29 (4): 795-800. https://doi.org/10.3233/BMR-160691
10. García-Gómez, S., Perez-Tejero, J. Validity and Reliability of the
Shoulder Pain Index for Wheelchair Basketball Players. J Sports Psico 2020; 29: 42-50. Available in :
https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/issue/view/3/1
11. Yıldırım, N. Ü., Büyüköztürk, Ş., Bayramlar,
K., Özengin, N., Külünkoğlu,
BA, & Çoban, Ö. Developing a shoulder pain scale
for wheelchair basketball players.J
Back Musculoskelet Rehabil.2019; 32 (3): 479-485. https://doi.org/10.3233/BMR-181192
12.
Pérez-Tejero, J .: García-Gómez, S. Shoulder pain assessment in elite wheelchair
basketball players. Rev Andal Med Deport. 2019; 12 (2): 99-102. https://doi.org/10.19080/OROAJ.2020.17.555958
13. Oudejans,
RR, Heubers, S., Ruitenbeek,
JRJ & Janssen, TW Training visual control in wheelchair basketball
shooting. Res Q Exerc Sport. 2012; 83 (3): 464-469. https://doi.org/10.1080/02701367.2012.10599881
14. Mulroy SJ,
Thompson L., Kemp B., Hatchett PP, Newsam CJ & Lupold DG Strengthening and optimal movements for painful
shoulders (STOMPS) in chronic spinal cord injury: A randomized controlled
trial. Phys Ther. 2011; 91: 305–324. https://doi.org/10.2522/ptj.20100182
15. Soo Hoo J. Shoulder Pain and the Weight-bearing Shoulder in the
Wheelchair Athlete. Sports Med. Arthrosc. Rev 2019;
27: 42–47. https://doi.org/10.1097/JSA.0000000000000241
16. Akınoğlu B., Kocahan T. Characteristics of upper extremity's muscle
strength in Turkish national wheelchair basketball player's team. J. Exerc. Rehabil. 2017; 13: 62. https://doi.org/10.12965/jer.1732868.434
17. Nawoczenski DA, Ritter-Soronen JM, Wilson CM, Howe BA, Ludewig
PM Clinical trial of exercise for shoulder pain in chronic spinal injury. Phys.
Ther. 2006; 86: 1604–1618. https://doi.org/10.2522/ptj.20060001
18. Van Straaten, MG, Cloud, BA, Morrow, MM, Ludewig, PM, & Zhao, KD (2014). Effectiveness of home
exercise on pain, function, and strength of manual wheelchair users with spinal
cord injury: a high-dose shoulder program with telerehabilitation. Arch Phys
Med Rehabil, 95 (10): 1810-1817. e1812. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2014.05.004
19. Gauthier C.,
Brosseau R., Hicks AL, Gagnon DH Feasibility, Safety, and Preliminary
Effectiveness of a Home-Based Self-Managed High-Intensity Interval Training
Program Offered Long-Term Manual Wheelchair Users. Rehabil.
Res. Pract. 2018.
https://doi.org/10.1155/2018/8209360
20. Wilroy J., Hibberd
E. Evaluation of a shoulder injury prevention program in wheelchair basketball.
J. Sport Rehabil 2017; 27: 554–559. https://doi.org/10.1123/jsr.2017-0011
21. García-Gómez,
S., Pérez-Tejero, J., Hoozemans, M., & Barakat,
R. Effect of a Home-based Exercise Program on Shoulder Pain and Range of Motion
in Elite Wheelchair Basketball Players: A Non-Randomized Controlled Trial.
Sports 2019; 7 (8): 180. https://doi.org/10.3390/sports7080180
22. Aytar, A., Zeybek, A., Pekyavas, NO, Tigli, AA, & Ergun, N. Scapular resting position,
shoulder pain and function in disabled athletes. Prosthet
Orthot Int 2015; 39 (5): 390-396. https://doi.org/10.1177/0309364614534295
23. Dutton, RA Medical and Musculoskeletal Concerns for the Wheelchair
Athlete: A Review of Preventative Strategies. [Review]. Curr
Sports Med Rep 2019; 18 (1): 9-16. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000560
24. Bergamini,
E., Morelli, F., Marchetti, F., Vannozzi, G.,
Polidori, L., Paradisi, F., Traballesi, M., Cappozzo, A., & Delussu, AS
Wheelchair propulsion biomechanics in junior basketball players: A method for
the evaluation of the efficacy of a specific training program. BioMed Research
International. 2015. https://doi.org/10.1155/2015/275965
25. World Medical Association Declaration of Helsinki ethical principles for
medical research involving human subjects. Bull. World Health Organization.
2000; 79: 373–374.
26. Riddle DL,
Rothstein JM, Lamb RL Goniometric reliability in clinical setting: shoulder
measurements. Phys. Ther 1987; 67: 668–673. https://doi.org/10.1093/ptj/67.5.668
27. Hughes, P. The Neer sign and Hawkins-Kennedy
test for shoulder impingement. J Physiother 2011; 57:
240. https://doi.org/10.1016/S1836-9553(11)70061-3
28. Jobe, FW, Moynes, DR Delineation of diagnostic criteria and a
rehabilitation program for rotator cuff injuries. Am J Sports Med 1982; 10:
336–339. https://doi.org/10.1177/036354658201000602
29. Rosnow RL, Rosenthal R.
Beginning Behavioral Research: A Conceptual Primer. Prentice-Hall, Inc. Upper
Saddle River, NJ, USA: 1996. pp. 354–376.
30. Kerby
D.S. The simple difference formula: An approach to teaching nonparametric
correlation. Comprehensive Psychology. 2014; 3,1. https://doi.org/10.2466/11.IT.3.1
31. Cohen J. A
power primer. Psychol. Bull. 1992; 112: 155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
32. Van Straaten, MG, Cloud, BA, Zhao, KD,
Fortune, E. & Morrow, MM Maintaining shoulder health after spinal cord
injury: a guide to understanding treatments for shoulder pain. Arch Phys Med Rehabil 2017; 98 (5): 1061-1063. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2016.10.005
33. Urteaga, AI, Irigoyen, JY, Iriond, IB, & Dominguez, CG (2016). Analysis
of the intensity of play during play-off matches in wheelchair basketball
players. Retos. New Trends in Physical Education, Sports and Recreation, (30): 54-58.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 22 - número 87 -
ISSN: 1577-0354